budismo

23

Click here to load reader

Upload: ezki-lore

Post on 05-Aug-2015

35 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: BUDISMO

Budismo; resumen del libro Comprender EL BUDISMO de Malcolm David Eckel.

Introducción.

Recibe su nombre de Siddharta Gautama, reverenciado por sus discípulos como el Buda o el “Despierto”. El Budismo ha gozado de una profunda influencia en la vida religiosa y en desarrollo cultural fuera de la India, desde Afganistán, hasta China Corea y Japón, así como el Sureste asiático, desde Birmania hasta java y Bali. Hoy día también constituye una parte importante del mosaico religioso de Europa y Estados Unidos.

Siddharta nació en el 566 aC. Y murió a los 80 años, 486 aC. Nació en el actual Nepal, en el sena de una familia de la realeza, nacimiento que fue asociado a una serie de profecías que auguraban el significado de su existencia. Cuando fue concebido, su madre maya soñó que un elefante blanco la penetraba por un costado sin causarle dolor. Cuando llegó el parto, el pequeño Siddharta salio del costado de su madre, dio siete pasos, y exclamó: “He nacido para lograr el despertar del bien en el mundo; este es mi último nacimiento”

El padre de Siddharta pidió a los sabios de la corte que lo interpretaran. Estos observaron ruedas en la palmas y las plantas de los pies, y predijeron que se convertiría en chakravarti (girador de ruedas) que significaba: “un poderoso rey conquistador” o “un gran maestro religioso”.

Fue educado en palacio, se casó y tuvo un hijo. Al cumplir los 30 años, empezó a sentir curiosidad por la vida fuera de palacio, y pidió traspasar sus murallas. Pudo contemplar tres imágenes que le mostraron la realidad del sufrimiento humano: un anciano, un enfermo y un cadáver. En otra ocasión pudo observar a un asceta errante, esto le llevó a seguir su ejemplo, aunque su padre intentó retenerlo. Este evento es conocido como : pravrajya “la partida”.

Las primeras etapas de su retiro estuvieron marcadas por el ayuno severo y la abnegación, que, de tan intensos, estuvo a punto de perder la vida. Convencido de que este camino hacia la salvación no era efectivo, comenzó a seguir lo que la tradición budista conoce como el camino de en medio. Disciplina que evita los extremos, tanto del placer como de la abnegación total.

Sus andanzas le llevaron la pié de un árbol, llamado “árbol del despertar” se sentí a su sombra en un último intento de liberarse de la muerte y el renacimiento. Fue abordado por el dios maligno Mara, quien envió a sus hijas para seducirlo y a sus hijos para ahuyentarlo. Pero él, resistió el ataque, y durante una noche final de meditación alcanzó la iluminación acerca del dharma (verdad o ley) de la existencia humana. A partir de ahí se convirtió en un auténtico buda (despierto)

Tras esto, se dirigió a un parque de ciervos en Sarnarth, donde se encontró con 5 de sus antiguos compañeros. Pronunció un sermón (sutra) conocido como La primera vuelta de la rueda de la ley (dharma). La historia del budismo, como tradición religiosa organizada, comienza con el sereno maestro y reciente sabio compartiendo los resultados de su despertar con un grupo de compañeros, que formaron el núcleo de la samgha, comunidad. Durante los 45 años restantes de su vida, recorrió los caminos del norte de la India, predicando el dharma y expandiendo las fronteras de su comunidad. Finalmente, en el pueblo de Kushinagari, tras pronunciar un discurso de despedida, se recostó entre dos árboles y murió. En términos budistas, logró su nirvana final, para no renacer nunca más.

1

Page 2: BUDISMO

Aunque la tradición budista ha evolucionado de muchas maneras, ha mantenido el mismo enfoque práctico. Buda nunca fue considerado dios sino un hombre que había encontrado la respuesta a los dilemas más profundos de la vida humana, y la había trasmitido a los demás.

Un siglo después de su muerte surgieron las primeras divisiones. Emergieron 18 escuelas rivales, de las cuales solo sobrevive la theravada, tradición dominante hoy día en el sureste asiático. En el S III, el apoyo del emperador Asoka, llevó el budismo a Sri Lanka y se extendió la sureste asiático, incluyendo Indonesia. En el S II los monjes lo expandieron a lo largo de la ruta de la seda, para llegar a China, desde donde pasó a Corea y Japón. El budismo tibetano arraigó en el S VII, el cual hoy día constituye una de las culturas budistas más evidentes.

El éxito del Budismo en el Norte y este de Asia, se reforzó con el surgimiento en la India del movimiento mahayana o gran vehículo, en los inicios de la era actual Trajo consigo; un nuevo conjunto de escrituras, nuevo énfasis sobre la importancia de los seglares y un nuevo concepto: el de Buda. Una rama de este movimiento, el budismo tántrico, apareció en el S VII, su énfasis estaba en: el simbolismo y los rituales, su visión de los Buddas como deidades coléricas. El Tantra constituye una de las variedades más sorprendentes del budismo. Existen escuelas de budismo tántrico en China, Japón, Tibet y Nepal.

La expansión institucional e intelectual del budismo, ha sido respaldada por muchas personalidades destacadas. Comenzando por sus primeros seguidores, tanto la doctrina Mahayana como la Theraveda, contaron con monjes eruditos que modelaron intelectualmente la tradición monástica del Suroeste asiático. El budismo ha dado lugar a reformistas religiosos y sociales; Shinran y Nichiren en Japón, que posee una tradición de compromiso político desde el emperador Asoka hasta los budistas galardonados con el premio Nóbel de la paz, como el decimocuarto dalai lama y la birmana Aung San Suu Kyi.

También han existido generaciones de budistas anónimos cuyas historias no se han conservado.

Orígenes y desarrollo histórico.

Desde el punto de vista budista, la historia de esta tradición no comienza en el S VI aC., sino que se sitúa en un pasado distante, con las historias de sus vidas previas como bodhisatva “buda futuro”. Según la doctrina del renacimiento samsara la vida de una persona es el resultado de una larga serie de acciones karma acumuladas a lo largo de muchas vidas, y Siddarta no era una axcepción. Un cuerpo de textos tradicionales, conocidos como las leyendas jataka describen como recibió sus enseñanzas de budas previos, mostró muchas de las virtudes morales del budismo y se preparó para su despertar definitivo.Por eso para los budistas, además de un largo camino de preparación, lo consideran como el inicio de un nuevo proceso histórico, gracias al cual otras personas han podido seguir su ejemplo y experimentar el despertar.Des pués del nirvana final del Buda (pari-nirvana) un grupo de discípulos seculares siguiendo sus instrucciones, incineró su cuerpo, distribuyó sus cenizas como reliquias y las conservaron en túmulos funerarios stupas. La veneración de estos restos proporciono el modelo de adoración budista, dirigido además de a las reliquias a otros objetos imágenes y lugares santificados gracias a su asociación con momentos de la vida del Buda.

2

Page 3: BUDISMO

Este hecho constituye “el cuerpo de forma”, mientras que sus enseñanzas son el “cuerpo dharma”. Así, Buda continua presente para la amplia comunidad.La mayoría de los hechos de la historia temprana de la comunidad budista la shanga, proviene de textos escritos cinco siglos o más tras su muerte. Resulta difícil establecer con certeza cómo aumentó la shanga desde el pequeño grupo de discípulos alrededor del lider carismático, hasta convertirse en fuerza mayoritaria tanto en India como en otros países.Su tradición registra varias etapas de un auge institucional que favoreció el importante papel que el budismo jugó en la expansión de la civilización asiática.En el año 486 aC, después de la muerte de Buda, se celebró el primer concilio en Rajagha, temiendo una ruptura en la disciplina. El monje Kashyyapa propuso la convocatoria para volver a plantear las enseñanzas de Buda y las regulaciones monásticas, también para establecer un conjunto común de doctrinas y prácticas con el objetivo de guiar a la comunidad budista. Este concilio dio lugar al núcleo de los cánones budistas.Otra tradición describe un segundo concilio, convocado un siglo más tarde en la ciudad de Vaishali, para discutir variantes del código monástico, pero los problemas no se solucionaron en su totalidad y dieron lugar al primer cisma: los ancianos o sthaviras y los nahasamghikas “gran comunidad”. Así, se produjo la fragmentación de la shamga en 18 escuelas o nikayas. Esto constituyó el preludio de la división entre el budismo hinayana o vehículo mayor, y el mahayana o vehículo menor.La expansión del budismo se debió al apoyo monárquico, tanto dentro como fuera de la India. El gran emperador Asoka, quien gobernó norte de la India se convirtió públicamente. Como parte de su política de “conquista justa” lo extendió a gran parte de Asia. Entraron en contacto con los reinos helénicos, incluso Menandro un rey griego, se convirtió.

El mahayana basa su historia en el mismo Buda, según ellos Buda convocó una asamblea especial en el Pico de los Buitres y pronunció un sermón conocido como “La segunda vuelta a la rueda del dharma” a un grupo selecto de discípulos. Estas enseñanzas permanecieron ocultas durante cierto tiempo, tras el cual fueron reveladas al resto de la comunidad budista. No queda claro donde surgió este movimiento, pero despertó el interés de los budistas seglares. Un bodhisattva no buscaba la renuncia al mundo para alcanzar el nirvana, sino que retornaba al mundo por compasión a la humanidad.

El budismo tántrico, fue un movimiento que rompió con el mahayana en el S VI, El término “tantra” proviene del nombre de los textos que contienen sus enseñanzas. También es conocido como “el vehículo de los cantos sagrados”, mantrayana, y “vehículo del truene” vajrayana. Pone gran énfasis en los rituales y el simbolismo, en especial el mandala o círculo sagrado y promueve prácticas encaminadas a lograr una experiencia inmediata de “despertar”. El Buda tiene las dos caras la colérica y la santa, representando todas las emociones humanas.

Durante los primeros 6 o 7 siglos de nuestra era, el budismo se erigió como centro floreciente de cultura en la India. Los monasterios eran sofisticados centros de enseñanza, filosofía, religión, medicina, astronomía y gramática. Hacia el S VIII la creciente devoción hinduista mino el atractivo del budismo para el pueblo llano. Sin el apoyo de los reyes, los monasterios budistas fueron objeto de persecución y cuando la invasion musulmana destruyó los últimos grandes monasterios en el S VII, concluyó la influencia del budismo en la India. El budismo theravada insiste en la idea de que Siddharta era un ser humano que alcanzó el nirvana completo y murió para no renacer nunca más. Cuando un devoto realiza una ofrenda a una imagen de Buda, no se entiende como un acto de devoción divina, sino como una forma de conseguir mérito kármico recordando las virtudes de Buda y emulándolo.

3

Page 4: BUDISMO

Esto no significa que carezca de seres semejantes a las divinidades de, por ejemplo, las antiguas divinidades Indias.En la doctrina mahayana, los que consiguen alcanzar las etapas más elevadas del camino de Buda, los bodhisavas, acumulan tanto poder gracias a sus múltiples obras de compasión y sabiduría que son capaces de actuar como si fueran dioses. Estas figuras extraordinarias pueden intervenir milagrosamente en este mundo e incluso crear reinos celestiales donde las personas pueden renacer por razones que dependen tanto de la compasión del bodhisava como de mérito del devoto. Al final de sus carreras como bodhisavas se transforman en budas celestes y adquieren poderes aún más destacables.No obstante, un gran número de bodhisavas pospone su conversión en Buda por quedarse a ayudar a los devotos en su camino hacia el nirvana.

La frontera entre el bodhisava y el buda a menudo es difusa. Según el Sutra del Loto mahayana el mismo Buda consideraba tan solo la manifestación de un gran bodhisattva cuya larga carrera aún no ha concluido. Al darse cuenta de que las personas de este mundo necesitaban un ejemplo de un ser humano de carne y hueso que hubiera experimentado el proceso de llegar al nirvana, se manifestó como Sidharta con el fin de mostrar la manera de conseguir el nirvana final. No se trató del fin de su carrera porque continuará manifestándose de la misma forma compasiva mientras existan individuos que necesiten su ayuda.Los dos conceptos, hicieron que el budismo mahayana creara un panteón de divinidades. Una de estas deidades es Avalokiteshvara “el señor que mira para arriba”, que simboliza la mirada compasiva de Buda. Se el invoca con el mantra “Oh joya en el loto” muy popular como mantra meditativo. Om y Hum son sonidos sagrados que no poseen traducción directa. Se dice que Om es el sonido sagrado a través del cual se creó el Universo y se cree que contiene la esencia del conocimiento auténtico.

En el budismo hindú Avalokiteshvara se le asocia con un bodhisattva femenino, Tara, que personificaba el aspecto femenino de su compasión. En China, donde es adorada con el nombre de Guanyin, tambien en su forma fenmenina. Los tibetanos le tienen una devoción especial porque afirman que les ha prometido proteger el Tibet y se manifiesta en la persona de cada Dalai lama.

Entre los bodhisattvas celestiales más destacados están Maitreya, el buda del futuro, que vendrá al mundo para convertirse en budha. Al igual que Avalokiteshvara, se dice que rescata a las personas en peligro. En China, se le conoce como Mile Fo, los movimientos mesiánicos han proclamado su inminente llegada y la transformación de la sociedad según los principios budistas. El bodhisava de la sabiduría se llama “Manjushri” y Krhistigarbita es el consuelo de los muertos, protector de los viajeros, peregrinos y niños.Pero el más conocido es Amitabha, luz infinita, de quien se dice que estableción un paraíso, la “tierra pura”, al convertirse en budha. Su devoción es grande en China y Japón, de hecho durante la revueltas sociales 1185-1333, en Japón, su veneración constituyo uno de los elementos más importantes. El reformador budista Honen (1133-1212) hizo que la veneración a Amida fuera accesible a personas sin enseñanza budista. Shinran (1173-1263, el fundador del iojo shinshu japonés, la “secta de la verdadera tierra pura” insistió en que la salvación depende exclusivamente de la gracia de Amida y no de los méritos personales. Estas dos tradiciones continúan siendo las formas más populares del budismo japonés y están representadas en estados Unidos por las escuelas Budistas de America.Existen otros budhas celestiales importantes como, en budha medico o maestro de curación “Bhaishajygura, y el buda sol, radiante, Vairochana, el budha central de muchos de los mandalas o circulos sagrados del budismo tántrico.

4

Page 5: BUDISMO

El mandala simboliza la relación existente entre el macrocosmos y el microcosmos, representa la totalidad del cosmos, al mismo tiempo que la mente y cuerpo del practicante. Se emplean en los rituales y en la meditación tántrica con el fin de ayudar al devoto a unificar su visión del cosmos, contemplar la integración de su ser con el mundo y sobreponerse a la distinción entre el nirvana y el reino de la muerte y el renacimiento.

Una de las imágenes más significativa es el mandala de los 5 Budas, juega un papel central en el budismo tántrico del Tibet y de Japón. Los 5 budas son: Vairichana, en el centro; Amitabha en el oeste; Amoghasiddhi en el norte; Akshbhya en el este y Ratnasavha en el sur.El mandala se expande y elabora gracias a su proceso de asociación simbólica en el que se incluyen 5 colores, 5 personalidades, 5 sabidurías, y así sucesivamente.

Además de todos estos seres celestiales, también hay lugar para los dioses y espíritus locales. Se dice que Buda estaba protegido por un Naga, en la tradición India deidad serpiente que controla la lluvia).

Textos sagrados.

Buda logró su despertar bajo el árbol bodhi en silencio, muchos budistas afirman que el contenido de este despertar nunca podrá llegar a ser descrito con palabras. Aunque esto, no ha evitado el desarrollo de una tradición escrita compleja y elaborada con la finalidad de transmitir sus palabras a las generaciones venideras.Cada una de las escuelas tempranas desarrolló un cuerpo distinto de textos religiosos. Unicamente sobrevive el canon de Pali de la tradición theravada. Con el auge de la doctrina mahayana aparecieron nuevos textos y nuevos problemas de interpretación. En la India, el cuerpo literario mahayana se extendió con pocas limitaciones. Hoy día los cánones Chino y Tibetano constituyen un enorme tesoro de tradiciones budistas.En el primer concilio tras la muerte de Buda, estableció un proceso de memorización que permitió transmitir oralmente las enseñanzas durante casi 5 siglos, antes de ponerlos por escrito.

Las versiones escritas de las colecciones canónicas existen en todas las culturas budistas, y son tratadas con gran reverencia. Pero la tradición oral continúa teniendo una importancia capital. Debido a esa práctica de transmisión oral, el budismo no posee un único canon de escrituras e incluso las distintas escuelas reconocen la autoridad de diferentes colecciones de textos.Mientras que la literatura es variable y aún se considera fuente de autoridad, son los textos sagrados budistas los que representan los aspectos más perdurables e importantes de Buda. Es lo que los budistas consideran su “cuerpo de dharma”. La dharma actúa como la presencia continua de Buda.Los textos a veces se copian y recitan, como acto de devoción, en la tradición mahayana es frecuente colocarlos en los altares, junto a la imagen de Buda, como objetos de adoración.

El canon más conservado es la Tipitaka, “Tres cestas”, de la tradición theravada. Escrita en Pali, “canon pali”. Contiene material muy antiguo que data de las primeras etapas de la tradición oral, se dice que fue escrito en el 29 aC, bajo el reinado de Vattagameni de sri Lanka.

Las “tres cestas” son las 3 secciones del canon pali: la Sutta pittaka (en sáncrito sutra): Consta de los discursos doctrinales de Buda que oscilan entre los poemas breves y las extensas narraciones en prosa sobre las anteriores vidas del Buda. la Viyana pitaka: Está relacionada con las reglas de disciplina e incluye historias que ilustran los

5

Page 6: BUDISMO

principios morales budistas. La Abhidhammma pitaka: proporciona un análisis sistemático de las categorías del pensamiento budista.La interpretación tradicional del canon pali se debe al monje Buddhagosa, quien llegó a Sri Lanka procedente de la India en el S V, recogió gran cantidad de comentarios locales sobre los textos pali, el Visuddhimagga, “Camino a la purificación” es una guía autorizada del budismo theraveda.

El desarrollo de la tradición mahayana está íntimamente ligado con la evolución y la difusión de sus escrituras. Los primeros textos se escribieron en el S I, las importantes escrituras fueron traducidas al Chino en el S II, y los textos que alcanzarían la consideración canónica se escribieron en la India después del 1100. la india nunca produjo un canon mahayana tan claramente definido como el canon pali.

El catálogo más antiguo que se conserva de literatura canónica budista-china data del año 518. La primera versión impresa del Tipitaka chino se hizo en 972-983, durante la dinastía Song. El canon tibetano fue recogido por el erudito Buton (1290-1364) e impreso por primera vez en Beijing, a principios del S XV.Los cánones chino y tibetano para haber sido escritos en monasterios. Constaba de un núcleo literario (sutra) que admitía la autoridad directa de los bhudas o bodhisattvas. Estos sutras (chino-tibet) incluyen una sección conocida como: “la Perfección de la Sabiduría” y proporciona algunos de los relatos más básicos del ideal bodhisattva y el concepto de “vacuidad”. Partiendo de un texto relativamente breve, los sutras de la Perfección de la Sabiduría, aumentaron hasta llegar a incluir cien mil líneas que se condensan en textos breves como los sutras Diamante y corazón. Alrededor de estosfragmentos sutra de los cánones chino-tibetano se acumulaban todo un cuerpo de literatura doctrinal, filosófica e interpretativa conocida en sáncrito como shastra.

El conjunto más extenso de textos tántricos está en el canon tibetano. Como todas las literaturas budistas, varía mucho en cuanto a la forma, que oscila entre cantos sencillos y los santos tántricos indús o los comentarios elaborados sobre el simbolismo, la meditación y los rituales tántricos.La tradición tibetana, clasifica los textos tántricos en 4 categorías; ritual=kriya; práctica=charya; disciplina=yoga; disciplina suprema=anuttarayoga. El mahavairochana Tantra ( tantra del gran Vairochana) fue un texto de significado crucial en los tantras chinos y japoneses, pertenecen a la categoría práctica=charya. A la disciplina suprema=anuttarayoga, pertenecen los textos que se centran en la comprensión inmediata de la “vacuidad”, hevajra Tantra y Guhyasamaja. En la India evolucionó gradualmente del VII al XII.

El Sutra del Loto se ha utilizado en el este de Asia como un compendia de la doctrina mahayana, y ha tenido un papel muy importante en el desarrollo religioso y filosófico del mahayana. El Sutra constituye la fuente de la famosa parábola en la que Buda es representado como un padre que convence a sus hijos de que salgan de una casa en llamas al prometerles distintos “vehículos” y cuando los niños salen les proporciona el “gran vehículo” del mahayana. La parábola apunta a la relación existente entre las enseñanzas del mahayana y la de los vehículos menores asociados a las escuelas primitivas.

La enorme cantidad de escrituras budistas ha dado lugar a controversias sobre su autoridad e interpretación. Miembros de las 18 escuelas, nikayas, atacaron la doctrina mahayana afirmando que sus sutras no constituían las enseñanzas reales de Buda. Los mahayanas por su parte, decían que las enseñanzas de las escuelas eran solo un instrumento preparatorio, que el mahayana había superado.

6

Page 7: BUDISMO

Dentro de la mahayana, la escuela madhymaka, argumentaba que solo algunos textos mahayanas tenían un significado definitivo, mientras que el sentido de otros requería cierta interpretación.Por su parte las tradiciones China y Tibetana crearon varios esquemas complejos de clarificación con el fin de reconciliar contradicciones y determinar qué textos eran fiables al contener las enseñanzas definitivas.La tradición tántrica resuelve los temas de interpretación insistiendo en que el significado de los tantras fue deliberadamente encubierto y que solo podía ser interpretado por un maestro cualificado ( guru, lama)

Personas sagradas.

Durante la vida de Buda muchos monjes y monjas siguieron sus pasos y como resultado alcanzaron el nirvana. Estos monastrios como hemos dicho, se convirtieron en sofisticados centros de enseñanza y meditación.

Con la aparición de la doctrina mahayana, el ideal bodhisattva supuso que ya no era necesario ser monje o monja para seguir el ejemplo de Buda. En esta tradición son muchos los que han alcanzado el grado especial de santidad o autoridad sin pertenecer a la estructura monástica.

Una “persona sagrada” es la que imita el ejemplo de Buda. El mejor modo de lograrlo consiste en entrar en la vida monástica con la finalidad de alcanzar el nirvana. Los mejores ejemplos fueron los primeros discípulos de Buda, como ocurrió con su principal discípulo Shariputra que poco después de su conversión y gracias a Buda se convirtió en arahnt “justo”, persona que an igual que su maestro había alcanzado el nirvana. Su amigo, Maudgalyayana, que fue convertido al mismo tiempo, de él se afirmaba que poseía la habilidad mágica de dominar las hostiles fuerzas de la naturaleza y de viajar a voluntad hasta los niveles más elevados del cosmos.Otro de los más destacados primeros discípulos de Buda fue fue Angulimada “Guirnalda de dedos”, que antes de conocer a Buda era un asesino que utilizaba los dedos de sus víctimas como collar, pero al conocer a Buda, y convertirse alcanzó el nirvana.Los monasterios indios de siglos posteriores también dieron lugar a personalidades célebres por su coraje, erudición o dotes meditativas. El monje chino Xuanzang (1596-664) visitó la India a principios del S VII, estudió filosofía en los monasterios, nos dejó un relato de monjes que competían por conseguir la ayuda de los reyes en los grandes debates públicos.Los filósofos mahayana Shantarakshita y Kamalashila, son tambien fruto del sofisticado mundo monástico. Estos presidieron la fundación del primer monasterio budista en el Tibet. Por su parte, Atisha, contribuyó a la reintroducción del budismo en Tibet en la llemada “difusión tardía”.

La relación de figuras monásticas que ayudaron a difundir el budismo por Asia es muy larga. En Sry Lanka tenemos al monje indio Budhaghosa S.V, que recogió los comentarios locales para plasmarlos en la tradición theraveda del sureste asiático.

En China, el monje Huineng (638-713) se convirtió en el sexto patriarca y fundador de la escuela chan del sur “meditaciones”. Su versión iconoclasta de la doctrina chan llegó a convertirse en la tradición dominante en China, además de constituir la fuente del zen japones.

El monje japonés Kukai (1774-835) viajó a China, y trajo consigo una forma de budismo tántrico que se conoció como la “escuela shingon”, palabra verdadera.

7

Page 8: BUDISMO

También introdujo el sistema de escritura fonética que se utiliza hoy día en Japón para complementar el empleo de los caracteres chinos.En el período Kamakura el monje Dogen siguió su ejemplo, viajó a China y regresó con una vigorosa forma de meditación en la que se basó la escuela soto de zen.

El el Tibet del S. XIV, el monje Tsong kha llevó a cabo un extraordinario acto de síntesis intelectual que fructificó en la tradición galukpa y en la escuela de los dalai lama.

La práctica monástica sigue en la actualidad figuras reverenciadas como Thich Nhat Hanh (1926) monje vietnamita que encabezó la delegación Budista de la Paz durante la guerra del Vietman y predicó la virtud budista del “pensamiento en los demás” en Occidente.Para muchos, tanto budistas como no budistas, es posible que el ejemplo más visible de ideal budista sea Tenzin Gyarso, el decimocuarto dalai lama.

En la tradición tántrica, en especial en el Tibet, ha existido una complicada interacción entre el ideal del monje erudito en una comunidad monástica y el del siddha o “santo” solitario. La tradición tántrica India se inclina por el siddha Maitrapa, quien consiguió sus adelantos meditativos al margen de la civilización, en bosques, y trabajando con maestros carismáticos. Padmasambhava, santo tántrico indio que compartió la fundación del primer monasterio tibetano, se representa como una figura solitaria con poderes extraordinarios. Su consorte, Ye-shes-tsho-gyal, fue una figura poderosa por derecho propio.

El “santo” tibetano Milarepa (1014-1123) trabajó durante muchos años con el irascible gurú Marpa antes de conseguir la iniciación y retirarse a las montañas para vivir como un siddha solitario.

Uno de los desarrollos institucionales más importantes del ideal bodhisattva fue su ampliación para incluir una monarquía sagrada, tradición que ha existido en el budismo desde el S III., bajo el mandato del emperador Asoka, quien asumió un rango especial denominado dharma-raja, “rey justo”, gracias a su política de protección y promoción respecto al dharma.

Con el desarrollo de la tradición mahayana, reyes y príncipes budistas llegaron a ser considerados bodhisattvas cabe mencionar al príncipe Shotoku quien jugó un papel fundamental en la introducción del budismo en Japon, también a los Dalai lama del Tibet, a quines se veneraba como encarnaciones del bodhisattva celestial, Avalokiteshvara. Este tango permitió a los Dalai lama asumir responsabilidades en el ámbito secular y religioso del Tíbet.

No todas las figuras que se han considerado como ejemplo fueron hombres. Durante su vida, Buda accedió a ordenar a su tía y a formar una orden de monjas.El canon Pali contiene un texto conocido como “Los versos de las Ancianas”- Terhigata, donde se encuentran canciones pertenecientes a esta primera orden de monjas.En la actualidad las monjas han desaparecido en muchos países budistas, aunque aún persisten algunas órdenes en China y Tibet y se están gestando movimientos para fundar estas órdenes en otros paises.

8

Page 9: BUDISMO

Durante el período Kamakura en Japón, muchos movimientos rompieron con el ideal monástico y permitieron el matrimonio de sus líderes. Patrón que ha persistido hasta la actualidad.El liderazgo de la doctrina yodo shintsu “secta de la tierra pura y verdadera” cuyos orígenes se remontan a Shinran, cuenta con un clero que puede contraer matrimonio, aún siguiendo los preceptos de la vida monástica. Lo mismo ocurre en otras doctrinas japonesas como soka gakkia y rissho kosei-kai cuyos orígenes se remontan al carismático reformista japonés Nichiren (1222-1281), que llevó un mensaje profético a Japón al pedir a este país su retorno a la auténtica práctica del budismo.

Principios éticos.

Los relatos tradicionales de la ética se centran en el “noble óctuple sendero” encargado de conducir al hombre desde el mundo de sufrimiento al nirvana. Para seguir el sendero la persona debe evitar las malas acciones, puesto que conlleva consecuencias negativas para esta vida y para la siguiente. También debe disciplinar lamente a través de la meditación, además de desarrollar una conciencia sobre la naturaleza de la realidad.Los detalles prácticos de la ética varían geográficamente, en particular donde se practica la doctrina mahayana, donde el ideal activo del compasivo bodhisattva tiende a sustituir al ideal contemplativo de una persona que busca el nirvana. La ética budista nunca ha perdido superocupación práctica por el desarrollo total de la personalidad.

El éspíritu de esta ética se expresa en la historia de un hombre llamado Malunkyaputta, quien se enfrentó a Buda diciendole que no escucharía sus enseñanzas hasta que le contestara una serie de preguntas: “¿Cómo se creo El mundo?; ¿Existirá Buda después de la muerte?”. Buda le respondió comparándolo con un hombre herido con una flecha envenenada, pero que se niega a que se la extraigan hasta que el médico le pueda decir de que material está fabricada la flecha, quiés la disparó, etc.Para los budistas, cualquier especulación se encuentra sujeta a un principio práctico, que únicamente adquiere sentido si puede servir de ayuda para que una persona erradique la “flecha del sufrimiento” y encuentre el camino al nirvana. Cualquier otro tipo de especulación, como las preguntas de Malunkyaputta, carece de sentido o es secundaria.En las tierras del norte de Asia, dominadas por la doctrina mahayana, el ideal ético del bodhisattva se convirtió en el principio básico de la práctica moral, tanto para los monjes y monjas, como para los seglares. El bodhisattva cultiva las virtudes de la compasión karuna, la sabiduría prajna estos del principios se expresan en el voto bodhisattva “¡Deseo conseguir el estado de budha por encima de cualquier otra cosa!”.

La virtud de la compasión constituye un ideal activo, puesto que se basa en la reducción del sufrimiento de los demás, lo que incluye ayudarlos a alcanzar el nirvana, llegando al extremo de posponer la consecución del propio nirvana.

La sabiduría es más contemplativa, se basa en observar a través del “velo de la ilusión” que cubre la experiencia ordinaria, lo que conlleva una liberación del sufrimiento.

La guía básica para alcanzar el nirvana radica en el “noble óctuple sendero”, proceso de disciplina basado en 8 principios: Comprensión; Pensamiento; Discurso; Acción; Sustento; Esfuerzo; Atención y concentración correctos.

9

Page 10: BUDISMO

Estos requisitos pueden expresarse como tres principios:- Abstención de las malas acciones_ shila, conducta moral.- Una mente disciplinada_ samadhi, concentración mental.- Un conocimiento adecuado de uno mismo y del mundo_ prajna, sabiduría.

Estos principios están estrechamente relacionados con la interpretación budista tradicional de la ley del karma que gobierna el proceso de la muerte y el renacimiento. La persona debe abstenerse de cometer malas acciones, de lo contrario recibirá un castigo en la vida futura además de retrasar el escape del ciclo de muerte y renacimiento. La “concentración mental” ayuda a erradicar el deseo y el odio que conducen a cometer acciones dañinas. La “sabiduría”, acaba con la falsa percepción de uno mismo que nutre el proceso de deseo, odio y maldad.

Para los legos del budismo theraveda y para la mayoría de los budistas, la “conducta moral”, se resume en 5 preceptos: no matar; no robar; no abusar del sexo; no mentir; no tomar bebidas alcohólicas.Los monjes tehravedas cumplen 5 preceptos adicionales: no comer después del mediodía; no usar adornos; no asistir a espectáculos; no emplear dinero; no dormir en camas blandas. Y, una vez ordenados, están sujetos a más de 200 reglas que se describen en el Vinaya Pitaka.

La práctica de la “concentración mental” o samadhi se presenta bajo distintas formas.Una de las técnicas básicas consiste en sentarse con al espalda totalmente recta y las piernas cruzadas, y cultivas la “cosnciencia” smrti, de la propia respiración. Se trata de tranquilizar la mente y disminuir las emociones nocivas y despertar la conciencia del flujo de la realidad que compone a uno mismo y al mundo.Otras formas de meditación incluyen una evocación delibera de imágenes mentales, a menudo bhudas o bodhisattvas.

El cultivo de la sabiduría adquiere múltiples formas. En la tradición theraveda se asocia con el estudio de la Abbhidhamma, que es la tercera sección del canon pali, y su concepto clave “la doctrina de la negación de uno mismo”. El hecho de ser “sabio” consiste en tener conocimiento en que el propio ser cambia a cada momento y que, por eso, no posee una identidad permanente, está comprensión se expresa en la “vacuidad”, todas las cosas están “vacías” de identidad, y el nirvana también puede experimentarse en el vacío del presente.

Espacios sagrados

En la tradición budista los espacios retornan sagrados por su asociación con Buda u otras personas sagradas. El prototipo de templo budista era una stupa o túmulo funerario que contenía las reliquias de los restos incinerados de Buda. Las stupas continuan constituyendo un importante punto de adoración, no sólo en el norte de la India, sino en todo el mundo budista. Lo mismo ocurre con todos los templos destinados a la veneración de determinados budhas o bodhisattvas.El lugar donde Buda consigió su despertar es sagrado, pero también lo es el cosmos, países como el Tibet, o lugares particulares como las montañas, se asocian con deidades, incluso el asiento, lugar, donde se practica la meditación, al considerarse una réplica de los tronos de los budhas, pueden interpretarse como sagrados.

Buda, en las instrucciones finales a sus discípulos solicitó que su cuerpo fuera incinerado y sus restos enterrados en una seria de stupas o túmulos funerarios, para que sirvieran como lugar de veneración y meditación.

10

Page 11: BUDISMO

La forma básica de un templo imita a las stupas primitivas, con un gran túmulo central rodeado por una barandilla y coronado por una estructura cuadrada con una columna central que soporta una especie de parasoles.En las primeras stupas las reliquias de Buda se guardaban en la estructura cuadrada, pero más tarde se trasladaron al túmulo central.A medida que la forma de la Stupa fue evolucionando en la India, el túmulo se decoró con representaciones de Buda, eventos de su vida o historias destacadas presentes en los textos. Para honrar a Buda en estos templos, el devoto podía realizar ofrendas de la misma manera que los Hindúes frente a una imagen de sus dioses, con flores, velas, incienso, etc. Otra manera de adoración consistía en caminar alrededor de la stupa en un acto de circunvalación ritual.La stupa básica era construida de diversas maneras, dependiendo del pais. En Sureste asiático, eran de escasa altura y redondeados, imitando la stupa tradicional. En Tíbet, la estructura estaba dominada por la verticalidad con el fin de adquirir la forma de un charten o “lugar de ofrenda”. En China y Corea, la forma elevada de una pagoda tiene su origen en los graciosos parasoles que solían adornar la parte superior de las stupas en la India.

En el gran templo de Borubudor, en Java, el sendero de circunvalación se construyó con el propósito de lograr una serie de galerías ascendentes, decoradas con la historia de Shudana, joven peregrino mahayana que buscaba la iluminación. En la parte superior de la estructura, el devoto se encuentra con una plataforma abierta donde hay un conjunto de stupas individuales, cada una de las cuales alberga una imagen de Buda sentado. En el centro de la plataforma se alza una gran stupa vacía que representa la claridad vacía de la conciencia de Buda.Existen pocas representaciones en todo el mundo budista que plasmen de un modo más elegante y poderoso el despertar de Buda.Los budistas indios establecieron una tradición en la construcción de los templos que seguían el patrón hindú. Los primeros templos se construyeron en cuevas. La entrada a la cueva conducía a un gran espacio abierto donde los devotos podían sentarse o permanecer de pié frente a una pequeña stupa o imagen de Buda. En ocasiones, la imagen de Buda estaba en otra habitación, similar a la “casa vientre” de un templo hindú.Recientemente, se han intentado reconstruir algunos de los templos indios, budistas más importantes que fueron destruidos en los S. XII-XIII.La arquitectura de los templos budistas adquirió gran influencia en todo el mundo budista. El templo de Diente en Sri Lanka, el templo del Buda esmeralda en g, Tailandia. Ambos son sagrados para su realeza y se han utilizado como símbolo del poder monárquico.El templo de Jhokang en Lasa alberga la imagen más antigua de Buda en el Tibet, ha sido durante años un centro activo de peregrinación. El gran templo Nara, en Japón desempeño un papel decisivo a la hora de establecer relaciones entre el budismo y la dinastía imperial japonesa.

En el S. XX-XXI, los templos budistas son partes del paisaje de Europa y EEUU. Incluso se ha considerado a Los Angeles, como la ciudad budista más variada y compleja del mundo, con templos como Hsi Lai, construido por una creciente comunidad tawanesa.

El espacio creado por la arquitectura sagrada puede entenderse a escala cósmica.El domo central de una stupa representa el monte Meru, montaña cósmica budista que marca en centro del mundo. Los parasoles que se alzan sobre el eje central, están estrechamente relacionados con los niveles celestiales ocupados por las diferentes categorías de dioses de la antigua tradición india. Sobre ellos, en el espacio vacío del

11

Page 12: BUDISMO

cielo, se extiende el ámbito sin forma creado por “los santos” budistas en sus niveles más elevados de meditación, así como “los terrenos de budda”, es decir, los lugares en los que habitan los budas y los bodhisattvas celestiales de la tradición mahayana.Una circunvalación ritual de la stupa, no se realiza solo con el propósito de recordar y venerar la vida de Buda, sino también como orientación particular y firme en el centro del cosmos.

En la tradición india, el concepto de centro sagrado se encontraba asociado al trono del despertar de Buda, en Bodh Gaya. Y de acuerdo con las leyendas populares indias, todos los budas se dirigen al mismo trono del despertar de Buda, en Bodh GayaLa estructura de piedra que actualmente se ve bajo el árbol bodhi en Bodh Gaya, se dice que constituyó la parte superior de un trono de diamantes que se extendía hasta el centro de la tierra.El concepto de “asiento de la iluminación” también puede aplicarse a las montañas sagradas, como el monte Kailasa en Tibet o el monte Wutai en China.La idea del asiento sagrado, también toma el significado de santificar el sencillo espacio en que el budista común se sienta a meditar. Los devotos de la doctrina zen se recuerdan a si mismos que el lugar en que se sientan a meditar es el trono de todos los budas del pasado y el futuro.

Las reliquias e imágenes de Buda que se veneran en los templos constituyen su “cuerpo”. Sus enseñanzas, conocidas con la denominación de “cuerpo de dharma” también son objeto de veneración.Los escritos indios clásicos describen los templos como lugares en los que se expone una copia de la escritura mahayana con gran veneración. Muchas stupas contienen textos sagrados en lugar de reliquias de Buda.En los textos tibetanos también se observa el respeto, los sutras mahayana se exponen los altares.En todos los países budistas la definición de templo es bastante amplia. Porque un lugar sagrado asociado a Buda, no implica necesariamente que haya un templo. Los relatos de viajeros describen pequeñas marcas del paisaje asociadas con Buda.

Durante siglos los lugares sagrados fueron focos de peregrinación. Relato chino “el viaje a occidente”. Los budistas del sureste asiático peregrinan a el pico de Adán, los tibetanos al Tibet central, para rodear el monte Kailasa. Los chinos viajan al monte Putoi, y en Japón al monte Fuji.El budismo japonés es rico en relatos de peregrinación. Algunos de ellos se encuentran los fundadores del zen, Eisai y Dogen, que viajaron a china. El poeta (de haikus) Basho hizo su camino en el mismo Japón.

Los lugares sagrados pueden ser invisibles. El apocalíptico Kalachakcra Tantra, “Rueda del tiempo” uno de los últimos textos aparecidos en India, relata la historia de un reino mítico denominado sambhala, oculto en las montañas del norte de India, gobernado por un rey budista justo.El texto profetiza un tiempo en que las fuerzas del mal conquistarán el mundo, entonces Shambala se hará visible y el rey justo saldrá para derrotar a las fuerzas del mal t restablecer el poder del dharma.La profecía supone un tipo de especulación mesiánica que ha tenido mucha influencia en algunas etapas de la historia budista. En especial para los tibetanos, supono un reino ideal además de una meta simbólica idealizada susceptible de ser alcanzada por un yogi.

Como la utopía de Sahngri-la, shanbala se ha relacionado en el imaginario occidental con la idea del Tíbet como paraíso budista.

12

Page 13: BUDISMO

Tiempos sagrados

Los budistas hacen patentes las estaciones, así como las etapas de la vida del hombre de muchas formas diferentes. Algunos rituales y festivales están ligados a la vida de Buda, tales como la predicación del dharma o la práctica de la vida monástica.

Algunos de los hechos más importantes, como las bodas o el Año Nuevo, no están relacionados con las tradiciones budistas.Los budistas, han sido influidos, en una escala mayor, por una teoría de las etapas históricas según la cual el presente representa una “época degenerada” que requiere un acercamiento al dharma.Algunos budistas insisten en que la distinción entre los distintos momentos en el tiempo resulta insignificante y que la realidad solo puede experimentarse absorbiendo la sacralizad del presente.

En Sri Lanka y el sureste asiático se celebra el día de Buda. Hay varias celebraciones en torno a los momentos de su vida, su concepción, su iluminación.Tambien se celebran festivales para honrar las escrituras. Los theravedas celebran el primer sermón de Buda. Estas celebraciones se hacen en luna llena.En el sur ur y sureste, las comunidades monásticas observan la costumbre de la “retirada a causa de las lluvias” durante los meses del monzón. Costumbre que se remonta a los primeros días del budismo, cuando las lluvias imposibilitaban el paso de los monjes por los caminos. Esta retirada supone un tiempo de estudio y meditación.

Una celebración importante es el Año Nuevo, en China y Japón, y apenas conserva relación con temas budistas.El festival de los muertos, es más explícitamente budista.

Los ritos de transición son tan importantes como para las demás tradiciones religiosas. Donde domina la tradición Theravada hay una serie de rituales desde el nacimiento hasta la edad adulta.En Myanmar los ritos de la infancia incluyen, ceremonias del embarazo, nacimiento, elección del nombre, perforación de orejas en las niñas, y recogida de cabello en varones. Estas ceremonias tienen poca relación con el budismo, aunque los monjes suelen estar presentes.

Una vez adulto, el niño, la ordenación monástica sirve como rito de transición, de la infancia a la edad adulta. El joven pasa el tiempo justo en el monasterio para aprender las reglas de la práctica monástica y aprender a leer y escribir. Aunque puede decidir tomar votos y ordenarse. La ceremonia de ordenación revive los actos de la propia renuncia de Buda, se les afeita la cabeza, viste una túnica monacal, y pronuncia las frases que marcan su entrada en la orden.

Las bodas, presentan la misma ambigüedad que rodean los ritos de infancia, Buda apenas sirve como modelo de afirmación del matrimonio, ya que él abandonó a su familia para convertirse en monje errante.En Chica, el ritual del matrimonio está dominado tradicionalmente por los valores chinos de piedad filial y respeto a los ancestros.En Japón los matrimonios se celebran en un entorno más sintoísta.

Los funerales, son diferentes, Buda dejó su casa para aliviar a los seres humanos de la enfermedad, la vejez y la muerte, por eso los rituales de muerte estan muy ligados a la tradición budista.

13

Page 14: BUDISMO

En China, Japón y Corea los individuos acuden a los monjes para celebrar sus funerales, y se refuerzan los lazos con determinados templos, gracias a las ofrendas a sus muertos.También hay una tradición que se relaciona con el declive del dharma, a partir de una época dorada.

La muerte y la vida después de la muerte

Lo mismo que Buda, los budistas comparten una intensa conciencia de la muerte. Motivo por el cual cultivan estrategias para enfrentarse a este momento, desde las disciplinas morales y rituales, que aseguran un renacimiento favorable hasta la meditación y el estudio que permiten a una persona liberarse del Samsara.

Los rituales budistas se basan en los de la antigua doctrina hindú, es decir el samsara, la rueda de nacimiento, vida, muerte y vuelta a nacer. Y dependiendo del karma positivo o negativo, digamos que ganan o pierden, para acercarse al nirvana, o renacer incluso en el infinito, como castigo.

Desde siempre, las personas intentaban evitar las malas acciones y acumular méritos a través de actos de devoción o donaciones a los monjes con la esperanza de conocer un mejor nacimiento en su vida próxima. Pero Shidarta vio el samsara como una rutina eterna de muerte y sufrimiento potencial, motivo por el cual intentó romper el ciclo. El momento del “despertar” de shidarta ocurrió bajo el árbol en Body Gaya. Una vez superadas las tentaciones de Mara, entró en un estado de concentración y resolvió que no se levantaría hasta haberse liberado del ciclo de muerte y renacimiento.

La primera de sus revelaciones fue el conocimiento de sus nacimientos previos. Luego conoció el renacimiento de otros , y finalmente el conocimiento de las “cuatro nobles verdades”: La verdad del sufrimiento; la verdad del origen del sufrimiento; la verdad del fin del sufrimiento; y la “verdad del sendero”.El despertar de Buda comenzó cuando se dio cuenta de que toda vida está dominada por el sufrimiento que surge al ver que una persona amada, o un objeto o experiencia apreciada, mueren, como ocurre inevitablemente. Percibió que el origen del sufrimiento se encuentra en el deseo y que, éste, proviene de un concepto erróneo sobre la naturaleza de las cosas, en particular la de uno mismo.Al erradicar esta ignorancia, Sidharta fue capaz de terminar con el sufrimiento en una experiencia que los budistas llaman nirvana que literalmente significa apagar el fuego de la ignorancia y el deseo, los estados que Buda concibió como el “combustible” del samsara y la fuente del sufrimiento.

Buda alcanzó el Nirvana en dos etapas: En el momento de su despertar se percató de que ya no alimentaba el samsara todo deseo en su persona había cesado. En el momento de su muerte, conocido como su parinirvana o “nirvana final” todo el karma residual de Buda estaba agotado y quedaba liberado completamente del samsara para no reencarnarse nunca más.Por eso los monjes intentan imitar a Buda, renunciando a los apegos y responsabilidades de la vida seglar, practicando la meditación y la buena conducta moral, por el camino que lleva al nirvana que es “el noble óctuple sendero”.La tradición

Por su parte la tradición de la “tierra pura” o amidismo, una forma de budismo mahayana en China, Japón y Tibet que tiene sus raíces en la antigua idea india de que la meditación sobre una deidad particular en el momento de la muerte ayuda a renacer en el dominio celestial de dicha deidad. Sostiene que si un devoto recita con fe el

14

Page 15: BUDISMO

nombre del buda celestial Amitabha, éste visitará al devoto en el momento de su muerte y le ayudará a renacer en la “tierra pura”, allí, el devoto puede prepararse para conseguir el nirvana, garantizado a todos los que llegan a ella.El amidismo sigue dominando el concepto de la muerte en alguna de las formas populares de Japón, en especial en los movimientos jadhosu y jodho sinsai de Japón y de América.Además, en el budismo japonés zen, existe la tradición de componer un poema en el momento de la muerte. Poemas que proporcionan un auténtico desprendimiento que impregna la historia del propio parinirvana de Buda.

La finalidad de los funerales consiste en asistir a los fallecidos para que logren un mejor renacimiento, el Tibet tienen el objetivo de liberar del samsara a la persona fallecida. El libro de los muertos tibetano es uno de los textos funerarios más reconocidos. Durante un `período que puede prolongarse hasta 49 días, el tiempo que una persona requiere para renacer en otra vida, un lama recita las palabras del texto, en presencia del cadáver, y posteriormente ante una foto de l muerto.El texto describe una gran gama de budhas benevolentes e iracundos que se le aparecerán al fallecido en el “reino intermedio” y explica que el fallecido debería reconocer estas formas únicamente como manifestaciones de su propia mente.Puede que el fallecido confundido se una a una de formas, y para los que no tengan éxito en su unión a alguna de las formas budha, el libro, explica como lograr una reencarnación positiva.Estas prácticas están dirigidas a vivos y muertos, porque ayuda a los dolientes a aceptar la pérdida y preparar su propia transición fuera de esta vida.

Sociedad y religión

La comunidad budista o samgha agrupa a monjes y seglares. Pero las sencillas divisiones de la sociedad budista se complican debido a los distintos roles, debido a las relaciones cambiantes que unen a los dos estamentos, seglar y mo´nastico. Por eso, las enseñanzas sociales han expresado nuevas maneras para dar respuesta a los desafíos de la era moderna.Los monjes comenzaron de forma errante, siguiendo a Buda, para luego asentarse. La variante más insólita de institución monástica tuvo lugar en Tibet, donde el “gran quinto” Dalai lama se aprovechó de la debilidad de sus rivales para convertirse en el líder religioso y seglar del país. El Tibet fue gobernado de esta manera hasta 1950, momento en que la República Polular China invadió Tibet.El decimocuarto dali lama Tenzin Gyatso tuvo que huir a India. El país tibetano, sus monasterios, sufrió grandes persecuciones. En 1980 se relajaron los controles y la actividad monástica volvió a comenzar en alguno de sus centros tradicionales.Desde su exilio en la India, el dalai lama, continúa realizando llamadas pacíficas con el fin de conservar la cultura y autonomía del Tibet. En 1989, le fue concedido el Nóbel de la paz. Cina no ha escuchado estas reclamaciones y continúa gobernando los asuntos religiosos tibetanos.Los budistas del mundo, respetan de igual manera a los monasterios que a los “santos” individuales que deciden retirarse en soledad o con un pequeño grupo de compañeros.La relación entre monjes y seglares se aprecia en la antigua práctica de la limosna matutina aún presente en el sudeste asiático.Durante los siglos XIX-XX, las estructuras tradicionales de la sociedad budista, sufrió los embates del colonialismo europeo, el secularismo, el comunismo, y la ciencia moderna.Bajo la influencia de la visión moderna y científica del budismo desarrollada por la sociedad teosófica, en monje Anagarika Dharmapala (1864-1933) dirigió un importante

15

Page 16: BUDISMO

movimiento de racionalización, erradicando los aspectos supersticiosos y la movilización de la sociedad budista contra el colonialismo británico.Desde que Sri Lanka obtuvo su independencia 1948, las instituciones budistas han prosperado. La violencia étnica entre cingaleses y tamiles indús, ha introducido un elemento de conflicto en dicha sociedad.Myanmar destaca por su visión de la relación activa entre el budismo y la política. El primer presidente U No, promulgó ( Birmania) un programa de reformas llamado “socialismo budista”.En otros países los budistas se han enfrentado a vivir bajo el régimen comunista, en Camboya fueron víctimas de devastación, sin embargo, no en Vietnam.En el S XX hay un revivir del budismo en su lugar de origen, la india, como crítica al sistema de castas. El doctor Ramji Ambedkar (1891-1956) un intocable, vio en el budismo el ideal de justicia y igualdad social, y creó un importante movimiento social basado en principios budistas, que aún sigue jugando un importante papel en política y vida religiosa.

16