breves / / abril 2018 el municipio del valle de mena ... de comunicación/cronica...

5
BREVES 4 Crónica de Las Merindades / Abril 2018 VALLE de MENA 4 Crónica de Las Merindades / Abril 2018 El municipio del Valle de Mena rebaja el consumo eléctrico y la facturación de los servicios públicos municipales en 2017 El consistorio lleva apostando hace muchos años por un municipio que sea un modelo de sostenibilidad y ecología. Finalizado el año 2017 y tras el cómputo global de facturas por el consumo eléctrico de los diversos servicios municipales se extrae que en el 2017 se ha pagado por el consumo la cantidad de 321.085,43 euros, lo que supone un ahorro del 3,02% respecto al año anterior, en el que se pagó por el mismo suministro eléctrico la cifra de 330.792,14 euros. En resumen, el ahorro ha sido de 9.706,71 euros respeto al año anterior. Si tenemos en cuenta que la factura de la luz habrá cerrado 2017 con una subida media en torno a un 10% con respecto al ejercicio anterior, según las esti- maciones que adelantó el propio ministro de Energía, Álvaro Na- dal, el paso mes de noviembre, el ahorro ha sido muy meritorio. Como se observa en el gráfico, el alumbrado público de los pue- blos del municipio, con 240.922,24 euros, representa el 75,03% de la factura de electri- cidad en 2017, es decir, que tres cuartas partes de la factura se re- fiere al consumo del alumbrado exterior. El consumo en el ciclo del agua (abastecimiento de agua domiciliaria y depuración de las aguas residuales) ocupa el se- gundo lugar en la factura de la luz, con 43.658,91 euros y un peso relativo del 13,60% del gasto anual en electricidad. Este suministro de energía se emplea para el funcionamiento de las dos Estaciones de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de Vi- llanueva de Mena, desde las que se bombea agua a los depósitos reguladores que abastecen a las localidades de Ordejón, Taran- co, Hoz, Caniego (y sus barrios de La Mata, Cristantes y San- tiuste), a Medianas, Carrasque- do, Santa Cruz y Menamayor. Desde la captación del embal- se de Angostina, barrio de Artie- ta, se bombea también el agua a un depósito regulador en Artieta, que abastece a esta localidad y a Montiano y Viergol. Las Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales (EDAR) también necesitan de energía pa- ra su funcionamiento. La EDAR más importante es la instalada en Villasana de Mena, pero el mu- nicipio también cuenta con ins- talaciones municipales de este tipo en Sopeñano, Villasuso, Va- llejo, Villanueva y Nava de Me- na. En Lezana de Mena y Anzo también cuentan con instalacio- nes para depurar sus aguas resi- duales, pero por su sencillez, se trata de sistemas de depuración naturales, no necesitan electrici- dad para su funcionamiento. Los edificios municipales co- mo Casa Consistorial, Bibliote- ca, Policía Local, Tele Centro, Espacio Joven, Polideportivo y Oficina de Turismo, con 21.699,30 euros de facturación, se llevan el 6,76% del gasto en luz. Los consultorios médicos de Sopeñano, Villasuso, Nava de Mena, Santecilla y Artieta, el 2,56%, con una factura total de 8.206,61 euros. Y el colegio de enseñanza primaria, con un im- porte de 6.598,37 euros, el 2,06% del gasto total. La progresiva implantación de bombillas de sodio en el alum- brado público ha ido permitien- do un ahorro importante de ener- gía que queda reflejado en la factura de la luz, además de re- ducir la contaminación lumínica hacia la atmósfera. El Valle de Mena pretende cada día ser un pueblo más sostenible medioam- bientalmente y menos contami- nante con la disminución de la contaminación lumínica y ener- gética. Por eso este año 2018 el gobierno municipal pretende lle- var a cabo la sustitución de las lámparas de mercurio y sodio por bombillas LED. BOMBILLAS LED El Valle de Mena pretende cada día ser un pueblo más sostenible medioambiental- mente y menos contaminan- te con la disminución de la contaminación lumínica y energética. Por eso este año 2018 el gobierno municipal pretende llevar a cabo la sustitución de las lámparas de mercurio y sodio por bombillas LED. ALUMBRADO EXTERIOR Como se observa en el gráfi- co, el alumbrado público de los pueblos del municipio, con 240.922,24 euros, repre- senta el 75,03% de la factu- ra de electricidad en 2017, es decir, que tres cuartas partes de la factura se refie- re al consumo del alumbrado exterior. CURSOS FITOSANITARIOS-BIENESTAR ANIMAL Próximamente en Valle de Mena: Curso de usos sostenible de productos fitosanitarios. Nivel básico. Curso Bienestar Animal. Módulo Transporte de Animales Vivos. Interesados apuntarse en las oficinas SAC del Ayuntamiento Valle de Mena, soportales izda. Casa Consistorial de Villasana

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BREVES4 Crónica de Las Merindadeswww.cronicadelasmerindades.com / Abril 2018VALLE de MENA4Crónica de Las Merindades

www.cronicadelasmerindades.com / Abril 2018

El municipio del Valle de Mena rebaja el consumo eléctrico yla facturación de los servicios públicos municipales en 2017 El consistorio lleva apostando hace muchos años por un municipio que sea un modelo de sostenibilidad y ecología. Finalizado el año 2017 y tras elcómputo global de facturas por el consumo eléctrico de los diversos servicios municipales se extrae que en el 2017 se ha pagado por el consumo lacantidad de 321.085,43 euros, lo que supone un ahorro del 3,02% respecto al año anterior, en el que se pagó por el mismo suministro eléctrico la cifrade 330.792,14 euros. En resumen, el ahorro ha sido de 9.706,71 euros respeto al año anterior.

Si tenemos en cuenta que lafactura de la luz habrá cerrado2017 con una subida media entorno a un 10% con respecto alejercicio anterior, según las esti-maciones que adelantó el propioministro de Energía, Álvaro Na-dal, el paso mes de noviembre,el ahorro ha sido muy meritorio.

Como se observa en el gráfico,el alumbrado público de los pue-blos del municipio, con240.922,24 euros, representa el75,03% de la factura de electri-cidad en 2017, es decir, que trescuartas partes de la factura se re-fiere al consumo del alumbradoexterior.

El consumo en el ciclo delagua (abastecimiento de aguadomiciliaria y depuración de lasaguas residuales) ocupa el se-gundo lugar en la factura de laluz, con 43.658,91 euros y unpeso relativo del 13,60% delgasto anual en electricidad. Estesuministro de energía se empleapara el funcionamiento de lasdos Estaciones de Tratamientode Agua Potable (ETAP) de Vi-llanueva de Mena, desde las quese bombea agua a los depósitosreguladores que abastecen a laslocalidades de Ordejón, Taran-co, Hoz, Caniego (y sus barriosde La Mata, Cristantes y San-tiuste), a Medianas, Carrasque-do, Santa Cruz y Menamayor.

Desde la captación del embal-se de Angostina, barrio de Artie-ta, se bombea también el agua aun depósito regulador en Artieta,que abastece a esta localidad y aMontiano y Viergol.

Las Estaciones Depuradorasde Aguas Residuales (EDAR)también necesitan de energía pa-ra su funcionamiento. La EDARmás importante es la instalada enVillasana de Mena, pero el mu-nicipio también cuenta con ins-talaciones municipales de estetipo en Sopeñano, Villasuso, Va-

llejo, Villanueva y Nava de Me-na. En Lezana de Mena y Anzotambién cuentan con instalacio-nes para depurar sus aguas resi-duales, pero por su sencillez, setrata de sistemas de depuraciónnaturales, no necesitan electrici-dad para su funcionamiento.

Los edificios municipales co-mo Casa Consistorial, Bibliote-ca, Policía Local, Tele Centro,Espacio Joven, Polideportivo y

Oficina de Turismo, con21.699,30 euros de facturación,se llevan el 6,76% del gasto enluz. Los consultorios médicosde Sopeñano, Villasuso, Nava deMena, Santecilla y Artieta, el2,56%, con una factura total de

8.206,61 euros. Y el colegio deenseñanza primaria, con un im-porte de 6.598,37 euros, el2,06% del gasto total.

La progresiva implantación debombillas de sodio en el alum-brado público ha ido permitien-do un ahorro importante de ener-gía que queda reflejado en lafactura de la luz, además de re-ducir la contaminación lumínicahacia la atmósfera. El Valle deMena pretende cada día ser unpueblo más sostenible medioam-bientalmente y menos contami-nante con la disminución de lacontaminación lumínica y ener-gética. Por eso este año 2018 elgobierno municipal pretende lle-var a cabo la sustitución de laslámparas de mercurio y sodiopor bombillas LED.

BOMBILLAS LED

El Valle de Mena pretendecada día ser un pueblo mássostenible medioambiental-mente y menos contaminan-te con la disminución de lacontaminación lumínica yenergética. Por eso este año2018 el gobierno municipalpretende llevar a cabo lasustitución de las lámparasde mercurio y sodio porbombillas LED.

ALUMBRADO EXTERIOR

Como se observa en el gráfi-co, el alumbrado público delos pueblos del municipio,con 240.922,24 euros, repre-senta el 75,03% de la factu-ra de electricidad en 2017,es decir, que tres cuartaspartes de la factura se refie-re al consumo del alumbradoexterior.

CURSOS FITOSANITARIOS-BIENESTAR ANIMALPróximamente en Valle de Mena:

Curso de usos sostenible de productos fitosanitarios. Nivel básico.Curso Bienestar Animal. Módulo Transporte de Animales Vivos.Interesados apuntarse en las oficinas SAC del Ayuntamiento Valle de Mena,

soportales izda. Casa Consistorial de Villasana

de invertir 1 hora, 29 minutos y54 segundos. Por supuesto, Ven-cedor se ganó merecidamente laovación más estruendosa de lacarrera. Un ejemplo de lo saluda-ble que es el deporte a todas lasedades.

El mal tiempo ha restado asis-

tencia a esta prueba. Sumandolos atletas de categorías inferio-res no se ha alcanzado la cifra deun millar de participantes. El añoque viene, San José volverá abendecir a los atletas que quierandisfrutar del Valle de Mena y susgentes.

BREVES 5Crónica de Las Merindadeswww.cronicadelasmerindades.com / Abril 2018 VALLE de MENA 5Crónica de Las Merindadeswww.cronicadelasmerindades.com / Abril 2018

Raúl Celada, logró una brillante victoria en la 37ª edición de la Carrera San Josédisputada en el Valle de Mena (Burgos).

El bravo atleta del club RIO-JA AÑARES Recorrió los 10 ki-lómetros de la prueba en 30:29.Hasta la mitad del recorrido nose produjo el corte definitivo deCelada, quien eligió una bajadapara despegarse de la media do-cena de atletas que iban en el pe-lotón cabecero. Celada forzó suescapada acelerando a un tiempode 2:50 el kilómetro para alcan-zar la meta en solitario. Añadióque el “paisaje inigualable” delValle de Mena le había ayudadoa inspirarse para triunfar en laprueba. El segundo en la línea demeta fue Luis Miguel SánchezBlanco, del Club Bikila Atletis-mo, que llegó a 35 segundos deCelada. El tercer puesto fue paraPablo Sánchez Gómez, del RiojaAñares, a 40 segundos.

Óscar Husillos, el defenestra-

do campeón del mundo de 400metros indoor, descalificado enBirmingham por pisar la línea iz-quierda de su calle, no quiso per-derse una de las mejores pruebasoficiales del calendario de la Fe-deración Española de Atletismo.Husillos y Juan Carlos Higuerofueron dos de las figuras del atle-tismo que entregaron los trofeosa los campeones.

En categoría femenina, latriunfadora fue Lidia CampoSastre, del Club Universidad deBurgos, con un tiempo de 34:40,seguida por Aicha Bani (RuizcaRibera Atlético) y Dolores Mar-co del club Laredo Amigos delDeporte. Desde hace años, hom-bres y mujeres reciben el mismopremio en metálico por ganar enVillasana: 450 euros. La igual-dad en el deporte se demuestra

con hechos, no con palabras. 462 héroes completaron el

precioso circuito de diez kilóme-tros de la 37ª edición de la Carre-ra San José. “Atletismo de au-tor”, como suele definirlo el ve-terano periodista Isaías DíazPeña. Todo gracias al esfuerzoorganizativo capitaneado por Jo-sé Ubieta, alma mater del Clubde Atletismo del Valle de Mena.Las condiciones meteorológicascambiantes convirtieron la carre-ra en una lotería. Nadie sabía sillovería, granizaría o luciría elsol. Entre chaparrón y chaparrónse dio la salida con puntualidadsuiza.

El último en llegar a la meta,una vez más fue el incombusti-ble atleta vizcaíno FortunatoVencedor, que a sus 89 años al-canzó la línea de meta después

Raúl Celada, ganador en Villasanay la atleta Lidia Campo Sastre seimpone en féminas

Óscar Husillos apadrina la Carrera San José, en el Valle de Mena

Fo

to R

ub

én

rez

Lla

ren

a

VALLE de MENA6 Crónica de Las Merindadeswww.cronicadelasmerindades.com / Abril 2018

La industria del hierro también fue burgalesa

Ferrerías de Mena El tema es que cuando hablamos de minas y trabajos con el hierro sólo nos viene a la

cabeza Vizcaya, o Guipúzcoa. Y no es cierto. El bucólico Valle de Mena fue durante siglosun área siderúrgica.

FELIPE GONZALEZ LOPEZ

sietemerindades.blogspot.com.es

Las ferrerías más antiguas delas que tenemos constancia enEuropa son del siglo XII, aunqueel hierro forjado es muy anterior.Estas explotaciones estaban den-tro de los bosques para facilitar laobtención constante de combusti-ble con que alimentar los hornos.Será en el siglo XIII cuando losferrones se acoden en los ríos yempleen la fuerza del agua paramover los fuelles. Sin embargo,el martinete o mazo hidráulicoempieza a emplearse en el sigloXIV. El siglo XV conocerá elmonopolio del hierro vasco, quemantendrá está posición hasta elsiglo XX.

El origen de ferrerías del Vallede Mena no es claro. Serían, pro-bablemente, del siglo XIV. El Ca-tastro del Marqués de la Ensena-da nos resalta una foto impres-cindible de la mitad del sigloXVIII, haciendo referencia a lasferrerías que se encuentran en elterritorio menés. Todas morirán afinales del siglo XIX.

Como habrán deducido el ma-yor porcentaje de la industria dela siderurgia del norte de la Coro-na se localizaba en las provinciasexentas. Aun así, había centrosproductores en pequeños núcleoscolindantes –como el Valle deMena o Montija-. La cercanía alfilón era importante pero no olvi-demos que Mena disponía debosques prácticamente vírgenes.Los problemas de deforestaciónde Vizcaya y Guipúzcoa hicieronnecesario obtener combustible dediferente procedencia para abas-tecer sus ferrerías.

Basándose en las prerrogativasdel Fuero de Vizcaya se cortaba,o intentaba cortar, la entrada decarbón vegetal foráneo. Piensenque, entre otras cosas, para losconcejos vizcaínos era uno de losrecursos económicos fundamen-tales y para los campesinos másmodestos suponía un método pa-ra incrementar ingresos o condo-nar deudas. Había una lucha pocolimpia por la madera de los bos-ques del Señorío. Podemos citar,por ejemplo, la quema de monteso, en Carranza, las talas ilegalesque luego se transportaban al va-lle de Mena.

Estas ferrerías burgalesas se-guían la pauta de la “Forja Cata-lana” que era la técnica empleada

por las vascas. Esta forja precisa-ba de una presencia constante decarbón vegetal, por lo que las fe-rrerías no tuvieron más opciónque trasladarse a localidades congrandes masas forestales. Porotra parte, un emplazamiento cer-cano facilitaba el uso continuo desus hornos, con la ventaja añadi-da de no estar demasiado aleja-das de las minas del valle de So-morrostro y de contar con la có-moda carretera de la rivera delCadagua. Traducido: reducciónde costes y acceso a combusti-bles. Hoy diríamos “externaliza-ción de la producción”.

Para todo esto se necesitabauna coordinación, unos traspor-tistas, para que la maquinariafuncionase. En esta labor toma-ban parte carreteros y arrieros detodas Las Encartaciones y tam-bién del Valle de Mena. Tambiénestarían los comerciantes o tra-tantes de vena de las poblacionesprincipales.

Ortega Valcárcel indicaba quepara fabricar un quintal de hierro(50 kg) se precisaban tres quinta-les de mineral y cinco quintalesde combustible. Y cada legua derecorrido incrementaba en un 40% el coste de fabricación. ¡Eramás barato traer el mineral, tra-bajarlo y venderlo que hacerlo enVizcaya! Y Vizcaínos y Menesesemplearon “estrategias” variaspara afectar al trabajo del otro:

unos por la falta de carbón vege-tal y los otros por la falta de mi-neral. Como vemos las tensioneseran en varias direcciones.

Comentábamos que se emplea-ba el sistema de Forja Catalanaque exigía una continua atencióny el uso de la energía hidráulica.Por ello lo de los ríos. En el Vallede Mena se encuentran los ríosCadagua y Ordunte y otros me-nores, que tuvieron numerosasconstrucciones hidráulicas comopresas, molinos, ferrerías, centra-les hidroeléctricas y fábricas demuebles.

El punto álgido fue en el sigloXVIII con relación a la produc-ción del mineral del hierro, y ensu transformación. A partir de ahíla decadencia fruto de las guerrasdel siglo y la presencia de unida-des militares actuando en su zo-na, el traslado de las aduanas a lafrontera y costas vascas, la difi-

cultad de la modernización, latardía mejora de las comunica-ciones y la competencia de losAltos Hornos de la ría del Ner-vión.

Bueno, que se intentó sobrevi-vir, no crean. Hay constancia, afinales del siglo XIX, de la exis-tencia de dos altos hornos en elValle de Mena, de corta vida(desde 1861 hasta 1896), comose muestra en la revista Estadísti-ca minera (Revista EstadísticaMinera y Metalúrgica de España,años 1861-1900).

Así es la vida. Con respecto alas ferrerías, ¿cuáles eran? ¿Dón-de estaba? ¿Cómo eran? ¿Quié-nes las trabajaban?

Empecemos por comprender elespacio en que se desarrollaba to-do. Las ferrerías constaban, ge-neralmente, de dos partes: el ho-gar donde se situaba el fuelle otrompa y el martinete o mazo.

Estos martinetes de forja precisa-ban una fuerza mínima de 200 kgpara triturar los minerales o for-jar piezas de grandes dimensio-nes, como anclas o rejerías.

Estas industrias necesitaban deun canal (llamado antepara o ca-marao) por el cual acelerar elagua. Los canales suelen conte-ner una presa o azud, para retenerel agua y evitar variaciones en elflujo, sobre todo si se trata de ríospoco caudalosos. Las ruedas depaletas se sitúan fuera del edifi-cio, en el canal y movidas por lacorriente de agua provocan elmovimiento del mazo o la com-presión de los fuelles para soplarlas brasas. El funcionamiento delas ruedas se activaba a través deuna cuerda o, en algunos casos,una barra de hierro que levanta-ban o bajaban el chimbo, un ta-pón que da acceso al agua. Sim-ple pero efectivo.

El martinete se trata de un ma-zo situado perpendicularmente aleje de la rueda, con una longitudaproximada de 4 metros y unpunto de balancín en su zona cen-tral. Compuesto por una cabeza omartillo pesado que al levantarsepor las levas, cae golpeando lapieza sobre el yunque.

Los fuelles o barquines –accio-nados por el agua- insuflan aire,manteniendo el combustible acti-vo en los hornos de fundición. Sefabricaban con cuero y madera yreforzados con una estructurametálica que no evitaba los fre-cuentes desgarros que ralentiza-ban la labor de los operarios.

El horno se fabricaba con ladri-llos refractarios y se situaba enun lugar destacado. De forma cú-bica en su diseño se tenía encuenta las toberas por las que seinsuflaba el aire y el hogar o ca-vidad del horno en que se calen-taba el mineral. El hierro se reti-raba cuando formaba una pasta omasa informe –“agoa” o “zama-rra”- para su martilleo en el yun-que.

A su vez se disponía de hornosauxiliares que servían para calci-nar previamente la vena del mi-neral y extraer la escoria; carbo-neras para el carbón vegetal; y le-ñeras para el trabajo del posibleherrero –con su herrería-.

Vale ya entendemos el meca-nismo de una ferrería y sus com-ponentes. Nos quedan las demáspreguntas formuladas antes -¿cuáles eran? ¿Quiénes eran?

DESAPARECEN EN EL XIX

El Catastro del Marqués de laEnsenada nos resalta una fo-to imprescindible de la mitaddel siglo XVIII, haciendo refe-rencia a las ferrerías que seencuentran en el territoriomenés. Todas morirán a fina-les del siglo XIX.

RIOS CADAGUA Y ORDUNTE

En el Valle de Mena se en-cuentran los ríos Cadagua yOrdunte y otros menores, quetuvieron numerosas cons-trucciones hidráulicas comopresas, molinos, ferrerías,centrales hidroeléctricas yfábricas de muebles.

Ferrería de San Chico en Gijano de Mena

7VALLE de MENACrónica de Las Merindadeswww.cronicadelasmerindades.com / Abril 2018

¿Dónde estaba?-.Intentaremos contestarlas poco

a poco. Tenemos la ferrería de ElBerrón o Bortedo, en el barrio deArla. En su tiempo fue propiedadde Nicolás de Mollinedo y Qua-dra, miembro del Consejo Real yresidente en Madrid. Junto a estaferrería poseía un molino de dosruedas que arrendaba conjunta-mente y que no molía en tiempode estío porque la escasa agua erapara la ferrería.

El Catastro de Ensenada diceque aquí se trabajaban 180 días ydetalla el personal y sus salarios:Juan Alonso, aroza, 1.260Rs;Juan de Berespede, tirador,900Rs; Juan de Escurdia y Bap-tista de Malcosa, undidores, 620Rs; Pedro Juan, aprestador, 270Rs. Todos estos trabajadores de1752 eran guipuzcoanos emigra-dos. El Catastro apunta que lamayoría de los trabajadores deferrerías de Mena eran guipuzco-anos.

Gijano con las ferrerías conoci-das por Casa de las Cuevas ySanchico, que dejaron de funcio-nar hacia el 1880 y que están se-paradas un kilómetro aproxima-damente. ¿Cuál de las dos era deEustaquia Nicolasa Ortes, resi-dente en Bilbao, y cual de Do-mingo Ortíz de las Ribas, resi-dente en Madrid? La de la prime-ra está situada sobre el río mayordel pueblo y estuvo arrendada aManuel de la Azuela por 3.000Rs año y la segunda, la de Do-mingo, rentaba 11.000 Rs y esta-ba gestionado por su mayordomoJosé de Goiri. Ambas estabanabiertas 8 meses al año, segura-mente los de mayor caudal.

Esto… ¿De quién eran las fe-rrerías? Ya hemos dicho algúnnombre pero la cuestión es saberqué tipo de gente era. Pues, solí-an ser de miembros de la aristo-cracia o de la burguesía agrícolae industrial. Pero, como se ha se-ñalado, eran administradas porun mayordomo o arrendadas aterceros que asumirían, llegadoel caso, los costes de las averías.

La ferrería de Sanchico, con-tiene un canal con más de 500metros de longitud, que se nutríade una presa de gran singulari-dad, construida en madera, situa-da en el mismo pueblo de Gijano.Todavía se puede apreciar losmechinales excavados en la pro-fundidad del río.

En el barrio de la Vega de Navade Ordunte están los restos deotra ferrería que evolucionó a lacentral eléctrica propiedad deBaldomero Teresagasti, fábricade muebles y que hoy es inacce-sible. En una entrevista para el li-bro “Burgos en el recuerdo”Faustino Negrete recordaba que“los técnicos que trabajaron enesta ferrería eran todos vascos,venían como emigrantes a traba-jar a ella. El mineral de hierro se

traía de Gallarta y Ortuella”. Elacceso es dificultoso pero se pue-de observar su embalse.

Remontándonos llegaremoshasta Pedro de Ángulo Salaman-ca, vecino de La Nava, caballeroque vivía de sus rentas y propie-tario de dos ferrerías allí. Una enNava de Ordunte en el barrio dela Vega y otra en el río de la Cue-vas con otros socios.

Pasemos a la ferrería de Ungo.Era propiedad del Conde de laRevilla, que residía en Barcelo-na, y que estaba, en ese 1752,arrendada a Tomás Ortiz de lasRibas. Se conservan algunos pa-ramentos y algo del basamento

de madera clavado en el río don-de se levantaba la presa que lle-naba el canal de la ferrería. A estaferrería la llamábamos el Esco-rial, porque había gran cantidadde restos de fundición.

Ahora Entrambasaguas: En subarrio del cerezo hay otra fábrica

de hierro hidráulica de la que A.Nuño García escribió en 1926:“En los comienzos del siglo XVse construyeron la ferrería y elmolino de Cerezo, aprovechandouno de los mejores saltos de agua

del río Cadagua y, además, se hi-cieron en Entrambasaguas otroscuatro molinos”. Es la “ferreríade la Rivera” que en 1992 con-servaba las paredes de la fábrica,la presa, camarao, canal de desa-güe y el hueco para el asenta-miento de la rueda que movía el

mazo. En su tiempo perteneció aTeresa de Luyando, vecina deMedianas, dueña también de unmolino de dos ruedas en ese lu-gar.

La de Villasuso fue construidaa principios del siglo XIX perovayamos a 1927 que es cuando setransforma en central eléctrica, lade Polo.

Y sigamos nuestra ruta hasta lafábrica de Agüera, situada pocoantes de empezar a bajar el porti-llo de El Cabrio, en el río Cerneja–es decir, en la Merindad deMontija-. Se dice que el materialse traía de Galdámez y Sopuerta(Encartaciones) en carretas arras-

tradas por bueyes. Nuestro ado-rado Catastro de Ensenada nosinforma que en el lugar había unaferrería propiedad de José de laPeña, vecino de Burgos, que laarriendó a Manuel Herrero, veci-no de Ramales, por 2.000 Rv yque en esta fragua solo se trabajalos cuatro meses de invierno. Es-te Manuel Herrero tuvo otra fe-rrería y un molino en Ramales. Yla de Agüera estaba gestionadapor su mayordomo y administra-dor Esteban Gutiérrez por un sa-lario de 1.100 Rv. Con él trabaja-ba Matías de Ormaechea comooficial. Esto nos indica que erauna ferrería menor frente a las delValle de Mena propiamente. Amediados del siglo XIX se trans-formó en molino por mediaciónde Manuel Villasante, un empre-sario de la comarca. Si van a visi-tarla solo encontrarán el canal yel túnel de agua sobrante.

Los periodos de trabajo de lasferrerías eran invierno y prima-vera. Esto era así gracias a las llu-vias, nevadas y deshielos quesurtían de la fuerza necesaria pa-ra la actividad. Y, como contra-punto, debían mantener los cau-

ces lo más limpios posible paralimitar los daños de las crecidas.Eran las conocidas como “ferre-rías aguacheras”.

Los meses sin producción eranempleados para ajustes; abasteci-mientos de material y carbón; yapalabramiento de nuevo perso-nal. Así, el catastro de Ensenadarecoge cómo diversos vecinos deGijano empleaban diez pollinos“para producir unas pocas cargasde carbón a las ferrerías” o comoTomás Ortiz de las Ribas, ocupa-ba dos mulas “veinte días del añoen bajar carbón de los montes de

Carranza en Vizcaya”.Con todo lo visto y por ir cen-

trándonos, “¿Por qué ferrerías sinminas de hierro?”- debemos pro-nunciar la pregunta que ha flota-do todo este tiempo: ¿eran renta-bles las ferrerías del Valle de Me-na? Sí.

Por diversa razones eran másbaratas que las vasconas aun in-cluyendo los costes de desplaza-miento de combustibles, personaly materias primas. Daban tantodinero que llevaba a los adminis-tradores o arrendatarios a intentarconvertirse en propietarios. In-cluso se reedificaban o se cons-truían nuevas, como la de Villa-suso a finales del siglo XVIII.

La producción pasó de 10.000quintales de hierro a mediadosdel XVIII a 40.000 quintales amediados del XIX cuando llególa crisis de los altos hornos. Perohasta entonces los beneficiosproducidos por las ferrerías deMena eran muy atractivos. Hacia1750 la ferrería de la Vega de Na-va de Ordunte daba un beneficiode 11.000 Rv.; la de Sanchicootro tanto; Ungo y la otra de Gi-jano, 8.000 Rv. cada una; LasCuevas de Nava y la de Bortedodaban un beneficio de 6.000 rea-les; la de Agüera generaba solo2.000 reales.

A mediados del siglo XIX eldiccionario Madoz nos hablabaque en el Valle de Mena habíamueve ferrerías y multitud demolinos harineros. Indicaba quese fabricaba carbón vegetal paraesas ferrerías y que el hierro puli-mentado (unos 6.500 quintales)se enviaba a diferentes destinosde Castilla.

9 FERRERIAS

A mediados del siglo XIX eldiccionario Madoz nos habla-ba que en el Valle de Menahabía mueve ferrerías y mul-titud de molinos harineros.Indicaba que se fabricabacarbón vegetal para esas fe-rrerías y que el hierro puli-mentado (unos 6.500 quinta-les) se enviaba a diferentesdestinos de Castilla.

GUIJANO DE MENA

La ferrería de Sanchico, con-tiene un canal con más de500 metros de longitud, quese nutría de una presa degran singularidad, construidaen madera, situada en el mis-mo pueblo de Gijano.

LOS FERRONES O TRABAJADORES DE ESTAS FÁBRICAS DE HIERRO

La vida en los ferrones era un mundo aparte formado por perso-

nas, en muchos casos, ajenas a la comarca. Se necesitaba un míni-

mo de entre cuatro a seis trabajadores en cada ferrería. La jorna-

da oscilaba entre doce y trece horas diarias. Se iniciaría a las cinco

de la mañana hasta las ocho, que se almorzaba, y llegando al me-

diodía. Otra parada hasta la una y del tirón hasta el anochecer. En

estos aspectos el trabajo sería similar a las ferrerías de Vizcaya o

Guipúzcoa donde los operarios trabajaban todos los días labora-

bles y, durante la noche, en turnos de cuatro horas destinados a

alimentar la fragua para que no se estropeara el caldo. Esto obli-

gaba a que todos durmiesen en el edificio. El domingo se apagaba

el horno entre el toque de alba y el de oración.

Los ferrones vestían una amplia capa de tela gruesa, un cubre ca-

bezas y pañuelos que protegían el rostro dejando libres solo ojos

y nariz. Piensen en todas esas chispas al rojo vivo saltando y ese

calor terrible. Nada diferente a lo que pueden haber contado

aquellos de nuestros mayores que trabajaron en Altos Hornos de

Vizcaya, Olarra o Echevarría.

Aún quedan algunas paredes en pie en la ferrería de Bortedo-El Berrón.

8 VALLE de MENA Crónica de Las Merindadeswww.cronicadelasmerindades.com / Abril 2018

Circo Marítimo es un espectáculo familiar donde su carácter innovador radica en la fusiónde varias disciplinas artísticas: circo, música en directo y teatro gestual.

El próximo sábado 7 de abril alas 19:00 horas se podrá ver enla Sala Amania de Villasana deMena Circo Marítimo, un "caba-ret infantil" divertido y lleno deacción donde el público se reirácon escenas cómicas, disfrutarácon increíbles números de circoy se enriquecerá con diversos es-tilos musicales.

La parte musical, la realizanLa Sirena María Sedano, cantan-te y actriz, y El Sr. Pulpo ErikNiemietz, pianista y beatbox.Los estilos de las canciones gi-

ran en torno a blues, bossa novay sobre todo jazz. Hay una can-ción participativa con el públicoy un rock & roll. Toda la músicava siempre acompañada deSketchs cómicos, acción dramá-tica, circo y clown.

La propuesta musical se com-pleta con la incorporación de dosinstrumentos: trompeta y clari-nete.

Por último, veremos númerosde Beatboxing. Estilo musicalbasado en la habilidad de produ-cir beats de batería, ritmos y so-

nidos musicales utilizando lapropia boca, labios y también la-voz.

La parte de circo y comedia, larealiza El Pez Payaso Javier Ari-za, que nos deleitará con situa-ciones excéntricas y disciplinascircenses como manipulación desombreros, mazas, monociclo yequilibrios sobre bola, cajas yotros objetos insospechados.

Las entradas, a un precio de3€, se pueden adquirir en la ta-quilla de la Sala el mismo día dela actuación.

El Ayuntamiento edita un libro sobre VALCA al cumplirse los 25años del cierre de la empresa con más empleos en el Valle de Mena

Este mes se cumplen los 25años de la desaparición de la So-ciedad Española de ProductosFotográficos VALCA que cerrósus puertas definitivamente el 1de abril de 1993. Gracias a estelibro, prologado por el alcaldedel Valle de Mena, Armando Ro-bredo, podrá comprenderse unpoco mejor lo que significó estaempresa para el devenir del Vallede Mena, y las consecuenciaseconómicas y sociales, y el dañoemocional que causó su desapa-rición a este municipio norteñode la provincia de Burgos.

Con VALCA llegó al Valle deMena un largo tiempo de prospe-ridad y el inicio de un cambio ensu economía tradicional, basadahasta entonces en la agricultura yla ganadería. Pero no todo lo quetrajo fue beneficioso, pues consus vertidos incontrolados de re-siduos químicos al río Cadaguacausó un impacto mortal en estacuenca hidrológica y provocó,aguas abajo de la factoría de So-peñano, la muerte de toda la fau-na piscícola, truchas y cangrejos.

La Sociedad Española de Pro-ductos Fotográficos VALCA,S.A. se fundó en 1940 con un ca-pital social de 100 millones depesetas y un objeto social de fa-bricación y venta de material fo-tográfico sensible. Su fábrica seinstaló en Sopeñano y su domici-lio social y oficinas principalesen Bilbao. Llegó a poseer una

importante red de delegaciones,constituyendo su red comercialde distribución y venta nacionale internacional.

Durante su vida la sociedadcentró su actividad, fabricacióny venta de material sensible, entres divisiones: Rayos X, ArtesGráficas y Fotografía. A nivelnacional tenia puntos de distri-bución por casi todo el territorioespañol, incluyendo las Islas Ca-narias: Bilbao, Barcelona, Ma-drid, Sevilla, Valencia, La Coru-ña, Zaragoza, Las Palmas deGran Canaria y Santa Cruz deTenerife. Internacionalmente sevalía de distribuidores exclusi-vos con dedicación plena a la ga-ma de productos de Artes Gráfi-cas y Rayos X. Su red interna-cional de Rayos X se extendíapor Bélgica, Alemania, Italia,Francia, Portugal, Gran Breta-ña, Estados Unidos, Argentina yVenezuela. Y la de Artes Gráfi-cas, por Alemania, Italia, Fran-cia, Portugal y Marruecos.

El 21 de enero de 1992, la

compañía presentó la suspensiónde pagos en un juzgado bilbaíno,después de cuatro ejercicios eco-nómicos consecutivos con pérdi-das, con un pasivo de 3.800 mi-llones de pesetas, que se debían a600 acreedores. La mayor parte

de la deuda, unos 2.900 millones,corresponde a créditos banca-rios. Su plantilla en ese momentoera de 288 trabajadores, de loscuales 147 pertenecen a la plantade producción de Sopeñano. Eldetonante de la suspensión depagos fue la deuda que los clien-tes más importantes manteníancon la compañía. Entre estosocupaba un lugar destacado la

distribuidora norteamericanaValcorp, que le adeudaba 2.000millones de pesetas, unos 20 mi-llones de dólares.

Ante la crisis, la empresa foto-gráfica encargó la realización deun plan de viabilidad a un Bufetede Bilbao. La primera medida to-mada fue que la plantilla pasara aregulación de empleo hasta queel plan estuviera elaborado, me-dida aceptada por la asamblea detrabajadores.

En apoyo de ese plan de viabi-lidad los trabajadores llevaron acabo diversas movilizaciones ydesplazamientos a Valladolid re-clamando ayudas de la Junta deCastilla y León, que nunca llega-ron. El 10 de febrero de 1993 elValle de Mena se paralizó en unahuelga general convocada paraapoyar a los trabajadores deVALCA y para pedir una solu-ción para el futuro de la empresa.La convocatoria culminó conuna manifestación en Villasanaen la que participaron alrededorde un millar de meneses.

El 29 de junio de 1993, la Juntade Accionistas de VALCA deci-dió la disolución de la compañíaante la imposibilidad de encon-trar una entidad financiera que leconcediera una línea de financia-ción para reanudar la actividad.

En el libro de José Ibarrola laspersonas que trabajaron en VAL-CA se van a empapar de recuer-dos de sus años de trabajo en lacompañía. Los demás sabremospor él algo más de esta míticaempresa del sector fotográfico yradiológico.

SUSPENSIÓN DE PAGOS

El 21 de enero de 1992, lacompañía presentó la sus-pensión de pagos en un juz-gado bilbaíno, después decuatro ejercicios económicosconsecutivos con pérdidas,

El libro ha sido escrito por José Ibarrola Ibarrola, uno de los cientos de trabajadoresque perdieron su puesto de trabajo al echar el cerrojo la empresa.

Circo Marítimo, de la compañía Innovarte, en laSala Amania de Villasana de Mena