breve raconto de la historia del derecho comercial o mercantil

49
Una mirada a los antecedentes del derecho mercantil (resumen) Parte introductoria El comercio marítimo: el hombre primeramente descubrió el comercio como medio más adecuado para desarrollar el comercio. Al principio lo hizo utilizando embarcaciones a remo desplazándose por ríos y lagos de curso interior, principalmente el Nilo y el Eufrates, luego apareció la vela, y mas adelante el timón fijo (S. XIII) lo que permitió al hombre aventurarse a aguas mas profundas como el mar. A principios de S XIV apareció la brújula. Mas adelante las cartas de viento, elaboradas por Maury (S XIV) y luego el motor a vapor. Comercio Terrestre: evoluciono más tardíamente y ello por dos razones. Primeramente los obstáculos geográficos, la falta de rutas en Europa, las montañas ríos, zonas pantanosas, grandes pendientes etc. Ello explica en parte porque las legislaciones marítimas como los Rooles de Oleron y el Consulat del Mare, preceden en casi a dos siglos a los reglamentos y el derecho estatutario de las ciudades medievales. Además el mar es libre y no conoce fronteras, aduanas interiores, derechos de peajes, salvoconductos etc. Sin embargo el comercio terrestre nunca ceso, los historiadores mencionan diversos itinerarios donde acudían los mercaderes para procurarse bienes y alimentos preciados para los europeos. Ellos son: Las rutas de oriente, esto es: la ruta de la seda hacia el sur de la china, atravesando el Tíbet, la ruta del té por Siberia y hacia el Norte de la China, la ruta de las especias a las indias, y la Ruta de la Sal a través del Sahara, hasta el Chad. Estas eran verdaderas travesías, comprendiendo (obligatoriamente) algunos tramos marítimos, como por

Upload: pablo-daniel-denoya-rolla

Post on 10-Nov-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve raconto o resumen de la historia del derecho comercial.

TRANSCRIPT

Una mirada a los antecedentes del derecho mercantil (resumen)

Una mirada a los antecedentes del derecho mercantil (resumen)Parte introductoria

El comercio martimo: el hombre primeramente descubri el comercio como medio ms adecuado para desarrollar el comercio. Al principio lo hizo utilizando embarcaciones a remo desplazndose por ros y lagos de curso interior, principalmente el Nilo y el Eufrates, luego apareci la vela, y mas adelante el timn fijo (S. XIII) lo que permiti al hombre aventurarse a aguas mas profundas como el mar. A principios de S XIV apareci la brjula. Mas adelante las cartas de viento, elaboradas por Maury (S XIV) y luego el motor a vapor.Comercio Terrestre: evoluciono ms tardamente y ello por dos razones. Primeramente los obstculos geogrficos, la falta de rutas en Europa, las montaas ros, zonas pantanosas, grandes pendientes etc.

Ello explica en parte porque las legislaciones martimas como los Rooles de Oleron y el Consulat del Mare, preceden en casi a dos siglos a los reglamentos y el derecho estatutario de las ciudades medievales. Adems el mar es libre y no conoce fronteras, aduanas interiores, derechos de peajes, salvoconductos etc.Sin embargo el comercio terrestre nunca ceso, los historiadores mencionan diversos itinerarios donde acudan los mercaderes para procurarse bienes y alimentos preciados para los europeos. Ellos son:

Las rutas de oriente, esto es:

la ruta de la seda hacia el sur de la china, atravesando el Tbet, la ruta del t por Siberia y hacia el Norte de la China, la ruta de las especias a las indias, y la Ruta de la Sal a travs del Sahara, hasta el Chad. Estas eran verdaderas travesas, comprendiendo (obligatoriamente) algunos tramos martimos, como por Ej. Desde la india occidental y las costas de Shangai hasta el mar Rojo, y luego a Alejandra, o bien por el mar Arbigo hasta el puerto de Basora, y de all hasta Constantinopla. Pero como es de imaginar, al tocarse los distintos puntos se producan no solo un intercambio de civilizaciones (y a veces de enfermedades) sino tambin de mercancas. Entonces no todo se exportaba o importaba directamente a Europa, ya que existan escalas intermedias donde se traficaba y se adquiran productos locales. De hecho tambin se importaban perfumes, esencias y aromas de Persia. Importancia del Trasporte en el Comercio

Resulta esencial para el cambio y el traslado de las mercancas. Ya que solo contados casos las mercancas y la produccin industrial se venden en el mismo lugar en que se fabrican. Evolucin del Trasporte y de los medios de comunicacin

Primero fue el hombre mismo quien trasporto la carga, luego las bestias, mas tarde se invento el carro con un eje Mobil que permiti un movimiento mas flexible y hacia fines del siglo X, cuando se introdujo el uso de herraduras para los caballos y la pechera o collar delantero, mejoro la tcnica de traccin animal y disminuyo considerablemente el esfuerzo de las bestias. En la primera mitad del siglo XIX hizo su aparicin el ferrocarril, luego de crearse en Inglaterra la primera locomotora a vapor en el ao 1825. El ferrocarril hizo desaparecer todas las organizaciones de diligencias, servicios de postas y trasportes por traccin animal que hasta entonces abundaban.

Pero el ferrocarril no pudo resistir el embate del trasporte automotor a medida que se construyeron las carreteras, en efecto, la fcil adaptacin del camin a la geografa de los lugares, donde las lneas frreas no soportan grandes pendientes ni cambios bruscos del terreno, su ejecucin puerta a puerta y la mayor flexibilidad horaria, hicieron que este ultimo medio ganara la batalla frente al ferrocarril. Resta mencionar el trasporte areo, el postal, y el fluvial como complemento a la evolucin del comercio.

La circulacin y el comercio son hechos econmicos ntimamente ligados, pues no se concibe el comercio sin medios de trasporte encargados de trasladar todo el volumen de riquezas que produce un pas.

Aspectos de la actividad del comercianteLa instruccin del Comerciante: hubo pocas en que gran parte de los mercaderes eran completamente analfabetos, como en la edad media (S. IX y X) lo que no es de extraar, pues coincide dicha etapa histrica con la casi total desaparicin del comercio, subsistiendo mayormente en base al trueque: Cultivos agrcolas, alimentos, cueros, pieles y ganados vs. Gneros, especias, perfumes, artesanas y utensilios, siempre confinado a los lmites de las ciudades y comarcas.Esto fue superndose gradualmente. Primero la transformacin del comerciante nmade o trashumante en sedentario, establecido en un lugar fijo, y una vez all ya no tendr la necesidad de viajar junto a las mercaderas acompandolas, sino que las har circular valindose de auxiliares y mandatarios, estos no siempre dependientes de aquel, sino que mas bien escogern alguna forma de participacin societaria. De manera que a partir de all se hace imprescindible saber leer y escribir, conocer calidades de gneros, calcular pesos y medidas, porcentajes a repartir luego de cada gestin.Mas tarde esta nueva clase de mercaderes (Fijos o sedentarios) organizara una red de corresponsales en otras ciudades y recurrir a los servicios de agentes-factores y viajantes de comercio para colocar sus mercancas.Se ubica a este proceso hacia la segunda mitad del S.XII, poca donde se produce el renacimiento del comercio y a la que algunos historiadores identifican como la revolucin comercial de los siglos XI a XIII, comienzan a florecer actividades mercantiles, ya no solo se compra y se vende, sino que tambin se asegura, se trasporta, se guardan y almacenan mercaderas y valores, se afianzan o garantizan transacciones y se presta dinero en forma profesional. Por lo tanto ya no basta con el simple conocimiento contable, pues al prosperar esta clase de negocio y volverse asiduos, se necesito conocer tambin informacin extracontable, como por Ej. Calcular los riesgos en el aseguramiento.Mas tarde se invento el sistema de contabilidad por partida doble para el registro de las operaciones mercantiles, adelanto atribuido al genio matemtico monje franciscano Luca Pacioli (1494).

Hubieron de pasar varios siglos hasta que apareci la primera escuela de comercio. Se trato de la REALSCHULE por HECKER en Alemania, el ao 1747 orientada a aquellos que no deseaban ingresar a la universidad y que queran involucrarse en el comercio o industria. A partir de aqu, se abandona el latn como lengua universal y se lo sustituye por lenguas vulgares, mas concretas y conocidas por los mercaderes.Finalmente habr que esperar hasta el siglo XIX y sobre todo la primera mitad del S XX para ver el progreso decisivo en la enseanza del comercio, elevada al rango de ciencia aplicada, particularmente en las universidades de Estados Unidos y algunas instituciones superiores de Europa.

La tendencia Gregaria: un rasgo caracterizante de la clase mercantil es la tendencia a la agrupacin y a la organizacin profesional. Esta tendencia a agruparse existe desde los primeros tiempos de Grecia y roma y luego en las primeras hermandades de artesanos (que se fueron convirtiendo en pequeos comerciantes) de pertenencia obligatoria, que luego fueron abolidas por la revolucin francesa, hasta las pujantes asociaciones de banqueros, armadores y hombres de negocios que participaron en todas las aventuras transocenicas. Los mercaderes agremiados se hicieron otorgar privilegios, que implicaron monopolios, restricciones a la competencia, extensiones fiscales. Etc. Consecuencia de lo anterior es la conformacin de una burguesa mercantil o de mercaderes, a mitad de camino entre la masa de trabajadores y la nobleza.

Estos no practicaban el comercio de subsistencia ya que posee grandes capitales. Entonces se va volviendo poderosa e influenciando sobre los gobiernos y va ganando un lugar preponderante dentro del tejido social. Ella abandonara el compartimiento austero y defender de ahora en mas sus intereses de clase, desdeando a sus congeneres pobres, como el pequeo comerciante, aquel que tan solo cuenta con y un nico vehiculo utilitario confinado exclusivamente al trafico domestico a menudo poco instruido (e informado) y que en todo caso no llegara mas que a conformar una pequea burguesa. En cambio la gran burguesa influye decisivamente en la vida poltica y econmica de un pas. El cambio en las formas de explotacin Comercial: desde el comerciante solitario (trashumante) conduciendo pesados carruajes y acompaando las mercancas hasta la reunin peridica en las ferias medievales, pasando al establecimiento permanente en un lugar fijo y a la expansin territorial mediante la instalacin de sucursales hubo gran trecho. Pero esas manifestaciones del comercio habran de alterarse aun mas abruptamente despus de la segunda mitad del siglo XIX con la aparicin de las grandes tiendas tipo Woolworths en estados unidos y Harrod`d de Londres.Paralelamente tambin surgieron los nuevos protagonistas de la distribucin comercial como los concesionarios, las franquicias y subfranquisias.

1ra Parte: EL ORIGEN DEL COMERCIO

LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

LA INDIA

Hay dos indias distintas: la del norte y la del sud. La primera culturalmente ligada al continente asitico, mientras que la otra replegada sobre si misma. Ambas partes poseen un territorio vastsimo con innumerables recursos neutrales (algodn, arroz, caa de azcar, canela, caucho, y todas las variedades de piedras preciosas y semipreciosas: amatista, esmeralda, mbar etc.) especies arbreas exticas, fauna salvaje (monos, tigres de bengala, serpientes gigantescas, pavos reales etc.) desconocidas en Europa y por ende valorados atributos, por lo que es fcil imaginar que los mas variados pueblos y ejrcitos hayan ambicionado las fabulosas riquezas de la India, esforzndose por obtenerlos ya sea de buen grado, mediante el cambio amigable o directamente apelando al sometimiento forzoso.

El ao 326 A.C. los ejrcitos de Alejandro Magno, se infiltraron por el noroeste y se aduearon del Punjab, durante dicha ocupacin del Industan o norte de la india se favoreci el comercio y se bajaron los fletes que pagaban los mercaderes, tambin en esa poca se acuaron monedas de metal (Ej. la Kakanica de bronce) y se admiti el curso de monedas extranjeras como el Derico Persa (acuado por Daro). La invasin del macedonio hizo revivir y puso a la India en relacin comercial con Europa, luego esta relacin ser interrumpida con la invasin rabe (s XIII a XVII). Continuando el desarrollo del comercio mediante la dinasta MAURYA DE CHANDRAGUPTA (fin de siglo IV, hasta el ao 250 a.C) quienes mejoraron la red de caminos sealizando los mismos a cada milla aproximadamente, indicando los pueblos o lugares aledaos, establecieron frreos controles en los mercados y lugares de trafico, imponiendo el estampillado oficial obligatorio a los productos, controlando los precios, previniendo los fraudes (la falsa declaracin era castigada con pena de muerte) y las falsificaciones, regulando el comercio martimo (fluvial y de aguas abiertas) con tasas de entrada en los puertos y de ese modo convirtindose en los nuevos intermediarios de los productos de China (muselinas), de Ceylan (perlas) y de otros puertos del extremo oriente, para exportarlos a Europa con intermediacin de los fenicios.En el siglo III a.C. y hasta el siglo VIII de nuestra era la conquistaron los persas y la visitaron los chinos, esto ltimo por razones religiosas principalmente. Los persas impusieron su domino en la cuenca del ro indo y luego en todo el Pujab, a partir de all pudo establecerse un nutrido intercambio comercial por va terrestre, atravesando el territorio Persa, luego el mar Caspio y el Mar Negro, llegando hasta Constantinopla, para ese entonces la sobreviviente capital del imperio romano de oriente y que tambin para ese tiempo haba superado a Alejandra como eje o centro del comercio con Occidente.

Luego vino la invasin rabe musulmana. Estableciendo se en el Siglo IX y permanecieron hasta la llegada de los portugueses en el siglo XVI, buscando introducir su fe mediante la coaccin y el sometimiento, por ello se dice que el Islam es la religin de la espada y la confrontacin. Adems, los comerciantes y navegantes rabes no se quedaron all, sino que fueron aun mas lejos, a Sumatra, y ms all del Golfo de Siam hasta China, introducindose en Shangai y las costas ms al norte. (Durante la invasin musulmana y por obra del Sultan Ala-ud-din tambin se regularon severamente las ferias y mercados) Tambin se sabe que la actividad de los mercados impona la necesidad de una unidad de cambio y as aparecieron las monedas (dracmas, nikka y suvannas por Ej.). Tambin existieron impuestos al comercio y al comercio de importacin, a razn de 1/10 para los productos importados y 1/20 para los locales, tambin se pagaban (en los puertos martimos y fluviales) Gabelas por los animales que acarreaban la mercanca. Asimismo se conocieron formas prematuras de inventario y existan hermandades de mercaderes que se autoprotegan denunciando el contrabando.

Hacia el siglo XIII llegaron a la India los comerciantes venecianos y algo ms tarde los genoveses, (S XIV), haciendo florecer a tal punto el comercio con occidente. El patricio veneciano Marco Polo se hizo celebre por sus viajes a China e India, visitando y describiendo minuciosamente luego en sus minuciosamente la costa oriental de la India. Pero la prosperidad de Venecia termino cuando en 1498, a tan solo 6 aos que Colon descubriera America, el navegante portugus Vasco da Gama dio la vuelta el cabo de la buena esperanza, que ya haba sido descubierto por su compratiota Bartholomeu Das en 1487, llegando a la India Enteramente por Mar. De all en ms ya no seria necesario tramitar geografas acaparadas y caminos con poblaciones hostiles, ni franquear aduanas, ni pagar peajes, ni tampoco continuar sujetos a la intermediacin monoplica de Venecia. Habiendo zarpado Vasco da Gama de Lisboa en julio de 1497 y desembarcando en Calicut, en la costa malabar, el 20 de mayo de 1498, concreto el anhelo largamente esperado por los reyes portugueses con el propsito de lograr el monopolio comercial con Europa, quien finalmente consolido la situacin de los portugueses en la India fue el celebre Navegante Don Alfonso de Albuquerque, el cual logro instaurar el poder imperial portugus en la india en 1518, inaugurando a partir de all la presencia de colonial europea durante los prximos 4 siglos.Pero el desmadejo entre los sucesores al trono luego de ocurrida la muerte del rey don Manuel (patrocinante de vasco da gama y Albuquerque) hizo que Portugal perdiera lo que haba ganado, de manera que el mismo siglo XVI vio nacer, crecer y morir el poder Portugus en la India.

No transcurri mucho tiempo en que los Holandeses se presentaron en la India por primera vez (1595), quienes fueron recibidos en Calicut como salvadores y libertadores. Su presencia all duro ese siglo y parte del siguiente, donde comenzaron las intrusiones de los ingleses con la creacin de las famosas compaas de Indias, la primera de ellas fundada en Londres en 1600. Luego en el ao 1707, dos de las ms importantes compaas inglesas de la India se fusionaron establecindose definitivamente en Madras, en Bombay, y en Calcuta. Resultando que Holanda empez a desaparecer de la escena siendo suplantada por Inglaterra, la cual a su vez inicio una guerra de dominacin con Francia, y en 1749 se firmo la paz, que fue efmera, seguida inmediatamente por actividades blicas durante mas de 20 aos, resultando que en 1784 se firma la paz de Mangalore, quedando los ingleses definitivamente como los seores de la India. Paso entonces la soberana de la compaa de indias a favor de la corona, que mantuvo su dominio hasta el ao 1948. Comenzando de all en ms el periodo de independencia de cada uno de los siete estados que hoy componen el subcontinente ndico: INDIA, PAQUISTAN, BANGLA-DESH, NEPAL, BHUTAN, SRI-LANKA Y LA REPUBLICA DE MALDIVAS. El comercio en la IndiaEl retrato de la civilizacin hind esta contenido en los cuatro VEDAS: RIG (verso), YAYUR (prosa) SAMA (canto) y ATARVA (plegaria).

Se conoce en su forma escrita recin 600 a.C. pero se sabe que resumen enseanzas de tiempos muy remotos, tal vez 3.000 a.C.

Segn estos textos, haba un comercio desarrollado en las riveras de los ros INDO y GANGES (Benares), a la par que las rutas terrestres conducan a Persia y a la pennsula Arbiga. Llevando pavos reales, elefantes, caballos, oro, plata y piedras preciosas, marfil y lienzos de algodn, los que por va de la intermediacin Persa, maravillaban luego a los ciudadanos griegos. Tambin se sabe que los fenicios y judos comerciaban en esa misma poca con las costas del sur de la india y con CEILAN.Adems de estos libros sagrados tambin la India conoci las celebres LEYES DE MANU, la mayora de los autores las sitan hacia el ao 1300 a.C. se trata de un cdigo y como tal no es mas que una sinopsis jurdica para facilitar el conocimiento del derecho basado fundamentalmente en la costumbre y escrito sobre una enorme masa grantica, como un monumento.De estas leyes nos interesa el libro octavo, que hable de los jueces, trata en la primera parte de los aspectos procesales de la resolucin de entuertos como la prueba testimonial (nico medio admisible en las civilizaciones antiguas) las personas autorizadas a prestar juramento, la forma de interrogatorio, el valor de los testimonio y el castigo del falso testimonio. En la segunda parte se trata de los contratos y las obligaciones, de la propiedad que pertenece al primero que rotura la tierra o hiere a la gacela. Solo en una etapa posterior admitir la divisin y mas adelante aun la sucesin de la tierra, tambin se alude a los fiadores, siendo estos de pago y de comparencia, los primeros quedan sujetos al pago de la deuda cuando el deudor no paga. Los de comparecencia, aluden a lo que conocemos como caucin juratoria (o segn el caso) caucin real.Luego se trata el depsito, considerndolo una carga particularmente religiosa, y por ello hace imprescriptible la obligacin del depositario. , ni reemplazable el objeto depositado aunque fuere cosa fungible. El depositario solo se exime de de la devolucin si media caso fortuito, pero el mismo no depende de los hombres sino de los dioses. En cuanto al prstamo y a la usura el contrato de prstamo muchas veces se afianzaba mediante la entrega del en usufructo de un campo o de una casa y en tal supuesto no se admitan los intereses. Del mismo modo si se entramaban vestidos o alhajas en prenda. De lo contrario la usura o la percepcin de intereses era permitida hasta 1 % mensual o sea un 18% anual si se prestaba con garanta. Cuando lo era sin garantas se admita hasta el 2% mensual o sea un 24% anual, cuando se lo hacia a los Brahamanes, y a las otras castas se les prestaba al 3, 4 o 5% mensual y a los Zudras al 60% anual. No por tratarse de un odio racial sino por la pequea e infrecuente escala de prestamos. El cdigo de Manu divida al Puelo en cuatro castas o ramas: Los Brahamanes: sacerdotes

Los Guerreros (o Kchatryas)

Los mercaderes (Vaicyas)

Los servidores (zudras)

Los musulmanes de la India no practican el sistema de castas.

Babilonia y el cdigo de HammurabiLa civilizacin babilnica es una de las ms antiguas del planeta y entre los siglos XXVIII y VI a.C ocupo la regin de Mesopotamia, delimitada por los ros Eufrates y Tigris y su fangosa desembocadura comn en el golfo prsico. (O golfo arbigo). Hoy ese territorio corresponde ntegramente a Irak.Babilonia fue un resultado de numerosas invasiones, donde cada pueblo conquistador dejo su impronta, los Sumerios (3500 a.C), los Acadios (2900 a.C) estos mezclaron sus culturas.

Finalmente, hacia el ao 1970, el territorio se convirti en un imperio unificado, bajo el reino de Hammurabi, hbil monarca que adems de su talento militar supo combinar su actividad diplomtica y sus dotes de buen administrador, haciendo de babilonia la capital del Imperio y la mas bella ciudad de la antigedad. Babilonia junto a 12 ciudades amuralladas conformaban lo que se conoce como IMPERIO BABILONICO, (Kisch, Nippur, Zubeidi, Sippar y la propia Babilonia emplazada no muy lejos de la actual Bagdad).

A Hammurabi le sucedieron otras dinastas, se produjo la destruccin total de Babilonia por el monarca Senaquerib (que reino en 705 y 681 a.C) y posteriormente se reconstruyo la misma con todo su esplendor por Nabucodonosor II, hacia el ao 606 a.C, renaciendo tambin el comercio y la consiguiente prosperidad de la poblacin. Se incremento el trfico de canales y ros interiores de modo que la capital babilnica concentro todo el comercio asitico.Nobonides reino Desde 556 a C hasta 539 a. C.y fue el ultimo monarca Caldeo, quien fue sometido por Ciro rey de Persia, cayendo entonces toda babilonia bajo dominio Persa hacia 5539 a.C. terminando la existencia de Babilonia como reino Independiente.

Los Persas aprovecharon el gran caudal intelectual de Babilonia y durante la primera etapa de su dominacin florecieron los estudios de astronoma, completndose mapas de las constelaciones, as como estudios de matemtica modernas. Finalmente los sucesores de Daro I el grande, dejaron estancar la ciudad y pronto llego el Griego Alejandro Magno, quien derroto al rey Persa Daro III en la batalla de Gaugamela, y hacia el ao 331 a.C invadi y ocupo nuevamente Babilonia. El legado que Babilonia dejo a la humanidad, luego de 1200 aos de existencia: Se puede destacar el arte y la arquitectura en la ingeniera fluvial que se desarrollo para construir el maravilloso sistema de canales de irrigacin y navegacin para el intercambio comercial, en la ciencia matemtica, as como en el sistema judicial y en el derecho se plasmo preponderantemente, aunque no exclusivamente en el celebre cdigo de Hammurabi. El cdigo de Hammurabi es el cuerpo jurdico ms antiguo que se conoce, mandado a grabar en el ao 1912 a.C. sobre un bloque de diorita de unos 2,25mts de alto por 1,90mts de base, siendo hallado en las excavaciones de Susa (Persia) realizadas en 1901 y 1902. Por el arquelogo britnico I de Morgan contratado por el gobierno Frances.

Luego de ese hallazgo Scheil, Winkler y Muller elaboraron una traduccin completa, un verdadero corpus Iuris. Luego en la universidad de Madrid Adolfo Bonilla y San Martn quien en 1909 prepara la versin castellana.

El cdigo de Hammurabi esta organizado en 282 prrafos equivalentes a preceptos o artculos que tratan de las mas diversas cuestiones, religiosas, penales, matrimonio, etc. nos interesan principalmente las numerosas disposiciones mercantiles, en efecto el Art. 7 legisla sobre la compraventa de bienes muebles: trigo, oro, plata, semovientes, o personas de servidumbre (esclavos) prescribiendo que toda la transaccin sea hecha frente a testigos, pues de lo contrario el comprador ser tenido por ladrn y merecedor de muerte. En otras disposicin se prev el saneamiento por eviccin y la resolucin con devolucin del precio por defecto oculto del esclavo varn o hembra, que dentro del mes de adquirido se constata que le aqueja una enfermedad, luego con relacin al deposito o contrato de almacenaje en casa de otro se consigna la validez del deposito hacho nicamente, frente a terceros, de lo contrario no habra reclamacin. Luego tambin se dispone el costo anual del alquiler de depsito de trigo, y la responsabilidad por la desaparicin de la cosa depositada, la cual debe ser restituida por el dueo del almacn o depositario.

Referente al prstamo tomado de un negociante se establece una forma de anticresis para el pago de la deuda tomndose el campo en garanta y hacindoselo cultivar con trigo o ssamo, recogindose luego los frutos por la deuda y los intereses. Asimismo para el caso de impago de la deuda, si se entregaron esclavos o hijos o hijas como servidumbre en garanta, estos trabajaran por tres aos y al cuarto sern puestos en libertad. Los preceptos relativos a la comisin mercantil son tambin muy interesantes, y revelan el desarrollo de la vida comercial Babilnica, la comisin mas conocida era la de venta, donde el negociante entregaba al comisionista bajo recibo, trigo, lana, aceite u otros gneros, para que los trasportaran a otros pases y all los vendiesen. Previndose minuciosamente el adelanto de dinero dado al comisionista y su obligatoria devolucin en caso de inejecucin del negocio encomendado, debiendo anotarse las deducciones por gastos de pernoctacin y alimento, y si es asaltado en el camino bastara el juramento ante dios para quedar liberado de su devolucin. La cuestin de la documentacin tambin reviste importancia, pues si no hay recibo del dinero entregado al comisionista, esto no puede incluirse en el activo del negociante, ni reclamrselo aquel. Tambin hay penalidades econmicas para el caso de desconocimiento de los adelantos y/o devoluciones efectuadas por le auxiliar, ascendiendo el sxtuplo y el tercio de lo reclamado respectivamente. Para terminar me referir a la disposicin sobre el trasporte, la interesante regla del prrafo 112, que prescribe la obligacin de quien habiendo recibido efectos para el trasporte no realiza su gestin y se aduea de los objetos, responder con el quntuplo de todo lo que le hubiese sido confiado. Mas adelante, en los prrafos 234 al 240 se alude a la responsabilidad por la construccin de embarcaciones y la responsabilidad del barquero por su inadecuada terminacin, asumiendo la reparacin a su costa. Tambin el alquiler del barco que es mal conducido y encalla o sufre averas, presupone la restitucin del mismo al dueo as como el cargamento de mercancas que se ha fletado; y si por mala conduccin zozobra la embarcacin y se pierde, debe reponerse ntegramente el contenido perdido (par 236 y 237). Si un barco de alta navegacin abordare a una barca de pasaje y esta se hunde con todo lo que llevaba el envistente restituir la barca y todo lo que con ella a desaparecido. Despus siguen las disposiciones sobre alquiler de bestias de carga para labranza (bueyes, asnos) y la responsabilidad por su devolucin integral, as como los daos que estas causen a terceros (al hijo del hombre, al esclavo) por haber enfurecido o asustado y disparado (par 247 al 252). Las babilonias conocieron el mutuo o prstamo, el comodato, el arrendamiento de cosas, y servicios, la anticresis, la contratacin martima, y la comisin mercantil. Al contrario del ario de la india que careca de metrpolis (por ser pastor nmade) el Babilonio debido a la morfologa del lugar, que preponderantemente agricultor y por lo tanto sedentario, establecindose en las cercanas de la ciudad o en la ciudad misma, y as hizo que babilonia fuera un gran urbe plena de lujo y refrigeramiento. Por ultimo cabe de resaltar que el cdigo abarca una gran variedad de materias y alcanza a toda la poblacin: Hombres libres, esclavos y extranjeros.

EGIPTOOcupo el territorio que se extiende entre la costa del mar mediterrneo al norte, el inhspito y rocoso desierto de Libia al oeste, las montaas surcadas por escarpados valles que van a dar a la costa Coralina del Mar Rojo al este, y en el sur una barrera de granito donde trascurre el Nilo, coincidiendo ntegramente con el actual territorio de Egipto a la parte norte de Sudan, hasta la Capital Khartoum.

La naturaleza y la geografa han dividido el territorio en dos partes desiguales:

El alto Egipto: parece no haber cambiado su estilo comarcal desde la antigedad y solo ha desaparecido la rica vegetacin y los bosques de acacias en Nubia,

El Bajo Egipto: en este en cambio se han producido grandes modificaciones, a partir de la canalizacin de la desembocadura del ro, donde desapareci la maleza de Papiros de Antao para dar lugar a campos cultvales. En el bajo Egipto, por la proximidad del mar mediterrneo, se siente el aire fresco, que mitiga el calor de los desiertos circundantes, mientras que en el alto Egipto la aridez debido a las escassimas lluvias y el calor, configuran el escenario que no ha cambiado desde la antigedad.

Al igual que Babilonia la civilizacin egipcia creci y se desarrollo dependiendo del Nilo.El faran (Rey) era el seor por excelencia, dueo exclusivo de vidas y haciendas. En consecuencia el suelo le perteneca originalmente y la masa del pueblo cultivaba la tierra por cuenta del rey, de los sacerdotes o de otros seores (guerreros), que actuaban como delegados del rey, ejerciendo una especie de subpropiedad o ms bien, una soberana dentro de otra soberana. El comercio era monopolizado por el estado.

Los periodos o etapas de la civilizacin egipcia.1. Imperio Tinita: 2850 y 2650 a.C. unificaron el alto y el bajo Egipto,2. Imperio Antiguo: entre 2650 y 2190 a.C. Se construyeron las grandes pirmides. Se intensifican las relaciones comerciales con los Nubios, sus externos vecinos-rivales, libios y semitas. (aqu surge el culto a los muertos y se escriben textos religiosos como los textos de las pirmides). Hacia el fin del periodo se feudista el gobierno en detrimento de la autoridad del soberano.3. Primer periodo intermedio: de 2190 a 2050 a.C. continuando la disgregacion con principados, semi-independientes.4. Imperio Medio: vuelve a reunificar Egipto bajo los soberanos de Tebas. Trasladndose la capital administrativa a Lisht. Se emprenden expediciones de expedicin a Siria y Arabia, pero no para establecer guarniciones permanentes sino para conseguir cobre, turquesas y otros materiales faltantes en Egipto. 5. Segundo periodo Intermedio: 1780 a 1560 a.C. vuelve a disgregarse el poder central, situacin catica y el empobrecimiento del pas, la invasin de los Hicsos luego de someter a los locales, establecieron su capital en Avaris. Esto genero un sentimiento de reaccin contra los invasores, que culmino con la expulsin de los mismos y su persecucin hasta Palestina. 6. Imperio Nuevo: 1560 1085 a.C. traslada nuevamente la capital por Ramses II al delta del Nilo. Se cambia la estructura de la religin egipcia, del politesmo se paso al poder de un solo dios, Aton, el rey del sol. 7. Tercer periodo intermedio: de 1085 al 715 a.C. nuevamente se acaba la unidad egipcia y se multiplican los principados independientes hasta que se realizan expediciones a palestina, saquendose el templo de Jerusaln.8. Imperio tardo: de 715 al 332 a.C comienza este periodo con la invasin Nubia a Tebas, y la consiguiente coronacin de su rey PIANKHI. Reunificacin de Egipto y la reinstalacin de la capital en Menfis, renacimiento econmico y se inicia la construccin de un canal entre el Nilo y el Mar Rojo, luego, derrotados por los Persas en las afueras de Pellusio en el delta, y a partir de all se instalan los Persas hasta que son descubiertos por los narradores e historiadores griegos. Los avances arqueolgicos y la formalidad documental: a partir de los hallazgos arqueolgicos es posible afirmar que los egipcios, junto con los Caldeos, contribuyeron grandemente al moderno carcter documental del derecho.

Egipto y Babilonia, al contrario de Roma, no utilizaba la Traditio, y en los contratos solamente se deca, que una parte pagaba el precio, despus de haber examinado la cosa y haberla encontrado de conformidad (para evitar reclamos ulteriores), luego se reciba la cosa por el comprador. El vendedor solo se obligaba por eviccin, La industria y el Comercio Egipcio: saban trabajar muy bien el oro, la plata, el cobre y el hierro, fabricantes de utensilios de vidrio de alabastro y de porcelana esmaltada, los egipcios fueron la primera civilizacin que fabrico papel a trabes del papiro.

Pero hay otro uso del papiro: la fabricacin de embarcaciones para navegar y comercializar por el Nilo.

Tambin incursionaron los egipcios en el mediterrneo y en las islas del mar Egeo, traficando Oro, esmaltes, aceites y vino, estatuillas y utensilios de vidrio. As, la historia atribuye a los egipcios ser la primera civilizacin mediterrnea.

Como la economa estaba dirigida por el estado poco espacio quedaba para las transacciones privadas. Tampoco se desarrollo una clase profesional de mercaderes ni instituciones mercantiles. Solo despus, cuando menguo el monopolio estatal el trafico local entre la poblacin comenz a florecer (primero era de subsistencia) y paulatinamente se fue formando un ambiente de mercado donde arribaba la poblacin rural con sus excedentes de frutas, trigo, vino, pescados salados, o pastelera cargadas a lomo de asno para trocarlas por telas, bijouteria e instrumentos de labranza. Luego ese trafico interno aumento, acudiendo los negociantes extranjeros a los mercados de Egipto. Entonces ese territorio se convirti en proveedor de productos de la tierra: trigo, papiro para escritura, lino, uvas, higos, oliva, (fueron los primeros productores). Tambin creci el artesanado textil, y el ceramista. Pero claro esta que nunca se materializo el gran comercio, sino tan solo el comercio de pequea escala.

FENICIALos hebreos dicho pueblo primero que propuso la existencia de un credo monotesta, el cual dio origen al cristianismo y la escritura de un libro que fue el eje de la cultura universal: La Biblia. Qu paso con los Fenicios? No se puede establecer con certeza su origen, para determinar si provienen directamente del desierto, como los hebreos, o si descienden de la primitiva tribu Semtica, los Cananeos, como una rama que luego se separo. Con inmigraciones del 1200 se puede decir que aparecen los fenicios en la historia como pueblo independiente.

Cada una de las ciudades constitua estados autnomos gobernados por dinastas locales, sostenida por una oligarqua mercantil. Nunca fueron un territorio unificado, sino una especie de confederacin pergeada con fines de mutua tutela.

Con las diferentes pocas cada una de las ciudades fenicias fue cediendo su lugar preponderante a la otra, sin embargo subsistir su mas preciado retoo en el mediterrneo occidental, que fue Cartago, emplazamiento fundado en el ao 832 a.C por la princesa Tiriana Elissa ocupando una posicin estratgica en el cruce de las rutas martimas mediterrneas.Cartago mantuvo relaciones comerciales con todos los pueblos mediterrneos y estableci a su vez nuevas plazas comerciales en las islas griegas y en las posesiones Helensticas de sur y este de Italia (en Sicilia y Cerdea), a su vez tambin negociaba en los puertos peninsulares romanos, hasta que, hacia el siglo III a.C. se embarco en una serie de conflictos armados con los ejrcitos romanos: Las llamadas Guerras Punicas, que la exterminaron. Aunque luego fue refundada.

El gran aporte de la civilizacin Fenicia a la cultura universal, que fue LA INVENCION DEL ALFABETO. Que iba a permitir expresar cualquier creacin del espritu de un modo simple y practico.

EL COMERCIO: sus pobladores no podan satisfacer sus necesidades por medio de la agricultura. Todo ello contribuyo a ser de fenicia un pueblo de marineros, activo y emprendedor. Desarrollaron una excelente flota mercante.

Fueron los primeros en advertir que el comercio era una verdadera actividad independiente de la produccin. As, desarrollaron una cultura de la intermediacin.

Valindose de dos estrategias fundamentales: en primer lugar, sabedores de su dbil capacidad militar, fomentaban las relaciones amistosas con todos los pueblos, y si era posible, las sellaban mediante tratados de comercio y amistad. All donde no podan hacerlo porque se topaban con un jefe o monarca hostil, entonces pagaban derechos para obtener exenciones o la concesin de privilegios, pero lo importante era poder negociar.

En segundo lugar se valieron de factores y colonias que creaban a lo largo de la costa mediterrnea, primeramente oriental (Rodas y Chipre), luego occidental (en Cartago, Sicilia, Cerdea, Massilla- actual Marsella-, Malacca-actual Mlaga-). Extendironse hasta las costas atlanticasy traspasando sin temor los pilares de Hrcules, fundando Gadez, actual Cdiz en la costa espaola (probablemente fue hacia el 1100 a.C). Y Lixus, cerca de la Larrache, en el noroeste de Marruecos.

Estos enclaves le sirvieron para atracar sus naves, descansar, reabastecerse de vveres, desembarcar mercancas que eran recibidas por corresponzales fenicios, vendindolas luego a las poblaciones locales, cargando nuevamente y embarcando otros productos para llevarlos a otro puerto (factora) y as repitiendo la operacin. Tal vez sin proponrselo los fenicios fueron el primer pueblo de los colonizadores.

Los fenicios fue la primera civilizacin que comprendi cabalmente la naturaleza del comercio, haciendo del trfico sobre bienes ajenos el Mobil de su actividad y separndola de la produccin.GRECIALA Grecia clsica no fue mas que un conjunto de ciudades (polis) dispersas, soberanas, con poca propensin a la unidad poltica. Regida por distintas leyes, hablando diferentes dialectos, en frecuentes pugnas y guerras internas. La civilizacin griega es fruto de la combinacin de una corriente de emigracin de origen indogermnico (Medos y Persas) y una poblacin indgena del lugar, con la cual se relaciono y fusiono. De dicha fusin surgi la raza madre de los griegos que la tradicin general denomina Pelasgos. Estos a sus ves tambin estuvieron en contacto con otros pueblos africanos, (presumiblemente egipcios) y con los fenicios. De quienes aprendieron el arte de la navegacin y la escritura. En un momento dado los griegos comenzaron a llamarse a si mismo Helnicos, y a Grecia la llamaron Helade (probablemente esto fue en el Siglo XIII a.C). Estos se dividan:

Aqueos: Isla de Creta hasta el S. XI a.C que fueron invadidos por los Dorios, Eolios (se instalaron en el norte desde el Helesponto hasta Esmirna)

Dorios: se establecieron en el Sur, en la isla de Rodas y Helicarnaso, luego hacia el oeste en la costa de Sicilia (Siracusa), en Calabria (Crotone y Taranto) y en Npoles (Nea-Polis), tambin establecieron colonias en el mediterrneo occidental, avanzando luego al oeste y traspasando los pilares de Heracles (Hrcules para los Romanos). Jonios: Fundaron 12 coloniasFocea, Clarozomenes, Eritrea, Teos,Lvelos,Colofn,Efeso,Priene,MiunteyMileto,a las que se agregaban las islas deQuosy deSamos. posteriormente la Liga Jnica incorpor lapolisdeEsmirna.El proceso de urbanizacin y la poca clsica. Esparta y Atenas: tras la desaparicin de la civilizacin micnica, los griegos se dividieron en pequeas comunidades que durante el siglo VIII a.C. evolucionaron hasta convertirse en ciudades-estados, dos de ellas sobresalieron: Atenas y Esparta.Atenas era una ciudad populosa, opulenta, pletorita de intelectuales y artistas, famosa por su cermica, sus construcciones y su inventiva poltica, la que tendr una indudable influencia en la posteridad: la democracia, sistema que se extender a numerosas polis de la costa y las islas del Egeo. Por contrario Esparta, conquistada por los Dorios responda a un modelo militarizado, que fue diseado por Licurgo. Estaba integrada por no mas de 9000 ciudadanos Espartanos o iguales (aquellos que entrenaban y se preparaban para la guerra) mientras que los dems pobladores, as como los aborgenes (ilotas y periecos) deban servirles ya sea fabricando armas, vestidos o alimentos, nicas actividades permitidas. En medio de guerras contra los persas (guerras medicas) y luego las guerras fraticidas del Peloponeso, se dio el siglo de oro que fue el Siglo V a.C. tambin se lo conoce como el siglo de Pericles, (general aristcrata y eficaz gobernante que vivi entre 499 y 429 a.C) este acometi la gran tarea de reforma de la constitucin ateniense, de all en mas el pueblo entro de lleno en la gobernacin del estado. La administracin del estado se llevaba a cabo por medio de magistrados (designados entre los ciudadanos por sorteo) y de consejos (el gran consejo era el de los 500, 50 por cada tribu). Favoreci el comercio, que prodigo importantes ingresos a trabes de su aduana, al par que desarrollo un ambicioso programa de trabajos pblicos para mantener ocupados a lo ciudadanos mas pobres.A la muerte de Pericles, se reanudaron las guerras con la total victoria de los espartanos. Luego de ello surgi una nueva fuerza, la de Tebas, ciudad de Beocia que haba apoyado a los espartanos contra Atenas. Pero luego temiendo el exceso de poder de Esparta se alo con Atenas en la guerra de Corinto (395-386 a. C) imponindose Tebas y detentando la supremaca en Grecia por un breve periodo hasta 388 a.C. que quedo junto con Atenas bajo el poder de Filipo II de Macedonia. Este logro unificar a todos los griegos, recurriendo a actos de astucia poltica y diplomtica o bien sometindolos mediante conquistas armadas, como ocurri con el sometimiento voluntario de Atenas. Pero luego es asesinado por un guardia y a su muerte le sucedi su hijo Alejandro en el ao 335 a.C. quien habra de emprender la conquista de Asia y Egipto.Alejandro de Macedonia (El Magno): hacia el ao 335 a.C. las ciudades griegas de Asia solo ocupaban la franja costera y hallbanse bajo la dominacin de los persas.

Alejandro Magno a sus 33 aos (edad en que falleci) logro unificar a los griegos, expandir su imperio y con el la cultura griega por todo el medio oriente medio y prximo (esto se conoce como proceso de Helenizacin de oriente).

La descomposicin del imperio: al morir Alejandro comenz una lucha por su sucesin, de modo que el antiguo imperio fue sustituido por tres monarquas independientes, PTOLOMEO en Egipto, Seleuco en Asia, y Antigono en Grecia continental e Insular (310 a C). El ejercito de Antigono fue vencido en la llanura de Ipsos en 301 a.C. y su reino repartiose entre los vencedores.

El comercio en Grecia: hacia le siglo XI a.C. hace su aparicin una nueva clase social, la de los comerciantes, estos fabricaran utensilios, joyas, orfebreras, armas o bien productos de la tierra como, aceite, vino, frutas o cereales, los mercaderes iban ocupando cada vez mas un rol social preponderante, excepto en Esparta cuya actividad principal era la guerra o el entrenamiento para la guerra, y desdeaban la actividad mercantil. Esta clase mercantil comenz a diferenciarse entre el pequeo y el gran comerciante. El pequeo comercio de frutas, pecados, legumbres etc. Mientras que el comercio mayorista se desenvuelve en puestos fijos donde se coordina la oferta y la demanda, orientada principalmente al extranjero. Hacia los siglos V y IV a.C son las ciudades de Asia menor las grandes protagonistas del comercio Helnico, y de all nace la gran distincin entre Mercader y Negociante. El primero a menudo extranjero o esclavo habilitado, revende los productos al detalle, mientras que el segundo se ocupa de las grandes transacciones de comercio exterior. Este tiene un roll y reconocimiento social muy distinto de aquel, despacha sus mercaderas por barco, no las acompaan enviando un asociado o un esclavo para que realice tal gestin en el puerto de destino.

Estos tenan sus lugares de encuentro o parada haba que proveerle una regulacin a dicha actividad y por supuesto, haba que proveerles una regulacin a dicha actividad, aunque as se comenz por establecer un rgimen para los pesos y las medidas, para el control de los instrumentos de pesaje y medicin, estableciendo limites mximos de cierre de precios y fijar paridades o cotizaciones nicas para los cambios de monedas. Magistrados especiales (Agoranomes) aseguraban el respeto a las reglamentaciones y a ciertas prohibiciones de importar o exportar, imponiendo multas a los contraventores. Paralelamente haba en Atenas, otras disputas mas complejas, ocurridas en el mercado, eran las llamadas acciones de mercado y requeran la intervencin de magistrados especiales. Esto en cuanto al comercio terrestre pudiendo agregarse que la necesidad de capital por parte de quienes ejercan el comercio, genero una industria de prstamo a inters, y como el riesgo era (obviamente) muy alto, as era la tasa a la que se prestaba, ya que supona dejar en garanta su propia finca o vivienda y si esta no bastaba para satisfacer la deuda, respondiese con la persona misma del deudor o su familia.Despus Solon, el gran legislador ateniense, hacia el 594 a.C., como dije, prohibi esa hipoteca personal. El trafico en las costas griegas encuentra sus focos naturales en 2 puntos, en el Istmo, all donde el mar Egeo y el mar Jonico se aproximan uno a otro, hasta reducir su separacin a pocos kilmetros, y en el Euripo, que separa la Eubea de la tierra firme y constituye la mas prxima y sobre todo la menos peligrosa de las vas entre el sur y el norte de Grecia.

Instituciones y contratos mercantiles ligados al comercio martimo: tanto el comercio martimo de Atenas, como la propiedad de los buques mercantes era manejada por extranjeros (periecos) provenientes de Siria, Jonia, Siracusa que tomaron Atenas como su residencia permanente. No escaseaba los inversores dispuestos a prestar a los mercaderes que los necesitasen, los fondos para comprar la carga y pagar los costes del flete. Los inversores obtenan pinges, beneficios, recibiendo intereses de hasta el 30 % por los pocos meses que su dinero estaba comprometido en tales aventuras, y a los comerciantes no les importaba pagar estos altos tipos de intereses porque podan esperar que la venta en el extranjero representara fcilmente el doble de la cantidad del prstamo. Por el contrario si la mercadera apareca en altamar o el barco era atacado por piratas el comerciante se eximia de devolver la suma recibida del aportista.

El prestamista gozaba de una suerte de prenda o privilegio sobre el navo. Esta operatoria que se conoce con el nombre de Prstamo a la Gruesa, o prstamo a la Gruesa Aventura es para muchos el germen del contrato de seguros.

Una segunda institucin originada es la solidaridad en el echazon de mercaderas al mar. Resultando que tanto el capitn como los marineros eran pagados en funcin de las mercaderas trasportadas y por ello todos, tanto el comerciante armador, como el capitn y la tripulacin estaban interesados en el xito de la travesa y cuando se vean obligados a aligerar el navo para salvar el conjunto de la mercanca trasportada, el o los propietarios de las mercaderas sacrificadas merecan ser indemnizados por los dems. Esta regla responde a una idea de solidaridad entre todos los interesados y fur desarrollada en Rodas, antes de que la adoptaran los romanos, integrndola a su rgimen jurdico como Lex Rhodia de Iactu.

La banca, hace posible el negocio a distancia, con la practica del crdito y las transferencias comenz siendo un negocio de estado pero en un momento dado, sin poder precisarse cuando, aparecieron los barqueros privados, que colocaban sus capitales para financiar prestamos a la gruesa, reciban granos en sus depsitos que tomaban como garanta por sus prestamos. De entre estas instituciones, sobresali la Banca de Alejandra, que tenia sucursales y reciba dineros del publico, tomndolos a plazo fijo, a una tasa del 24% anual, mientras que los bancos de Dlos y Rodas, no pasaban del %10. Tambin actuaban como agentes de cambio, de un modo monoplico, es decir que actuaban sin competencia y tambin se indica que existan especies de cuentas-sueldo para los funcionarios, sean griegos o extranjeros y se otorgaban crditos sobre Hipotecas de inmuebles y por ultimo parece que all mismo comenzaron a utilizarse las letras de los banqueros para evitar el trasporte del numerario en todas las plazas mediterrneas.

ROMASe sabe que hacia 753 a.C un aventurero llamado Rmulo, seguido por grupo de emigrados o fugitivos procedi a la fundacin de una ciudad en la colina, en la regin central de la pennsula. Pero quien era Rmulo?, algunos dicen que era un prncipe de estirpe latina de Alba-Longa en los vecinos montes Albanos (20 Km. al sureste de Roma). La segunda explicacin supone a Rmulo dice que era parte de una vanguardia de invasores Nrdicos, y una tercera tesitura dice que Rmulo seria un forajido de Etruria y Roma era el refugio de esos intrusos esta cuestin aun no ha sido resuelta.Al poco tiempo de la fundacin de Roma residieron en el los compaeros de Rmulo, los Refugiados (que se instalaron en el valle del Foro) y los Sabinos, que de enemigos se convirtieron en ciudadanos de la ciudad romana.

Las distintas conformaciones polticas: 1. La Monarqua: (753 a 509 a.C) el sucesor de Rmulo fue Numa Pompilio, a la vez rey y sacerdote, que consolido la ciudad como una organizacin religiosa. A la muerte de Numa, el senado o la asamblea de ancianos, Eligio por rey a un romano llamado Tulio Hostilio (descendiente de uno de los compaeros de Rmulo). La monarqua termino con la revolucin que tubo lugar en el ao 509 a.C. encabezada por Bruto, quien convoco al senado cuando Tarquino el Soberbio se hallaba en una campaa militar en el sur de Roma, aprovechando la ocasin para declarar abolida la monarqua, disponiendo que el rey y su familia fueran desterrados de Roma. 2. La Republica: en lugar del rey se nombraron nuevos magistrados llamados cnsules, que recibieron las facultades de los antiguos reyes. Estos eran 2 en lugar de uno por lo cual podan corregirse y vigilarse mutuamente. Ejercan su cargo por el periodo de un ao, as no tenan tiempo de cometer excesos de poder. El senado era un consejo compuesto primero de 100, despus de 200 y finalmente de 300 hombres todos ellos cabeza de familia, (Pater Familiae) y su funcin era lgicamente atemperar el poder de los gobernantes. Esa condicin generaba descontento a la poblacin, que no tenia acceso a esos cargos, de modo que hacia el ao 494 a.C. solo quince aos despus de la cada de Tarquino, una revuelta popular trmino con el abandono de la poblacin de Roma para establecerse en otro lugar. Esto forz a la autoridad senatorial a rever su posicin creando 2 nuevos cargos magistrados, llamados 1) Tribunos de la plabe cuya misin era velar porque los cnsules y/o el senado no cometieran abusos de autoridad. La herramienta poltica que estos utilizaban era el poder del veto sobre las decisiones de los cnsules o el senado. Y 2) el derecho de apelacin llamado Provocatio para limitar el poder de los cnsules como jueces. Se evalo la necesidad de contar con una legislacin escrita y los encargados de hacerla fueron 10, por eso se llamaron Decenviros, (todos patricios, los 2 cnsules, 3 comisionados que fueron enviados a Grecia para estudiar su legislacin y 5 patricios mas). Al trmino de 2 aos se termino la compilacin que cuenta con total de 12 tablas, las cuales fueron votadas por aclamacin popular y constituyeron la base de la legislacin romana. En esta etapa Roma conquisto la pennsula Ibrica, venciendo a los fenicios en las guerras Punicas, mas tarde conquisto tambin, Macedonia, Siria, Egipto y Grecia. Roma entonces fue duea de las 3 pennsulas del mediterrneo mas las costas de Asia menor y frica del norte. 3. El Imperio: (ao 30 a.C) Octavio quedo dueo de la Republica y entonces hacindose llamar Octavio Cesar Augusto puso fin a la misma comenzando el imperio. En esta poca subsistieron en apariencia las instituciones republicanas, pero la autoridad era ejercida por el Imperator (titulo que ostentaban los generales victoriosos con mando en el ejercito) y en su persona convergan todos los roles. Como emperador dispuso del ejercito, como cnsul del gobierno de Roma, como prncipe diriga el senado a su antojo, como censos elega a los senadores y cuidaba la pureza de las costumbres, como sumo pontfice era el jefe de la religin, y como tribuno dispona del veto y era inviolable. En el imperio de Augusto roma tenia mas de 120 millones de sbditos. A su muerte le sucedi en el imperio su hijastro Tiberio, personaje siniestro que fue ungido emperador, este sistema de descendientes se hizo tradicional y as es que aparecieron emperadores que conformaron una serie de dinastas, como los augustos, los Flavios, y los Antonios. Despus de Tiberio sigui, Calgula (una cruel tirana), luego le sucedi claudio (to de Calgula), luego Nern (hijo de la asesina y 2da esposa de Claudio). Este fue muy cruel, hizo matar a su madre su hermano, su maestro y presuntamente envo a incendiar Roma. Fue declarado enemigo de la patria huyo disfrazado y se hizo matar por un esclavo.Luego vino la dinasta de los Flavios, (Vespasiano, Tito y Domiciano), luego la dinasta de los Antonios, periodo que se conoce como la edad de Oro del imperio, cuyo iniciador fue Nerva, los continuadores de la dinasta fueron, Trajano, Adriano, Antonio Po y Marco Aurelio. A la muerte de Marco Aurelio fue elegido su hijo Cmodo, que era completamente incapaz y pronto fue asesinado. Luego vinieron las conspiraciones y los despotismos del segundo siglo del imperio. Entre 180 y 283 en que fue elegido Diocleciano, se sucedieron Veintinueve emperadores. Con ese escenario poltico el pueblo romano embruteci. Al promediar el siglo III la cada del imperio romano pareca ya inminente. Mas adelante el imperio se dividi en Imperio romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente.

El imperio romano de Occidente sucumbi en el ao 476. Y el de Oriente en 1453.

El Comercio en RomaLas fuentes consultadas confirman que a los romanos no les interesaba el comercio lo consideraban una actividad desdeable y en cambio tenan un alta estima por la agricultura, que les provea la materia prima que utilizaran para alimentar a la gran urbe. El estado, salvo en los tiempos de crisis (a partir del siglo II) se mantena apartado de toda intervencin publica de carcter mercantil. Pero seria un error suponer que Roma no existan leyes mercantiles ni mucho menos, actividad comercial. Las cuales se mencionan a continuacin:

Hacia al siglo II y I a.C Roma creca febrilmente y los negocios se concentraban en las reuniones diarias de la Bolsa, situada junto al templo de Cstor, la gran plaza publica de Roma. Se aglomeraba all una gran multitud de gente que compraban y vendan acciones y obligaciones de las compaas arrendatarias de los impuestos, mercaderas diversas al contado y al crdito, granjas y tierras en Italia, y en las provincias, casas y comercios en Roma y en otras partes, barcos y almacenes, esclavos y ganado. En las tiendas del Foro y en las calles adyacentes, millares de artesanos libres y de industriales, y millirares de esclavos, agentes y obreros de poderosos capitalistas, fabricaban sus mercaderas y las vendan a los consumidores. A su vez, los negocios financieros y las operaciones bancarias constituan un privilegio de Italia y de Roma en particular, ya que la mayor parte del dinero amonedado estaba concentrado en manos de capitalistas romanos. En tiempos de Tiberio el estado actuaba a travs de lo que seria hoy un banco oficial, con medidas financieras en ayuda de los terratenientes Itlicos.En las provincias existan otros sistemas, como en Grecia y particularmente en Egipto, donde la banca de Alejandra, y luego otras bancas privadas, aceptaban depsitos de moneda y pagaban intereses sobre ellas. Otra operacin importante de los bancos era la compraventa de moneda extranjera y el contraste de la legitimidad y valor de la moneda.

En cuanto al comercio martimo, luego de las conquistas navales del siglo II a.C en las guerras punicas contra Cartago, advino la poca de prosperidad y el mediterrneo se convirti en el Mare Nostrum para los romanos.

Desde ese momento el comercio martimo gana una importancia que nunca antes haba gozado en pocas anteriores: crecen los portes de los navos, capaces de trasportar grandes pesos.

Con relacin al comercio terrestre, los romanos se ocuparon de establecer una red de caminos que permitiese a sus legiones llegar rpidamente a las provincias, para mantener el orden y rechazar las incursiones enemigas. La red de caminos estuvo terminada para el siglo II de nuestra era. Rutas que despus fueron aprovechadas por las ferias medievales...Algunas instituciones Mercantiles de Roma

Roma desconoci un verdadero derecho mercantil, entendido como un derecho especial para el comercio. Produjo pocas y diseminadas normas destinadas exclusivamente a regular las relaciones comerciales. En efecto de las fuentes formales del derecho romano solo podemos hallar normas aisladas concernientes al comercio.

1. en un primer grupo encontramos aquellas que se ocupan de las relaciones internas de la organizacin del trafico mercantil y que se las reconoce bajo la denominacin comn de Acciones Adiecticlae qualitatis, pues aluden a una responsabilidad accesoria del principal o del Pater Familiae, por los negocios celebrados o encomendados a sus hijos y dependientes (esclavos y tambin personas libres). Se trata de la Actio exercitoria, la Actio institoria y la actio tributoria. La Actio Exercitoria es la que compete contra el dueo de una nave por las deudas y obligaciones que contrajo el patrn, maestre o capitn, para repararla, habilitarla o aprovisionarla. La accin se denomina Exercitoria porque los romanos denominaban exercitor al dueo de la nave.

La actio institoria: compete contra quien nombra a otro para la administracin de una casa de negocios o establecimiento mercantil: tpicamente el factor.La actio tributoria: opera cuando el dependiente o subordinado invirti en su peculio o una parte del mismo en un establecimiento mercantil o industrial y este patrimonio se halla sobrecargado de deudas, pudiendo el pretor ordenar que el patrimonio sea separado proporcionalmente entre los acreedores, pudiendo disponer tambin que el ejecutor de esa separacin o falencia parcial sea el propio amo o titular del poder. Ahora, si el amo o titular del poder perjudico a sabiendas a un acreedor determinado, tendr este hacia aquel una Actio Tributoria por la diferencia del importe que podra haber percibido en un reparto uniforme.2. Segundo grupo de leyes pretorianas: leyes adjetivas protectoras del comercio contra los azares del trafico, trtese de la ley Nautae, Caupones, stabularii receptarestituant para que los marineros, almaceneros, bodegueros y mesoneros devuelvan o restituyan las cosas que se les entregaron. Tambin en esta divisin se puede incluir la ley de fruti adversus nautae, caupones, stabularios, o sea la accin que compete contra los que administran las naves, las posadas y las casas de deposito, por las cosas que se les han confiado y se ham robado, pues ellos asumen una funcin de garanta por el buen resultado. La ley de naufragio nave expugnaba impone la sancin a quienes hurtan en los incendios, en las ruinas o en los naufragios de las embarcaciones mientras estn en combate. 3. Por ultimo, una institucin de raigambre mercantil, El arbitraje Privado, este cumpla un importante papel como alternativa a la jurisdiccin y el digesto de Justiniano del ao 533, en el que se dispone que el compromiso del arbitraje tendr fuerza de obligatoria cuando fuese acompaado de un juramento prestado por las partes y el arbitro, concediendo entonces una actio in Factum, semejante a la actio iudicati.Los romanos crearon la clase de los profesionales del derecho (los jurisconsultos o iuris-prudentes) que cumplan misin de servir al estado y aconsejar en asuntos jurdicos. Por otro lado debe atribuirse a la civilizacin romana el desarrollo de la ciencia del derecho como ciencia emprica de casos particulares, no como un edificio de abstracciones. (Evolucin que corresponde a un proceso ulterior), sino como una tcnica espiritualizada para normar la variedad de los casos individuales y a trabes de esas decisiones particulares.

El transito hacia la edad Media (aos 500 a 1100 d.C)

Se ubica la cada del imperio romano de occidente el ao 476, fecha que marca el advenimiento de la Edad Media. Pero se trata solo de una determinacin convencional porque la decisiva mutacin histrica es un proceso que trascurre de desde la crisis del ao III, cuando empieza el descalabro econmico social de Roma y su disgregacin territorial, poca llamada Bajo Imperio, continuando la transicin durante la temprana edad media (siglos VI al XI). En ese lapso de 5 aos Europa se vio asediada por diversas oleadas invasoras, primero fueron las tribus germnicas, seguidas por los esclavos rabes, los vikingos, al par que se conformaba el imperio Carolingio y subsista el imperio Romano de Oriente.La invasin de las tribus germanas: se concreto en Europa entre los siglos V y VIII. En el sistema jurdico que ellos pergearon aplicaron su propio derecho, hasta entonces no escrito, y de caractersticas costumbrista, para los sbditos germanos y el derecho romano para los sbditos romanos (o no teutones) naciendo as el principio de la personalidad de las leyes, segn el cual cada individuo debe estar siempre sujeto, cualquiera sea el lugar donde se encuentre, a la lay de su raza o de su tribu o de su nacionalidad. Pero viendo que su sistema jurdico era inferior al de sus vecinos avanzaron en la elaboracin de compilacin de compilaciones, adoptando la tcnica legislativa romana para sus propias consuetudinarias, siendo la mas conocida de entre ellas la Lex Salica. Se encontraba en este territorio una doble legislacin: la destinada a regir las relaciones entre los invasores y la reservada para los vencidos, aflorando as Lex Romana Wisighotorum y la Lex Romana Burgundiorum. Por el contrario Italia que se hallaba dominada por los ostrogodos, mantuvo una legislacin comn para barbaros y romanos que fue el Edicto de Teodorico (o Edictum Theodorici) ello porque la afinidad entre ambas poblaciones era tan marcada que no requera una legislacin separada.

Las tribus esclavas y Mongoles: a medida que las tribus germanas se desplazaban hacia occidente, los territorios que estas dejaban eran ocupados por otras tribus de origen esclavo y luego otras de origen mongol.Invasiones rabes: a partir del siglo VII aparece una nueva civilizacin en el mediterrneo, los rabes, que en menos de un siglo se pondrn a la cabeza de un basto imperio que abarca desde el ro Indo hasta el Atlntico, unificados por su fe religiosa, hecho que los cohesiono, dndoles identidad de conjunto, que fue el nacimiento de Mahoma, el ao 571. Mahoma funda una religin monotesta , al igual que judos y cristianos, la cual fue al principio resistida y vituperada, pero este se impuso a las adversidades y al cabo de su vida logro muchos seguidores, luego a partir de su muerte sus continuadores empearon se en difundir la fe musulmana, conquistando nuevos reinos y empezando por Siria, Palestina, Egipto. Irak y gran parte del imperio Persa. Pero fue la segunda gran ola de expansin, bajo la dinasta Omeya, la que duplico su imperio mediante la propagacin simultanea de la YIHAD (guerra santa contra los infieles) en Europa occidental, frica septentioral y Asia central.

Hacia el ao 700 desaparece el comercio transmarino y surge un virtual cese de relaciones con oriente, origen de casi todas las mercaderas apreciadas en Europa (especies, brocados, sedas, marfiles) y eso es lo que consagra la desaparicin definitiva del mundo antiguo y el advenimiento de la economa de Edad Media.Los Vikingos: esta oleada invasora hizo su presentacin en el ao 793 cuando una flota noruega ataco el monasterio de Lindisfarne en la costa de Inglaterra, arrasando y asesinando todos los monjes. Desde entonces sus aventuras blicas se sucedieron en Inglaterra, Francia y Alemania. Los vikingos eran un pueblo de origen germano establecido en la pennsula escandinava alrededor de dos mil aos antes de cristo.

Los vikingos ejercieron el comercio, inaugurando la ruta del Bltico a Bizancio atravesando una sucesin de ros y lagos y llegando tambin a las regiones del Mar Caspio y Persia.

El Imperio Carolingio: En la segunda mitad del siglo VIII domino gran parte del territorio europeo, La proclamacin de Carlomagno como emperador del Pueblo Romano por el papa Len III, significo para la historiogrfica europea que Carlomagno fuera el iniciador del Sacro imperio Romano Germnico. Carlomagno fue sucedido por sus 3 hijos, Carlos, Pepino y Luis, en cuyas cabezas dividi el reino, pero los 2 primeros murieron. Y el primero fue coronado emperador por su padre en 813. Carlomagno muri en 1814.

En el ao 962 fue coronado Otn el grande segundo monarca coronado por el papa como emperador de los romanos.Carlomagno aboli el sistema monetario basado en el oro sou, ante la escasez de metal, comenzando a circular una nueva moneda, la libra carolingia, Tambin se le atribuye a este monarca la creacin de los principios de contabilidad mediante el Capitulare de Villis (802) escrito que establece una serie de normas por las que deban ser registrados todos los ingresos y los gastos pblicos. Tambin fue prohibida la usura. Llevo a cabo un importante nmero de ejercicios microeconmicos, tales como el control directo sobre los precios y gravmenes especiales a diversos bienes o productos. Tambin, merced al contacto con las culturas de los pueblos sometidos introdujo reformas educativas, producindose un renacimiento de la enseanza, la literatura, la arquitectura, periodo al que ciertos historiadores le caracterizan como el renacimiento Carolingio.El imperio Bizantino: fue una continuacin del imperio romano de oriente. En el ao 330 el emperador Constantino decidi trasladar la capital de Roma a la antigua Bizancio, y la rebautizo como Nueva Roma y tiempo despus se llamo Constantinopla, en honor a su propio nombre. Luego al morir Teodosio I, el ao 395, se reproduce la divisin definitiva del imperio, en Oriente y Occidente, con capitales en Constantinopla y Roma respectivamente. Al derrumbarse el imperio romano de occidente en 476, quedo subsistente el de oriente, que tuvo su momento de esplendor hacia el siglo VII bajo el emperador Herclito, el cual realizo reformas en el orden militar y, lo ms importante: impuso la adopcin del griego como idioma oficial. El imperio Bizantino logro ser una importante potencia militar y econmica. Concentrando durante los siglos VIII a X toda la actividad comercial entre Oriente y Occidente. Adems constituyo la reserva del cristianismo frente a la expansin del Islam. Duro casi un milenio hasta que sucumbi frente al ataque de los turcos otomanos, el ao 1453. A su existencia debemos la compilacin de Justiniano, el mantenimiento de las costumbres cristianas y un importante caudal de produccin literaria y cientfica durante la temprana Edad Media.El Comercio

Las conquistas del Islam a partir del siglo VIII, destruyeron la economa del mundo antiguo al cerrar el mediterrneo a los pases de Occidente. En cuanto a la provisin de especias de Asia, al no poder concretarse la misma que excepcionalmente a trabes de la intervencin de mercaderes judos o sirios, Europa se asfixia y se repliega sobre si misma. El mundo carolingio, al tener impedido el acceso a los productos de Oriente Merced al dominio rabe, vivi durante los siglos IX y X una economa rudimentaria, esencialmente agrcola. Por lo antedicho se habla de la Crisis comercial de los siglos VIII XI.El renacimiento comercial del siglo XIEste resurgimiento es atribuible a varios factores; el desarrollo de la industria textil en Flandes durante el siglo XI, otro elemente que contribuyo al mejoramiento de la situacin fue una suerte de revolucion agrcola con el aumento del numero de molinos de agua que acrecentaron la fuerza motriz y luego tambin acequias para riego, incorporadas por los rabes.

Durante esa misma poca aparece la herradura para los caballos y el yugo entre los cuernos de los bueyes, facilitndose la utilizacin de esas bestias para el trabajo rural. Esta revolucin agrcola permiti un mejoramiento del abastecimiento de alimentos, cesando las hambrunas que eran comunes entre las clases no privilegiadas. En tercer lugar, otro factor que contribuyo a la reapertura del comercio mediterrneo es la derrota de los Sarracenos por el ejrcito de aliados de genoveses y pisanos expulsndolos de Crcega y Cerdea (ao 1017) tambin a partir del ao 1040 los normandos se establecieron en Sicilia y poco a poco fueron conquistando las ciudades insulares.

Por ultimo y como consecuencia de este despertar, Reaparece la profesin mercantil hacia el fin del siglo XI, tanto en lo que atae al mercader principal como la de aquellos auxiliares que intervienen en las ferias.

Las Cruzadas y el FeudalismoLos antes mencionados factores no hubieran gravitado en el desarrollo del comercio de no haber estado vinculadas a las cruzadas y el feudalismo.

Las Cruzadas fueron originariamente expediones de fe, que marchaban hacia Jerusaln en agradecimiento por haber sobrevivido a los terrores del ao 1000, donde supuestamente se anunciaba el fin del mundo. Se desplazaban a pie hacia roma o Santiago de Compostela. Entonces sucedi que en el ao 1082 los turcos Ortokidas se apoderaron de Jerusaln, comenzando los Vejmenes y crueldades contra los peregrinos. De modo que las expediciones quedaron interrumpidas. Pero no pasara mucho en gestarse una reaccin unnime de la cristiandad para acabar con aquella humillacin y no seria otro que el propio Papa Urbano II, el inspirador de la represara. (A partir del discurso pronunciado en 1095). Concitando el reclutamiento de miles de expedicionarios, (de baja condicin social, incluidos mujeres y nios) todos posedos de una exaltacin religiosa imparable.

1 Cruzada. Llamada Cruzada de los pobres o de pedro el ermitao. Fue comandada por un monje, Pedro el Ermitao destinada a defender el santo sepulcro. Una suerte de guerra santa que deba depararles la salvacin eterna. As fue que la expedicin de unos 115.000 personas a poco de haberse internado en el territorio de Asia menor fueron aniquilados en la llanura de Nicea por las disciplinadas Huestes musulmanas. 2da Cruzada (que se llamo Cruzada de los prncipes): Incitada por la poltica papal, Europa entera se movilizo para tomar parte la 2da cruzada, a partir de all estas se transformaron en verdaderas expediciones militares. Se reclutaron unos 700.000 hombres. Que fueron adems acompaados por ejrcitos de caballeros y los propios monarcas que personalmente dirigieron a los ejrcitos. El primer enfrentamiento con los musulmanes lo tuvieron nuevamente en Nicea, vencindolos no sin esfuerzo, luego combatieron en Dorylea, ocuparon la ciudad de Antioquia, continuaron su marcha hasta que los asolo la peste y los diezmo. Quedando tan solo 50.000 de ellos. No obstante su desanimo siguieron su marcha penetrando el territorio de Siria y Lbano, hasta internarse en Palestina y al llegar a la vista de la Ciudad Santa, los cruzados no podan creer que luego de 3 aos de penurias y sacrificios la tuvieran al alcance de sus manos. El 15 de julio de 1099 comenz el asalto a las murallas de la ciudad y al da siguiente entraron a Jerusaln. Acto seguido comenz una horrible matanza de musulmanes y judos. Ambos grupos hallbanse guarecidos dentro de la mezquita de Omar, y fueron degollados sin compasin. As que de ese sangriento modo, los santos lugares haban sido rescatados, construyndose a continuacin un estado Cristiano, al mando del conde Godofredo de Bouillon, el cual se autotitula como Varn del Santo Sepulcro. Este estado cristiano perduro hasta el ao 1187 cuando el emir Saladino venci a los cristianos al mando del entonces rey de Jerusaln, Guy de Lousignan, en la batalla de Tiberiades. 3 Cruzada que precedi a la cada de Jerusaln, que se organizo para defenderla, pero en vez de colaborar con la defensa de Tierra Santa, marcharon equivocadamente sobre Damasco que era un estado independiente, aliado de Jerusaln. En sntesis esta expedicin fracaso y poco se recerca de ella.

4 Cruzada: se organizo tras la predica de la iglesia por recuperar el dominio de Jerusaln, logro convocar a 3 soberanos, Ricardo Corazn de Len, Rey de Inglaterra (el Trovador) Federico I Barbarroja, emperador alemn de la dinasta Staufen, y Felipe II Augusto, Rey de Francia. Pero pese a las expectativas advinieron en desgracias y malentendidos frustrndose el resultado. Barbarroja pereci ahogado en un pequeo ro en la meseta turca en 1190, Ricardo Corazn de Len y Felipe II, llegaron por mar en julio de 1191 a la ciudad de San Juan de Acre, que ya haba sido conquistada en la tercera cruzada. La 5 Cruzada: no fue a tierra santa sino dirigida a conquistar el imperio Bizantino. Con esto llegaba a su fin el imperio Bizantino, pues all mismo los cruzados instauraron el imperio latino de Oriente. Intentndose reproducir el sistema feudal en territorio no europeo porque tericamente inclua los territorios griegos de Asia menor, pero estos nunca llegaron a ser dominados, mas aun, la resistencia se organizo desde ah. Y en 1261 Miguel VII Palelogo reconquisto Constantinopla, derrocando al ultimo emperador latino Balduino II, y restaurando la ultima etapa del imperio Romano de Oriente o Imperio Bizantino, que duro hasta 1453, cuando sucumbi definitivamente frente al ataque de los turcos, acontecimiento que signo el transito hacia la Edad Moderna. La 6 Cruzada: fue preparada por Federico II de Alemania, el cual queriendo complacer al Papa, se dirigi a Jerusaln en 1228 y aun reconociendo su inferioridad militar logro recuperarla en 1229 mediante un acuerdo diplomtico con el Sultan Al-Kamil de Egipto (en realidad compro el reinado) obteniendo tambin Beln y Nazaret y hacindose entonces coronar Rey de Jerusaln en la baslica del Santo Sepulcro. As logro Reunir los ttulos de Emperador del Sacro Imperio Romano-Germnico, Gran Soberano de Sicilia y Rey de Jerusaln, aunque curiosamente no pudo ocupar Roma sino recin en 1236 a trabes de su hijo Conrado.

La 7 y 8 Cruzada: fueron organizada por Luis IX, rey de Francia. La primera en 1248 fue dirigida contra Egipto, porque all Vivian los poderosas Emires Dueos de Jerusaln. Pero tubo la desgracia de caer prisionero y los islamitas obtuvieron un gran rescate por su liberacin. Este mismo monarca tambin organizo su ultima expedicin en 1269 dirigida contra Tnez, nuevamente fracaso porque la peste acabo con el monarca y con sus ejrcitos en Tnez (1270).

Los que sacaron la mejor tajada de estas Expediciones piadosas fueron los mercaderes Genoveses, venecianos y Pisanos, los cuales eran respaldados por sus ciudades y acompaaban a los ejrcitos cruzados proveyendo financiamiento, trasporte y vveres, de modo que con la conquista de cada plaza se hacan conceder Comptoirs o Factoras en los sitios ocupados, instalndose personalmente all o nombrando empleados y participando activamente del trafico de exportacin de especias para la cocina o la farmacopea, perlas, piedras preciosas, plantas aromticas etc. Llevando a Europa los lujos y exotismos de Oriente. Conservaban sus propias costumbres mercantiles, sus rganos de resolucin de disputas, aplicndoseles la legislacin de origen. As volvi a reinsertarse el trfico fluido de oriente y occidente que haba sido interrumpido por la presencia de piratas sarracenos en el mediterrneo. Pero este auge no duro mucho tiempo, ya que poco a poco las ciudades tomadas fueron siendo recuperadas por los islamitas. As Jerusaln lo fue en 1187, Antioquia en 1265 y Acre en 1291 para citar algunos ejemplos. De manera que a final del siglo XIII y principios del siglo XIV debieron emigrar los mercaderes establecindose muchos en Chipre. El FeudalismoFue el sistema gubernamental que sigui casi toda Europa hacia el siglo XII y que intento exportarse a territorio no europeo. Este sistema propicio un ambiente de estabilidad y de facilidad a la circulacin de bienes que resulta paradjico. Esto se dio porque no exista una nocin de nacionalidad, el mundo feudal (excepto Venecia) no vea al comercio ms que como una fuente de ingresos fiscales, (por lo cual buscaban favorecer el trfico comercial y as recaudar ms). La sociedad europea formaba un vasto conjunto donde se traficaba libremente, dndose un ambiente propicio para el internacionalismo, favoreciendo el afianzamiento del comercio con las cruzadas. Esto construyo decisivamente el resurgimiento del comercio a partir del siglo XI, intercambio que duro hasta el final del siglo XIII.Panorama Gral. Del derecho durante los Siglos VI al XILa supervivencia del derecho romano: el derecho romano sobrevivi de las siguientes formas: En Occidente lo fue a trabes de las compilaciones Germnicas, redactadas por los invasores brbaros paa los sbditos romanos, que le llamaban Romani, mantenindose en vigor el principio de personalidad. Tratose primeramente de la Lex Romana Wisighotorum del ao 506, en tanto que para los burgundios rigi la Lex Romana Burgundiorum del ao 516, para el territorio italiano se aplico el Edictum Theodoricii. Para los miembros pertenecientes a las tribus germnicas segua aplicndose el derecho costumbrista, en general no escrito y estructurado sobre tradiciones, a excepcin de ciertas compilaciones en latn primitivo, como la Lex Salica, o derecho de los francos salicos. Recien en un periodo posterior fue abandonado el principio de personalidad del derecho y sustituido por el de la Territorialidad, mediante el cual, el derecho consuetudinario de la region era aplicado a todos los habitantes, independientemente de su origen etnicos.En la parte Oriental del imperio, enreo a regir la Compilacin de Justiniano del ao 534, cabe recordar que esta compilacin justinianea o Corpus Iuris Civilis representa la expresin suprema del antiguo derecho romano.

El Corpus Iuris Civilis consta de 4 colecciones.

1) Digesto o Pandectas: concluida en 533, conteniendo fragmentos de las obras de los principales artfices del derecho romano.2) Codex: conteniendo las constituciones Imperiales (edictos y leyes de los emperadores) y recopilaciones. 1ra edicin 529 y 2da en 543.3) Novelas (Novellae Constitutiones) complementaria de la anterior, es una compilacin de leyes promulgadas por el propio Justiniano entre los aos 543 y 556 d.C.4) Instituciones: son manuales introductorios para la enseanza del derecho y uso de los estudiantes, que datan del ao 533 d.C.La legislacin Carolingia: Durante el imperio de Carlomagno Siglos VIII y IX aparecieron los Capitulares, que eran una recopilacin de la legislacin vigente de la poca. El derecho durante la Edad Media

El descubrimiento del Corpus Iuris (S. XII)

Al llegar el ao 1100, Europa descubri el Corpus Iuris Civilis de Justiniano y de all en mas, comenzo a estudiarse metodolgicamente y fue el germen de la ciencia jurdica europea, excepto para Rusia y los territorios ocupados por los turcos. Este derecho romano medieval, o derecho Civil junto con el derecho cannico crearon un derecho erudito comn, general para todo Occidente. Pero porque los juristas y estudiosos exhumaron una pieza de arqueolgica jurdica, sepultada luego de 6 siglos? La ms razonable razn es que se trataba de un derecho que servia a un propsito unificador, generalizarte, frente a la multiplicidad de derechos particulares, escritos y no escritos, que creaba una gran inseguridad y muchas menos certezas del derecho.El descubrimiento y posterior conocimiento del derecho romano en la edad media, a trabes de su enseanza en las universidades a partir del siglo XII se conoce como Recepcin.

La recepcin es un fenmeno voluntario de carcter cultural. Esto dio lugar a la aparecan de sucesiva de 3 grandes escuelas de estudio e interpretacin del derecho romano: Los Glosadores (S. XII hasta primera mitad del S. XIII), los Posglosadores o Comentadores (durante los siglos XIV y XV) y los Humanistas (durante el S. XVI).Las Legislaciones MartimasEl trasporte martimo dio un derecho consuetudinario que es anterior al derecho mercantil, Naci siendo un derecho espontneo, ausente de la intervencin de reyes, prncipes o juristas y recin en la Edad media alta se hizo escrito. Teniendo como nota caracterstica la estabilidad a trabes del tiempo, as como la uniformidad en casi todos los pases. Su origen es remoto y podra tomarse a las costumbres de la isla de Rodas, en el mar Egeoa, recopiladas alrededor del ao 400 a.C, como el antecedente ms notable que se recuerda. El caso es que los romanos adoptaron esas costumbres hacindolas suyas. En esta legislacin se estipulaban diferentes cuestiones tales como de la responsabilidad del armador, el naufragio, y entre una de las ms importantes se disposiciones es la que trata sobre la echaron, establecindose all que:

si por causa de aliviar la nave de peso, se echaron al agua las mercaderas, todos has de contribuir a resarcir el dao que se causo en beneficio de todos.

En la cuenca mediterrnea durante la edad media, se pueden mencionar las siguientes legislaciones:

Gli Ordinamenta et Consuetudo di Trani: (1063) Las costumbres de Bari (1204)

La recopilacin de los Ordimenta de los Dux de Venecia (1227)

Continuando con las grandes recopilaciones maritimas pasamos al Mar Tirreno y all se debe mencionar la Tabula Amalfitana, (1839), la Tabula carece de pretensiones legislativas, siendo tan solo recopilacin de mximas de jurisprudencia y costumbres martimas validas para el ambiente marinero amalfitano y sus regiones aledaas, aplicadas por la corte martima amalfitana. Cabe destacar que en la mencionada legislacin se prev la instauracin de una jurisdiccin martima, integrada por tribunales especiales que resuelven en ambos puertos las cuestiones concernientes a los marineros, capitanes, armadores, comerciantes y sus mercancas, aplicando el derecho que le indican sus respectivas legislaciones. Algo similar sucede en con el Consulado del Mar de Barcelona y su normativa de sustento que es el Llibre del Consolat del Mar, hoy conocido como Libro del Consulado del Mar. Igual que los anteriores, se trato tan solo de un cdigo de costumbres, mejor dicho de buenas costumbres, carentes de fuerza de ley por intervencin de la autoridad gubernamental. Pero es mas que importante porque representa el primer intento de ordenar el derecho martimo sistemticamente y porque luego gravito decisivamente en el primer cdigo martimo moderno: La Ordonnance de la Marine de Luis XIV del ao 1681.Ahora pasamos a la Cuenca atlntica y los mares septentiorales. All se destacan primeramente los famosos Rooles de Oleron en ella trata en 47 artculos sobre diferentes temas tales como; la prende del equipamiento y aparejos para pagar el avituallamiento de la nave, la conducta del capitn, la conducta esperable de los marineros, el pago del flete parcial en caso de que la nave no pueda continuar la travesa, el deber de no abandonar la nave de los marineros, la conducta del capitn en caso de enfermedad del marinero. Etc. El derecho martimo se erige en la Edad Media como una rama autnoma, hasta la poca de la codificacin, en donde tiende a juntarse con el derecho mercantil.

Los estatutos municipales medievalesLos estatutos municipales de las ciudades medievales se formaron a partir de los reglamentos que regan la actividad de las ferias. Al crearse la feria se daba una cierta organizacin para garantizar la seguridad de los que asistan a ella, as como una vez dentro de la feria tambin se procuraba brindar seguridad en las transacciones (con intervencin de los notarios de feria, cambistas, traductores y corredores), existan disposiciones especificas para cada tipo de contratacin (sobre pesos, medidas, calidad de los productos) y eventualmente una justicia de feria que resolva las disputas entre los asistentes y se encargaba de ejecutar las sentencias. Aparece as un nuevo rgimen jurdico propio, especial para el mbito de la feria , que poco a poco fue extendindose, amplindose y desplazando a los entonces existentes, como el de los seoros, el de las corporaciones y el de la iglesia, hasta convertirse en el derecho de la ciudad. Conferir el derecho a establecer una feria en un territorio determinado significaba autorizar a sus habitantes a traficar y comercializar, pudiendo intervenir los artesanos que trabajaban para los seores feudales, quienes a partir de ahora lo haran para si.

Entonces todos estos grupos comienzan a congregarse en el mercado franco para aprovisionarse de utensilios y bienes manufacturados, a su vez llevan los productos de la tierra para venderlos all.

De modo que los del campo se abastecen de la produccin de la ciudad y los de la ciudad demandan los productos del campo. Con el tiempo estos forman corporaciones, guildas o hermandades, que tienen su propia organizacin y reglamentos. Estas corporaciones constituyen un anticipo de lo que ser el derecho y la organizacin municipal. Ya que estos mercaderes se convierten en burgueses (habitantes del burgo o ciudad) y con el tiempo es el mercado el que se convierte en ciudad.

El mercado es una de las primeras libertades otorgadas a la poblacin de la comarcas y que la carta o estatuto municipal proviene de la organizacin, reglamento y polica del mercado, o al menos es su embrin.

Hay algunas caractersticas comunes a la mayora de los estatutos municipales por Ej. 1) La existencia de una paz permanente, 2) un derecho propio 3) una justicia que sanciona perturbaciones a la paz, 4) magistrados particulares. Etc.

El comercio en las ferias medievales era de carcter peridico, no permanente y adems itinerante. Pues el comerciante se encontraba obligado a desplazarse de un lugar a otro acompaado de sus mercancas, para ello recurrir a sus Cofrades o colegas, organizando caravanas. Sin embargo nada de eso pasaba en los mercados, que eran cotidianos, donde se vendan al detalle los productos de la tierra y artesanas. Sus concurrentes no requeran proteccin ya que no atravesaban territorio hostil o desconocido. O sea, los mercaderes tienen una naturaleza bien distinta a las ferias, no era solo su grado de importancia.

Durante el siglo XIII es posible identificar un eje de ferias, que iba de norte a sur, desde Inglaterra (Northampton, Boston y Winchester) pasando por Flandes, (brujas) cuyo epicentro eran las ferias de Champagne. Estas ferias tenan un calendario anual, de modo que al concluir una prosegua la otra. Mas tardes las grandes ferias de champagne declinaron y fueron reemplazadas por las de Lyon.La creacin de una feria: el otorgamiento a una comarca del derecho de feria, procede de una concesin real o feudal, tena que haber una razn especial, un motivo justificante para habilitar tales enclaves, y el motivo era esencialmente fiscal-recaudatorio.Lo primero que deba garantizarse era la paz del mercado, la seguridad dentro de su mbito, esto por supuesto no era gratis, se protega la entrada, la transaccin y la salida de la feria con escoltas armados. La tasa por esta proteccin se denominaba Conduit de Foire.

La conduit de Foire tena 2 formas de tutela: una personal, mediante la escolta personal armada. Y otra forma escrita mediante el otorgamiento de un documento, salvoconducto valido para los territorios que deban atravesar los comerciantes, pertenecieran o no al dominio de la autoridad anfitriona. Porque el salvoconducto tambin contempla el libre transito de la caravana por el seoro ajeno, ya que haba sido acordado previamente con la autoridad local.Mediante el pago de una prima estipulada en funcin del valor de las mercaderas trasportadas la autoridad del territorio atravesado se comprometa a brindar seguridad y a indemnizar su valor al comerciante en caso de robo o siniestro de las mercancas.

Tambin haba clusulas de exclusin de cobertura, contemplndose la guerra y el desplazamiento nocturno, como supuestos no indemnizables, asimismo se estableca que las mercaderas no podan ser vendidas In transitu, es mas tenan totalmente prohibido comercializar fuera de la feria.

Franquicias y Privilegios de las Ferias: Constituan una derogacin del derecho comn y a la inversa para los casos de crmenes cometidos en las ferias, igual que los asaltos a los mercaderes en viaje, ello importaba una agravacin del rgimen penal comn. Aclarndose que esto era siempre ratione persona, es decir, aplicable solo a aquellos que frecuentaban la feria. Volviendo a las franquicias entre la mas comn estaba la de no ser perseguido por adulterio en el mbito de la feria. (Conducta que de otro modo estaba penada por la iglesia catlica). La prostitucion era permitida en las ferias, tambin vala el permiso para practicar juegos de azar. A veces se fijaba un precio mximo para los productos de consumo. Cuidando que los comerciantes locales no estafaran a los visitantes. Tambin haba permiso para contraer prstamos a inters, variando las tasas de un 15% a un 20% segn las ferias. La nocin bsica era proteger a los feriantes y dems concurrentes, apartndolos de los rigores del derecho comn.Otra franquicia era aquella concerniente a la reivindicacin de cosas muebles, particularmente aquellas cosas que haban sido robadas o hurtadas a un mercader y luego vendidas en una feria. El verus Dominus puede reivindicarla probando su propiedad y aun as al vendedor le era conferida provisoriamente la Franchise Darret, hasta tanto demuestre ser adquirente de buena fe y solo puede hacerlo si prueba que lo adquiri en otra feria, a la luz del da, frente a publico.

En cuanto a los privilegios de las ferias para los delitos ah cometidos se instauro un rgimen exorbitante contra quienes atentaran o perturbaran la paz en la feria. Tambin existan privilegios respectos de los contratos, un rgimen especial de para las transacciones celebradas en el mbito de la feria. Los contratos de feria, deban contar con la previa redaccin de un notario de la feria para conferirles validez extrapersonal, adems del sello de los guardas de feria. En tales condiciones se confera una garanta Redhibitoria (por vicios) que duraba un ao como mximo para las cosas adquiridas de ese modo.

Garantas que confieren las obligaciones contradas en la feria, tenemos:

Hipoteca General: afectando todos los bienes del deudor, como garanta de las transacciones realizadas. Derogando al derecho comn en lo siguiente: a) no se admita en el derecho otra hipoteca general que la libremente concertadas) la hipoteca de feria es una hipoteca privilegiada, en pie de igualdad con las deudas a favor del estado.

Dfense de Foire: o interdiccin para ejercer el comercio en las ferias, acarreando represaras contra los connacion