bs. 10 en todo el país  · de claure un multimillonario. pero son (que después se ... para...

20
www.nuevaeconomia.com.bo Bs. 10 en todo el país BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015 | Año 21 | 1065 Visita nuestro nuevo sitio web Servicios e información especializada para usted y su empresa www.nuevaeconomia.com.bo Exija su separata gratis Economía 8 Moody´s aboga por un aterrizaje suave de la economía. Sprint y el fútbol. Los desafíos de Marcelo Claure. 2 Internacional Reencuentra su perfil productivo COCHABAMBA

Upload: ngokhuong

Post on 03-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

www.nuevaeconomia.com.boBs. 10 en todo el país

BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015 | Año 21 | 1065

Visita nuestro nuevo sitio webServicios e información especializada para usted y su empresawww.nuevaeconomia.com.bo

Exija su separata gratis

Economía

8

Moody´s aboga por un aterrizaje suave de la economía.

Sprint y el fútbol. Los desafíos de Marcelo Claure.

2

Internacional

Reencuentra su perfil productivo

CoChabamba

Page 2: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

2 BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Internacional

Sprint y el futbol

Los desafíos deMarcelo Claure

Hay partes de la historia oficial de Marcelo Claure (Guatema-la, 1970) que parecen sacadas de una película. Por ejemplo, el relato de cómo, recién licenciado en Economía por la Uni-versidad Bentley (Massachusetts, EE UU), se sentó junto al presidente de la Federación Boliviana de Fútbol en el avión de vuelta al país andino y acabó invitado a formar parte de la delegación que acompañaría a la selección boliviana al primer Mundial de su historia, en 1994.

Hoy Claure es un hombre ajetreado. Por un lado, el empre-sario boliviano, que según la revista Forbes es el más rico de su país con un patrimonio neto de 900 millones de dólares, está teniendo que sudar para revertir la decadencia de Sprint, la cuarta mayor compañía telefónica de EE.UU., y devolverle una reputación perdida hace mucho. Por otro, tiene abiertos varios frentes en el mundo del fútbol, su verdadera pasión: no sólo en su pugna por influir en el mundo del balompié en Bolivia, sino también en su empeño por que Miami vuelva a tener una franquicia de la liga estadounidense con el respaldo de David Beckham.

Hijo de una familia de funcionarios de NN.UU. -su padre estaba destinado en Guatemala cuando nació-, Claure afirma que siempre tuvo la voluntad de ser empresario. “En la fa-cultad, monté un negocio para comprar y vender millas de avión”, contó en una conferencia en el Barcelona Mobile World. “Fue una buena experiencia y me permitió mantener un buen estilo de vida durante la carrera”, relató entre risas.

Tras el paréntesis mundialista, Claure volvió a EE. UU. y se metió en el incipiente negocio de la telefonía móvil de una manera muy curiosa. Según su propia historia, entró en una tienda a las afueras de Boston buscando un teléfono y se topó con un empresario desencantado con su negocio y al mismo tiempo impresionado con el joven de casi dos metros que ne-gociaba con él. Tanto le gustó su actitud que le ofreció una participación en la empresa.

Claure le dio la vuelta a la tienda. “En la facultad todos sabíamos que si tardaban más de media hora en entregarte una pizza te salía gratis”, relataría más tarde. “Cubrimos Mas-sachusetts con agentes y garantizamos un móvil en menos de 30 minutos. Cambiamos las reglas del juego”.

Pero Claure estaba pensando ya en cómo ir más allá. Tras vender sus tiendas, entró en el mercado de la distribución ma-yorista de teléfonos móviles. Prueba de su ambición fue su elección para el nombre de la empresa: con la denominación de sus dos mayores rivales, Brightpoint y Cellstar, el empre-sario fundó Brightstar en 1997 con un objetivo: conquistar el difícil mercado latinoamericano.

“Los fabricantes eran pocos, estaban muy concentrados y tenían poca presencia en los países de la región”, explica Fa-cundo Crosta, exvicepresidente de Motorola Mobility para AL, “mientras que los operadores de telefonía eran muchos y muy locales”. Además, el continente, con su diversidad de mercados,

sus sistemas logísticos poco desarrollados y su compleji-dad regulatoria, asustaba a los fabricantes, que preferían dejar las cosas en manos de empresas como Brightstar.

El talento de Brightstar a la hora de servir de interme-diario entre los fabricantes y los distribuidores le llevó a un crecimiento explosivo y a un paso que raras veces se da: el salto al mercado norte-americano.

En 2013, Brightstar fac-turó 10.500 millones de dó-lares. Además de la distribu-ción, la empresa también se aventuró en el ensamblaje de móviles, con fábricas en Bolivia y en Tierra del Fuego (Argentina).

Los reconocimientos al papel de Claure en el éxito de la empresa empezaron a llegar. En 2011, la Cáma-ra Hispana de Comercio de EE.UU. le nombró Empresario del Año. “Es un excelente ne-gociador”, recuerda Crosta. “Es una persona con muchí-sima habilidad para captar lo que sus interlocutores necesi-tan”. Cuando en 2013 Apple

decidió por fin imitar al resto de la industria e implantar un sistema de reventa e in-tercambio de teléfonos, lo contrató con Brightstar.

El éxito de la empresa lla-mó la atención de Masayoshi Son, fundador del gigante ja-ponés de Internet Softbank. En octubre de 2013, Son anunció la compra del 57% de Brightstar por 1.260 millones de dólares. La operación hizo de Claure un multimillonario.

Pero Son (que después se haría con el resto de Brights-tar) no dejó a Claure disfru-tar de su nueva fortuna. Un año antes, Softbank había comprado Sprint, entonces la tercera telefónica de EE. UU., con la intención de fusionar-la con su rival T-Mobile USA, la cuarta del país y propie-dad en un 75% de la alema-na Deutsche Telekom. Pero la operación no solo no salió adelante, sino que T-Mobile inició una ofensiva de marke-ting para hacerse con la ter-cera posición de Sprint (a me-diados de 2015). Son nombró a Claure consejero delegado para revertir la situación.

El problema fundamental de Sprint es una red obsole-ta que ofrece peor cobertura que sus rivales, un serio de-fecto en un mercado cada vez más fluido y dependien-te de los datos. Con Claure a la cabeza, la empresa se ha lanzado a invertir en infra-estructura y en una agresiva campaña para atraer nuevos clientes. El propio Claure se ha implicado a través de su cuenta de Twitter, respon-diendo a clientes molestos y enzarzándose con el igual-mente mediático consejero delegado de T-Mobile USA, John Legere. El reto parece atraer al empresario.

Sin embargo, es en el mun-do del fútbol donde Claure se siente realmente a gusto. Él mismo ha afirmado que si hay un momento que le ha mar-cado fue su experiencia con la selección. En 2008 Claure se hizo con el club de sus amores, el Bolívar, prometiendo que en 10 años llevaría al equipo a ser campeón de América. La posi-ción de máximo accionista del Bolívar le lleva a tener buenas relaciones con el más famoso de los hinchas de la Academia: el presidente Evo Morales.

Su segundo proyecto de llevar un club de fútbol a Mia-mi (el primero, en 2009, con la ayuda del F.C. Barcelona, fraca-só) se enfrenta a la negativa de las autoridades locales a finan-ciar la construcción de un esta-dio en el centro de la ciudad. De lograrlo, Claure difícilmen-te tendrá tiempo para ver un partido de su club. Salvo que lo vea en Kansas City, a 2.500 ki-lómetros de Miami, donde está la sede de Sprint.

Thiago Ferrer Morini .Tomado de El País.

Marcelo Claure, director ejecutivo de Sprint Corporation.

Page 3: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-
Page 4: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

4 BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Opinión

Sin factura, ¿cuánto?

Hasta la presente gestión, los trabajadores dependientes acreditados por el sector pú-blico y privado con un total ga-nado superior a cuatro Salarios Mínimos Nacionales (SMN), más las cotizaciones laborales para la seguridad social, se consti-tuían en sujetos pasivos sobre los que recae el Régimen Com-plementario al Impuesto al Va-lor Agregado (RC-IVA), sujetos que se encontraban en la obli-gación de presentar facturas para descargarse el mismo.

Estos cuatros SMN a los que se hace referencia, correspon-den a los siguientes aspectos: dos de ellos es la base no im-ponible establecida en norma, total que se encuentra excluido del impuesto estableciendo un mínimo que se debe percibir para dar inicio al pago del mis-mo, y los restantes dos SMN son las compras que se presume son efectuadas a sujetos pasivos de Regímenes Especiales (Simplifi-cado, Agropecuario e Integra-do).

El pasado 19 de agosto se aprobó el Decreto Supremo N° 2491, mismo que modifica el Decreto Supremo N° 21531, cambiando, de dos a un SMN, el equivalente a la alícuota correspondiente al Impuesto al Valor Agregado (IVA) que, como se mencionó, se presume corresponden a compras que el contribuyente ha efectuado a sujetos pasivos de Regímenes Especiales. Es decir que, a partir del primero de enero de 2016 solamente tres salarios mínimos y los descuentos efectuados por aportes a la seguridad social, es-tán exentos del descargo men-sual correspondiente al RC-IVA.

Esta medida, que está pro-duciendo malestar en el sector laboral dependiente, se consti-tuye en una forma de generar,

indirectamente, mayor recau-dación para el país; sin duda, beneficiando a la formalización de las actividades económicas. La realidad es que, durante los últimos 10 años los incrementos al SMN han generado distorsio-nes, una de ellas relacionada con este punto, que una im-portante masa de trabajadores dependientes deje de realizar sus descargos; por lo tanto, de necesitar facturas, al percibir salarios menores al límite que se encontraba dispuesto por la norma.

Al 2015 todos los trabaja-dores dependientes con un to-tal ganado similar o inferior a los 7.590 bolivianos no estaban obligados a presentar facturas para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-ja el Instituto Nacional de Esta-dística (INE) al primer trimestre de 2015, no alcanza a ninguna categoría ocupacional, siendo únicamente superior el salario para la categoría más alta: Ad-ministradores y Gerentes.

Como se encontraba dis-puesto en la norma, previa a esta modificación, se presumía que la alícuota correspondiente al IVA que se descontaba de dos SMN, es decir, las compras que el contribuyente realiza a los sujetos pasivos de Regímenes Especiales, representarían para este año alrededor de 3.312 bolivianos mensuales, situación que evidentemente no refleja la realidad del gasto promedio de la población en este sector de la economía, considerando que adicionalmente existe un equivalente de ingresos que corresponde a la base no impo-nible.

La realidad es que hoy en día una gran cantidad de tra-bajadores no tiene la necesidad

de requerir facturas, aspecto al que se adiciona la inexistente cultura de pedirla, incluso sa-biendo la importancia de hacer-lo; siendo muy frecuente, como consumidores, en las compras que se realizan a contribuyen-tes del Régimen General, pre-guntar cuál es el precio del bien o servicio sin factura.

Ciertamente, es necesario que se tome conciencia sobre la relación directa entre reali-zar compras con factura y los beneficios para la economía del país. Por otro lado, se constitu-ye en una forma de desalentar a aquellas unidades económicas que se rigen fuera de norma, es decir, que son totalmente infor-males.

La cultura tributaria se constituye en el conjunto de valores, creencias y actitudes compartidas por una sociedad respecto a la tributación y a las leyes que la rigen; en el mar-co del reconocimiento de los beneficios que la recaudación otorga. Este punto evidencia que es necesario educar pero también realizar cambios que permitan no solo incremen-tar las recaudaciones del país en momentos de menores in-gresos, como el que se avizo-ra; sino también, generar una conciencia social sobre la ne-cesidad y los beneficios de for-malizar las actividades econó-micas, que desde el lugar que a cada uno corresponde es una responsabilidad de todos.

Entre 2005 y 2015 el SMN pasó de 440 bolivianos a 1.656 bolivianos, provocando una pérdida directa de recauda-ciones por el RC-IVA, impuesto que, si bien, ha presentado in-cremento en sus recaudaciones en términos absolutos ha redu-cido su peso relativo en el total y, en lo indirecto, incidiendo

* J. Gabriela Encinas Navia

negativamente en las recau-daciones por el IVA. El 2006, el RC-IVA tenía una participación de 1,45% en el total de recau-daciones gestionadas por el Servicio de Impuestos Naciona-les (SIN) y al 2014 esta participa-ción se redujo a 0,96%.

No debe olvidarse la natura-leza del RC-IVA, es un impuesto a los ingresos personales y se creó como una forma de con-trol al IVA; por lo cual, se per-mite la acreditación contra el pago del impuesto mediante la presentación de las facturas.

En la economía nacional, una gran cantidad de activida-des económicas se sumergen en la informalidad sector que se constituye en una competencia desleal para el sector formal que decide acatar lo estableci-do en norma y que contribuye, en lo económico, por medio de sus impuestos a generar re-cursos para el país. Sin duda, el modificar el cálculo para el monto exento del RC – IVA es un paso importante, pero no el único; aún se deben pensar en políticas de fomento e incenti-vo a la formalidad y ampliar la base tributaria.

Por otro lado, el incremento sostenido en el SMN ha genera-do distorsiones, en este punto, resultando en la necesidad de realizar ajustes en la base de cálculo para el monto exento del RC –IVA. Sin embargo, no se debe olvidar los otros aspectos a los que el SMN se encuentran conexo y que, igualmente, se han distorsionado significati-vamente, como es el caso del bono de antigüedad, el pago de subsidios y otros; aspectos que se constituyen en un costo significativo para el sector em-presarial formal.

*Asesora Económica FEPC.

Page 5: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

5BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Editorial

Editorial

xx

El presidente Evo Morales ha hecho referencia a la necesidad de “ajustarse los cinturones” por la disminución de los ingresos que generan las expor-taciones de gas. Es una de las pocas alusiones de una autoridad de jerarquía al impacto de la crisis inter-nacional en la economía boliviana, porque hasta ahora se había minimizado cualquier consecuencia negativa. Es más, el discurso oficial enfatizaba que nuevamente la economía boliviana registrará el cre-cimiento más elevado en la región.

A la exhortación oficial le ha seguido el anuncio de la creación de un fideicomiso de 400 millones de dólares para paliar en las regiones la caída de ingre-sos por hidrocarburos, mientras se gestionan créditos internacionales.

Asimismo, se anunció la próxima presentación del Presupuesto 2016 que fijará como referencia un precio de 45 dólares por barril (80 dólares el de este año). Ambas decisiones muestran la preocupación oficial sobre este asunto.

Lo que corresponde ahora es que las autoridades anuncien decisiones sobre los gastos a ser recortados. En momentos críticos, lo primero que se reduce son los gastos superfluos y, en el caso del gobierno, de-bería empezarse por suspender el derroche que su-pone la organización de reuniones internacionales; continuar con un sustancial recorte de la propagan-da gubernamental y de los viajes oficiales, y terminar con la recuperación de los millones dilapidados en las barcazas, chinas y en el Fondo Indígena.

Bolivia tiene todavía un importante margen de maniobra para introducir ajustes graduales, debido al respaldo que representan el volumen de sus reservas internacionales y su fortaleza fiscal. Pero cuanto más demore, más obligada se verá a encarar reformas trau-máticas, advirtió la Calificadora Moody´s, al pronosti-car que la baja de precios de las materias primas im-pactará en las cuentas fiscales y en la cuenta corriente.

El panorama se torna más preocupante por la reciente disminución de la calificación de riesgo de Brasil, nuestro principal socio comercial.

El tiempo de tomar decisiones se acorta, se-gún pasan los días. Ojalá sepamos reaccionar con oportunidad.

El tiempo se acaba

El tiempo

de tomar

decisiones se

hace más corto,

según pasan

los días. Ojalá

reaccionemos

con oportuni-

dad.

Fundado el 28 de octubre de 1993www.nuevaeconomia.com.boDepósito Legal Nº 4-3-18-00

La Paz | Bolivia

Presidente del GNE: Carola [email protected]

Unidad de Inteligencia de NE: Carola CapraMaría Claudia DabdoubGeorge GrayGilberto Hurtado

Periodista:Joseph Pavel Loayza [email protected]

Diseño y diagramación: Eber Miguel R. Aguirre Arce

EditorGerardo Bustillos [email protected]

Modelo Gráfico: Susana Machicao Pacheco

DirecciónCalle Claudio Aliaga N° 1239, entre Gabriel René Moreno y Enrique Peñaranda (Planta alta). Teléfonos: (591-2) 2771711 – (591-2) 2791912. La Paz – Bolivia.

Semanario Nueva Economía

Administració[email protected]

[email protected]

Suscripciones y ventas: [email protected]@nuevaeconomia.com.bo

Atención al cliente: [email protected]

Administración GNE:

Pasillos

El consumo de gasolina especial en Bo-livia en el primer semestre del 2015 al-canzó un promedio de 25.274 barriles por día (Bbl/día), lo que representa un 9,01% más respecto a lo comercializado

en similar período de 2014, cuando llegó a 23.186 Bbl/día. En abril la venta del combustible llegó a 26.637 Bbl/día, frente a mayo con ventas de 23.738 Bbl/día comercializados.

aumenta el consumo de gasolina

El gobierno garantizó la construcción de la planta de propileno y polipropile-no (plásticos duros) en el departamento sureño de Tarija con el aumento de re-cursos en el presupuesto reformulado de

este año. La inversión asciende a 1.700 millones de dólares.

planta de plásticos duros

El gobierno boliviano anunció la crea-ción de un fideicomiso de 400 millones de dólares, proveniente de las reservas internacionales del BCB, para beneficiar a las regiones por la caída de los ingresos relacionados por las ventas de gas, debi-

do al desplome de la cotización del petróleo. El objetivo es que las obras no se paralicen. El fideicomiso operará mien-tras se contraten créditos internacionales.

fideicomiso para la crisis

Standard and Poor’s retiró su grado de inversión a Brasil al rebajar la califica-ción de su deuda soberana desde BBB- a BB+, debido a su incapacidad de llevar a cabo un ajuste fiscal. La perspectiva es

negativa. La Calificadora advirtió que existe “la posibilidad de una nueva rebaja debido al profundo deterioro de la po-sición fiscal de Brasil”.

Standard and poor's rebaja la calificación de brasil

El presidente Evo Morales, admitió que los ingresos de los departamentos rela-cionados con la venta de hidrocarburos disminuirán en 2016 hasta en 1.500 mi-

llones de bolivianos, debido a la baja de la cotización del petróleo. Las mayores reducciones se registrarán en Tarija y Pando. Las alcaldías recibirán 8% menos y las universidades 0,4% menos.

menores ingresos para las regiones

Page 6: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

6

Lo que se busca en un gerente

Breves

Ciudades más amigables con las bicis

Ya sea por sus políticas de apoyo, pro-yectos de urbanismo o de facilidades, las ciudades que ocupan los cinco primeros puestos del ranking son: Copenhague, Ámsterdam, Utrecht, Estrasburgo y Eind-hoven.

trabajos que pagan más a las mujeres

Para nadie es un secreto que existen brechas salariales por género. Sin embargo, existen algunos campos en los que ellas perciben mejores salarios que los hombres: producto-ras y directoras de medios de comunicación, limpieza de vehículos y equipos, comprado-ras al por mayor y menor, inspectoras de se-guridad y transporte, entre otros.

Cuando el ideal es crecer pro-fesionalmente y ascender, es nece-sario aprender cuáles son las carac-terísticas que buscan las empresas para seleccionar a las personas que ocuparán altos cargos:

Cualidades necesarias• Un manejo de visión y de in-

fluencia en otros. • Las habilidades estratégicas,

relacionales y de claridad en el objetivo son básicas.

• Trabajarconotros,aprenderainfluir y a manejar resistencias que se puedan presentar en el equipo es esencial para tener una comunicación clara.

formación necesaria Actualmente, los gerentes y lí-

deres deben reunir las siguientes características:- Personalidad.- Educación.- Intereses profesionales.- Experiencia laboral.

¿Cómo prepararse?Se trata de algo que, por lo ge-

neral, no sucede de la noche a la mañana, ya que se tiene que desa-rrollar con el tiempo y con la expe-riencia que se adquiere a lo largo de los años de vida profesional:• Destáquese de los demás em-

pelados por la curiosidad, pro-actividad y recursividad.

• Busque un ambiente que lepermita sobresalir.

• Tenga una fuerte ambición ytrabaje fuertemente.

• Busquegenerarpropuestasdeliderazgo, incluso, con las per-sonas que son mayores que us-ted.

• Recuerde tener siempredeter-minación, seguridad y pacien-cia en todas sus decisiones.

Terapia para despedirse del estrés

¿Gastar menos o ganar más?

A medida que las empresas exigen más productividad y res-ponsabilidad, las condiciones se tornan más preocupantes y es por eso que más de la mitad de la población del mundo su-fre de estrés.

Ante esto, existe una terapia que puede realizar los fines de semana y, así, revertir este mal momento:

• ActividadfísicaPuede probar haciendo

algo sencillo en el sofá de su casa: estire cada una de sus extremidades, empezando por los pies y contando hasta 20 segundos. Una vez termine, se

dará cuenta que la tensión se redujo un poco.• Ríaybostece

Ambos ejercicios le permi-tirán liberar endorfinas, que le ayudarán a llegar a una situa-ción de bienestar. • Pruebesucreatividad

Escribir, pintar o crear músi-ca son actividades que activan el lado artístico de su cerebro, generando una mayor canti-dad de dopamina y oxitocina. •Duerma,duermayduerma

Investigaciones señalan que un sueño profundo puede requerir de ocho o nueve ho-ras para que el cerebro entre en una verdadera etapa de

descanso, en la que se pro-duzca relajación, creación y reparación de células neuro-nales que fueron “maltrata-das” a causa del estrés.•Elamor

Si cuenta con la fortuna de tener pareja, ¡aprove-che!

Para leer las notas completas visite: www.nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal

Optimiza tus finanzas junto a:

Ingresa a:

http://nuevaeconomia.com.bo/economiapersonal/

Para tener finanzas sanas, mantenerse dentro de un pre-supuesto y pensar a futuro la clave se basa en aumentar la diferencia entre lo que gana y lo que gasta.

Elegir una opción depende de cada persona y cada una tie-ne sus ventajas y desventajas:

Gastar menosEs una estrategia que puede

costar conseguir, pero que im-plica cambios inmediatos en las finanzas. Todo se resume en que debe dejar de gastar dinero en lo innecesario o irrelevante, así como hacer recortes en las cosas que no sean imprescindibles en su vida.

Sin embargo, la desventaja de gastar menos es que usted “se puede exprimir” a sí mismo.

¿Cuándo es útil? Cuando no tiene grandes proyecciones ni necesidades de ahorro, sino sólo quiere tener un camino tranquilo para lograr sus proyectos.

Ganar más

Implica que se tiene un cami-no más complicado y largo por recorrer. Esto requiere que se busquen alternativas o formas adicionales para conseguir dine-ro extra y no siempre es tan sen-cillo como parece.

Aunque la ventaja es obte-ner cuanto usted necesita, la des-ventaja es que no es tan fácil de lograrlo y requiere de una gran inversión de tiempo para ver re-sultados materializados.

¿Cuándo es útil? Cuando tiene las facilidades, el tiempo y los contactos o las habilidades correspondientes para tener una segunda fuente de ingresos.

Objetivo

Los gerentes logran un mejor entendimiento de su liderazgo y su potencial de desarrollo a través del fortalecimiento de capacidades y competencias establecidas por la empresa.

Beneficios

Fortalecimiento de:

• Competencias técnico gerenciales.• Competencias de líderes.• Competencias de Coaching.• Conductas observables de las competencias de la empresa.• Habilidades de comunicación efectiva.• Retroalimentación.• Reflexión personal.

Dirigido a:

• Gerentes de áreas• Personal estratégico de la organización. • Gerentes de áreas comerciales y operativas

CaracterísticasTres etapas:

1) Evaluación inicial• Assessment center.• Evaluación 360.• Test psiocotécnicos.

2) Ejecución • 8 Talleres Business Edge.• 3 Talleres de Coaching.• 5 Conversaciones Coaching por pers.

3) Impacto• Se mide el grado de desarrollo de los

líderes y su avance con relación al perfil Ideal de líder establecido por la empresa.

Certificación internacional• IFC-Banco Mundial.• D&L Group (Coaching).

Para mayor información contactar a:78895009 - 2774270 - 2791912

A MEDIDA PARA EMPRESASPROGRAMA DE DESARROLLO DE LÍDERES

Diseñado para fortalecer a los líderes de las empresas, desarrollando en ellos las capacidades de liderazgo y Coaching para afrontar los retos y oportunidades de un mundo globalizado.

“Un programa de liderazgo y coaching para la empresas”

Page 7: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-
Page 8: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

8 BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Economía

MooDy´sAbogA

Por un aterrizajesuave de la economíaREDACCIÓN NE.

Bolivia dispone de un margen de maniobra más amplio. Tiene tiempo para aplicar ajustes graduales.

Fuente: Moody´s.

Fuente: Moody´s.

Fuente: Moody´s.

La calificación crediticia de Bo-livia (Ba3) tiene una perspectiva estable y se prevé una moderada posibilidad de que sucedan eventos de riesgo en la economía boliviana. Su fortaleza fiscal es alta, su forta-leza económica moderada, pero su clima institucional deja mucho que desear.

La calificadora de riesgo Moody´s an-ticipó que el shock de los precios de las materias primas, particularmente del petróleo, tendrá en Bolivia efec-to negativo en las cuentas fiscales y en la cuenta corriente, al igual que en otras economías intensivas en exportaciones de productos ener-géticos. Sin embargo, destacó que, a diferencia de otros, el país dispo-ne de un margen de maniobra más amplio para un aterrizaje suave en un contexto internacional con bajas cotizaciones.

Su nivel de reservas internacionales y su fortaleza fiscal constituyen para Bolivia los “colchones” que pueden amortiguar un impacto externo. Em-pero, el país andino tampoco tiene todo el tiempo del mundo para reac-cionar. Los años 2015 y 2016 son los más propicios para encarar medidas graduales porque después la reali-dad podría ser diferente, obligando a ajustes más traumáticos.

Aún no hay certezas respecto a si la crisis externa será coyuntural o de larga duración. Dependiendo de ese comportamiento, la manera de reac-cionar debe ser diferente. Moody´s percibe que, en el corto plazo, la economía mundial no va retornar al nivel de precios altos de los años pre-cedentes y que, en el caso particular del petróleo, la cotización del barril estará más cerca de los 65 dólares, que del registro histórico de los 100 dólares.

Los criterios fueron manifesta-dos por los analistas de Moody´s durante la Primera Conferencia Anual celebrada en Bolivia, en la cual presentaron exposiciones so-bre la calificación soberana del país, el mercado bancario, el nego-cio de los seguros y los fondos de inversión.

“Uno de los indicadores de for-taleza económica es el tamaño de la economía y los ingresos per cápita. En el período 2010-2015 el Pib de Bolivia se duplicó, eso es algo importante”, destacó Samar Maziad, vicepresiden-ta senior de la calificadora Moody’s.

El crecimiento económico se ha ralentizado en el mundo y particu-larmente en América Latina donde la tasa promedio para el período 2000-2014 se ubica en alrededor del 3.8%. El pronóstico es más débil para las gestiones 20015-2016, sobre todo para las mayores economías como Brasil. El debilitamiento de la activi-dad económica en China ha reper-cutido en la demanda de materias primas, incidiendo negativamente en el crecimiento de las economías sudamericanas, productoras de ma-terias primas, que tienen al gigante asiático como principal mercado.

Se pronostica que varios países la-tinoamericanos serán impactados por la caída de los precios de los hidrocar-buros, aunque la magnitud estará en directa relación con la dependencia que cada nación tenga por este re-curso natural. Bolivia es el tercer país más vulnerable a los ingresos prove-nientes de los hidrocarburos, dado

Page 9: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

9BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Economía

Calificación crediticia Ba3 - Estable

Bolivia, factores de evaluación

Fortaleza económica Moderada

Fortaleza institucional Baja

Fortaleza fiscal Alta

Susceptibilidad a eventos de riesgo Moderada

Calificación soberana

Fuente: Moody´s.

Entorno Operativo Negativa

Calidad de Activos y Capital Negativa

Rentabilidad y Eficiencia Negativa

Fondeo y Liquidez Estable

Soporte del Gobierno Estable

Perspectiva Negativa del Sistema Financiero 2015-2016

Fuente: Moody´s.

que el 30% de los ingresos fiscales está relacionado a los ingresos de gas. El primer país es Venezuela, pues sus exportaciones petroleras representan casi un tercio del PIB. En segundo lu-gar se ubica Trinidad y Tobago.

Maziar destacó que Bolivia tenga un motor de crecimiento interno y menor dependencia sobre los mer-cados externos, pero alertó sobre el riego de una excesiva apuesta por la inversión pública, que se alimenta con recursos públicos que tienen di-recta relación con los ingresos por las exportaciones de gas.

“Hay reservas fiscales, hay ´col-chones´, margen de maniobra, pero (lo importante es) cómo se usa ese espacio para ajustar más tarde. ¿Es cuestión de hacer un ajuste gradual o abrupto?. Si no tienes espacio de maniobra, no hay opciones. Pero si lo tienes se puede hacer un ajuste más gradual, más suave”, comentó la vi-cepresidenta senior de Moody’s.

Una de las preocupaciones de la Calificadora radica en el impacto que una potencial desaceleración de la economía boliviana pudiera tener en el sistema financiero local. “Puede te-ner un efecto derrame que afecte la calidad de la cartera de los bancos. Los prestatarios tendrían un menor ingre-so disponible, lo que implicaría una menor capacidad de repago, generan-do inconvenientes en la mora”, explicó Fernando Albano, analista de Moody’s.

Hasta ahora, el robusto creci-miento de la economía boliviana ha respaldado un sano comportamiento de la cartera, reflejado en una mora sustancialmente baja. Pero ante la nueva coyuntura global de incerti-dumbre, de baja de precios interna-cionales de las materias primas, de elevada dependencia de los ingresos por exportaciones de gas y la situa-ción crítica de los principales socios comerciales, Brasil y Argentina, el pa-norama se torna crítico.

La calificadora asigna una pers-pectiva negativa al sistema financiero boliviano, fundada en la percepción de que las nuevas regulaciones sobre co-locaciones, obligan a los bancos a con-

ceder préstamos a tasas establecidas en segmentos de mercado en los cuales tienen escasa o nula experiencia.

La mayor preocupación de Moody’s es cómo se adaptarán los bancos al nuevo entorno regulato-rio. Para el 2018, los bancos deben tener el 60% de la cartera coloca-da en créditos productivos y de vi-vienda social. Los bancos múltiples, sobre todo los de mayor tamaño -que tienen mayor diversificación en fuentes de ingreso- cuentan con más posibilidades de alcanzar exito-samente la meta gubernamental.

Por su parte, los bancos especia-lizados en micro finanzas, tienen un punto de partida muy distinto, con una cartera promedio de 30% al sector productivo, porcentaje que deberá duplicarse en el 2018, lo que les obliga a readecuar sus tecnologías crediticias. La competencia por las co-locaciones en los sectores menciona-dos se intensifica, pues en un mismo mercado todas las entidades finan-cieras luchan por el mismo universo de prestatarios.

Albano no descarta que “en el mediano plazo podría haber algún

proceso de consolidación en la ban-ca”, llámese fusión, ventas o absor-ciones. “Por ahora, no hay bancos a la venta”, subrayó.

Moody’s proyecta para la ban-ca un “leve deterioro de los ratios de morosidad”, no sólo por efecto de una previsible ralentización de la economía, sino por la competencia que despertará el cumplimiento de las metas de cartera. Es riesgosa la mayor exposición al crédito agríco-la y son previsibles mayores niveles de sobreendeudamiento. Las pymes no formalizadas se verán obligadas a buscar fuentes de financiamiento más costo. Este conjunto de factores hace que prever que las normas sobre colocación de cartera puedan tener efectos contrarios a los deseados.

La fijación de techos de tasas de interés y la baja diversificación de fuentes de ingreso afectarán la ren-tabilidad, obligando a los bancos a mejorar su eficiencia administrativa para preservar sus ganancias y garan-tizar la continuidad del negocio con reinversiones. Las condiciones de un sistema altamente líquido son una fortaleza.

En cuanto a las Mutuales de Aho-rro y Crédito y las Cooperativas, Alba-no aseguró: “las vemos con problemas potenciales en un mediano plazo”.

Sobre el negocio de los seguros, la Calificadora estima que su desarrollo estará en línea con lo que ocurra en la economía, aunque se estima que el ritmo de crecimiento será inferior al de los años precedentes. Los seguros tienen el desafío de aumentar su par-ticipación en la economía, que alcan-za porcentajes ínfimos en relación a otros países.

Se alerta que las bajas tasas del mercado continuarán presionando las rentas vitalicias. Diego Nemiro-vsky de Moody´s advirtió sobre el “riesgo de insuficiencia de reservas en la medida en que no se adopten nuevas normas que apuntalen dichos pasivos”. Hay expectativa sobre la in-cursión en el mercado de la Gestora Pública para determinará el grado de su impacto en el mercado.

Economía Finanzas públicas Indicadores externos

Crecimiento real PIB Balance primario Cuenta corriente Vulnerabilidad Externa

% de incremento Ten-

dencia% del PIB Ten-

dencia% del PIB Ten-

denciaIndicador

2014 2016 p 2014 2016 p 2014 2016 p 2014 2016 p

México (A3) 2,1 2,7 -0,9 0,2 -2 -2,3 73 -2,3

Colombia (Baa2) 4,6 3,0 -0,2 -1,3 -5,2 -4,9 51 -4,9

Trinidad Toba-go (Baa2) 0,8 1,9 0,1 -1 8,3 3,4 1 3,4

Brasil (Baa3) 0,2 0,0 -0,5 0,5 -4,5 -3,7 24 -3,7

Bolivia (Ba3) 5,1 4,3 -1,8 -3,8 2,0 -2 2,0 -2

Venezuela (Caa3) -3,3 -1,5 0,8 -0,5 2,2 -1,6 2,2 -1,6

Países latinoamericanos productores de petróleo

Fuente: Moody´s.

Page 10: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

10 BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Especial

Cochabamba quiere recuperar su vocación agropecuaria

ConverSatorio reGional

REDACCIÓN NE.

Los productores agropecuarios de Cochabamba han de-cidido recuperar la vocación productiva de ese departa-mento para devolverle el honroso título de “granero de Bolivia” que orgullosamente ostentó en buena parte del siglo pasado. Unificaron criterios, fortalecieron volunta-des y limaron diferencias, aunque para alcanzar su obje-tivo requieren el respaldo de políticas productivas, según comentaron sus representantes en un conversatorio con Nueva Economía celebrado en la capital del Valle.

Willy Soria, presidente de la directiva de la Cámara Agro-pecuaria de Cochabamba (CAC), explicó que esta organi-zación fue reconformada por los sectores avícola, lechero, porcinocultor, horticultor, floricultor, fruticultor, apícola, piscícola, criadores de pequeños animales y de cultivos or-gánicos. Expresó la decidida voluntad de buscar la incor-poración de otros sectores productivos como los de bana-nos, papa, cebolla, trigo y otros.

Para Soria, esta decisión llegó después de una reflexión del papel del sector en la economía regional, que en el siglo pasado, fue nominada como el “Granero de Bolivia”, por efecto de la Re-forma Agraria, convirtiéndose además en la segunda economía del país. Décadas después, cedió terreno y pasó a ser la tercera economía del país. Lastimosamente, siguió retrocediendo y aho-ra ocupa el cuarto sitial después de Santa Cruz, La Paz y Tarija.

Willy Soria proporciona un panorama del “talento pro-ductivo agropecuario de los cochabambinos”. En el 2014, Cochabamba produjo 2,3 de millones de pollos semana-les, principal alimento de El Alto y La Paz. Comercializó 400.000 litros de leche diarios. Procedió al faeneo de 25 toneladas diarias de carne de cerdo. Produjo las frutas y hortalizas de mayor consumo en todo el país: 200.000 to-neladas de bananos en el Trópico y 340.000 toneladas de papa en los valles interandinos.

“Miles de apicultores abastecen el país y han mostra-do la potencialidad de dicha práctica, de manera que se construye en el Chapare un centro de investigación y desa-rrollo que puede generar capacidades de exportación de distintas mieles de abejas y derivados”, subrayó el presi-dente de la CAC.

El Ejecutivo mencionó que el valor de la producción agropecuaria de Cochabamba se ha multiplicado, pasando de generar 296 millones de dólares en el 2000 a 902 millo-nes de dólares en el 2014.

Al momento, los sectores agrupados en la Cámara Agropecuaria de Cochabamba generan como valor bruto de la producción, alrededor de 850 millones de dólares por año, es decir más de dos tercios de la producción agro-pecuaria del Departamento y alrededor del 22% del PIB Departamental, mostrando la vocación agropecuaria del departamento del Valle.

Los productores

agropecuarios de

Cochabamba decidieron

devolverle al departamento

el honroso título de

“granero de Bolivia”.

María Elena Quiroga, presidenta de los Productores Lecheros de Cochabamba co-mentó que el sector lechero inició un trabajo intensivo en la producción a partir de 1900 y que gracias a la importación de ganado Hols-tein de Estados Unidos y Canadá se logró me-jorar y multiplicar la calidad lechera.

“Cochabamba se ha caracterizado por tener una vocación lechera, gracias a su tra-dición en el rubro. Al momento se cuenta con 5.000 lecheros que entregan su produc-ción a las industrias PIL, ILVA y Pairumani, así como a productores artesanales”, preci-só la presidenta del sector. Explicó además que esta actividad mueve 580 millones de bolivianos al año, otorgando empleo a 1500 familias en agencias, manejo de producto y distribución.

Dijo que esa dinámica se ve afectada en sus costos de producción por la falta de pro-tección de políticas públicas. Sus terrenos y cultivos son constantemente avasallados por la ampliación de la mancha urbana. Se ven obligados a comprar forraje de Santa Cruz para la alimentación del ganado, lo que incide en la economía del productor.

Fernando Quiroga, representante de los Productores Avícolas de Cochabamba y asesor de la nueva Cámara, precisó que en el 2014, el sector productor avícola llegó a una producción de 195 millones de pollos. Cochabamba es responsable del 60% de la producción nacional (118 millones de pollos en promedio).

El 70% de la producción se dirige ex-clusivamente a La Paz y El Alto, siendo el occidente la región de mayor consumo de pollo en Bolivia. Cochabamba es el mayor productor de pollos y Santa Cruz el mayor productor de huevo comercial.

“En ambos rubros casos hemos logrado subir el consumo per cápita por habitante. Hace unos 14 años el consumo per cápita era de 14 kilos/año por habitante. Hoy se está bordeando alrededor de 40 kilos por habitante/año. La presencia y la significa-ción del sector avícola es altamente positiva y que ha logrado que tenga un lugar muy importante en la cadena productiva y en el aporte a la economía nacional”, anotó Fer-nando Quiroga.

Los resultados muestran los esfuerzos en inversión y de un trabajo planificado. Hace unos años atrás, el sector lechero en-tregaba a la empresa PIL entre 40.000 y 70.000 litros diarios, mientras que a la fe-cha ese volumen alcanza a 400.000 litros.

José Luis Callahuaya, presidente de los

José Luis Calahuana, Fernando Quiroga, Willy Soria, María Elena Quiroga Reyes y Germán Aguilar.

Page 11: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

11BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Especial

los retos

productores apícolas de Cochabamba relató que si bien se inició como una actividad individual, pronto se con-virtió en una asociación y posteriormente en una fe-deración, llegando a 5.000 productores tanto urbanos como rurales.

Explicó que la apicultura es una actividad en la que se invierte poco pero su rentabilidad es alta. Casi un 200% en un mercado extremadamente grande. “El con-sumo de la miel en el mundo se mantiene en un pro-medio de 2 kilos anuales por persona, mientras que en Bolivia sólo llega a 120 gramos.

Según estudios, el producto boliviano es excelente y presenta grandes perspectivas gracias a la oportunidad que tuvieron los productores apícolas de Cochabamba de capacitarse en Estados Unidos y ahora dan asesoría técnica a todos los productores”.

En el sector el crecimiento y las expectativas tan-to de privados y públicos son grandes ya que el tema se trata a nivel de política de Estado. Se cuenta con el Centro Pro Miel construido en 5 hectáreas y se preten-de hacer una industria de la miel a nivel nacional con múltiples centros de acopio

Los apicultores plantean que la miel sea distribui-da a través de los subsidios de lactancia, abriendo la oportunidad de seguir creciendo al 2016. En el ejerci-cio 2014, la producción apícola generó 1,18 millones de bolivianos en el 2014 con perspectivas de alcanzar los 10 millones para el 2016. Las inversiones realizadas son de carácter privado y familiar. Pese a ser una actividad emergente, no son reconocidos por la banca, lamentó Callahuaya.

Germán Aguilar, presidente de los productores de carne de cerdo señaló que la organización, con ape-nas tres de vida, está organizada en tres categorías: “A” con 500 a 3.000 vientres (Copacabana, Millares y Escobar); “B”, entre 100 y 500 vientres (El Carmen, Urkupiña Cachuela Esperanza, Loro Pancho) y “C”, la más numerosa, con productores que van de 5 a 100 vientres.

Para Aguilar entre los principales problemas que ha encarado el sector están los avasallamientos y lotea-mientos, el incumplimiento de acuerdos por parte de autoridades y la falta de respeto a los productores.

“Sólo el 30% de la producción de carne es para el consumo local, el 70% sale a los diferentes departa-mentos del occidente a La Paz, Oruro y Potosí. Se cuen-ta una producción de 7.550 vientres, los a su vez gene-ran 22,5 lechones por vientre por año.

El 2014 se llegó a una producción de 170.707 lecho-nes en cinco meses, a un promedio de 960 bolivianos por lechón”, especificó Germán Aguilar.

Obstáculos financieros,

crediticios, de

seguridad jurídica y

abastecimiento frenan

la expansión del

sector agropecuario

cochabambino.

Comparte esta noticia y otras a través de nuestra página: www.nuevaeconomia.com.bo

eS la partiCipaCión DElsEctoR

aGropeCuario EnElPIbDE

CoChabamba.

15,8% Los sectores productivos cuentan con dis-tintos obstáculos que abarcan desde lo credi-ticio hasta lo jurídico. Otros temas comunes son los referidos al abastecimiento básico y a los asuntos sanitarios.

Estamos seguros que es fundamental la coordinación inmediata con el sector pú-blico en la necesidad de recibir un aseso-ramiento técnico profesional que el Estado pueda brindar al sector productivo o, en su caso potenciar, su infraestructura técnica y científica”, especificó Willy Soria.

Según Fernando Quiroga, se está arman-do un Programa Amplio de Desarrollo de Cochabamba que les permitirá coordinar con la Gobernación para incorporar a todos los actores sociales en un plan integral con elementos muy importantes y tener un posi-cionamiento más preciso en el mercado.

Subrayó que los avicultores están pasan-do por una crisis bastante seria por el des-plome de los precios que llegaron a su nivel más bajo en 2014. “Este fenómeno significa que existe una sobreoferta de pollo y una disminución del poder adquisitivo de la po-blación. Advertimos una contracción de la economía que está empezando a afectar a la demanda y la capacidad de cumplir de los consumidores”, apuntó.

María Elena Quiroga Reyes, explicó que el principal problema “no es la producción lechera sino que lamentablemente el Go-bierno no controla el contrabando y está ingresando ilegalmente la leche en polvo dewsde Argentina y el Uruguay en desme-dro de la producción nacional”.

José Luis Calahuana, lamentó la falta de protección del gobierno que raya en lo pa-radójico, pues frente a la producción nacio-nal, se anuncia la importación.

Germán Aguilar (producción porcina) ex-plicó que encuentra contradicciones en las alcaldías que ignoran una normativa vigen-te, lo que perjudica los procesos de mecani-zación e incorporación de tecnología.

Sectores agropecuarios

Valor bruto de la producción en millones de $us.

Avícola 535,75

Lechero 70,82

Porcino 61,03

Fruticultor 52,94

Apícola 1,18

Floricultor (parcial) 0,91

Horticultor (parcial) 0,84

Total 723,47

PIB CBBA en millones de $us. 4.578

PIB sectores agropecuarios - $us. 723

Participación de agropecuarios 15,80%

Cochabamba - Sectores agropecuarios: Participación desagregada en el PIB regional año 2014

Fuente: Cámara Agropecuaria de Cochabamba.

Page 12: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

12 BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Especial

Reducir riesgos

Industrializar como objetivo

Mejorar condiciones

Diseño de políticas

María Elena Quiroga Reyes, presidenta del sector de productores de leche de Cochabam-ba, señaló que en una coyuntura de crecimien-to gradual y un decidi-do proceso de inversión productiva, se requieren estímulos y mejoras en las condiciones de acce-so al crédito.

“Mantenemos la preocupación de mer-cados seguros para me-jorar nuestra compe-tencia con Santa Cruz y Tarija ya que en Cochabamba se tiene el mejor ganado leche-ro de Bolivia”, añadió.

Hay voluntad de seguir creciendo y apoyando a la alimentación y la salud de la población, pero “nos encon-tramos amarrados de pies y manos ya que nuestro mer-cado se redujo a la empresa PIL y es importante se abran otros escenarios productivos”

José Luis Calahuana, presi-dente de los apícolas de Cocha-bamba, explicó que no es sufi-ciente sólo la producción de miel y que el objetivo es incorporar valor agregado al producto.

“Nuestro mercado son los laboratorios farmacéuticos. Nuestra meta es no sólo vender materia prima”, subrayó.

“Por ser una actividad emer-gente. La producción es estable, los precios se comportan atrac-

Fernando Quiroga, presidente de los pro-ductores de pollo, de-nunció que la principal preocupación es la bús-queda de soluciones a la problemática sectorial, que no se resuelve sólo con la autorización a ex-portar.

“Una exportación no se hace de un día para otro. Existe una serie de requerimientos y necesi-dades. Es necesaria una acción conjunta entre la cancillería, el Ministerio de Desarrollo Rural y los produc-tores agrícolas para encarar un esquema que permita la ex-portación en un corto plazo”, destacó.

Quiroga anunció que pien-san recurrir al mismo Presiden-te del Estado para encontrar soluciones conjuntas ante las amenazas que afectan al sec-tor. “Nos preocupa la restruc-turación del Ministerio de De-

Para Germán Aguilar, la Cá-mara Agropecuaria de Cocha-bamba se convierte en la espe-ranza del sector para encontrar alternativas de desarrollo, pues permitirá no sólo coordinar ini-ciativas comunes, sino diseñar políticas con el sector público.

“Siendo la producción pe-cuaria una inversión sensible de mucho riesgo, es imperioso dar seguridad a los producto-res y tranquilidad a las perso-

reclamó la representante de los productores de leche.

El sector lechero cocha-bambino, que realizó una fuerte inversión en ganado, forraje, infraestructura, capa-citación y maquinaria, recibe ahora el revés de la empresa PIL que ha puesto límites a los volúmenes de leche que recibe, asignando cupos, lo que genera grandes pérdidas entre los productores.

tivos y tenemos la suerte de contar con técnicos especializados. ¨Promiel´ tendrá una unidad en ge-nética. Técnicos formados en el exterior acompaña-rán nuestro crecimiento”, indicó.

Entre las debilidades del sector está el escaso control agropecuario. El fumigado indiscriminado afecta a las abejas que, al polinizar las flores, mue-ren a causa de los pestici-das y otros químicos.

Sus necesidades apuntan a la capacitación, el fomento institu-cional para importar insumos y los controles en la importación de abejas. Ya se evidenció el in-greso de la “loca americana”, una enfermedad que pudre la colmena. La esperanza se centra en el manejo integral, restitu-ción de árboles y control del ma-nejo intensivo con la propuesta de contar con un Proyecto de Producción Apícola.

sarrollo Rural y confiamos en que los nuevos cambios apoyen la filosofía productiva”, dijo.

Expresó también su preo-cupación por la posible apro-bación del anteproyecto de Ley de Fomento al Complejo Avícola que incluiría una one-rosa carga impositiva para los productores, con el argumento de generar recaudaciones para paliar la caída de los precios de la materia prima.

nas, familias y empresas que arriesgaron su pro-ducción y que se encuen-tran preocupadas por la falta de cumplimiento de las normativas “subrayó.

Los productores pre-tenden ampliar su cade-na de comercialización, entrar a la etapa de la aplicación de la tecnolo-gía y proyectarse a futu-ro dando valor agregado a la carne de cerdo. Uno de los grandes problemas es el intermediario, quien

compra el producto, impone precios y controla los precios al consumidor, incidiendo en la economía de la población.

Para Germán Aguilar es imperioso que desde la Cáma-ra se construya un modelo de negocio que funcione como un Plan de Desarrollo Productivo Agropecuario y que ayude a mejorar la calidad de vida del productor sin afectar la econo-mía de los consumidores.

Page 13: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

13BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Negocios

plaStiforte

Supertubo HDPE de alta ingenieríaREDACCIÓN NE.

Plastiforte, una empresa con 37 años de experiencia en la fa-bricación de plásticos en el departamento de Cochabamba, entregó la solución integral al problema de la pérdida de agua por las redes con su producto el Supertubo Hdpe (polietileno de alta densidad) fabricado, comercializado e instalado por un equipo técnico de alta ingeniería que brinda además asesora-miento constante a sus clientes.

Gustavo Heredia, gerente General de Plastiforte informó que la empresa entrega un producto con una vida útil de entre 50 y 100 años, que lo sitúa en una posición ventajosa sobre los tubos convencionales que se comercializan en el mercado.

Supertubo Hdpe es un producto flexible con aplicaciones en la distribución de agua, minería y gas natural. Garantiza la construcción de redes antisísmicas y, a diferencia de otros polímeros, es completamente atóxico ya que no contamina el medio ambiente ni pone en riesgo la salud de las personas.

La producción de la tubería Hdpe se basa en el proceso de extrusión que básicamente transforma la materia prima que viene en forma de “pellets” de polietileno de alta densidad. El equipo de extrusión se encarga de fundir la materia prima en altas temperaturas y al pasar a través de un molde de calibra-ción se le da la forma y tamaño precisos. Operadores capacita-dos y con amplia experiencia en este tipo de trabajo controlan el equipo de extrusión así como la calidad del producto final.

Actualmente emplea materia prima importada de los Esta-dos Unidos. Sin embargo, en el futuro inmediato, mediante la industrialización del gas natural, se podrá fabricar en Bolivia y sustituir su importación.

“Las necesidades de la población y las pérdidas de agua crearon una gran oportunidad para Plastiforte que trabaja con materiales de ingeniería de última generación y alto ren-dimiento y es ahí donde hemos encontrado nuestro nicho con productos de ingeniería, básicamente con nuestro producto estrella, el Supertubo Hdpe (High Density Polyethylene) o polietileno de alta densidad y en base a éste fabricamos una tubería de una larga vida útil, con la cual se puede construir materiales libres de fugas”, especificó el ejecutivo.

Heredia puso en claro que la forma de trabajo del Plas-tiforte no es un proyecto de ferretería, sino de relación di-recta con los clientes.

Por tratarse de un pro-yecto de infraestructura y de ingeniería con oficinas y presencia a nivel nacional se atiende al cliente con aseso-ramiento técnico, con capa-citación, asesoramiento en obra para las gobernaciones, municipios, constructoras, in-genieros del FPS y los que re-quieran de la tecnología.

La tecnología y calidad que Plastiforte está avalada por sus dos certificaciones: como empresa, en la gestión de ca-lidad con la ISO 9001, certifi-cación realizada bajo la norma TUV Rheinland de Alemania y, como producto, con la certifi-cación del sello IBNORCA bajo la norma ISO 4427.

Seguridad en las redes

Son frecuentes en todo el país casos de hundimientos de tierra provocados por las redes de agua que presentan uniones defectuosas que cau-san importantes pérdidas de líquido elemento.

La causa está en el uso de materiales rígidos, explicó el

responsable de la factoría, al precisar que esas falencias no ocurren cuando se emplea material flexible.

El gerente de Plastiforte indicó que Semapa, la empre-sa de agua potable de Cocha-bamba, pierde hasta el 50% del agua que distribuye.

“En Cochabamba se entre-ga a la población alrededor de mil litros por segundo, por lo que la pérdida por fugas re-presenta aproximadamente 10 millones de dólares anuales. A largo plazo, el costo de perder agua es mucho mayor que la inversión en el tubo. El desafío es más grande porque es nece-sario invertir en nuevos siste-mas para que el agua alcance para todos”, argumentó.

El Supertubo Hdpe fue empleado inicialmente en la minería, luego en el tendido de redes de gas y ahora se emplea en las redes de agua. Otorga mayor seguridad al presentarse como tubería enrollada que requiere un número significativamente menor de uniones.

Los requerimientos de este novedoso material han servido para que la empresa crezca de manera sostenida.

Hace dos años comenzó la construcción de su planta de

última generación en el cam-po Industrial de Santibáñez, proyecto que va en dos fases. La primera se encuentra con-cluida.

En la nueva planta, con 80 obreros, se produce apro-ximadamente un millón de metros lineales de tubería de polietileno de alta densidad por año.

Entre los clientes de Plas-tiforte se cuentan Saguapac de Santa Cruz, EPSAS de La Paz y ELAPAS de Sucre.

Plastiforte utiliza una técni-ca de cambiar el tubo sin hacer zanjas aprovechando la flexi-bilidad del material. Cada cien metros se abre una fosa y se jala el nuevo tubo de un extremo. La técnica evita la reposición de asfaltado y los consiguientes perjuicios a la población.

ProyectosdeRsE

La empresa de plásticos se esfuerza por construir re-laciones de largo plazo con sus clientes, con el personal y aliados estratégicos. Con-tribuye al desarrollo local a través de la implementación de convenios con distintas organizaciones de desarrollo como son Fundación AGUA-TUYA, Visión Mundial, Cari-tas Cochabamba, Mancomu-nidad de la Cuenca del Caine, Fundación Ingenieros en Ac-ción Water for People y Etta Project, entre otros.

Para su gerente general lo más valioso con que cuenta la empresa es su personal, al que se ofrece constantes ca-pacitaciones tanto internas como externas. Plastiforte proyecta un barrio ecológico en la localidad de Santibáñez donde dotará de viviendas a su personal.

Planta Plastiforte en Cochabamba.

Page 14: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

14 BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Destacados

La Fundación Jubileo entre-gó a la prensa su balance 2014, auditado, sellado por Impues-tos Nacionales y con Dictamen de Auditoría donde se iden-tifica a las agencias de coope-ración que la financian en res-puesta a los cuestionamientos del ministro de Autonomías, sobre el origen de los recursos de esta ONG.

Sus donantes son Misereor-Porticus, Oxfam-GB, Catholic Services Relief, Coalición Fla-menca, Revenue Watch Insti-

Jubileo responde con transparencia

al cuestionamiento oficial

tute, Fundación Ford, Euro-dad, Adveniat, Hermandad de Hildesheim, DKA, Chris-tian Aid, Conferencia Epis-copal Boliviana, Hanns Sei-del y Pan Para el Mundo.

El dictamen del Audi-tor señala que los estados financieros “presentan ra-zonablemente, en todos los

aspectos significativos, la situa-ción financiera de la Fundación Jubileo … de acuerdo con los principios de contabilidad ge-neralmente aceptados en Boli-via”.

Juan Carlos Nuñez, director Ejecutivo de la Fundación Ju-bileo, destacó el aporte de las ONGs. “El Estado debe enten-der que la crítica no es siempre mala, sino que puede ser tam-bién constructiva” dijo, aclaran-do que las ONG no representan a nadie más que a sí mismas.

Más de veinte empresas de primer nivel y de diferentes ru-bros se sumaron al respaldo y patrocinio a los ganadores de la VI versión del Concurso Nacional Innova Bolivia 6.0 + Innovadores de América (IB6.0+IA).

“No sentimos complacidos por el apoyo que estamos reci-biendo por parte de los repre-sentantes de las empresas patro-cinadoras; ellos conocen de los buenos resultados que hemos tenido hasta el momento en la consolidación y generación de emprendimientos y empren-

Suman patrocinios para Innova Bolivia

a un mes del concurso

dedores innovadores y, por lo tanto, confían y se suman con la entrega de premios”, dijo Jorge Velasco, director ejecutivo de Fundación Maya y el Programa Innova Bolivia.

El IB6.0+IA premiará la crea-tividad, la innovación y el espí-ritu emprendedor de la comu-nidad universitaria y del sector empresarial expresados en ideas, proyectos y empresas innovado-ras y/o de base tecnológica que constituyen un aporte para el desarrollo del país.

El concurso otorgará un total de 50.000 dólares en premios y capital semilla. Para que estos emprendimientos se conviertan en empresas dinámicas, la Fun-dación Maya brindará soporte y asesoramiento a cargo de su Red de Mentores, Expertos e Inver-sionistas Ángeles.

La participación internacio-nal para XXV versión de la Rue-da Internacional de Negocios su-peró el promedio de anteriores versiones. Ya suman empresas de 20 países con una importante demanda de productos y servi-cios. Argentina y Chile que ten-drán mayor participación en el encuentro empresarial. Cerca de 200 empresas argentinas y alre-dedor de 70 chilenas llegarán a Bolivia para hacer negocios.

Se tendrá además la pre-sencia de compañías de Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, Pa-

Rueda de Negociosde Cainco

Mayorparticipacióninternacional

raguay, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela, México y Estados Uni-dos. De Europa se inscri-bieron Alemania, Italia, Portugal, España y los Países Bajos. También este año se contará con la presencia de China.

“Las empresas que llegan del exterior tienen una gran de-manda para la compra de pro-ductos agrícolas como chía, qui-nua y sésamo, además de frutos secos o congelados, así como alimentos de consumo masivo y bebidas. El sector de alimentos es uno de los más dinámicos y de mayor participación. Le si-guen la construcción, textiles, marroquinería, productos far-macéuticos, muebles, envases y embalajes”, señaló Cecilia Pere-do, Subgerente de Operaciones de CAINCO.

En el Colegio de Espe-cializaciones Gastronómi-cas Gustu llevó a cabo la promoción de los 14 es-tudiantes de su segunda generación de graduados con especialización en di-ferentes áreas de la gas-tronomía. Los graduados recibieron entrenamiento profe-sional durante 30 meses.

El Colegio capacita gratui-tamente y al más alto nivel a jóvenes bolivianos (entre 18 y 28 años) con bachillerato con-cluido, en áreas específicas de la gastronomía. La formación tiene lugar en las instalaciones de Gustu Restaurant, mediante el modelo “aprender haciendo”, que ofrece la oportunidad de re-cibir entrenamiento profesional y poner en práctica lo aprendido en un lugar apropiado para ello.

Se gradúa segundageneración Gustu

aprender haciendo

En la oportunidad se anun-ció la alianza estratégica con la Universidad Católica Bolivia-na y el área de RSE del banco Mercantil Santa Cruz para dar becas a los estudiantes para que complementen su forma-ción en la Escuela de Produc-tividad y Competitividad con un Diplomado en Gerencia y Manejo de Negocios- Mención Gastronomía que los formará en marketing, contabilidad, emprendedurismo, comunica-ción corporativa y desarrollo de planes de negocios.

Page 15: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

15BOLIVIA | 13 al 19 de septiembre de 2015

Actualidad

SeGún oit

Pequeñas empresas son clave para el empleo REDACCIÓN NE.

Las 10 millones de micro y pequeñas empresas (MYPE) que existen en América Latina y el Caribe tie-nen una “importancia crítica” para el futuro de la re-gión pues generan la mayor parte del empleo, pero al mismo están asediadas por problemas de baja productividad y alta informalidad, destacó la OIT en el informe “Pequeñas empresas, grandes brechas”.

Las MYPE generan el 47% del empleo, ofreciendo puestos de trabajo a unos 127 millones de personas en la región, mientras que sólo un 19% de los pues-tos de trabajo se crean en las empresas medianas y grandes, según el documento.

“El predominio de las MYPE en la estructura productiva genera grandes brechas de trabajo de-

Según el documento, la tasa de informalidad no agrícola llega casi a 59% en las empresas con menos de diez empleados, baja a 14,4% en las que tienen más trabajadores y sube a un 82% entre los trabajadores por cuenta propia. Las brechas se po-nen de manifiesto en la protección social pues sólo 13% de los trabajadores por cuenta propia cotiza a un seguro de salud, un 32% en las microempresas, un 86% en las pequeñas empresas y supera el 90% en las grandes empresas.

En lo educativo, sólo un 12% de trabajadores por cuenta propia tienen educación superior, un 15% en las microempresas, un 27% en las peque-ñas empresas y poco más del 50 % en las empresas grandes.

cente y condiciones laborales, y al mismo tiempo es un freno para el crecimiento de la productividad y de las economías en general”, dijo el Director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar, quien recalcó la necesidad de generar un entorno propicio para que estas unidades puedan mejorar sus condiciones y engrosar el estrato de empresas medianas.

En el plano laboral, el predominio de las MYPE se refleja en brechas importantes con res-pecto a las empresas más grandes en cuanto a la calidad de empleo, de ingresos, de producti-vidad, de informalidad, de cobertura de la segu-ridad social y de grado de sindicalización, entre otras.

Page 16: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

16

¡Bienvenido (a) a la Red Global de Negocios, Nueva Empresa!

w w w . r e d n u e v a e m p r e s a . c o m

METALMECÁNICA LOBITO HNOS.

TALLERES BLACK MOTORS

TRANS AQUIZE SRL.

RODGEORGE

TRANSPORTEABRAHAM AMIZOLA LARICO

CUSTOM VEHICLE

METALMECÁNICA MALDONADO

Chatas – Estructuras metálicas.

Conozca más de este negocio:

Mecánica automotriz - Mecatrónica.

Conozca más de este negocio:

Transporte nacional e internacional – Mecánica - Repuestos.

Conozca más de este negocio:

Distribuidor de repuestos automotrices.

Conozca más de este negocio:

Transporte – Repuestos automotrices.

Conozca más de este negocio:

Metalmecánica – Electricidad - Servicios.

Conozca más de este negocio:

Personalización de partes de vehículos.

Conozca más de este negocio:

Tinglados - Galpones - Soldadura.

Conozca más de este negocio:

Juan JoSé lobo aGuilar• METAL

MECÁNICA LOBITO HNOS.

• Cochabamba-Bolivia

miGuel anGel GarCía Carranza• TALLERESBLACK

MOTORS

La Paz - Bolivia

roSemery aquiSe balboa• TRANSAQUIZE

SRL.

El Alto - Bolivia

JorGe Jhimy poqueChoque CaStro• RODGEORGE

Cochabamba - Bolivia

marCo antonio Jerez urquieta• TRANSPORTE

La Paz - Bolivia

abraham amizola lariCo• ABRAHAM

AMIZOLALARICO

La Paz - Bolivia

Julio CéSar RADAvillarroel • CUSTOM

VEHICLE

La Paz - Bolivia

RubénMAlDo-nADocossIo• METALMECÁNICA

MALDONADO

Quillacollo - Bolivia

Propietario

Gerente

Emprendedor

Representante de una Org. Productiva

Individuo

Búsqueda

Metalmecánica

Page 17: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

17

Programa E-100 Síntesis www.rednuevaempresa.com

BEnEfICIaRIOS

PEaCE InnOVatIOn LaB

PEaCE InnOVatIOn LaB

PaPaS natuRaLES - CaRItO

JuliaDoloresMamaniPEACE INNOVATION LAB

beca: Síntesis.Santa Cruz - Bolivia

RelyJosheplujánPardoPEACE INNOVATION LAB

beca: Síntesis.Santa Cruz - Bolivia

MarcossaidViverosRivasPAPAS NATURALES - CARITO

beca: Síntesis.Santa Cruz - Bolivia

Crear el primer laboratorio de innovación tec-nológica, en el cual las ideas serán incubadas y trabajadas a partir de pequeños experimen-tos o pruebas piloto para tener el producto final, que se presentaría como aplicaciones. Estas apps serán utilizadas como tecnologías persuasivas para prevenir la violencia.Conozca más de esta emprendedora:

Brindar apoyo a mujeres jóvenes entre 14 y 16 años, mediante tecnologías persua-sivas que puedan guiar y crear confianza en un círculo social real, con la guía de profesionales.

Conozca más de este emprendedor:

Empresa dedicada a procesar papas natu-rales para vender a restaurantes de comi-da rápida. Éstas se cortarán y envasarán sin ningún conservante y serán distribuidas de forma diaria.

Conozca más de este emprendedor:

“Emprende tu Negocio es un curso bastante comprensible, simple y dinámico. No es aburri-do ni tampoco complicado. Me gustó mucho el apoyo de herramientas audiovisuales”.

“El texto está lleno de ideas y ejemplos claros, además, ofrece material adicional, como videos y enlaces colaborativos que ayudan a profundizar cada tema. Me gustó mucho la solución rápida a las consultas realizadas durante el curso”.

“El curso fue adecuado para cubrir ciertas du-das y herramientas necesarias para lograr im-plementar un modelo de negocio. Agradezco a Red Nueva Empresa por tener una metodo-logía acorde a nuestras necesidades”.

IDEADEnEgocIo:

IDEADEnEgocIo:

IDEADEnEgocIo:

experienCia:

experienCia:

experienCia:

Page 18: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-

[email protected]

Los Master de Orode Real Forum

Los galardonados con el Master de Oro del Real Forum de Alta Dirección.

Ejecutivos del Capítulo Boliviano del Real Forum.

Huari patrocina Restaurant Week

Organizadores y chefs de “Restaurante Week” durante la presentación. Chef Fellini.

VIVA, en su calidad de telefó-nica oficial de la Expocruz 2015, instalará puntos de atención en el campus ferial, pondrá a disposi-ción una aplicación exclusiva de la

muestra con toda la información, proveerá a sus clientes WiFi en puntos estratégicos y habilitará una sala para facilitar la cobertu-ra de la prensa.

Viva, telefónica oficial de la Expocruz 2015

Mario Herrera, Jenny Gutiérrez y Víctor Hugo Suárez.

Tres empresarios cruceños, Mario Anglarill (Avícola Sofía), Dora Luz Revuelta (Fundación Davosan), Cristóbal Roda (Gru-po Roda), así como Marco Antonio Fernández (Rector de la UCB) y Angel Vásquez (Embajador de España) fueron galar-donados con las estatuillas de Master de Oro del Capítulo Bo-liviano del Real Forum de Alta Dirección 2015-2016.

La cerveza Huari de CBN patrocinará la cuarta versión de “Restaurant Week”, a rea-lizarse del 8 al 18 de septiem-bre en 15 restaurantes de La Paz. Se trata de un novedoso concepto para degustar la co-mida gourmet y promover su maridaje con la mencionada marca de cerveza. La iniciati-va permitirá recaudar fondos para ayuda de los niños de la Fundación SOS Mano Bolivia.

Sala de prensa habilitada por Viva en Expocruz.

Page 19: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-
Page 20: Bs. 10 en todo el país  · de Claure un multimillonario. Pero Son (que después se ... para descargar el RC-IVA; un monto considerable, cuando se-gún la escala salarial que mane-