brucelosis

36
BRUCELOSIS

Upload: octave14

Post on 28-Jun-2015

2.722 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

BRUCELOSIS

DEFINICIÓN

También conocida como Fiebre de Malta. Enfermedad producida por la bacterias del género Brucella, que suele transmitirse al hombre a partir de los animales domésticos.

Es una zoonosis:cuyo reservorio lo constituyen: cabras, ovejas, vacas, cerdos.

B. Melitensis: 3 biovariedades – 1,2,3

Huésped-cabras y ovejas

B. Abortus: 7 biovariedades

Huésped - vacas

B. Suis: 4 biovariedades

Huésped - cerdos

B. Canis

B. Ovis B. NeotomaeTip

os d

e c

ep

as

ETIOLOGÍA

Cocobacilos gram negativos, aerobios, de crecimiento lento.

Estructura similar a las enterobacterias.

Se ve favorecido por la adición de sangre o suero a los medios de cultivo.

Sólo los cuatro primeros son causa de enfermedad humana.

ESTRUCTURA DE BRUCELLA

Especies lisas

• El lipopolisacárido se compone de una parte lipídica (lípido A) y de una parte polisacárida.

• Se puede distinguir un núcleo, unido a la parte lipídica, y una cadena O, expuesta al exterior.

• Cadena O: es la parte inmunodominante y la que interviene en las pruebas serológicas clásicas.

Especies rugosas

• Rugosas Naturales: B. ovis y B. canis.

• Mutantes rugosas de las cepas lisas

• Ambas NO reaccionan frente a los anticuerpos anticadena O.

EPIDEMIOLOGÍA

Cualquier grupo etario, excepto niños quienes adquieren resistencia

Más frec en :Masculino 30 - 40

De distribución mundialNivel socioeconómico

Bajo y condiciones sanitarias

Mayor inidencia: España,Centro y

sudamérica, Arabia, India

PATOGENIA

Puede adquirirse accidentalmente como huésped secundario, pero la extensión de persona a persona es excepcional, tanto por vía sexual como por vía placentaria o por la lactancia.

Los principales mecanismos de adquisición de la infección son la inoculación conjuntival, la respiratoria por inhalación, la cutánea y la digestiva - productos lácteos no controlados.

PATOGENIAEl predominio de un mecanismo u otro

depende de las condiciones socioeconómicas de un medio determinado.

Puerta de entrada

Es inicialmente fagocitada

Por los leucocitos PMN y los monocitos

Si sobrepasa esta barrera

Alcanza la vía linfática

Ganglios regionales

correspondientes

Desde allí puede invadir el torrente

sanguíneo

Donde es vehiculizada y fagocitada por

los PMN y macrófagos

Brucella es ransportada a los diversos

órganos

En particular del sistema

mononuclear fagocítico.

Tiene capacidad de sobrevivir y multiplicarse

En el interior de las vacuolas de

los fagocitos séricos y viscerales

Donde queda protegida

De la acción bactericida de

los anticuerpos y muchos

antibióticos.

Alteraciones anatomofuncionales

FiebreEscalofríosSudoraciónArtromialgias

Dolor abdominalAdenomaníasHepatomegaliaEsplenomegalia

TosExpectoraciónEstreñimientoDiarrea

Temblor de extremidades superioresParestesiasEdemas maleolaresLesiones cutáneas

CUADRO CLÍNICO

Muy variable según la

localización

LOCALIZACIÓN

Osteoarticular 30-35%Orquiepididimitis 5-10%Respiratoria 5%Neurobrucelosis 2-10%Endocarditis 1-2%Pericarditis 1%Alteraciones visuales 2%

Cuadro Clínico

• Se caracteriza por su extraordinario polimorfismo.

• Siguiendo su evolución natural, puede autolimitarse en el intervalo de unos meses tras varias ondas febriles.

• Otras veces se establece una localización de la infección o el proceso no se resuelve espontáneamente y tiende a la recurrencia y a la cronificación.

Cierto número de pacientes sufren una infección por completo asintomática.

Periodo de incubación: oscila en la mayoría de los casos entre 10 y 20 días

Localización osteoarticular

Es la más frecuente. La sacroilitis tienen una incidencia (10-15%), predominando en la población joven de ambos sexos.

La espondilitis, presente en el 5-10% de los pacientes, se caracteriza por su gravedad y afecta sobre todo a varones de edad avanzada. Se acompaña en muchas ocasiones de fiebre, síntomas generales y hemocultivos positivos.

La incidencia actual de la coxitis es baja, inferior al 5%, pero a veces tiene una evolución grave.

De manera característica el dolor es muy intenso y produce gran impotencia funcional.

NEUROBRUCELOSIS

•La mayoría de los casos actuales corresponden a meningitis, con un componente más o menos manifiesto de encefalitis.

•De curso relativamente agudo o solapado y crónico.

•Puede observarse todo tipo de focalidad neurológica y, en los casos de larga evolución, a veces hidrocefalia.

•La afección vascular del SNC no es rara y puede manifestarse como accidentes isquémicos transitorios.

• Hoy en día, mucho menos frecuente (25%).

Es posible aislar el microorganismo del LCR al menos en la mitad de los casos teniendo gran valor diagnóstico, pero la mayor sensibilidad la tiene el método de ELISA.

Localización Respiratoria

Es rara (2%), pero puede ocurrir en cualquier localización.

Los infiltrados pulmonares son las formas más habituales.

En ocasiones aparece derrame pleural.

La mayoría de las veces no es posible certificar la especificidad de las lesiones, ya que el aislamiento de Brucella en el esputo resulta muy difícil.

LOCALIZACIÓN GENITOURINARIA

•Se presenta en más del 5% de los varones.

•Hacer siempre diagnóstico diferencial de un varón joven con orquitis.

•En general es unilateral, con una participación menor del epidídimo y de evolución benigna.

•Cuando es bilateral no suele asociarse a atrofia y esterilidad.

•La afección de los otros tramos del sistema excretor es mucho más rara, destacando la prostatitis (1%).

La orquiepididimitis es un síntoma característico.

Localización cardiovascular

Menos del 2% presentan endocarditis.

Puede afectar válvulas previamente sanas, con predominio de la válvula aórtica sobre la mitral en una proporción 2:1.

Su curso clínico suele ser agudo, con sepsis grave, de difícil control por la antibioticoterapia.

Desarrollo frecuente de inestabilidad hemodinámica, en particular en su localización aórtica.

Algunos presentan alteraciones de la repolarización en el ECG sugestivas de afección pericárdica, pero la observación de una pericarditis grave, con manifestación clínica, es excepcional.

LOCALIZACIÓN HEPÁTICA

• El 50% de los enfermos tienen una discreta citólisis.

• Alrededor del 30%, presenta elevación de la fosfatasa alcalina.

• En general de escasa importancia y fácilmente reversible con el tratamiento.

• Raramente se establece un absceso hepático.

La ictericia es excepcionalEl sustrato histológico es el de una hepatitis intersticial, a menudo de carácter granulomatoso.

Localización Ocular

Es poco frecuente (2%).

Limitada a defectos transitorios de la agudeza visual, sin anomalías detectables en la exploración ocular.

Pequeños exudados en el fondo del ojo.

Se ha descrito todo tipo de formas clínicas, entre las cuales la uveítis es la más común.

Rara vez se desarrolla una endoftalmitis grave.

SANGRE Y MÉDULA ÓSEA

• Entre el 5 y el 10% presenta una anemia importante, por bloqueo medular.

•Alrededor del 50% tiene leucopenia, el 5% leucocitosis y el 65% linfocitosis relativa, que puede cursar como un síndrome mononucleósico.

•Más del 30% de los casos tienen una discreta plaquetopenia.

La observación de trombocitopenia grave es rara.

Alteraciones anatomofuncionales

Evolución superior a los 6 meses

Pacientes que presentan síntomas inespecíficos

Persisten tiempo después de finalizado el tratamiento

Aunque sus títulos serológicos se hayan negativizado

BRUCELOSIS

CRÓNICA

DIAGNÓSTICO

LABORATORIO

Cultivos: El aislamiento del microorganismo de la sangre u otros productos biológicos establece el diagnóstico inequívoco de brucelosis.

DIAGNÓSTICO

LABORATORIO

Detección por PCR. Este método se ha mostrado muy útil para la identificación y la diferenciación de sus diversas especies en el laboratorio.

Tiene una gran sensibilidad y especificidad, tanto para el diagnóstico de la enfermedad inicial como el de las recaídas.

Figura 1. Resultado de la PCR Bruce-ladder: Cada especie o cepa vacunal presenta un perfil característico que permite su diferenciación mediante una PCR convencional.

DIAGNÓSTICO

LABORATORIO

Serología: La mayoría de las pruebas serológicas utilizadas en el diagnóstico detectan Ac frente a la cadena O del lipopolisacárido de la membrana externa.

Tienen una gran especificidad en la demostración de estos Ac, pero no permiten afirmar con seguridad la actualidad de la infección.

SEROLOGÍA

Rosa de Bengala

Seroaglutinación

Prueba de Coombs anti-Brucella

Cuantificar las Ig anti-Brucella

SEROLOGÍA

Rosa de Bengala

◦ Es una prueba de aglutinación rápida.

◦ Muestra una buena correlación con la seroaglutinación.

◦ Puede ser negativa, en raros casos, en pacientes con una infección de muy pocos días de evolución o de curso muy prolongado.

◦ Suele emplearse como prueba de detección

SEROLOGÍA

Seroaglutinación

◦ Ha sido la prueba más utilizada.

◦ El Comité de Expertos en Brucelosis de la FAO/OMS normalizó la prueba con un patrón internacional de suero anti-Brucella abortus y expresada en unidades internacionales (U).

◦ Una cifra de 100 U/mL (correspondiente a un título 1/80) o mayor se considera altamente indicativa de actividad de la infección.

SEROLOGÍA

Prueba de Coombs anti-Brucella

◦ Es una ha sido la más importante en la detección de Ac no aglutinantes.

◦ Estos Ac sobrepasan en varias veces a los Ac aglutinantes, por lo que los títulos de la prueba de Coombs son siempre iguales o superiores a los de la seroaglutinación.

◦ Este cociente Coombs/seroaglutinación se incrementa progresivamente a lo largo de la evolución de la enfermedad.

◦ Un título igual o superior a 1/160 suele ser significativo.

◦ La negatividad de ambas, cuando se realizan de forma correcta, descarta casi totalmente la enfermedad.

SEROLOGÍA

Cuantificación de las Ig anti-Brucella

◦ Es una permite un conocimiento mucho más preciso del curso evolutivo de los Ac a lo largo de la enfermedad.

◦ Aunque pueden determinarse mediante la prueba de IFI y el RIA, en los últimos 10 años el método ELISA ha mostrado mayor sensibilidad y especificidad.

◦ Las IgM son las Ig que aparecen inicialmente, en la primera semana, pero la aparición de las IgG y las IgA también es precoz, de forma que ya pueden detectarse cuando se establece el diagnóstico.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO La infección por B. melitensis es la que tiene mayor tendencia a cursar

con recaídas y evolucionar a la cronicidad.

La prolongación de la antibioticoterapia constituye un punto decisivo para el éxito terapéutico.

Ningún antibiótico por sí solo consigue una erradicación bacteriana suficientemente satisfactoria.

Es recomendable recurrir a asociaciones de antibióticos con efecto sinérgico o aditivo para conseguir mejores resultados en un menor período de tratamiento.

PRONÓSTICO• El pronóstico global de la enfermedad bien tratada es bueno.

• Aunque en un pequeño número de pacientes pueden persistir síntomas inespecíficos de difícil explicación durante largo tiempo.

•Algunos casos de espondilitis, endocarditis y neurobrucelosis pueden dejar secuelas importantes.

•La mortalidad actual es inferior al 1% y se relaciona especialmente con la existencia de endocarditis.

PROFILAXIS

No existe una vacuna humana que haya proporcionado buenos resultados.

Se basa en el control de la enfermedad animal.

En los países con un índice muy elevado de infección animal, como España, deben plantearse campañas masivas de vacunación de los animales jóvenes:

◦ Utilizando la vacuna B19 (variante de B. abortus biovariedad 1) para el ganado vacuno.◦ Y la Rev 1 para el ovino y el caprino.

Cuando se ha conseguido una reducción importante de la brucelosis animal, es aconsejable seguir una política de separación y sacrificio de los animales enfermos, combinada con la vacunación.

Es recomendable una buena educación sanitaria de los profesionales que pueden resultar afectos y el control sanitario satisfactorio de los preparados lácteos.

BIBLIOGRAFÍA

• Norma Oficial Mexicana NOM-022-ssa2-1994, “Para la Prevención y Control de la Brucelosis en el Hombre”

• Medicina Interna, Farreras Rozmán, 17 edición, Ed. Harcout

• http://web.ssaver.gob.mx/saludpublica/files/2011/10/GUIA-PARA-EL-TRATAMIENTO-DE-BRUCELOSIS-20.pdf

• Microbiología Médica Murray