búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de...

31
Búsqueda de niñas niños y madres atendidos por la estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH, 2009?2011 y construcción de una estrategia de inspección, vigilancia y control dirigida a empresas promotoras de salud, direcciones territoriales con enfoque de atención primaria en salud para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita INFORME FINAL Contrato de prestación de servicios PSPJ N.1703 de 2012 7 de Marzo de 2013

Upload: others

Post on 03-Sep-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la)estrategia)de)eliminación)de)la)transmisión)materno)infantil)del)VIH,)2009?2011)y)construcción)de)una)estrategia)de)inspección,)vigilancia)y)control)dirigida)a)empresas)promotoras)de)salud,)direcciones)territoriales)con)enfoque)de)atención)primaria)en)salud)para)la)eliminación)de)la)

transmisión)materno)infantil)del)VIH)y)de)la)sífilis)congénita)))

INFORME)FINAL)

)

Contrato)de)prestación)de)servicios)PSPJ)N.1703)de)2012)

)

)

)

7)de)Marzo)de)2013)

! !

Page 2: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

2 | C a p í t u l o 3 !

Personas que participaron en el desarrollo del proyecto

Sinergias – Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social Pablo Montoya Chica, Director general Sinergias, coordinador del proyecto Rosalina Sánchez, Asesora técnica en salud sexual y reproductiva Ana Judith Blanco, Coordinadora área de salud pública Carolina Chavarro, Coordinadora línea de salud materna e infantil Eliane Barreto, Coordinadora línea de salud sexual y reproductiva Ivan Angarita, Asesor técnico en calidad Profesionales de terreno Sinergias Carmen Ana Madrid Villalba, Consultora Córdoba Diana Leonor Palencia Guerrero, Consultora Cesar Diana María Porras Gutiérrez, Consultora Tolima Elsa Marina Eslait Masson, Consultora Magdalena Jenny Milena Gaitán Herrera, Consultora Bogotá Luz Enith Velásquez Restrepo, Consultora Risaralda Corina Valdeblanquez, Consultora La Guajira Gelineth González, Consultora La Guajira Equipo consultor para temas de normatividad, Inspección, Vigilancia y Control, Consultorías y Auditorías Integrales Ltda - Consaudit Julio César Vergel Garnica, Coordinador técnico del equipo consultor Carmen F. Vergel, Asesora metodológica Adriana Jurado Varón, Asesora Instituciones Prestadoras de Servicios Ángela Sosa, Asesora empresas Administradoras de Planes de Beneficios Jaime Vargas Salamanca, Asesor Direcciones Territoriales de Salud Constanza Velandia, Asesora metodológica Rafael Guerra Manjarrez, Asesor documentación Luis Fernando Ocampo Henao, Asesor riesgos y salud ocupacional César Enrique Serrano Yepes, Asesor administrativo, logística y control interno Ministerio de Salud y Protección Social Sidia Caicedo Traslaviña, Consultora estrategia para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita Ricardo Luque Núñez, Asesor Dirección de Promoción y Prevención Organización Internacional para las Migraciones Beatriz Elena Gutiérrez Rueda, Oficial Salud Cielo Ríos, Coordinadora Adjunta Programática – Salud y Migración Juliana Muñoz, Coordinadora línea 5 VIH – Convenio 464 de 2012

Page 3: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

3 | C a p í t u l o 3 !

Grupo de expertos que revisaron las herramientas de Inspección, Vigilancia y Control: Sidia Caicedo Traslaviña, Consultora estrategia para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita Ellen Lowenstein de Mendivelson, Infectóloga Hospital Universitario San Ignacio Clemencia Gómez Cabal, Oficial de Salud y Nutrición UNICEF Carolina Villalba Toquica, Epidemióloga, referente VIH y sífilis en EPS Sanitas Jennifer García, Gerente programa materno infantil Dirección de Sanidad de la Policía Mauricio Sánchez, Programa VIH Dirección de Sanidad de la Policía Rolando Figueroa, Consultor mortalidad materna OPS Diego Marín Ariza, Programa materno infantil dirección de Sanidad de la Policía Luz Stella Esguerra, Consultora de la Dirección de Epidemiologia y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social. Jorge Martínez, Consultor de maternidad segura Superintendencia Nacional de Salud

Alejandro Rodríguez, Epidemiólogo Secretaria Distrital de Salud de Bogotá

Page 4: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

4 | C a p í t u l o 3 !

Agradecimientos

Agradecemos especialmente a las direcciones territoriales de salud departamentales, distritales y municipales, instituciones prestadoras de servicios de salud y entidades administradoras de planes de beneficios por abrirnos sus puertas y colaborarnos con información valiosa que nos permitió entender mejor el funcionamiento de la estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita. En especial agradecemos a las siguientes personas e instituciones que participaron permanentemente en este proceso.

• Manuel González, líder del programa de VIH y Adriana Perdomo, referente de la estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita de la Secretaría de Salud Distrital de Bogotá.

• Martha Castaño, referente salud sexual y reproductiva de la Secretaria de Salud del Valle del Cauca; Aura Betty Amaya, enfermera de salud sexual y reproductiva de la Secretaria de Salud Municipal de Cali; Francia Elena Cuesta, referente salud sexual y reproductiva de la Secretaria de Salud del municipio de Buenaventura; Mabel Ruiz, trabajadora social de la Clínica Pediátrica de VIH, Amanda Flórez trabajadora social del Hospital Universitario del Valle

• Yulibeth Almarales, coordinadora de salud materna y Nini Johana Contreras Melo, referente de ITS/VIH de la Secretaria del Salud Departamental del Cesar.

• Alexis Gaines, coordinador de salud pública; Diana Vélez y Edna Daza referentes de la estrategia del Departamento del Córdoba; Claudina Ruiz, coordinadora de VIH y sífilis del municipio de Montería; y las direcciones territoriales de la Secretaria de Salud Departamental de Córdoba, Secretarias de Salud de Tuchín, San Andrés de Sotavento, Sahagún, Valencia, Tierralta y Ayapel.

• Zandra Castañeda, secretaria de salud departamental; Helena Pozón, enfermera de vigilancia epidemiológica para ITS /VIH de la Secretaría de Salud Departamental de Magdalena.

• Melba Ortiz, Coordinadora de Salud Materna de la Secretaria de Salud del Departamento de Tolima y Cristina Chamorro, directora de salud pública la Secretaria de Salud Municipal de Ibagué.

• Edgar Eduardo Navarro, coordinador de salud sexual y reproductiva de la Secretaria de Salud Departamental de Risaralda y Luisa Fernanda Gutiérrez, enfermera de salud sexual y reproductiva en la Secretaria de Salud Municipal de Pereira.

• A todas y todos los referentes para la estrategia de eliminación de la transmisión materno infantil del VIH, coordinadores de promoción y prevención, líderes de la cuenta de alto costo, referentes de maternidad y a los profesionales que compartieron su experiencia en la atención materno infantil y en las acciones de la estrategia de las IPS y EPS.

Asimismo, manifestamos nuestra gratitud para aquellas mujeres con VIH que con sus historias de vida nos ilustraron sus experiencias con el sistema de salud y nos ayudaron a entender la complejidad de su condición y la necesidad de que este sistema desarrolle estrategias que faciliten su acceso a cuidados en salud oportunos, continuos y de calidad. Por último, deseamos agradecer de manera especial a nuestros socios implementadores, el Ministerio de la Salud y la Protección Social, con quienes desde hace varios años hemos venido desarrollando este trabajo colaborativo y a la Organización Internacional para las Migraciones por apoyar los esfuerzos que se han venido realizando para el mejoramiento de la salud del binomio madre hijo.

Page 5: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

5 | C a p í t u l o 3 !

Capítulo)3.)Proceso)de)elaboración)e)implementación)de)la)ruta)de)atención)a)las)madres)con)VIH)y)a)sus)hijas)e)hijos)expuestos)quienes)no)han)recibido)los)servicios)que)requieren)para)definir)su)situación)serológica)frente)al)VIH)

Tabla%de%contenido%!Acrónimos:!..........................................................................................................................................!6!

Sección!3.2!Flujogramas!para!la!atención!de!la!gestante!y!su!hija!o!hijo!expuesto!para!la!eliminación!de!la!transmisión!materno!infantil!del!VIH!y!de!la!sífilis!congénita!con!énfasis!en!los!procesos!de!aseguramiento!y!prestación!de!servicios!de!salud!.............................................................................!8!

I.! Introducción!............................................................................................................................!8!

II.! Metodología!para!la!elaboración!de!flujogramas!.................................................................!10!

III.! Flujograma!para!la!atención!de!la!gestante!y!su!hija!o!hijo!expuesto!con!énfasis!en!los!procesos!de!aseguramiento!y!prestación!de!servicios!de!salud!en!las!direcciones!territoriales!de!salud!..............................................................................................................................................!12!

III.a.! Instructivo!para!utilizar!el!flujograma!que!representa!la!atención!de!la!gestante!y!su!hija!o!hijo!expuesto!con!énfasis!en!los!procesos!de!aseguramiento!y!prestación!de!servicios!de!salud!en!las!direcciones!territoriales!......................................................................................................!13!

IV.! Flujograma!para!la!atención!de!la!gestante!y!su!hija!o!hijo!expuesto!con!énfasis!en!los!procesos!de!aseguramiento!y!prestación!de!servicios!de!salud!en!las!entidades!administradoras!de!planes!de!beneficios!.....................................................................................................................!17!

IV.a.! Instructivo!para!utilizar!el!flujograma!que!representa!la!atención!de!la!gestante!y!su!hija!o!hijo!expuesto!con!énfasis!en!los!procesos!de!aseguramiento!y!prestación!de!servicios!de!salud!en!las!entidades!administradoras!de!planes!de!beneficios!..........................................................!18!

V.! Flujograma para la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las instituciones prestadoras de servicios de salud. . 22!

V.a.! Instructivo para utilizar el flujograma que representa la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las instituciones prestadoras de salud.!....................................................................................................!23!

VI.! Flujograma que representa la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud .................................................................... 26!

VI.a.! Instructivo para utilizar el flujograma gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud!...........................................................................!27!

)

)

Page 6: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

6 | C a p í t u l o 3 !

)

Acrónimos: !!

AIEPI Estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia APS Atención Primaria en Salud APV Acceso a Prueba Voluntaria de VIH/SIDA ASIS Análisis de Situación del Departamento CIAT Comité Interinstitucional de Alertas Tempranas CIPD Conferencia Internacional de Población y Desarrollo CLOPAD Comité Local para la Prevención y Atención de Emergencias y Desastres CONPES Consejo Nacional de Política Económica y Social COVE Comité de Vigilancia Epidemiológica CREPAD Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres DANE Departamento Administrativo Nacional de Estadística DIU Dispositivo Intrauterino DSR Derechos Sexuales y Reproductivos DTS Dirección Territorial de Salud EA Evento Adverso EAPB Entidades Administradoras de Planes de Beneficios ENDS Encuesta Nacional de Demografía y Salud EPS Entidad Promotora de Salud ESE Empresa Social del Estado FOSYGA Fondo de Solidaridad y Garantía IAFI Instituciones Amigas de la Familia Gestante y la Infancia IAMI Instituciones Amigas de la Mujer y la Infancia IBEAS Estudio Iberoamericano de Efectos Adversos IEC Información, Educación y Comunicación INS Instituto Nacional de Salud INVIMA Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos IPS Institución Prestadora de Servicios de Salud ITS Infecciones de Transmisión Sexual IVC Inspección Vigilancia y Control MSPS Ministerio de Salud y Protección Social ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio OIM Organización Internacional para las Migraciones OMS Organización Mundial de la Salud ONG Organización no Gubernamental OPS Organización Panamericana de la Salud PAMEC Programa de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud. PAI Programa Ampliado de Inmunizaciones PIC Plan de intervenciones colectivas PSD Personas en situación de desplazamiento PNSP Plan Nacional de Salud Pública

Page 7: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

7 | C a p í t u l o 3 !

POS Plan Obligatorio de Salud PVVS Personas Viviendo con VIH/SIDA REPS Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud RIPS Registro Individual de la Prestación de Servicios de Salud RIS Redes Integradas de Servicios RISS Redes Integradas de Servicios de Salud SAT Sistema de Alertas Tempranas SDS Secretaría Departamental de Salud SGSSS Sistema General de Seguridad Social en Salud SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida SIIS Sistema de Información en Salud SINERGIAS Sinergias- Alianzas Estratégicas para la Salud y el Desarrollo Social SIP Sistema Informático Perinatal SIVIGILA Sistema de Vigilancia en Salud Pública SMS Secretaría Municipal de Salud SNAIPD Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada SNS Superintendencia Nacional de Salud SOGC Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad SSR Salud Sexual y Reproductiva TAR Terapia Antirretroviral UPGD Unidad Primaria Gestora de Datos VDRL Venereal Disease Research Laboratory VIH Virus de Inmunodeficiencia Humana VPH Virus del Papiloma Humano VSP Vigilancia en Salud Pública

!!

Page 8: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

8 | C a p í t u l o 3 !

Sección)3.2)Flujogramas)para)la)atención)de)la)gestante)y)su)hija)o)hijo)expuesto)para)la)eliminación) de) la) transmisión) materno) infantil) del) VIH) y) de) la) sífilis) congénita) con)énfasis)en)los)procesos)de)aseguramiento)y)prestación)de)servicios)de)salud)

!

I. Introducción )El Sistema General de Seguridad Social en Salud en Colombia tiene como uno de sus propósitos esenciales garantizar el estado de salud de los colombianos mediante tres acciones fundamentales que corresponden al aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera para estas actividades estableció unos principios orientadores, expresados con claridad en el artículo 3º del decreto 1011 de 2006: “… Las acciones que desarrolle el SOGCS se orientarán a la mejora de los resultados de la atención en salud, centrados en el usuario, que van más allá de la verificación de la existencia de estructura o de la documentación de procesos, los cuales solo constituyen prerrequisito para alcanzar los mencionados resultados.

Para efectos de evaluar y mejorar la calidad de la atención de salud, el SOGCS deberá cumplir con las siguientes características:

• Accesibilidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de utilizar los servicios de salud que le garantiza el SGSSS.

• Oportunidad: Es la posibilidad que tiene el usuario de obtener los servicios que requiere, sin que se presenten retrasos que pongan en riesgo su vida o su salud. Esta característica se relaciona con la organización de la oferta de servicios en relación con la demanda y con el nivel de coordinación institucional para gestionar el acceso a los servicios.

• Seguridad: Es el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas que propenden por minimizar el riesgo de sufrir un evento adverso en el proceso de atención de salud o de mitigar sus consecuencias.

• Pertinencia: Es el grado en el cual los usuarios obtienen los servicios que requieren, con la mejor utilización de los recursos de acuerdo con la evidencia científica y sus efectos secundarios son menores que los beneficios potenciales.

• Continuidad: Es el grado en el cual los usuarios reciben las intervenciones requeridas, mediante una secuencia lógica y racional de actividades, basada en el conocimiento científico”1.

Otro principio fundamental de gran importancia para este modelo corresponde a la integralidad que supone el desarrollo de acciones que permitan abordar al mismo tiempo los problemas de desigualdad, integración social y promoción de la participación.

La integralidad busca atacar los diversos orígenes del problema a través de la actuación de diferentes disciplinas aplicadas en los diversos niveles de actuación.2

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!1!Decreto!1011,Abril!3!de!2006,!Ministerio!de!La!Protección!Social!

Page 9: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

9 | C a p í t u l o 3 !

Desde los procesos de atención en salud, se entiende la integralidad como la provisión de todas las actividades, procesos e intervenciones tanto asistenciales como administrativas necesarias para la completa atención de los pacientes, dirigida a facilitar el acceso de las personas a los servicios de promoción, protección y recuperación de la misma, que para su prestación, igualmente, adopta la forma de un servicio público a cargo del Estado, en forma directa o a través de entidades privadas, debiendo organizarlo, dirigirlo, reglamentarlo y controlarlo, conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad.

Por lo tanto, es importante conocer las responsabilidades dentro de los ciclos de atención de cada uno de los actores y sus competencias teniendo en cuenta la normatividad vigente, con el fin de evaluar la gestión y garantizar la atención y el trabajo conjunto entre los tres actores que intervienen de forma directa así:

• Las direcciones territoriales de salud que mediante la regulación, la entrega de recursos y monitorización favorezca el cumplimiento de las metas y la disminución de los casos.

• Las EAPB, que optimicen los recursos, beneficien la prestación de servicios de salud y el tratamiento de las madres y sus hijos, al igual que el seguimiento, valoración y notificación de los casos presentados.

• Las IPS que garanticen el cumplimiento de los estándares de calidad en sus instalaciones, contar con la capacidad instalada suficiente y con los insumos y medicamentos que garanticen la atención integral.

Estas instituciones deben articularse con el fin de garantizar la prestación completa y en condiciones de calidad de todas y cada una de las actividades, procesos e intervenciones que se encuentran incluidos en el POS, independientemente del tipo de afectación en salud de la población, pero con un énfasis especial en las condiciones de interés en salud pública, como son las relacionadas con el binomio madre hijo, entre las que se encuentran las ejecutadas para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita.

Para orientar esta articulación se realizaron flujogramas de atención para cada uno de los actores con el fin de identificar el proceso y las actividades que desarrolla cada uno dentro del proceso de atención y la interacción entre los mismos con el fin de brindar los servicios de salud y realizar los seguimientos necesarios a los casos y los tratamientos de gestantes y su hija o hijo expuesto para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita. De esta manera se ofrecen herramientas que se constituyen en alternativas de solución para muchas de las barreras de acceso identificadas en el aparte anterior. Los flujogramas se encuentran anexos en versión electrónica en el archivo “FLUJOGRAMAS DTS IPS EAPB.xlsx”

Es de anotar que el proceso de atención para la gestante está plenamente definido en las IPS quienes son las encargadas de prestar los servicios de salud a las usuarias, sin embargo hay factores influyentes en la atención, como el tipo de afiliación de la usuaria al SGSSS, la contratación que realizan las DTS y las EAPB, por lo cual definir un flujograma que describa la intervención de los diferentes actores dentro de la atención desde el enfoque de la organización y del actor, presenta diferencias importantes al momento de analizarlo desde la perspectiva de la paciente, toda vez que la influencia de factores externos en los procesos de atención, de contratación, de manejo de la demanda, de la oferta y de recursos por parte de las entidad y los

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!2!http://www.xavierballart.com/papers/011pap_mujer_buenaspracticas.pdf!

Page 10: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

10 | C a p í t u l o 3 !

fallos que presentan los procesos de afiliación y registro de los usuarios a nivel nacional, influenciados además por los factores sociales como el desplazamiento forzado, la indigencia, el conflicto armado, entre otros factores socioeconómicos y demográficos que influyen directamente en la accesibilidad de la usuaria a los servicios de manera oportuna, hacen del proceso de atención enfocado desde el usuario y desde el aseguramiento una ruta que conlleva a variados escenarios que no aplicarían para registrar en un flujograma por la complejidad y la intervención de otros actores no contemplados hasta el momento, por ejemplo el hecho que una persona aparezca con duplicidad del número de documento implicaría una barrera de acceso que solo podría ser subsanada con el soporte de la Registraduría Nacional que aclare a que persona realmente pertenece el número de documento en mención.

De acuerdo a lo anterior se dio un enfoque desde los actores que intervienen (DTS, EAPB, IPS) solamente involucrando su papel fundamental dentro de la atención a la gestante y su hijo o hija sin adentrarse en los factores influyentes a este proceso, yendo de lo general a lo particular pero en el deber ser del proceso de atención. Es importante resaltar que dentro de los procesos de atención, también intervienen factores propios del individuo, como creencias religiosas, educación y aspectos culturales que hacen que el proceso de atención pierda continuidad pero que son más difíciles de abordar por parte de las entidades de salud, por lo cual no se abordan en este documento. El enfoque dado a los flujogramas está orientado a cumplir con el modelo de gestión de calidad para DTS, EAPB e IPS.

II. Metodología para la elaboración de flujogramas La elaboración de los flujogramas se programó a partir de los normogramas que determinan la definición de criterios mediante los cuales se van a diligenciar las fichas de evaluación, siendo esta una representación gráfica que facilita la comprensión de los procesos, actores y actividades a realizar por cada uno de ellos en pro de brindar la atención integral a los usuarios.

Mediante los flujogramas se representan las distintas operaciones de que se compone el proceso y en las que interviene cada uno de los actores, dentro del proceso atención a la gestante y su hija o hijo expuesto para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita. Se hace especial énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud estableciendo su coherencia y secuencia cronológica; clasificándolos mediante símbolos según la naturaleza de cada cual.

La mezcla de símbolos y explicaciones expresan secuencialmente los pasos, de forma tal que este se comprenda más fácilmente, es una herramienta de gran utilidad para realizar la evaluación de la intervención de cada uno de los actores y su influencia en el ciclo de atención de la gestante y su hija o hijo expuesto para la eliminación de la transmisión materno infantil del VIH y de la sífilis congénita. Su uso contribuye a identificar posibles falencias y/o fortalezas en el desarrollo de la gestión en la atención, en aspectos como:

• Muestran de manera global la composición del proceso o procedimiento por lo que favorecen su comprensión al mostrarlo como un dibujo, reemplazando varias páginas de texto.

Page 11: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

11 | C a p í t u l o 3 !

• Permiten identificar problemas tales como cuellos de botella o posibles duplicidades que se presentan durante el desarrollo de los procedimientos, así como las responsabilidades de cada uno de los actores, los puntos de decisión y los planes de mejoramiento que se deben aplicar.

• Facilitan el análisis de los procedimientos, mostrando gráficamente quién proporciona insumos o recursos y a quién van dirigidos, es así como se realiza la interrelación entre las DTS, EAPB y las IPS

• Sirven como herramienta de capacitación y de apoyo para garantizar la adecuada valoración de los criterios a evaluar, toda vez que presenta una conexión directa con el normograma y los criterios determinados para realizar el proceso de evaluación.

• La creación del diagrama de flujo es una actividad que agrega valor, pues el proceso que representa está disponible para ser analizado, no sólo por quienes lo van a utilizar como herramienta de evaluación, sino que también por quienes lo llevan a cabo y en general por todas las partes interesadas.

• La construcción de los diagramas de flujo implica la consideración de una serie de pasos, que sirven de guía para su diseño, el desarrollo de los procedimientos que se encuentran debidamente interrelacionados y que constituyen un proceso dentro de la atención de la población objetivo, comenzando por lo general y culminando en lo particular.

• Se estableció el objetivo de los diagramas y la identificación de quién lo empleará, lo que permite definir el grado de detalle y tipo de diagrama a utilizar, así como los límites de cada procedimiento mediante la identificación de su primer y último paso, considerando que en los procedimientos que están interrelacionados el comienzo de uno es el final de otro.

Por otra parte se realizó un instructivo para cada uno de los flujogramas con el objetivo de facilitar su uso, toda vez que se agregaron hipervínculos que muestran las interrelaciones entre los flujogramas para DTS, EAPB e IPS con el fin de identificar la interacción entre los tres actores que promueven la atención integral de la madre y su hija o hijo. De igual forma se cuenta con hipervínculos al normograma que contiene la normatividad relacionada para cada uno de los actores teniendo en cuenta sus funciones y competencias dentro del SGSSS y los componentes del Sistemas Obligatorio de Garantía de la Calidad para contar con datos de soporte de criterios, fuentes de evaluación, recomendaciones entre otros.

Page 12: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

12 | C a p í t u l o 3 !

III. Flujograma para la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las direcciones territoriales de salud

))

PUNTO DE CONTROL

EXPLICACIÓN/PUNTO DE CONTROL PUNTO DE CONTROL EXPLICACIÓN/PUNTO DE CONTROL

DTS$DSS$02 DTS$DSS$01

DTS$GSS$01 DTS$DSS$02

DTS$GSS$02 DTS$GSS$01

DTS$PAS$01+ DTS$GSS$02DTS$GPS$02 DTS$MCC$01DTS$GPS$03 DTS$MCC$02DTS$IVC$01 DTS$MCC$03DTS$IVC$04

DTS$IVC$05DTS$IVC$08DTS$CCS$01 SIMBOLO DESCRIPCIÓNDTS$CCS$02 PC Punto de controlDTS$GAP$03 PA Planeación de la atenciónDTS$GAP$04 ACCESO AccesoDTS$GRF$01 DP Derecho de pacientes

DTS$GRF$02 SP Seguridad del paciente

DTS$GRF$03 RI Registro e ingresoDTS$GRF$04 ENI Evaluación de necesidades de ingresoDTS$GRF$05 ET Ejecución del tratamientoDTS$GI$03 SS Salida y seguimientoDTS$GAF$01 SIRC Referencia y contrarreferenciaDTS$COS$02DTS$PAS$01+DTS$GPS$01DTS$AMC$01DTS$GI$03DTS$TH$01DTS$DSS$01DTS$GAP$02DTS$FS$01DTS$FS$02DTS$FS$03DTS$AES$01DTS$GPS$03DTS$IVC$07DTS$MCC$02DTS$MCC$03DTS$COS$01DTS$COS$02DTS$AES$02DTS$GPS$01DTS$GPS$02DTS$GPS$03DTS$IVC$01DTS$IVC$02DTS$IVC$03DTS$IVC$04DTS$IVC$08DTS$CCS$03DTS$GAP$02DTS$GAP$03DTS$GI$02DTS$GI$04DTS$GI$05DTS$GI$07DTS$FS$03DTS$AES$01DTS$IVC$05DTS$IVC$07DTS$MCC$01DTS$GI$06

PC8 DTS$GAP$01

ATENCIÓN DE LA GESTANTE, SU HIJA O HIJO, PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH Y DE LA SÍFILIS CONGENITA CON ÉNFASIS EN LOS PROCESOS DE ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN

LAS DIRECCIONES TERRITORIALES DE SALUD Proceso de seguimiento de la

atención al cliente

PC7

PC 4

PC6

PC5

Procesos de apoyo administrativo-gerencial a los procesos asistenciales

PC 1

PC2

GERENCIA DEL SISTEMA DE SALUD

MEJORAMIENTO CONTINUO

CONVENCIONES

DIRECCIONAMIENTO

PC3

Información y socialización a los usuarios de las IPS donde puede acceder a los servicios, derechos y deberes

PC#3

Dirección y rectoría del sistema de salud

Planeación y asignación de recursos para garantizar la atención en salud a la población de la

zona de influencia que se encuentran como participantes vinculados o para servicios con

cargo a subsidio a la oferta,

Actualización y control de la oferta de servicios de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

PC#2

FIN

Monitorización al proceso de atención, garantizando la integralidad y continuidad de la atención brindada por la EPS y la IPS

PC#4

Vigilancia, control y seguimiento epidemiológico a los casos de gestantes con VIH y/o sífilis reportados por las EPS e IPS

PC#5

Evaluación de los casos gestantes con VIH y/o sífilisreportados y seguimiento a

las metas programadasPC 6

Programación de planes de mejoramiento en pro del cumplimiento de la meta

PC#7

Seguimiento a los planes de mejoramiento aplicados en

las EPS e IPS

PC#8

DIRECCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD

MEJORAMIENTO CONTINUO

GERENCIA DEL SISTEMA DE SALUD

CONTROL AL SISTEMA DE SALUD

VIGILANCIA Y CONTROL SOBRE LA ATENCIÓN EN SALUD

INICIO

A

A

B

CB

DC

D

E E

Page 13: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

13 | C a p í t u l o 3 !

III.a. Instructivo para utilizar el flujograma que representa la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las direcciones territoriales

)Definiciones: DTS: Dirección Territorial de Salud. EAPB: Entidad Administradora de Planes de Beneficios. IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud. Capitación: Cantidad determinada de dinero que se le paga a un plan de salud. Esto se usa para cubrir el costo de los servicios de cuidado de salud de un miembro del plan por un período de tiempo. Detalle de las actividades descritas en el flujograma:

1 Planeación y asignación de recursos para garantizar la atención en salud a la población de la zona de influencia que se encuentran como participantes vinculados o para servicios con cargo a subsidio a la oferta.

2 Dirección y rectoría del sistema de salud, velar para que la relación entre las EAPB y las IPS vayan en pro de la sostenibilidad financiera de las entidades y se realicen las actividades tendientes a dar el cubrimiento y atención de los planes de beneficios a los usuarios.

3 Actualización y control de la oferta de servicios de las IPS, controlar que estas cumplan con los parámetros y los estándares de calidad para que brinden una atención integral a las y los usuarios.

4 Información y socialización a las y los usuarios de las IPS respecto a los sitios donde puede acceder a los servicios, controlar que las EAPB asignen a los usuarios las IPS más cercanas a la zona de influencia, vigilar que las EAPB e IPS informen a las y los usuarios sobre sus derechos y deberes.

5

Monitorización al proceso de atención, garantizando la integralidad y continuidad de la atención brindada por la EAPB y la IPS. Velar porque las EAPB mantengan óptimas relaciones con las IPS y generen las autorizaciones de forma oportuna, eficiente y eficaz fortaleciendo la atención integral de los usuarios.

6 Vigilancia, control y seguimiento a los casos de gestantes con VIH y/o sífilis reportados por las EAPB, con el objeto de generar el perfil epidemiológico que favorezca el cumplimiento de las metas nacionales y territoriales.

7 Evaluación de los casos reportados y seguimiento a las metas programadas, identificando las causas, efectos, consecuencias y acciones preventivas y correctivas a implementar de acuerdo a la valoración y seguimiento de los casos.

8 Programación de planes de mejoramiento en pro del cumplimiento de la meta, socialización de los planes de mejoramiento con las entidades nacionales y con las EAPB e IPS con el fin de aplicarlos de forma oportuna.

9 Seguimiento a los planes de mejoramiento aplicándolos en las EAPB e IPS y valorando su impacto en la comunidad y el favorecimiento de los mismos en pro del cumplimiento de las metas programadas.

Page 14: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

14 | C a p í t u l o 3 !

Para garantizar la adecuada consulta de la herramienta, se describe a continuación la forma correcta de interactuar con el flujograma: Identificación de puntos de control:

!!

PC 1 al PC 8 se relacionan los puntos de control a tener en cuenta en cada uno de los procesos, procedimientos y actividades realizadas por la DTS en cumplimiento de la normas vigentes, el punto de control facilita los criterios de evaluación para cada una de las fases determinadas dentro del flujograma en el ciclo de atención, para consultar el texto del criterio, es necesario ubicar el cursor del mouse - ratón en el código del criterio que se desea consultar, haciendo clic en el código del criterio, este nos llevara a la ficha técnica del criterio seleccionado. Ficha técnica del criterio:

!

FortalezasSoportes,de,las,fortalezas

Oportunidades,de,mejoramiento

Tipo,de,criterio,o,varible,relacionada

Calificación,del,criterio

Se#difunde#a#la#población#general#sus#deberes#y#derechos#dentro#del#Sistema#General#de#Seguridad#Social#en#Salud,#incluidos#los#relacionados#con#la#maternidad#segura#en#desarrollo#del#plan#territorial#de#salud.

DTS<DSS<01

El#plan#territorial#de#Salud#debe#contar#dentro#de#su#formulación#en#el#eje#programático#de#aseguramiento#en#el#área#subprogramática#de#gestión#con#la#promoción#de#derechos#y#deberes#dentro#del#Sistema#de#Seguridad#Social#en#Salud#dentro#de#los#cuales#se#incluyen#los#relacionados#con#la#maternidad#segura.

•#Constitución#Política#de#Colombia#1991,#artículos#2,#11,#12,#13,#15,#21,#44,#45,#48#y#49.•#Ley#100#de#1993,#artículo#153•#Ley#516#de#1999,#artículo#1•#Decreto#3039#de#2007,#capítulo#VI

•#Documento#de#formulación#del#plan#territorial#de#salud.#•#Análisis#de#situación#del#departamento#(ASIS).#•#Programación#eje#programático#de#aseguramiento.•#Área#subprogramática#de#gestión.•#Documentación#de#promoción#de#la#afiliación#al#SGSSS.

Solicitar#el#documento#del#plan#territorial#de#salud#y#sus#anexos#y#revisar#la#formulación#en#el#eje#programático#de#aseguramiento#en#el#área#subprogramática#de#gestión#la#inclusión#de#la#promoción#de#derechos#y#deberes#dentro#del#sistema#de#seguridad#social#en#salud#dentro#de#los#cuales#se#incluyen#los#relacionados#con#la#maternidad#segura.#Determine#la#proporción#de#actividades#de#difusión#de#promoción#de#derechos#y#deberes#(Impresos,#estrategias#en#medios#radiales#o#televisivos,#entre#otros)#que#incluyen#esta#temática#del#total#de#las#actividades#de#difusión#ejecutadas#en#el#periodo#de#evaluación.#################No#se#contemplan#

Dicotómica

CódigoCriterio Definición,del,criterio Soportes,del,criterioFuentes,para,la,evaluación

Resultados

Recomendaciones,para,la,evaluación,y,excepciones

Observaciones,del,evaluador

Hacer!clic!en!el!código!del!criterio!para!volver!al!flujograma.!

Page 15: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

15 | C a p í t u l o 3 !

Una vez en la ficha técnica del criterio, se podrá consultar el tipo, la fuente y la definición del criterio, bastara con hacer clic en el código del criterio para volver al flujograma. Interrelación en el flujograma del proceso de atención entre DTS e IPS:

Hacer clic en el símbolo lo llevara al flujograma de IPS justo en la actividad donde se interrelacionan los dos procesos. Bastará con hacer clic en el símbolo del flujograma de IPS, para regresar al flujograma de DTS. Interrelación en el flujograma del proceso de atención entre DTS y EAPB:

!!Hacer clic en el símbolo , lo llevara al flujograma de EAPB justo en la actividad donde se interrelacionan los dos procesos. Bastará con hacer clic en el símbolo del flujograma de EAPB, para regresar al flujograma de DTS.

Interrelación entre DTS e IPS y viceversa de la A a la E

Interrelación entre DTS y EAPB y viceversa de la A a la E

Page 16: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

16 | C a p í t u l o 3 !

Convenciones utilizadas en el flujograma: )

1! Inicio

2! Procedimiento

3! Proceso

4! Actividad

5! Decisión

6! Fin

7! Interrelación entre DTS e IPS y viceversa de la A – E

8! Interrelación entre DTS y EAPB y viceversa de la A - E

9! Interrelación entre EAPB e IPS y viceversa de la A – F

!

!

Page 17: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

17 | C a p í t u l o 3 !

IV. Flujograma para la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las entidades administradoras de planes de beneficios

!

)

PUNTO DE CONTROL

EXPLICACIÓN/PUNTO DE CONTROL

PUNTO DE CONTROL

EXPLICACIÓN/PUNTO DE CONTROL

EAPB%RAF%01 EAPB%MCC%01EAPD%RAF%02 EAPB%MCC%02EAPB%RAF%03 EAPB%TH%01EAPB%INF%01 EAPB%TH%02EAPB%INF%02 EAPB%TH%03EAPB%INF%03 EAPB%GI%02EAPB%INF%05 EAPB%GI%04EAPB%INF%06 EAPB%GI%07

EAPB%INF%07 EAPB%GI%08EAPB%INF%08EAPB%INF%09EAPB%INF%10 SIMBOLO DESCRIPCIONEAPB%INF%11 PC Punto de controlEAPB%SVS%02 INF InformaciónEAPB%SVS%03 RAF Registro y afiliaciónEAPB%INF%04 REC RecaudoEAPB%REC%02 PLN Planeación

EAPB%INC%01 RED Red de prestadores

EAPB%REC%03 SVS Solicitud y validación de servicios

EAPB%PLN%01 AUD Auditoria

EAPB%PLN%02 TH Talento humano

EAPB%PLN%03 GI Gerencia de la información

EAPB%PLN%04 MCC Mejoramiento de la calidad

EAPB%PLN%05EAPB%RED%01EAPB%RED%02EAPB%RED%03EAPB%RED%04EAPB%RED%05

PC 5 EAPB%INC%03PC 6 EAPB%SVS%01

EAPB%RED%06EAPB%SVS%04EAPB%AUD%03EAPB%INC%04EAPB%INC%05EAPB%GI%06EAPB%AUD%01EAPB%AUD%02EAPB%AUD%04EAPB%AUD%05EAPB%INC%02EAPB%GI%09EAPB%GI%01EAPB%GI%03EAPB%GI%05

Procesos de apoyo administrativo-gerencial a los procesos asistenciales

GERENCIA DEL TALENTIO HUMANO

MEJORAMIENTO CONTNUO

GERENCIA DE LA INFORMACION

CONVENCIONES

ATENCIÓN DE LA GESTANTE, SU HIJA O HIJO, PARA LA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISIÓN MATERNO INFANTIL DEL VIH Y DE LA SÍFILIS CONGENITA CON ÉNFASIS EN LOS PROCESOS DE ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN

LAS ENTIDADES ADMINISTRADORAS DE PLANES DE BENEFICIOS Proceso de seguimiento de la

atención al cliente

PC 1

PC 2

PC 3

PC 4

PC 9

PC 7

PC 8

IEC a los usuarios.Información y socialización a los usuarios de las IPS

donde puede acceder a los servicios, Derechos y Deberes .

PC#2

Planeación de la atenciónPC 4

Afiliación y registro de los usuarios habilitando el derecho a la solicitud de

servicios.

PC#1

Información y socialización a las IPS de los usuarios asignados y las actividades contratadas.

PC#3#

Identificación de gestantes y autorización de servicios (IPS)

PC 5

Identificación del riesgo - reporte de paraclínicos

de control (sífilis y VIH) (IPS)

POSITIVA

SI NO

FIN

Autorización de servicios para la ejecucióndel tratamiento (VIH, sífilis) , atención del parto, tratamiento a la madre y al recién

nacido expuestoPC 6

Monitorización al proceso de atención de la madre con VIH y/síflis y el recién nacido expuesto, evaluando la

integralidad y continuidad de la atenciónPC 7

Vigilancia y control epidemiológico a los casos ocurridos e identificados mediante la auditoria de los

registros asistencialesPC 8

Notificación a los entes de control de loscasos y el seguimiento realizado

PC 9

MEJORAMIENTO CONTINUO

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

INICIO

B

A A

C

B

C D

D

E

FE

EAPB%SVS%04

Page 18: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

18 | C a p í t u l o 3 !

IV.a. Instructivo para utilizar el flujograma que representa la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las entidades administradoras de planes de beneficios

Definiciones:

DTS: Dirección Territorial de Salud. EAPB: Entidad Administradora de Planes de Beneficios. IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud. Capitación: Cantidad determinada de dinero que se le paga a un plan de salud. Esto se usa para cubrir el costo de los servicios de cuidado de salud de un miembro del plan por un período de tiempo. Detalle de las actividades descritas en el flujograma:

1 Afiliación y registro de los usuarios habilitando el derecho a la solicitud de servicios en las IPS asignadas de acuerdo a la georreferenciación de los usuarios, los niveles de complejidad y la contratación de servicios con cada una de ellas.

2 Información, educación, comunicación y socialización a los usuarios de las IPS donde puede acceder a los servicios de salud requeridos y garantizar que los usuarios conozcan sus derechos y deberes.

3 Información y socialización a las IPS de los usuarios contratados y las actividades en salud a brindar a esta población y las condiciones contractuales que garanticen la atención integral con altos estándares de calidad y en condiciones de oportunidad y eficiencia.

4 Planeación de la atención que permita programar las actividades que requiere cada uno de los usuarios de acuerdo a los requerimientos médicos y las IPS a las que pueden asistir y las condiciones teniendo en cuenta las modalidades de contratación.

5 Identificación de gestantes y autorización de servicios de acuerdo a las órdenes médicas generadas por los profesionales del área de la salud de forma efectiva, eficaz, eficiente y oportuna que garantice la atención integral.

6 Identificación del riesgo reporte de paraclínicos de control (sífilis y VIH) de acuerdo a los reportes entregados por las IPS con el fin de realizar seguimiento a cada uno de los casos.

7 Autorización de servicios para la ejecución de la tratamiento (VIH, sífilis), atención del parto, tratamiento a la madre y al recién nacido garantizando reciban el tratamiento y atención de acuerdo a las guías clínicas y las específicas para el manejo de las patologías.

8

Monitorización al proceso de atención de la madre y el recién nacido, evaluando la integralidad y continuidad de la atención por parte de las IPS contratadas para tal fin que incluya la atención por profesionales de salud idóneos y la entrega de medicamentos y del tratamiento de acuerdo a las necesidades de cada usuario.

9 Vigilancia y control epidemiológico a los casos presentados mediante la auditoria de los registros asistenciales con el objetivo de generar perfiles epidemiológicos por EAPB, por IPS y por zona de influencia para apoyar el cumplimiento de las metas programadas.

10 Notificación a las entidades de control de cada uno de los casos plenamente identificados y el seguimiento realizado, entregando los perfiles epidemiológicos por EAPB, IPS y el aporte al cumplimiento de las metas territoriales y nacionales.

Page 19: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

19 | C a p í t u l o 3 !

Para garantizar la adecuada consulta de la herramienta, se describe a continuación la forma correcta de interactuar con el flujograma:

Identificación de puntos de control:

PC 1 al PC 9 Se relacionan los puntos de control a tener en cuenta en cada uno de los procesos, procedimientos y actividades realizadas por la EAPB en cumplimiento de la normatividad vigente, el punto de control entrega los criterios de evaluación para cada una de las fases determinadas dentro del flujograma en el ciclo de atención, para consultar el texto del criterio, es necesario ubicar el cursor del mouse - ratón en el código del criterio que se desea consultar, haciendo clic en el código del criterio, este nos llevara a la ficha técnica del criterio seleccionado.

Ficha técnica del criterio:

!

FortalezasSoportes,de,las,fortalezas

Oportunidades,de,mejoramiento

Tipo,de,criterio,o,varible,relacionada

Calificación,del,criterio

Existe'un'mecanismo'para'realizar'la'transferencia'de'la'información'de'las'actividades'de'protección'específica'y'detección'temprana'relacionada'con'VIH/SIDA'y'sífilis'de'una'aseguradora'a'otra,'cuando'se'presenta'el'traslado'de'un'usuario'entre'diferentes'EAPB.

EAPBDINFD01

Es'deber'de'las'EAPB'garantizar'la'continuidad'de'las'acciones'de'demanda'inducida'de'obligatorio'cumplimiento,'cuando'por'cualquier'motivo'un'afiliado'cambie'de'un'régimen'a'otro'o'cuando'se'produzca'el'traslado'de'entidad'promotora'de'salud,'entidad'adaptada'o'administradora'del'régimen'subsidiado,'para'lo'cual'la'aseguradora'contempla'la'identificación'individual'de'las'actividades'de'protección'y'detección'temprana'realizada'a'los'usuarios'en'materia'de'VIH/SIDA'y'sífilis'(Embarazadas,'mujeres'en'edad'fértil'y'neonatos)'y'sífilis'gestacional,'para'hacer'su'transferencia'en'caso'de'traslado'del'usuario.

•'Resolución'412'de'2000'artículo'14.

•'Manual'de'procedimientos'organizacionales,'procedimientos'de'afiliación'y'traslado.•'Soportes'de'las'afiliaciones.•'Sistema'de'información.

Verifique'la'existencia'formal'de'procedimientos'de'remisión'de'información'de'actividades'de'protección'y'detección'temprana'realizada'a'los'usuarios'en'materia'de'VIH/SIDA'y'sífilis'cuando'se'produzcan'traslados'de'EAPB,'de'igual'manera'determine'la'proporción'de'traslados'de'mujeres'en'edad'fértil'y'de'menores'de'un'año'que'cuentan'con'la'transferencia'de'la'información'de'las'actividades'de'protección'específica'y'detección'temprana'relacionadas'con'VIH/SIDA'y'sífilis'necesaria'para'la'continuidad'de'las'acciones'de'demanda'inducida'u'obligatorio'cumplimiento,'de'la'muestra'de'los'traslados'

Dicotómica

CódigoCriterio Definición,del,criterio Soportes,del,criterioFuentes,para,la,evaluación

Resultados

Recomendaciones,para,la,evaluación,y,excepciones

Observaciones,del,evaluador

Hacer!clic!en!el!código!del!criterio!para!volver!al!flujograma.!

Page 20: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

20 | C a p í t u l o 3 !

Una vez en la ficha técnica del criterio, se podrá consultar el tipo, la fuente y la definición del criterio, bastara con hacer clic en el código del criterio para volver al flujograma.

Interrelación en el flujograma del proceso de atención entre EAPB e IPS:

!

Hacer clic en el símbolo, lo llevara al flujograma de IPS justo en la actividad donde se interrelacionan los dos procesos. Bastará con hacer clic en el símbolo del flujograma de IPS, para regresar al flujograma de EAPB.

Interrelación en el flujograma del proceso de atención entre EAPB y DTS:

Hacer clic en el símbolo , lo llevara al flujograma de DTS justo en la actividad donde se interrelacionan los dos procesos. Bastará con hacer clic en el símbolo del flujograma de DTS, para regresar al flujograma de EAPB.

Interrelación!entre!EAPB!e!IPS!y!viceversa!de!la!A!a!la!F!

Interrelación!entre!EAPB!y!DTS!y!viceversa!de!la!A!a!la!E!

Page 21: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

21 | C a p í t u l o 3 !

Convenciones utilizadas en el flujograma:

1 Inicio

2 Procedimiento

3 Proceso

4 Actividad

5 Decisión

6 Fin

7 Interrelación entre DTS e IPS y viceversa de la A – E

8 Interrelación entre DTS y EAPB y viceversa de la A – E

9 Interrelación entre EAPB e IPS y viceversa de la A – F

)

!

Page 22: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

22 | C a p í t u l o 3 !

V. Flujograma para la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las instituciones prestadoras de servicios de salud.

!

PUNTO DE CONTROL

EXPLICACIÓN/PUNTO DE CONTROL PUNTO DE CONTROL EXPLICACIÓN/PUNTO DE

CONTROL

Proceso de atención código del criterio

IPS$SEG$01 IPS$DG$01IPS$REG$01 IPS$DG$02IPS$REG$02 IPS$MCC$01IPS$REG$03 IPS$MCC$02IPS$REG$04 PS$SEG$05

IPS$REG$05 IPS$GTH$01IPS$REG$06 IPS$GTH$02IPS$ACC$01 IPS$GI$01IPS$DD$02 IPS$GI$04IPS$DD$03 IPS$GI$06

IPS$GI$07IPS$SEG$02 SÍMBOLO DESCRIPCIÓN

IPS$SEG$03 DG Direccionamiento y gerencia

IPS$ACC$02 MCC Mejoramiento continuo

IPS$EJED$01 GTH Gerencia del talento humano

IPS$EJED$02 GI Gerencia de la informaciónIPS$EJED$03 PC Punto de controlIPS$EJED$04 PA Planeación de la atenciónIPS$EJED$05 ACC Acceso

IPS$EJET$01 DD Derecho de pacientes

IPS$EJET$02 SEG Seguridad del paciente

IPS$SEG$04 REG Registro y evaluación de necesidades

IPS$EJETT$01 EJED Ejecución de la atención tamiza

IPS$EJETT$027 EJET Ejecución de la atención diagno

IPS$EJETT$03 EJETT Ejecución de la atención tratam

IPS$EJETT$04 SS Salida y seguimiento

IPS$EJETT$08 REF Referencia y contrarreferencia

IPS$EJETT$09

IPS$EJETT$10

IPS$EJETT$21

IPS$EJETT$22

IPS$REF$01IPS$DD$04IPS$GI$02IPS$GI$03

IPS$EJETT$05IPS$EJETT$06IPS$EJETT$07IPS$EJETT$20IPS$EJETT$11IPS$EJETT$12IPS$EJETT$13IPS$EJETT$14IPS$EJETT$18IPS$EJETT$19IPS$EJETT$23IPS$EJETT$15IPS$EJETT$16IPS$EJETT$17IPS$SS$01

ATENCIÓN DE LA GESTANTE Y SU HIJA O HIJO EXPUESTO, PARA ELIMINACIÓN DE LA TRANSMISION MATERNO INFANTIL DEL VIH Y LA SÍFILIS CONGENITA CON ÉNFASIS EN LOS PROCESOS DE

ASEGURAMIENTO Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD EN LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD

Procesos de apoyo administrativo-gerencial a los procesos asistenciales

PC 1

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

MEJORAMIENTO CONTNUO

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

PC 2

CONVENCIONES

PC7

PC8

PC3

PC4

PC5

PC6

SI

NO

POSITIVA

DIRECCIONAMIENTO Y GERENCIA

Registro e ingreso, apertura y diligenciamiento de historia clínica, solicitud de prueba de

embarazo, solicitud de paraclínicos de control incluyendo VIH y serología para sífilis, realización de APV, consentimiento o

disentimiento informado,IEC referente alproceso de la gestación y control prenatal.

PC#2

Asignación de citas (Información de

derechos y deberes)

Aplicación del tratamiento a la madre y al recién nacido

PC 7

Programación y atorización paraatención del parto,

consentimiento informado de acuerdo a la vía del parto.

PC 6

Control prenatal, seguimiento y aplicación del tatamiento para VIH

sífilis

PC 5

Planeación de la atención

PC#1

Asesoría post prueba VIH y sífilis

PC 4

FIN

Toma de pruebaspresuntivas y diagnosticas

para VIH y sífilis

PC 3

Salida y seguimiento controles post parto

PC#8

NO

MEJORAMIENTO CONTINUO

GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

GERENCIA DE LA INFORMACIÓN

¿Consentimientoinformado77para7prueba7de7VIH?

SI

NO

Disentimiento informado

INICIOA

B

A

B

C

C

D D

E

F E

Page 23: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

23 | C a p í t u l o 3 !

V.a. Instructivo para utilizar el flujograma que representa la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud en las instituciones prestadoras de salud.

)Definiciones: DTS: Dirección Territorial de Salud. EAPB: Entidad Administradora de Planes de Beneficios. IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud. Capitación: Cantidad determinada de dinero que se le paga a un plan de salud. Esto se usa para cubrir el costo de los servicios de cuidado de salud de un miembro del plan por un período de tiempo. Detalle de las actividades descritas en el flujograma:

1 Planeación de la atención, garantizando contar con los recursos físicos, administrativos, humanos y científicos que permitan brindar una atención integral a los usuarios dentro del ciclo de atención.

2 Asignación de citas solicitadas por cada uno de los usuarios de acuerdo a los requerimientos en salud y las ordenes médicas generadas por los profesionales de salud, igualmente brindar toda la información de derechos y deberes.

3

Registro e ingreso, apertura y diligenciamiento de historia clínica, solicitud de prueba de embarazo, si es positiva, realizar asesoría para prueba voluntaria de VIH y sífilis a la gestantes, solicitud de paraclínicos de control y consentimiento o disentimiento informado, entrega de información frente al proceso de la gestación y los controles prenatales.

4 Toma de paraclínicos de control (sífilis y VIH) garantizando la toma, procesamiento y entrega de resultados de forma oportuna y prioritaria según el caso.

5 Asesoría post laboratorios para VIH y educación en sífilis al momento de la entrega de los resultados, registrar en la historia clínica de la gestante los resultados de los laboratorios y el tratamiento a continuar de acuerdo a las necesidades y particularidades de esta.

6

Controles prenatales, prescripción y aplicación del tratamiento (VIH, sífilis) a través de los profesionales de salud idóneos y aplicando el tratamiento de acuerdo a las guías clínicas para el manejo adecuado de dichas patologías. De acuerdo a las actividades a realizar dentro del tratamiento la gestante deberá firmar el consentimiento informado o su disentimiento.

7 Generación de orden para la atención del parto brindando todos los cuidados necesarios y la atención integral a la madre y a la niña o niño de acuerdo a las guías de manejo clínico que se deben aplicar, se firma consentimiento informado para la atención del parto y tratamiento a la madre y su hija o hijo.

8 Prescripción y aplicación del tratamiento a la madre y al recién nacido garantizando la continuidad y seguimiento del mismo por parte de los profesionales de salud, firma de consentimiento informado para aplicación de tratamiento.

9 Salida y seguimiento controles postparto para garantizar que las usuarias continúen con el tratamiento y la atención requerida de acuerdo a las órdenes médicas.

Page 24: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

24 | C a p í t u l o 3 !

Para garantizar la adecuada consulta de la herramienta, se describe a continuación la forma correcta de interactuar con el flujograma: Identificación de puntos de control:

PC 1 al PC 8 se relacionan los puntos de control a tener en cuenta en cada uno de los procesos, procedimientos y actividades realizadas por la IPS en cumplimiento de la normatividad vigente, el punto de control entrega los criterios de evaluación para cada una de las fases determinadas dentro del flujograma en el ciclo de atención, para consultar el texto del criterio, es necesario ubicar el cursor del mouse – ratón en el código del criterio que se desea consultar, haciendo clic en el código del criterio, este nos llevara a la ficha técnica del criterio seleccionado. Ficha técnica del criterio:

Una vez en la ficha técnica del criterio, se podrá consultar el tipo, la fuente y la definición del criterio, bastara con hacer clic en el código del criterio para volver al flujograma.

Hacer clic en el código del criterio para volver al flujograma.

Page 25: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

25 | C a p í t u l o 3 !

Interrelación en el flujograma del proceso de atención entre IPS y EAPB:

Hacer clic en el símbolo , lo llevara al flujograma de EAPB justo a la actividad donde se interrelacionan los dos procesos. Bastará con hacer clic en el símbolo del flujograma de EAPB para regresar al flujograma de IPS. Interrelación en el flujograma del proceso de atención entre IPS y DTS:

Hacer clic en el símbolo , lo llevara al flujograma de DTS justo a la actividad donde se interrelacionan los dos procesos. Bastará con hacer clic en el símbolo del flujograma de DTS, para regresar al flujograma de IPS. Convenciones utilizadas en el flujograma:

1 Inicio

2 Procedimiento

3 Proceso

4 Actividad

5 Decisión

6 Fin

7 Interrelación entre DTS e IPS y viceversa de la A – E

8 Interrelación entre DTS y EAPB y viceversa de la A – E

9 Interrelación entre EAPB e IPS y viceversa de la A – F

Interrelación!entre!EAPB!e!IPS!y!viceversa!de!la!A!a!la!F!

!

Interrelación entre DTS e IPS y viceversa de la A a la E

!

!

Page 26: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

26 | C a p í t u l o 3 !

VI. Flujograma que representa la atención de la gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud

PUNTO&DE&

CONTROLCÓDIGO&DEL&CRITERIO

PC&1 EAPB2SVS201

EAPB2INF208

EAPB2RED201

EAPB2RED202

EAPB2RED205

EAPB2RED206

IPS2REG201

IPS2DD202

IPS2DD203

EAPB2INF203

IPS2SEG201

EAPB2RED203

IPS2SEG202

PC&5 IPS2DD204

PC&6 IPS2ACC202

EAPB2RAF201

EAPB2RAF202

EAPB2PLN202

SIMBOLO DESCRIPCIÓN

PC Punto'de'control

PAPlaneación'de'la'

atención

ACCESO Acceso

DP Derecho'de'pacientes

SPSeguridad'del'

paciente

RI Registro'e'ingreso

ENI

Evaluación'de'

necesidades'de'

ingreso

ETEjecución'del'

tratamiento

SS' Salida'y'seguimiento

SIRCReferencia'y'

contrarreferencia

CONVENCIONES

FLUJOGRAMA&QUE&REPRESENTA&LA&ATENCIÓN&DE&LA&GESTANTE&Y&SU&HIJA&O&HIJO&EXPUESTO,&PARA&ELIMINICIÓN&DE&LA&TRANSMISIÓN&MATERNO&INFANTIL&DEL&VIH&Y&DE&&LA&SÍFILIS&CONGÉNITA&CON&ENFÁSIS&EN&LOS&PROCESOS&DE&ASEGURAMIENTO&Y&PRESTACIÓN&DE&SERVICIOS&DE&SALUD

Proceso&de&atención&al&cliente&

PC&2

PC&4

PC&3

PC&7

INICIO

Verificación&de&derechos

PC&1Gestante con'afiliación'al'

régimen'contributivo'o'de'

excepción

Gestante'sin'afiliación al'

SGSSS'

PC&1Gestante con'afiliación'al'

régimen'subsidiado

Gestante con'inconsistencias'

de'afiliación'

PC&3Apertura'de'historia'clínica,'ingreso'al'programa de'

Control'Prenatal,'explicación'de'derechos'y'deberes,'y'asignación'

de'control'de'primera'vez'por'medicina'general

PC&3Atención por'medico'general/enfermera,'valoración'por'

nutrición,'odontología,'ginecología'y'psicología,'prescribe'

micronutrientes,''entrega'orden'para'laboratorios'prenatales,''

brinda'información'y'APV''VIH'y'firma'consentimiento'o'

disentimiento'informado

PC&4Tomade'laboratorios:

hemograma'completo,'

hemoclasificación,''Ag'S'de'

Hepatitis'B', uroanálisis,'glicemia,

prueba'para'VIH y'sífilis,'citología'

vaginal'y'ecografía'obstétrica

Negativopara&VIH&y&sífilis

Primera prueba& presuntiva&reactiva&para&

VIH

Continuar'con'controles'de'acuerdo'al'riesgo'

con'medico'general,'enfermera,'valoración'por'

nutrición,'odontología,'ginecología'y'

psicología,'continuar'micronutrientes,'se'

brinda'información.'

En'caso'de'definir'gestación'de'alto'riesgo'se'

remite'a'institución'de'mediana'o'alta'

complejidad'para'continuar''el'control'

prenatal.

Segunda'prueba'presuntiva'reactiva

PC&4Realiza'prueba'confirmatoria:'Western'

Blot

PC&2Genera orden'de'servicios'

para'IPS'asignada

Inicia atención

IPS'entrega ordenes'de'

servicios'para'autorización'

por'parte'de'la'EAPBQS

PC&2EAPBQS' entrega'

autorizaciones''para

cada'una'de'las órdenes'de'

servicios'en'la'IPS'asignada'a'

Serología'positiva'con'dilución'

a'partir'de'1:8'

Wester Blot'positivo:'caso'

confirmado

Valoración inicial,'carga'viral'y'CD4,'

inicio TAR'anteparto

PC&7Segunda'carga'viral'entre'semana'32'a'la'34, orden'para'

cesárea. Profilaxis:'TAR'intraparto,'TAR'al'recién'nacido,'

formula'láctea'y'supresión de''la'galactorrea'a'la'madre

PC&7Se'genera orden'de'atención'de''parto,'

firma'consentimiento'informado,'se'

inicia'atención'del'parto'y'cuidados'al'

recién'nacido

Remite'a''DTS para'

asignación'de'IPS

IPS'verifica''

su'

contratación'

con'DTS

SINO

DTS asigna'IPS'e'informa'a'

la'usuaria'para'iniciar'

proceso'de'atención

PC&4Confirma con prueba'

treponémica

POSITIVA&PARA&SÍFILIS

Negativo

Tratamiento gestante'y'su'

contacto

PC&4Realizar serología'para'sífilis'en'el'

tercer'trimestre'de'la'gestación'y''en'el'

momento del parto'

Gestante con'duplicidad'en'

régimen'subsidiado,'se'remite'

a'DTS''para'definir'la'EAPB'

responsable'de'la'atención

Gestante con'duplicidad'en'

régimen'subsidiado'y'régimen'

contributivo,'se'remite'a'DTS'que'

remite'a'la'EAPB'subsidiada'y'

contributiva'según'la'verificación'

de'derechos

Gestante con'suspensión'o'

retiro'del'régimen'subsidiado'

o'contributivo''y'determina''

estado'afiliación'

DTS''determina'la'EAPB'

responsable'de'la'atención'y'

remite'a'la'misma'para'

generar'autorización'de'los'

servicios

DTS'realiza'verificación'de'

derechos'y'determina'la'EAPB'

subsidiada'o'contributiva'y'

remite'a'la'usuaria'para'

autorización'de'servicios

PC&1Si gestante'se'encuentra'

afiliada,''se'activa'la'EAPB''que'

genera'autorización'de'

servicios

PC&1Si gestante''se'encuentra'

retirada'se'remite'a'DTS'para'

que'le'brinden'información'

sobre'la'IPS'asignada

PC&1

EAPB contributivo

PC&1

EAPB subsidiado

FIN

PC5

Entrega'de'resultados

Realiza'tercera''prueba'

presuntiva'para' VIH

Noreactivo

Noreactivo

Tercera''prueba''presuntiva'reactiva'

para' VIH

Seguimiento'niña'o'niño'expuesto,'carga'viral'al'mes'y'

entre'los'4'y'6'meses de'vida,'entrega''seguimiento'a'de'

la'fórmula'láctea

Serología'con'dilución'menor'

de'1:8'

Niño con'sífilis'congénita'

remitir'a'programa'regular'

para'seguimiento'y'

tratamiento'clínico'

Niño con'VIH''remitir'a'

programa'regular'para'

seguimiento'y'atención'

integral

Page 27: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

27 | C a p í t u l o 3 !

VI.a. Instructivo para utilizar el flujograma gestante y su hija o hijo expuesto con énfasis en los procesos de aseguramiento y prestación de servicios de salud

Definiciones: DTS: Dirección Territorial de Salud. EAPB: Entidad Administradora de Planes de Beneficios. IPS: Institución Prestadora de Servicios de Salud. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud. Capitación: Cantidad determinada de dinero que se le paga a un plan de salud. Esto se usa para cubrir el costo de los servicios de cuidado de salud de un miembro del plan por un período de tiempo. Detalle de las actividades descritas en el flujograma:

1

Verificación de derechos: Al asistir la usuaria a cualquier IPS de la red pública y privada se realiza la verificación de derechos con el fin de determinar su tipo de aseguramiento, donde se identifican varios casos:

• Usuarias que son atendidas en IPS del Estado, que tienen contrato vigente con la DTS. • Usuarias que son atendidas en IPS con las cuales la EAPB del régimen contributivo tiene contrato. • Usuarias que son atendidas en IPS con las cuales la EAPB del régimen subsidiado tiene contrato. • Usuarias que presentan inconsistencias en el proceso de afiliación y requieren la intervención de

la DTS, EAPB del régimen subsidiado o contributivo, con el fin de aclarar su situación dentro del SGSSS.

2 Autorización de servicios por parte de la EAPB: Si la usuaria se encuentra afiliada a una EAPB subsidiada o contributiva, la IPS genera las órdenes y la EAPB autoriza los servicios solicitados.

3 Inicio de la atención: Identificada la usuaria como gestante se realiza prueba de embarazo para incluir el resultado en la historia clínica.

4 Ingreso al Programa de Control Prenatal: Se realiza la apertura de historia clínica, el ingreso al programa de control prenatal, explicación de derechos y deberes y asignación de control de primera vez por medicina general.

5

Atención dentro del Programa de Control Prenatal: Atención por médica/o general, enfermera, nutrición, odontología, ginecología y psicología, prescripción de micronutrientes, se entrega orden para laboratorios prenatales según edad gestacional, se brinda información y APV se firma consentimiento o disentimiento informado.

6 Toma de laboratorios: Toma de laboratorios (hemograma completo, hemoclasificación, Ag S de Hepatitis B, uroanálisis, glicemia, prueba para VIH y sífilis, citología vaginal y ecografía obstétrica)

7 Entrega de resultados: Se entrega los resultados a la gestante brindando información pertinente y acorde con los resultados y los pasos a seguir. Se verifica que la usuaria haya entendido la información dada.

8

Continuidad de la atención por el Programa de Control Prenatal: De ser negativos los resultados para VIH y sífilis, se continúa con controles de acuerdo al riesgo con médico general, enfermera, nutrición, odontología, ginecología y psicología, continuar con micronutrientes, se brinda información y se firma consentimiento informado. De evidenciarse gestación de alto riesgo se debe remitir a una IPS de mediana o alta complejidad para continuar controles prenatales, seguimiento y tratamiento.

Page 28: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

28 | C a p í t u l o 3 !

9

Resultados de laboratorios reactivos para VIH o sífilis: De evidenciar un resultado reactivo para VIH se debe repetir y con una segunda prueba reactiva se debe realizar la prueba confirmatoria y continuar con los controles prenatales de alto riesgo. Con sífilis, se inicia tratamiento si el resultado es positivo con una dilución de 1:8 o mayor; si es menor se debe realizar una prueba de laboratorio confirmatoria. Pruebas para VIH:

Pruebas para sífilis:

10 Atención del parto, cesárea y atención al recién nacido y tratamiento. Teniendo en cuenta los controles realizados a la gestante se atiende el parto y se brindan los cuidados al recién nacido de acuerdo a las guías clínicas, si se han encontrado resultados reactivos para VIH o hay un

Page 29: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

29 | C a p í t u l o 3 !

diagnóstico de VIH se decide indicación de cesárea de acuerdo al caso, se generan órdenes y se realiza firma de consentimiento o disentimiento informado, se inicia tratamiento a la madre y a su hija o hijo teniendo en cuenta las guías y protocolos para la atención de este tipo de casos.

11 Seguimiento niña o niño expuesto, carga viral al mes y entre los 4 y 6 meses de vida, entrega seguimiento a de la fórmula láctea

12 Niño con VIH y/o sífilis congénita remitir a programa regular para seguimiento y atención integral Identificación de puntos de control: PC 1 al PC 7 Se relacionan los puntos de control a tener en cuenta en cada uno de los procesos, procedimientos y actividades realizadas dentro del ciclo de atención en cumplimiento de la normatividad vigente, el punto de control entrega los criterios de evaluación para cada una de las fases determinadas dentro del flujograma, para consultar el texto del criterio, es necesario ubicar el cursor del mouse - ratón en el código del criterio que se desea consultar, haciendo clic en el código del criterio, este nos llevara a la ficha técnica del criterio seleccionado. En la actividad se evidencia donde hay punto de control así:

A mano izquierda encontrará los puntos de control con los criterios a tener en cuenta en cada una de las actividades así:

Page 30: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

30 | C a p í t u l o 3 !

Puede verificar el criterio colocando el cursor sobre el código del criterio así:

Ficha técnica del criterio: Con el fin de consultar el criterio, su definición, los soportes del criterio, las fuentes para la evaluación, las recomendaciones para la evaluación y excepciones puede hacer clic en el código del criterio en el punto de control y lo enviara a la tabla de criterios.

Una vez en la ficha técnica del criterio, se podrá consultar el tipo, la fuente y la definición del criterio, bastara con hacer clic en el código del criterio para volver al flujograma.

0!

Hacer!clic!en!el!código!del!criterio!para!volver!al!flujograma.!

Page 31: Búsqueda)de)niñas)niños)y)madres)atendidos)por)la ... · aseguramiento en salud, la gestión de riesgos en salud y la prestación del servicio propiamente dicha, de igual manera

!!

31 | C a p í t u l o 3 !

Convenciones utilizadas en el flujograma:

1 Inicio

2 Procedimiento

3 Proceso

4 Actividad

5 Decisión

6 Fin

Bibliografía

i Ministerio de salud. Dirección general de promoción y prevención. Norma Técnica para la Detección Temprana de las Alteraciones del Embarazo. Documento disponible en: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/capacitaciones/hc/08-deteccion.pdf ii Corte Constitucional. Informe. Disponible en : http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-846-11.htm#_ftn16 iii Sinergias, Unicef, Unfpa, Ministerio de Salud y Protección Social. Informe final del proyecto “Seguimiento a niñas, niños y madres atendidos por la estrategia de eliminación de la transmisión perinatal del VIH y evaluación del acceso y la calidad a la atención prenatal, 2003-2010”. ivSinergias, UNICEF, Ministerio de Salud y Protección Social. Factores que afectan el acceso y la utilización de los servicios de atención prenatal con énfasis en la atención a mujeres y niños de la estrategia de eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH. Estudio cualitativo en veinte departamentos, Colombia, 2011- 2012. Capítulo III, Informe final. 2012

!