bouvardia ternifolia

Upload: diego-sait-cruz-hernandez

Post on 06-Oct-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo en la Asignatura de Fitoquimica. Mostrando una evaluación de la especia Bouvardia Ternifolia en un municipio de Oaxaca

TRANSCRIPT

  • }

    UNIVERSIDAD AUTNOMA BENITO JUREZ DE

    OAXACA

    Facultad de Ciencias Qumicas

    Asignatura: Fitoqumica

    Titular: M.C. Elizabeth Escobar Chvez

    Evaluacin Fitoqumica de la Especie:

    Bouvardia ternifolia

    Alumnos: Cruz Hernndez Diego Sait

    Patricio Jimnez Vctor Eduardo Ros Ros William de Jess

    Ruiz Ros Brbara Grisel Zrate Ramos Rosa Andrea

    7mo Semestre Grupo: A

    Ciclo Escolar: 2014 2015

    Enero de 2015, Oaxaca de Jurez; Oaxaca

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    1

    NDICE

    1. INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

    2. OBJETIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

    2.1 General . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

    2.2 Especficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

    3. MARCO TERICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    3.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    3.2 Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5

    3.2.1 Localizacin del lugar de muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

    3.2.2 Especie recolectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    3.3 Marco Referencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    3.3.1 Colecta y Herborizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    3.3.2 Diafanizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    3.3.3 Separacin de pigmentos vegetales por cromatografa en columna. . . . . . . . . . . . . 9

    3.3.4 Deteccin de adulteraciones y/o falsificaciones en drogas en polvo. . . . . . . . . . . . 10

    3.3.5 Extraccin selectiva de componentes en un material vegetal con diferentes

    disolventes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4. MARCO METODOLGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

    4.1 Colecta y Herborizacin de las plantas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

    4.2 Diafanizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    4.3 Deteccin de adulteraciones y/o falsificaciones en droga en polvo. . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    4.4 Separacin de compuestos vegetales por cromatografa en columna. . . . . . . . . . . . . . . 12

    4.5 Extraccin selectiva de componente en un material vegetal con diferentes disolventes. . . .13

    4.5.1 Fraccin A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    4.5.2 Fraccin B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    4.5.3 Fraccin C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    4.5.4 Fraccin D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    4.5.5 Fraccin E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    4.6 Determinacin de metabolitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    4.7 Determinacin de saponinas, Cumarina y aminocidos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    4.7.1 Saponinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    4.7.2 Protenas-Aminogrupos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

    4.7.3 Reconocimiento de cumarinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    5. RESULTADOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.1 Colecta y Herborizacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.2 Diafanizado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.3 Deteccin de adulteraciones y/o falsificaciones en droga en polvo. . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    5.4 Separacin de compuestos vegetales por cromatografa en columna. . . . . . . . . . . . . . . 17

    5.5 Extraccin selectiva de componente en un material vegetal con diferentes disolventes. . . .18

    5.6 Determinacin de metabolitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    5.6.1 Fraccin A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    2

    5.6.2 Fraccin B. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    5.6.3 Fraccin C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    5.6.4 Fraccin D. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    5.6.5 Fraccin E. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

    5.7 Determinacin de saponinas, Protenas-Aminogrupos y Cumarinas. . . . . . . . . . . . . . . .21

    6. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    7. GLOSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23

    8. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    9. REFERENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .36

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    3

    1. INTRODUCCIN

    La herbolaria, conocida tambin como medicina alternativa, es una tradicin mdica muy

    antigua, basada en el uso de plantas y hierbas para prevenir y curar enfermedades, la

    Organizacin Mundial de la Salud (OMS) reconoce su efectividad al incluirla en los esquemas

    pblicos de salud.

    La tradicin herbolaria es el conocimiento de las propiedades curativas de las plantas en

    Mxico ha sido y sigue siendo un recurso para buscar la cura a las enfermedades ms comunes.

    Nuestro pas ha sido geogrficamente privilegiado, ya que posee una de las floras ms ricas en el

    planeta. Y su herbolaria se ha enriquecido por la observacin y paciencia de los pueblos que

    durante siglos, han buscado su poder en la curacin. Todos los pueblos del mundo han usado las

    plantas medicinales para atender sus problemas de salud y una gran mayora, siguen haciendo uso

    de ellas actualmente. Los mdicos tradicionales y sus plantas medicinales han dejado de ser

    calificados negativamente y comienzan a establecerse programas y proyectos para la

    investigacin, aplicacin e industrializacin de los productos.

    La Herbolaria Mexicana es muy variada y antigua, los indgenas mexicanos la utilizaban y lo

    siguen haciendo hasta nuestros das. La importancia y relevancia de las plantas medicinales en

    Mxico es conocida a nivel mundial. Desde tiempos antiguos la naturaleza ha sido la fuente de

    recursos ms valiosa que el ser humano ha tenido a su disposicin, le ha proporcionado no solo

    alimento sino que adems, le ha ayudado a recuperar o mantener su salud.

    El hombre primitivo empez a utilizar las hojas, races, frutos y semillas de las plantas, probando

    y experimentando, sin saber para qu servan ni cmo funcionaban, pero aprendiendo de sus

    experiencias y trasmitiendo ese conocimiento de generacin en generacin. Hoy tenemos acceso a

    diferentes fuentes de informacin y contamos tambin con estudios que confirman como las

    plantas adems de servir de alimento nos pueden ayudar a mejorar nuestra salud.

    Cada planta posee un aroma caracterstico, un grupo de propiedades e indicaciones en la que

    puede ser utilizada. Los aceites esenciales obtenidos de diferentes plantas han sido usados para

    propsitos teraputicos desde hace cientos de aos. Chinos, hindes, egipcios, griegos y romanos

    usaron los aceites esenciales en medicinas, cosmticos y perfumes.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    4

    2. OBJETIVOS

    2.1 Objetivo general

    Llevar a cabo la identificacin de la especie recolectada, as como sus propiedades

    fitoqumicas; mediante las pruebas qumicas, pruebas estructurales macroscpicas y

    microscpicas.

    2.2 Objetivos especficos

    Colecta y herborizacin

    Desarrollar una coleccin de plantas con el objetivo de emplearlas como material didctico.

    Desarrollar la tcnica de colecta y herborizacin, llevando a cabo el proceso de prensado,

    secado, identificacin, etiquetado y encamisado; para su entrada al herbario.

    Diafanizado

    Desarrollar la tcnica de Dizeo de Strittmater (diafanizado) permitiendo la clarificacin del material vegetal para el grado de resolucin en la identificacin y caracterizacin de la

    especie de la planta. Separacin de pigmentos vegetales por cromatografa en columna:

    Familiarizarse con las tcnicas ms comunes que existen para preparar una columna

    cromatografa, la tcnica de elusin y recoleccin de fracciones.

    Obtener destreza en separar componentes de una muestra vegetal.

    Deteccin de adulteraciones y/o falsificaciones en drogas en polvo:

    Reconocer una droga vegetal a travs de una marcha que involucre pruebas microscpicas.

    Realizar pruebas de identificacin de estomas, tricomas, oxalato de calcio, carbonato de

    calcio y almidn.

    Extraccin selectiva de componentes en un material vegetal con diferentes disolventes:

    Aplicar una marcha sistemtica y establecer los principales grupos fitoqumicos presentes.

    Obtener un extracto total (crudo o bruto) del material vegetal seco y molido.

    Fraccionar el extracto total para su posterior anlisis qumico.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    5

    3. MARCO TERICO

    3.1 Antecedentes

    En el siglo XVI, Bernardino de Sahagn refiere: se usa como antipirtico, posteriormente,

    Francisco Hernndez comenta: dado que la naturaleza de esta planta es caliente, seca y

    astringente, se administra en los que sufren cansancio, ya que los fortalece y reanima; de igual

    modo el polvo de las races cura eficazmente las llagas antiguas, encontrndose ms informacin

    hasta el siglo XX en Maximino Martnez, que indica que es antidisentrico, antiespasmdico,

    antirrbico, antitusgeno, para calor de corazn, estimulante y en hematemesis.

    En sus estudios fitoqumicos realizados, se han aislado de las partes areas de esta planta

    componentes peptdicos como el bouvardn que es un hexapptido cclico, formado por 2 L-

    alaninas, una D-alanina y 3 N-metil-L-tirosinas modificadas, adempas posee un anillo formado por

    el acoplamiento oxidativo del oxgeno fenlico de una tirosina por el carbono orto del grupo

    hidroxil fenlico de una tirosina adyacente (Jolad et al 1997) adems de los derivados desoxi y

    metilados (Shivanand et al., 1997). En la su raz existe una elevada concentracin de los cidos

    urslico y oleanlico (Prez et al.- 1998.), los cuales poseen actividades antiinflamatorias,

    analgsicas, sedantes, hepatoprotectoras y sobretodo de inhibicin de la enzima acetil

    colinesterasa (Chung et al., 2001; Jimpenez- Ferrer et al., 2015 (este ltimo utilizado como

    tratamiento para contrarrestar la prdida progresiva de la memoria: Alzheimer).

    Estudios farmacolgicos comprueban que el extracto metablico de las partes areas

    presentan actividad antitumoral y citotxica; mediante una evaluacin en ratn administrados por

    va intraperitoneal. La actividad citotxica fue observada en clulas tumorales de carcinoma in

    vitro a una concentracin de 20 g/ml (Argueta, 1994). Los extractos hexnico y metanlico

    presentaron efecto inhibitorio de la accin txica del veneno de Centruroides limpidus limpidus en

    ratones (Jimnez- Ferrer et al., 2005). Se demostr en estudios preliminares que el Bouvardn

    tiene alta efectividad contra la leucemis P388 y es ligeramente activo contra el melanoma B16.

    Como antitumoral inhibe de la sntesis de protenas (Johnson et al., 1978). Adems tien un elevado

    efecto contra el ciclo de divisin celular en el cultivo de clulas de Hmster Chino (Tobey et al.,

    1978)

    3.2 Generalidades

    3.2.1 Localizacin del lugar de muestreo

    Municipio de Ixtln de Jurez.

    El lugar que se elijio para llevar a cabo la recoleccion de la planta a identificar fue el minicipio

    de Ixtln de Jurez en el centro ecoturstico denominado Ecoturixtln que pertenece a este

    municipo, el cual se encuentra aproximadamente a 3.1 km de distancia del centro de este

    minucipio y aproximadamente a 2.5 km de distancia de la localidad de capilalpan de mendez. Es

    sitio exacto donde se llevo a cabo la recoleccion tiene las siguentes coordenadas: latitud

    1719'46.15"N y longitud 9627'27.04"O.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    6

    El lugar de recoleccin se encuentra a unos 500 metros de la entrada del centro ecoturstico ECOTURIXTLN

    El municipio de Ixtln de Jurez se encuentra hacia el noroeste de la cuidad de Oaxaca de

    Jurez que es la cudidad capital (ruta en color rojo) aproximadamente a 39 km de distancia; el sitio

    elejido para la recoleccion de igual manera se encuentra hacia el noroeste de la ciudad capital en

    el centro ecoturstIco ECOTURIXTLN (ruta amarilla) aproximadamente a 41.3 km de distancia.

    Fig 1. Localizacin geografa del lugar de muestreo. Cortesa Google earth

    Fig 2. Lugar de entrada al sitio de muestre; Ecoturixtlan. Cortesa Google earth

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    7

    3.2.2 Especie Recolectada

    Bouvardia ternifolia

    Reino: Plantae

    Subreino: Traqueobionta (plantas vasculares)

    Superdivisin: Spermatophyta (plantas con semillas)

    Divisin: Magnoliophyta (plantas con flor)

    Clase: Magnoliopsida (dicotiledneas)

    Subclase: Asteridae

    Orden: Rubiales

    Familia: Rubiaceae

    Gnero: Bouvardia

    Especie: Bouvardia ternifolia

    Descripcin

    Es una planta herbcea, que llega a alcanzar los 3 m de altura, en el tallo y ramos hay presencia

    de pelos blancos y cortos, sus hojas pueden ser de forma linear, lanceoladas o elpticas pero en la

    mayora de los casos son de forma elptico-lanceoladas, llegan a medir de 1 a 10 cm de largo y 0.2

    a 2.5 cm de ancho, tienen un pice agudo, base cuneiforme, nervacin pinnada y comnmente

    verticiladas, en nmero de 3 a 4 por nodo, los peciolos miden entre 0.5 y 11 mm de largo, su

    inflorescencia se encuentra de la parte terminal de las ramas en nmero de 3 a 40, con pedicelos

    de 2 a 14 mm de largo. Las flores tienen corola de forma tubular de color salmn, rojo o naranja,

    Fig 3. Distancia entre el la capital Oaxaca de Jurez y el sitio de muestreo Ecoturixtlan. Cortesa Google earth

    Fig 4. Especie recolectada; Bouvardia ternifolia. Cortesa de www.Conabio.gob

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    8

    en raras ocasiones de color blanco, el tubo mide de 5 a 30 mm de largo, con un anillo velloso

    interno hacia la base, sus anteras miden de largo entre 2 y 4 mm, los lbulos de cliz son de forma

    lanceolada o lineares con una longitud de 2 a 10 mm. . El fruto es una cpsula de 4.5 a 9mm de

    largo y de 5 a 10 mm de ancho sin pelos; sus semillas miden de 2 a 3.5 de ancho (Rzedowski et al.,

    2001).

    Usos

    Es utilizada para problemas del sistema circulatorio y digestivos, infecciones, desrdenes

    mentales, nerviosos, inflamacin, problemas en el embarazo, parto, desrdenes del sistema

    respiratorio, envenenamientos y dolor, as como para la disentera, rabia, clicos y diarrea,

    sangrado, tambin se usa como tnico cardiaco, sus hojas y flores se usan para la erisipela, en

    forma de cataplasma o ingerida como infusin es usada contra piquetes de insectos (plantas

    completa o semillas). Hervida y tomada como t se usa contra el prurito. (Argueta, 1994; Aguilar-

    Contreras et al., 1998).

    Distribucin geogrfica

    Es originaria de Mesoamrica y de Mxico. Se distribuye en zonas de bosque de pino-encino,

    pastizales y matorral xerfilo, se le ha encontrado hasta los 300 msnm. En los Estados Unidos de

    Amrica se ha localizado en los condados de Texas, Nuevo Mxico y Arizona, en Mxico en los

    estados de Chihuahua, Coahuila, Distrito Federal, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Estado de

    Mxico, Michoacn, Morelos, Nayarit, Nuevo Len, Oaxaca, Puebla, Quertaro, San Lus Potos,

    Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz (Villaseor et al., 1998). En Mxico se le conoce

    como Donita, nucppuetel, candelilla, doto, en el estado de Sinaloa se le conoce como hierba del

    indio, hierba de pasmo, en Coahuila y Durango se le conoce como mirto, Trompetilla, hierba del

    burro, mirto de campo (Aguilar-Contreras et al., 1998; Martnez 1979).

    3.3 Marco referencial

    3.3.1 Colecta y Herborizacin

    La palabra herbario originalmente se refera a un libro de plantas medicinales, pero en la

    actualidad denota una entidad que maneja una coleccin de ejemplares vegetales en una

    secuencia de clasificacin aceptada, que est disponible para su consulta (Lpez y Rosas, 2002).

    Los ejemplares contenidos en los herbarios son imprescindibles para la realizacin de estudios

    florsticos, ecolgicos, fitogeogrficos y sistemticos.

    Para esto debe de llevarse un proceso que consta de puntos importantes, como lo son: colecta,

    prensado y secado, montaje, identificacin y etiquetado. Siguiendo pues estos pasos podemos

    llegar a tener una especie lista para poder ser ingresada a un herbario

    3.3.2 Diafanizado

    El mtodo consiste fundamentalmente en la utilizacin de hidrxido de sodio (NaOH) diluido.

    Aunque para el estudio de un sistema vascular complicado sean indispensables cortes en serie, la

    diafanizacin de las flores en una solucin dbil de NaOH permite su observacin por

    transparencia y puede servir, adems, como control de ejemplares seleccionados. (Mtodo

    sencillo ideado por los doctores Irving W. Bailey y Charlotte G.) El NaOH no slo restablece la

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    9

    forma y tamao originales del material seco, sino que tambin hace desaparecer las inclusiones

    celulares que no dejan ver con claridad los haces. Tambin sirve para ablandar el material que

    luego podr ser incluido y cortado en serie.

    Se puede aplicar a hojas y a flores enteras o parte de flores (spalos, ptalos, carpelos,

    estambres, etc.), para ver el sistema vascular y otros detalles. En el caso de las hojas, si son

    pequeas pueden tratarse enteras, pero si son grandes conviene cortarlas en trozos transversales.

    Se debe controlar el tiempo segn la consistencia de la flor u hojas.

    Por lo comn el sistema vascular se ve ms claramente en alcohol por que los ejemplares sin

    montar pueden ser fcilmente manejados para examinarlos desde cualquier ngulo. Para obtener

    preparaciones definitivas se puede montar el material sin colorear pasndolo por alcohol absoluto

    (96%). La claridad de la disposicin de los hacecillos depende del ndice de refraccin del medio y

    de la consistencia de los tejidos. La solucin de hidrato cloral se aade con el propsito de

    quitarle opacidad. Los doctores Irving W. Bailey y Charlotte G. han credo que la tcnica de

    diafanizado ha pasado a ser inadvertida ya que al ser una tcnica sencilla puede ser de utilidad

    aadiendo observaciones personales a materiales de herbario.

    3.3.3 Separacin de pigmentos vegetales por cromatografa en columna

    La cromatografa en columna se emplea en la separacin de mezclas y purificacin de

    sustancias a escala preparativa. Como fase estacionaria se usa generalmente, slice o almina

    contenida en una columna. El disolvente pasa a travs de la columna por efecto de la gravedad o

    bien por aplicacin de la presin. El tamao de la columna est determinado por la cantidad de

    mezcla a separar. La velocidad a la cual el disolvente fluye a travs de la columna se denomina

    velocidad de elusin y es importante en la efectividad de la separacin.

    El tiempo que la mezcla a separar permanece en la columna es directamente proporcional a la

    magnitud de equilibrio entre la fase mocil y estacionaria. Compuestos similares pueden

    eventualmente separarse si permanecen en la columna el tiempo suficiente. El tiempo que una

    sustancia permanece en la columna, depende de la velocidad de flujo del disolvente y esta es

    afectada en gran medida por el empaquetamiento de la fase estacionaria dentro de la columna y,

    en menor medida, por la presin y temperatura del sistema.

    Pasos a seguir en una cromatografa en columna:

    1. Preparacin de la columna: se mezcla el adsorbente con el disolvente y se vierten en el

    interior de la columna. Previamente se coloca en el extremo inferior un trozo de algodn

    o lana de vidrio, para evitar que el absorbente se escape por el extremo de la columna.

    Existe una gran variedad de absorbentes como son: silica gel, oxido de aluminio, carbn

    activado, silicato de magnesio, celulosa, almidn, etc.

    2. Siembra de la columna: la muestra, disuelta en el disolvente, se introduce por la parte

    superior de la columna y se deposita sobre la superficie del adsorbente. Deber

    presentar un aspecto de disco de espesor delgado y uniforme. Si la muestras es lquida se

    puede sembrar directamente, si es slida se siembra una solucin concentrada de la

    misma es un disolvente adecuado de baja polaridad.

    3. Desarrollo/elusin de la muestra: una vez sembrada la muestra se permite el paso de la

    fase mvil a travs de la fase estacionaria y se van recogiendo fracciones consecutivas

    del eluyente, que sern examinadas posteriormente para determinar su composicin.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    10

    3.3.4 Deteccin de adulteraciones y/o falsificaciones en drogas en polvo

    Los estomas son pequeos poros de las plantas localizadas en la superficie de sus hojas.

    Constan de dos grandes clulas de guarda y oclusivas rodeadas de clulas acompaantes. La

    separacin que se produce entre las dos clulas de guarda llamada ostiolo regula el tamao total

    del poro y, por tanto, la capacidad de intercambio de gases y de prdida de agua de la planta.

    Los tricomas son apndices epidrmicos de forma, estructura y funciones muy diversas dentro

    de los tricomas se consideran los pelos granulares y protectores, las escamas, diferentes tipos de

    papilas, y tambin los pelos radicales.

    El carbonato de calcio puede encontrarse impregnado o incrustado en las paredes de las

    clulas o como proyecciones de dichas paredes, conocidas como cistolitos. Se encuentra en las

    hojas de Cannabis sativa y en plantas de las familias Urticaceae, Moraceae, Cannabinaceae,

    Acanthaceae y otras. El carbonato de calcio se identifica por el hecho de que se disuelve con

    efervescencia en presencia de cido actico, clorhdrico y sulfrico.

    El oxalato de calcio se encuentra en forma de cristales caractersticos de mucha importancia en

    el diagnstico para identificar las drogas vegetales; estos cristales se forman a causa del exceso de

    oxalato de calcio en las clulas o del exceso del cido oxlico en las clulas. Las formas ms

    comunes de oxalato de calcio son: prismas (en hojas de sen, hiosciano, madera de cuasia, races de

    glicirrhiza, corteza de cscara sagrada), rosetas (en rizomas de ruibarbo, hojas de estramonio)

    agujas (races de ipeca y corteza de canela), rafidios o grupos de agujas (bulbos de escila) y

    microcritales o arena.

    Fig 5. Preparacin de una Columna para CC.

    Fig 6. Diferentes cristales que pueden encontrarse en la prueba de oxalato de calcio.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    11

    Estos cristales se identifican por su insolubilidad en una solucin de cido actico o de

    hidrxido de sodio y su solubilidad sin efervescencia en una solucin de cido clorhdrico.

    El almidn tiene una importancia farmacutica considerable. Existe en forma de granos de

    varios tamaos en casi todos los organismos de la planta, en especial en las races, rizomas, frutos

    y semillas. El almidn se identifica mediante examen microscpico y se confirma por el color azul

    que se desarrolla frente a una solucin de lugol. El almidn es un polisacrido vegetal formado por

    dos componentes: la amilosa y la amilopectina. La primera se colorea de azul en presencia de yodo

    debido no a una reaccin qumica sino a la adsorcin o fijacin de yodo en la superficie de la

    molcula de amilosa. Como reactivo se usa una solucin de Lugol que contiene yodo y yoduro de

    potasio.

    3.3.5 Extraccin selectiva de componentes en un material vegetal con diferentes disolventes

    El estudio fitoqumico de una droga vegetal de la que se conocen usos populares o informacin

    de toxicidad, se realizan con la finalidad de aislar y poder identificar los diferentes tipos de

    compuestos que en la planta se llegan a biosintetizar (cuales pueden tener o no alguna actividad o

    toxicidad); proceso que recibe el nombre, tamizaje fitoqumico, marcha fitoqumica, estudio

    fitoqumico sistmico, o screening fitoqumico.

    El proceso de screening fitoqumico consiste en poder efectuar una extraccin del material

    vegetal que permita obtener la mayor parte de los constituyentes qumicos (extracto total). Por

    esta razn es conveniente usar un solvente universal que solubilice la mayora de los compuestos,

    siendo los ms usados, el metanol y el etanol. El extracto total se fracciona mediante cambios de

    pH y particin con solventes de menor polaridad (generalmente usado el cloroformo), obteniendo

    as una serie de fracciones sobre las que se realizaran ensayos, los cuales nos permitirn obtener

    datos sobre los grupos fitoqumicos presentes en la muestra vegetal.

    4. MARCO METODOLGICO

    4.1 Colecta y Herborizacin de las plantas

    El primer paso consisti en la colecta de la planta a estudiar, donde para ser considerada,

    aparte de la subjetividad por parte d equipo de trabajo, como es la apariencia agradable, se tom

    encueta que el sitio deba ser hmedo y que la planta ocupara suficiente rea alrededor del sitio.

    Se cortaron 5 ejemplares de manera cuidadosa localizadas en un rea de 1 metro, cuidando que

    estuviera en condiciones adecuadas (se excluyeron las plantas maltratadas tanto por predadores

    como por el ambiente) y se colocaron por separado entre un pliego de papel peridico, se rotulo el

    papel enumerando del 1 al 5, se anot la fecha, la temperatura prxima y habiendo terminado de

    rotular colocamos los peridicos entre dos pedazos de cartones con un tamao similar al contorno

    de la prensa donde se aseguraron y guardaron los ejemplares para su trasporte, conservacin y

    secado antes de realizar los estudios. Tambin se recolectaron de manera arbitraria una gran

    cantidad de aproximadamente 200 gramos de los ejemplares, para realizar las extracciones

    necesarias. Una vez trasportado las muestras al laboratorio se continu con el secado. Para esto se

    sigui el siguiente curso: a) durante los 5 das siguientes a la colecta el peridico fue cambiado

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    12

    diariamente y siendo rotulado, registrando la fecha para llevar el curso del secado; b) a partir del

    da seis posteriores a la colecta, se cambiaba cada dos das el papel peridico. En este momento la

    planta y presentaba mayor sequedad; y pasados 15 despus de la colecta, los ejemplares estaban

    completamente secos y ya no se les cambiaron los peridicos.

    Una vez seco, montamos una de las plantas sobre cartulina y la sujetamos con hilo de algodn

    para fijarlo a la cartulina. Despus de haber montado la planta, etiquetamos con todas sus

    caractersticas y propiedades despus de haber hecho todos los estudios correspondientes.

    4.2 Diafanizado

    Se toman 3 hojas de la planta, cortndolo desde del brazo que lo une a la rama. Introducimos

    las hojas en un vaso de precipitado de 100 ml, las cubrimos con etanol completamente y dejamos

    ebullir el etanol durante 10 minutos (el tiempo en que las hojas se decoloraron) Inmediatamente

    agregamos sobre el vaso un volumen de hidrxido de sodio al 5% similar a la cantidad de alcohol

    sobrante despus de la ebullicin y mantenemos en calentamiento. Cuando se evaporo la mayor

    parte de la mezcla alcoho-hidroxido lavamos 3 veces con agua destilada, y adicionamos hipoclorito

    de sodio comercial hasta cubrir las hojas realizando pequeas movimientos. Desechamos y

    lavamos con agua destilada 3 veces una vez que se observa el aclaramiento de las hojas. Despus

    de aclarar las hojas, las colocamos en una placa de vidrio y vertimos sobre ellas hidrato de clorato

    hasta baarlas por completo y dejamos secar.

    4.3 Deteccin de adulteraciones y/o falsificaciones en droga en polvo

    Despus diafanizado se realizaron una serie de procedimientos (pruebas) para determinar

    primeramente la observacin de estomas, el en cul con ayuda de un bistur se ras la parte

    superior de la hoja diafanizada, agregando safranina por un minuto y posteriormente un lavado

    con agua para la eliminacin de exceso llevndolo directamente al microscopio a 10x con el fin de

    observar y clasificar al tipo de estoma perteneciente. Para la presencia de carbonatos de calcio en

    nuestra hoja, se coloc una pequea cantidad de muestra en un tubo de ensayo y adicionamos

    cido sulfrico diluido con el fin de determinar la presencia de carbonatos de calcio al haber

    efervescencia. En nuestra tercera prueba; la determinacin de almidn se mont en un

    portaobjetos con un poco de muestra en agua y se llev al microscopio para la observacin de

    grnulos seguido de la adicin de una gota de Lugol para observar si stos (los grnulos) se tenan

    en azul con el fin de confirmar la presencia de almidn en nuestra muestra. En nuestra ltima

    prueba, la observacin de tricomas epidrmicos (pelos) en un portaobjeto se coloc un poco de

    muestra donde adicionamos hidrato de cloral que posteriormente se calent suevamente (en

    parrilla elctrica); la observacin se hizo al microscopio 10x y 40x.

    4.4 Separacin de compuestos vegetales por cromatografa en columna

    Se elabor una columna cromatografa haciendo uso de una pipeta Pasteur. Para ello, primero

    se coloc un poco de algodn en la punta de la pipeta, posteriormente se llen a la mitad con

    silica gel, luego se le agregaron partes iguales (de la mitad restante) primero de carbonato de

    calcio y posteriormente de azcar glass. En el extremo final se le coloc otro pequeo tapn de

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    13

    algodn. Simultneamente a la elaboracin de la columna cromatogrfica, en un mortero se

    coloc un poco de muestra de la planta recolectada y se tritur agregndole un poco de ter de

    petrleo. Despus de triturada, a esa misma mezcla se le agreg 1 ml de CCl4 y 1 ml de metanol.

    La columna cromatogrfica elaborada se fij a un tubo, despus se le agreg la cantidad suficiente

    de la muestra (que previamente fue mezclada con los disolventes antes mencionados) hasta que el

    algodn de la parte superior de la columna se humedeci, posteriormente se le agreg disolvente

    (una mezcla de ter de petrleo, tetracloruro de carbono y metanol) hasta casi llenar el espacio

    sobrante de la pipeta Pasteur. Con ayuda de una jeringa se efectu vaco. La mezcla de disolvente

    se agreg en fracciones hasta que se lograron observar los cuatros colores, lo que indic la

    separacin de los distintos componentes de nuestra muestra.

    4.5 Extraccin selectiva de componente en un material vegetal con diferentes disolventes

    4.5.1 Fraccin A

    Para obtener la primera fraccin de la marcha se pesan 50 gramos de la muestra, se pulverizan

    en un mortero, enseguida agregando etanol al 70% maceras la muestras y dejamos reposar 24

    horas. Pasadas las 24 horas despus e la maceracin la muestra se llev a reflujo durante 1 hora,

    posteriormente se filtra en caliente. El residuo obtenido fue lavado con una cantidad necesaria de

    alcohol y filtramos nuevamente. Tanto el segundo filtrado como el primero realizado se guardaron

    como fraccin A y de esta fraccin tomamos la mitad del volumen que se almaceno como fraccin

    residual, mientras que el resto se llev a sequedad. Una vez seco redisolvemos con 20 ml de agua

    caliente (a una temperatura entre 50-60 oC) y filtramos para obtener un filtrado acuoso cuyo

    volumen fue divido en dos porciones iguales, uno para ensayar FL y LE, el otro se filtr

    nuevamente para obtener u filtrado acuosos utilizado para analizar compuestos fenlicos y

    taninos.

    4.5.2 Fraccin B

    La fraccin residual obtenida a partir de la fraccin A se llev a sequedad y despus que este

    paso anterior se cumpli se le adicionaron 30 ml de HCl al 5% mientras se calentaba a una

    temperatura entre 60-70 oC permaneciendo de esta manera durante 15 minutos. Filtramos en

    caliente pasado el tiempo de calentamiento. El residuo obtenido del filtrado fue lavado con 20 ml

    de HCl y nuevamente filtrado, donde el filtrado acuoso de este se almacena junto el filtrado

    acuoso del primer filtrado en forma de filtrado acuoso cido I, mientras que el residuo se disolvi

    en 30 ml de cloroformo y fue deshidratado con sulfato de sodio anhdrido, obteniendo la fraccin

    B utilizado para ensayar esteroides y flavonoides.

    4.5.3 Fraccin C

    Al filtrado acuoso cido se le agrego 35 ml de hidrxido de amonio, alcalinizndolo a pH de

    10.3. Despus realizamos una particin de la fase en dos ocasiones, en cada ocasin se le agrego

    15 ml de cloroformo, conteniendo todo en un embudo de separacin y despus de mezclar

    rigurosamente separamos la fase orgnica la cual fue lavada con 10 ml de agua destilada,

    separando la fase orgnica de la acuosa, este ltimo se almaceno con la fase acuosa separada con

    cloroformo. La fase orgnica obtenida se deshidrat con sulfato de sodio y fue filtrado, lo que se

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    14

    almaceno como fraccin C. De este filtrado separamos una cantidad de 5 mililitros para ensayar

    esteroides y cardiotnicos. El resto llevo a sequedad, se redisolvi con 10 ml de cido clorhdrico y

    filtramos. Con el filtrado obtenido ensayamos alcaloides.

    4.5.4 Fraccin D

    De nueva cuenta la fase orgnica de esta fraccin se obtuvo haciendo uso de la fase acuosa a la

    cual se le efecto una particin con 2x15 ml de cloroformo, posteriormente la fase orgnica

    obtenida se lav con 20 ml de solucin semisaturada de cloruro de sodio. Despus de efectuar

    dicho procedimiento se deshidrato con sulfato de sodio anhidro y se filtr. El filtrado se reparti

    en tres fracciones iguales de 5 ml cada uno aproximadamente. Se guardaron en frascos mbar

    rotulados como D1 utilizada para evaluar flavonoides, carotenos y leucoantocianinas, D2 para

    esteroides Y D3 para alcaloides, los tres se llevaron a sequedad.

    4.5.5 Fraccin E

    Obtencin de la fraccin E: esta fraccin se obtuvo haciendo uso la fase acuosa a la cual se le

    efecto una particin con 2x15 ml de cloroformo, posteriormente la fase orgnica obtenida se

    lav con 20 ml de solucin semisaturada de cloruro de sodio. La fase acuosa despus de realizar

    este procedimiento se almacena como fraccin E. A esta fraccin obtenida se le determin su pH

    el cual fue de 9.9 (bsico). Despus en 7 tubos de ensayo diferentes se agregaron 1 ml de dicha

    fraccin a los cuales se le agregaron gotas de HCl concentrado hasta que el contenido de 2 tubos

    alcanzara pH neutro utilizado para ensayar taninos, 2 con pH ligeramente cido para ensayar

    compuestos fenlicos y 3 con pH cido para ensayar flavonoides, alcaloides y leucoantocianinas.

    4.6 Determinacin de metabolitos

    i. Flavonoides: se tomaron 0.5 ml de la fraccin correspondiente a determinar, directamente

    sin retomar con igual volumen de agua agregamos unas pequea cantidad de granallas de Zn

    y 0.2 ml de HCl. Dejamos reposar durante 1 hora y esperamos a observar la aparicin de

    coloracin. Despus de una hora el cambio de color purpura estaba presente. Para confirmar

    adicionamos 0.2 ml de alcohol amillico con 2 ml de agua destilada para diluir.( Reaccin de

    shinoda).

    ii. Compuestos fenlicos: para la reaccin de FeCl3 tomamos 3 ml de la muestra y agregamos 3

    gotas de FCl3 al 1%. Mientras que para la reaccin con gelatina tomamos 3 ml de muestra y

    agregamos 10 gotas de solucin acuosa de gelatina al 0.5%.

    iii. Esteroides: Se mezclaron 1 ml de anhdrido actico y 1 ml de cloroformo (volmenes iguales)

    y se dejaron enfriar a 0C en bao de hielo. Posteriormente 2 ml de la fraccin

    correspondiente se pusieron en contacto con la mezcla de reactivos anteriores y el tubo fue

    colocado en bao de hielo. Se agregaron por las paredes 1 gota de H2SO4 previamente

    enfriado a 0C. Enfriamos y observamos la coloracin. (Prueba de Liebermann-Burchard).

    iv. Antraquinonas: Se agitaron suavemente 3 ml de la fraccin correspondiente con 5 ml de NaOH 5% y se observ el color. (Reaccin de Borntrger).

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    15

    v. Lpidos: colocamos una gota de la fraccin correspondiente en papel de filtro y lo dejamos secar. Previamente se expuso a vapores de I2.

    vi. Hidratos de carbono: se toman 2 ml de la fraccin correspondiente, le agregamos 0.5 ml de

    fenol al 5%, inmediatamente sobre las paredes del tubo lentamente adicionamos 2.5 ml de H2SO4.

    vii. Alcaloides: tomamos 0.2 ml de la fraccin correspondiente y agregamos 2 gotas del reactivo

    de Dragendorff.

    viii. Cardenlidos: sobre papal filtro agregamos una gota de la fraccin correspondiente, agregamos 0.1 ml del reactivo de Kedde.

    ix. Leucoantocianinas: se toman 2 ml de la fraccin correspondiente, le agregamos 1 ml de HCl

    concentrado, mezclamos y se calent en Bao Mara durante 10 minutos. Un vez enfriado le agregamos 1ml de alcohol amlico.

    4.7 Determinacin de saponinas, Cumarina y aminocidos

    4.7.1 Saponinas

    Se calent a bao Mara aproximadamente 0.5 g de droga seca y pulverizada con 8 ml de agua

    en un tubo de ensaye, durante 30 minutos. Despus se dej enfriar y el tubo de ensaye se tap

    con el dedo y se agit fuertemente por 15 segundos. Se observ si se present o no la formacin

    de burbujas.

    4.7.2 Protenas-Aminogrupos

    Reaccin de la Ninhidrina

    A 1 gramo (aproximadamente) de droga se le agrega 50 ml de agua y se calent a ebullicin

    durante 2 minutos. Se filtr en caliente y se concentr a 5 ml. Sobre papel filtro se coloc 1 gota

    de la solucin y se dej secar. Posteriormente se adicion una gota de solucin etanlica de

    Ninhidrina al 0.2 %. Por ltimo se calent en estufa a 110-120 C.

    4.7.3 Reconocimiento de cumarinas

    En un tubo de ensaye se coloc aproximadamente 1 gramo de material vegetal macerado y se

    agreg cantidad suficiente de etanol hasta cubrir el material. Se cubri la boca del tubo de ensayo

    con un papel filtro blanco y se sujet con unas pinzas para tubo de ensaye. Al papel filtro se le

    adicionaron unas gotas de NaOH diluido. Y se calent hasta ebullicin por 5 minutos, se enfri y

    retir el papel filtro. El papel filtro se observ bajo luz ultravioleta a 365 nm.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    16

    5. RESULTADOS

    5.1 Colecta y Herborizacin

    Se recolectaron 10 plantas completas de nuestra

    especie, se prensaron y se llevaron a la facultad.

    En base a las publicaciones de Diederich Franz

    Leonhard von Schlechtendal, la planta recolecta es

    llamada Bouvardia ternifolia, esto en base a la

    comparacin de las partes de la planta como lo son:

    pice: Acuminado

    Borde: Aserrado

    Peciolo: Peciolado

    Forma: Falcada

    Base: Oblicua

    Lo anterior se realiz en base a unas hojas de referencia que la titular de la materia nos

    proporcion (Ver anexo D)

    5.2 Diafanizado

    Producto obtenido durante el diafanizado. Hojas blancas,

    algunas partes un tanto transparentes, producto de los cambios

    qumicos contenidos en las hojas, compuestos insaturados, que al

    exponerse a reactivos como el hipoclorito se producen reacciones

    qumicas que dan como resultado este cambio de color o

    descoloramiento. Tal y como se describi anteriormente, este

    mtodo sencillsimo y que dadas a las grandes dificultades que

    existen para interpretar sistemas vasculares, en base a cortes

    seriados nos facilita y acelera considerablemente investigaciones

    de materiales de herbario, mtodo creado por los doctores Irving

    W. Bailey y Charlotte G y que adems de citar las grandes ventajas

    se cree que ha pasado ser inadvertida.

    5.3 Deteccin de adulteraciones y/o falsificaciones en droga en polvo

    De acuerdo a Dennis Bray, 2006; los estomas son aberturas en la epidermis, localizados sobre todo en la superficie interior de la hoja, que tiene a su cargo el intercambio de gases del vegetal; este echo nos dice que entre ms cantidad de estomas estn presentes en la planta existir un mayor intercambio de gases, nuestra especie posee un estoma del tipo anisoctico o crucfera, y encontrados en pequeas cantidades, lo que nos hace pensar que el intercambio de gases de nuestra planta recolectada es poco.

    Es el mismo Dennis Bray, 2006, quien menciona que los tricomas cumplen funciones de proteccin, absorcin y secrecin. En el caso de los tricomas encontrados en la especie analizada,

    Fig 8. Producto terminado del proceso de diafanizado, de la especie recolectada.

    Fig 7. Especie Bouvardia ternifolia. Recolectada en el lugar llamado: Ecoturixtlan.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    17

    Fig 11. Cromatografa en columna a escala en pipeta Pasteur.

    son del tipo unicelular; esto nos hace pensar que fungen con la funcin de proteccin y almacenamiento de algunos metabolitos o componentes de la especie.

    El hecho que el almidn y carbonatos nos arrojen un resultado negativo significa pues,

    hablando primeramente del almidn que no posee grnulos de almidn, segn Rodrguez Ramos,

    2007, el almidn juega un papel importante en la identificacin de las plantas y con un gran

    inters de los arquelogos, por la evolucin que ha presentado diversas plantas con este

    contenido.

    Determinacin Resultado

    Estomas Tipo II; anisoctico o crucfera

    Tricomas Unicelulares; en forma de espinas o garras.

    Almidn Negativo

    Carbonatos Negativa

    5.4 Separacin de compuestos vegetales por cromatografa en columna

    CLOROFILA B

    CLOROFILA

    A

    XANTOFILA

    S

    ANTOCIANINAS

    CAROTENOS

    Fig 9. Estomas observadas de la especia recolectada.

    Fig 10. Tricomas que se apreciaron en la muestra.

    Tabla 1. Determinaciones y resultados en la identificacin de adulteraciones o falsificaciones en drogas.

    Segn Alicia Lamarque, la cromatografa

    en columna es til en la separacin de

    componentes, en este resultado, se puede

    apreciar las diferente bandas, y por ende los

    diferentes compuestos separados. Que de

    acuerdo a Jimnez Suarez, estos

    compuestos son en su mayora clorofilas y

    carotenos.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    18

    5.5 Extraccin selectiva de componente en un material vegetal con diferentes disolventes

    Segn Gabriel Rodrguez, 2008 (et al. Universidad Politcnica de Madrid) la extraccin con

    disolventes orgnicos permite obtener extractos completos de plantas, o de las fracciones

    deseadas, de calidad alimentaria y fitofarmacutica sin demasiados costos de produccin. Adems

    con la finalidad de poder determinar en cada una, metabolitos que sean de utilidad.

    As pues, se extrajeron los componentes de nuestra muestra para poder obtener fracciones con

    diferentes tipos de solventes, que permitirn realizar pruebas especficas de identificacin de

    algunos metabolitos.

    Fraccin Tipo de disolucin

    Fraccin A Etlica (Etanol)

    Fraccin B Acida (HCl)

    Fraccin C Clorofrmica (CHCl3)

    Fraccin D Clorofrmica (CHCl3)

    Fraccin D1 Etlica (Etanol)

    Fraccin D2 Clorofrmica (CHCl3)

    Fraccin D3 Acida (HCl)

    Fraccin E Acuosa (H2O)

    5.6 Determinacin de metabolitos

    5.6.1 Fraccin A

    La polaridad ser un propiedad importante de los metabolitos, pero de igual manera su

    solubilidad en cada uno de los disolventes utilizados para obtener los extractos (etanoico,

    clorofrmico, acuoso, cido y bsico); de modo que depender de estas propiedades que los

    metabolitos estn presente en uno o en algunos de los extractos o en ninguno.

    En el caso de los flavonoides, hubo presencia en el extracto etanlico debido al llevar a cabo la

    reaccin de Shinoda se observ una coloracin rosa. En lo que respecta a los taninos, estos se

    encontraron presentes en el extracto etanlico, llevando a cabo la reaccin con gelatina, en la que

    se observ la aparicin de turbidez hasta la formacin de un precipitado. En lo que respecta a los

    taninos, estos se encontraron presentes en el extracto etanlico, llevando a cabo la reaccin con

    gelatina, en la que se observ la aparicin de turbidez hasta la formacin de un precipitado.

    Mientras que en el extracto acuoso, su presencia fue mucho menor, ya que al llevar a cabo la

    prueba con FeCl3 el cambio de color fue poco notable.

    De acuerdo con los resultados obtenidos, la planta estudiada posee compuestos fenlicos en su

    mayora (flavonoides, OH fenlicos y taninos). Lo cual de acuerdo con Gracia Nava Manuel, 2011

    los compuestos fenlicos, entre los cuales se encuentran los flavonoides, presentan una amplia

    ubicuidad en la naturaleza. Son responsables del buen funcionamiento de las plantas. Poseen una

    estructura qumica adecuada para ejercer actividad antioxidante, la cual est ntimamente

    relacionada con tales propiedades, por lo tanto la planta analizada tendra dichas propiedades.

    Tabla 2.Fracciones obtenidas de la muestra y el tipo de disolucin obtenida (solvente).

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    19

    Determinacin Resultado

    Flavonoides Positivo

    Taninos Positivo

    OH Fenlicos Positivo

    Leucoantocianinas Negativo

    Lpidos Positivo

    Hidratos de Carbono Positivo

    5.6.2 Fraccin B

    De la fraccin B, con respecto a las antraquinonas (quinonas) fue el grupo de metabolitos que

    no se encontraron en la planta estudiada. Por otra parte, los triterpenos y esteroides solo se

    encontraron presentes en el extracto cido, los cuales se detectaron por medio de la prueba de

    Liebermann-Buchard, en dnde se obtuvo una coloracin verde azulado, lo que indica la presencia

    de esteroides. Con esto se comprueba que la planta posee este tipo de metabolito y segn

    Viviana castilla 2009, las plantas sintetizan una gran variedad de esteroides, los cuales le dan

    ciertas capacidades como una funcin hormonal y capacidad de participar en el mecanismo de

    defensa frente a la infeccin con microorganismos patgenos.

    Determinacin Resultado

    Esteroides Positivo

    Antraquinonas Negativo

    5.6.3 Fraccin C

    De la cual lo que respecta a los alcaloides, fue el grupo de metabolitos que no se encontraron

    en la planta estudiada, al igual que las quinonas y las saponinas. En lo que se refiere a las

    leucoantocianinas, esteroides y cardenlidos tambin estuvieron ausentes.

    Determinacin Resultado

    Alcaloides Negativo

    Cardenlidos Negativo

    Esteroides Negativo

    Leucoantocianinas Negativo

    5.6.4 Fraccin D

    En esta fraccin solo en la D1 dieron positivos los flavonoides con la prueba de shinoda, que

    como ya se haba mencionada estos metabolitos le otorgan un buen funcionamiento a las plantas

    y de acuerdo a la estructura que poseen pueden ejercer una actividad antioxidante (Gracia Nava

    Tabla 3. Determinaciones y resultados realizados a la Fraccin A

    Tabla 4. Determinaciones y resultados realizados a la Fraccin B

    Tabla 5. Determinaciones y resultados realizados a la Fraccin C

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    20

    Manuel, 2011 ) y los metabolitos de tipo cardiotnicos que se presentaron en una porcin

    considerable, debido a que en la prueba con el reactivo de Kedde se observ una coloracin

    prpura demostrando as la presencia de dichos metabolitos. De este tipo de metabolitos no se

    tiene registro en esta especie pero de acuerdo a Zeinsteger 2009 los glucsidos cardiotnicos se

    encuentran en varios gneros pertenecientes a las familias Apocynaceae, Asclepiadaceae,

    Celastraceae y otras, existen dos grupos bsicos de glucsidos en las plantas: Cardenlidos y

    bufadienolicos, ambos con efectos directos sobre a funcin cardiaca, por lo que debido a que la

    prueba fue positiva se pretende creer que junco con la capacidad de las leucoantocianinas estos

    compuestos le brindan una propiedad importante a la planta en el control de desrdenes

    cardiovasculares.

    Fraccin D1

    Determinacin Resultado

    Flavonoides Positivo

    Cardiotnicos Positivo

    Leucoantocianinas Negativo

    Fraccin D2

    Determinacin Resultado

    Triterpenoides y/o esteroides

    Negativo

    Fraccin D3

    Determinacin Resultado

    Alcaloides Negativo

    5.6.5 Fraccin E

    Respecto al anlisis de compuestos fenlicos, este tipo de metabolitos fueron los ms

    abundantes, debido a que se encontraron presentes en el extracto etlico y el extracto acuoso

    cido. En lo que se refiere a las leucoantocianinas, hubo presencia muy considerable en el

    extracto acuoso cido, llevando a cabo la reaccin de Rosenheim para su reconocimiento, y

    obteniendo la presencia de un color rosa.

    Con los resultados obtenidos, la planta estudiada posee compuestos fenlicos y

    leucoantocianinas en su mayora a diferencia de la fraccin A que no pose estas ltimas por lo

    cual de acuerdo con Gracia Nava Manuel, 2011 los compuestos fenlicos, entre los cuales se

    encuentran los flavonoides, presentan una amplia ubicuidad en la naturaleza. Son responsables

    del buen funcionamiento de las plantas y con la presencia de las leucoantocianinas, en su relacin

    con el hombre, son utilizados para tratar desordenes cardiovasculares y prevenir algunos

    cnceres. Al igual que la fraccin A se mencionara que de igual manera poseen actividad

    antioxidante, se confirma en esta fraccin y que por lo tanto posee estas propiedades.

    Tabla 6. Determinaciones y resultados realizados a la Fraccin D (D1, D2 y D3)

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    21

    Fraccin E a pH neutro

    Determinacin Resultado

    Reaccin con FeCl3 Positivo

    Reaccin con gelatina Negativo

    Fraccin E a pH ligeramente cido (pH de 4.3)

    Determinacin Resultado

    Reaccin con FeCl3 Positivo

    Reaccin con gelatina Positivo

    Fraccin E a pH cido (pH de 1.3)

    Determinacin Resultado

    Flavonoides (FL) Ligeramente Positivo

    Leucoantocianinas (LE) Positivo

    Alcaloides Negativo

    5.7 Determinacin de saponinas, Protenas-Aminogrupos y Cumarinas

    El extracto se obtiene a partir de un infusin de la planta disecada con etanol, obteniendo un

    extracto etanlico con el cual se evaluaron las saponinas, protenas-aminogrupos y cumarinas.

    Donde se encontr presencia de protenas-aminogrupos, mediante la reaccin de la Ninhidrina al

    obtener un color violeta. Mientras que la presencia se saponinas no se comprob y la presencia de

    cumarinas fue muy poca. En este caso la presencia de protenas es algo lgico de encontrarse

    positivas; en el caso de las cumarinas que son productos naturales que poseen una estructura que

    consiste en un anillo bencnico unido a una pirona, la doctora Olga Lock de Ugaz menciona en su

    manual de fotoqumica que las cumarinas son compuestos ampliamente distribuidos en las

    plantas, principalmente en las familias Umbeliferae y rutaceae y que se encuentran distribuidas en

    todas las partes de las plantas, y que de las cuales se ha comprobado un amplio grado de accin

    biolgica, por ejemplo la accin anticoagulante, la accin antibacterial adems de aplicaciones

    como saborizantes y su uso en perfumera ya que las cumarinas son aromatizantes. De igual

    manera sea descrito que disminuyen la permeabilidad capilar y aumentan la resistencia de las

    paredes capilares, actan como un tnico venoso por lo tanto nuestra planta poseera estas

    propiedades solo en porcentaje bajo debido a que en la prueba no fue tan marcada la positividad.

    Determinacin Resultado

    Saponinas Negativo

    Protenas-Aminogrupos Positivo

    Cumarinas Ligeramente Positivo

    Tabla 7. Determinaciones y resultados realizados a la Fraccin E, realizado a diferentes pH

    Tabla 8. Resultados de las determinaciones de saponinas, protenas-Aminogrupos y Cumarinas

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    22

    6. CONCLUSIONES

    Para la caracterizacin, identificacin y/o clasificacin de una planta, los estudios fitoqumicos

    correspondientes a la identificacin y valoracin de diversos metabolitos patrones, son pruebas

    qumicas rudimentarias en el estudio biolgico y en el caso que nos concierne en el presente

    trabajo, para la determinacin de las posibles propiedades farmacolgicas que presentan algunas

    especies de acuerdo a los metabolitos que poseen.

    Los resultados fsicos, micro y macroscpicos realizados a la planta recolectada determina que

    se trata de la especie Bouvardia ternifolia perteneciente a la familia Rubiaceae y al gnero

    Bouvardia, con nombres triviales como vara de flor, sombra de la virgen, trompetilla, lengua de

    vbora, entre otras. En cuanto a sus metabolitos, al igual que en estudios retrospectivos, se tiene

    que la especie contiene flavonoides, compuestos fenlicos positivos, posee esteroides entre otros

    metabolitos concomitantes a otras especies con propiedades teraputicas en su gnero, validado

    por los estudios previos. En este sentido podemos concluir que Bouvardia ternifolia es una especie

    de planta que con los cuidados, manejos y usos adecuados, es un producto natural con

    propiedades que estn en funcin de los metabolitos que posee. Siendo esta especie por su

    amplia distribucin, una fuente considerable para la obtencin drogas con miras a la aplicacin

    teraputica con actividades antioxidantes, siendo ensayadas y aplicadas principalmente en

    afecciones cardiovasculares por dicha propiedad.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    23

    7. GLOSARIO

    Alcaloides: se trata de compuestos nitrogenados de carcter alcalino, son producidos casi

    exclusivamente por los vegetales (aunque tambin pueden producirlos algunos animales, hongos,

    as como sintetizarlos qumicamente). Algunos derivaran de aminocidos (lisina, tirosina y

    triptfano).

    Almidn: compuesto que sirve a casi todas las plantas como reserva de carbohidratos para uso

    metablico, para el embrin vegetal de las semillas y para la hibernacin natural o los periodos de

    sequa.

    Aminocidos: como su nombre lo indica, son molculas; cidos orgnicos que tiene un grupo

    carboxilo (-COOH) y un grupo amino (-NH2). Los aminocidos ms frecuentes y de mayor inters,

    sern aquellos que formen parte en la estructura de las protenas.

    Antocianinas: compuestos localizados en las vacuolas de las clulas vegetales. Clasificados como

    flavonoides; son glucsidos que tiene un azcar en posicin 3. Son los responsables de la

    pigmentacin de flores, frutas, dando colores como: rojo, rosa. Morado y azul.

    Antraquinonas: compuestos orgnicos aromticos. Se localizan en vegetales superiores. Aunque

    se han encontrado en insectos y microorganismos.

    Cardiotnicos: son sustancias que producen mejora del trabajo cardiaco con menor consumo de

    oxgeno y el mismo gasto de energa, haciendo que el corazn insuficiente recupere la fuerza de

    contraccin, o inotropismo positivo, y la eficiencia mecnica.

    Colecta herbaria: Colecta de recoleccin de ejemplares herbarios, en un espacio abierto o en un

    espacio delimitado.

    Compuestos fenlicos: los compuestos fenlicos constituyen un amplio grupo de metabolitos

    secundarios de las plantas. Se caracterizan por presentar en su estructura un anillo de benceno, al

    menos, un grupo hidroxilo (fenlico), generalmente funcionalizado. Productos secundarios del

    metabolismo de las plantas y suelen ser, en parte, los responsables del color, el aroma y el sabor

    de los alimentos que contienen.

    Cromatografa en columna (CC): Cromatografa en donde la fase estacionaria esta uniformemente

    situada en una columna cromatografa.

    Cumarina: Las cumarinas son productos naturales que poseen una estructura que consiste en un

    anillo bencnico unido a una pirona (un anillo heterocclico de seis miembros que contiene un

    tomo de oxgeno y cinco carbonos sp2).

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    24

    Diafanizado: proceso por el cual una muestra vegetal se hace difana o transparente, mediante

    tcnicas que igualan a los ndices de refraccin de la luz del interior del rgano con el medio que lo

    contiene. Existen dos principios para realizar una diafanizacin; por maceracin y por

    deshidratacin.

    Droga: sustancia generalmente de origen vegetal, como la ofrece la naturaleza u obtenida a partir

    de sencillas manipulaciones, siendo el principio activo la sustancia responsable de la actividad

    farmacolgica de esta.

    Esteroides: Los esteroides son un tipo de compuestos orgnicos derivados del ncleo del

    ciclopentanoperhidrofenantreno; formando cuatro anillos fusionados, tres con seis tomos y uno

    con cinco; posee en total 17 tomos de carbono.

    Estomas: derivado de griego estoma que significa boca, son aberturas en la epidermis,

    localizadas sobre todo en la superficie inferior de la hoja, que tienen a su cargo el intercambio de

    gases del vegetal. Estas estructuras estn compuestas por dos clulas epidrmicas especializadas

    denominadas clulas oclusivas que regulan el dimetro del poro.

    Flavonoides: son compuestos, generalmente amarillos, que se encuentran en los jugos celulares y

    en los ptalos de las flores de algunas plantas en forma de glucsidos de diversos azucares

    (glucosa, galactosa, ramnosa o una pentosa) y cuyos aglucones son derivados del ncleo

    fundamentalmente de la fenilbenzopirona.

    Leucoantocianinas: son compuestos qumicos incoloros relacionados con antocianidinas y

    antocianinas (flavan-3,4-dioles). Poseen una gran importancia en la elaboracin de los vinos ya

    que son responsables de la astringencia y adems son los sustratos de las polifenoloxidasas nativas

    de la una en la reaccin de oscurecimiento enzimtico del mosto.

    Lpidos: conforman un grupo grande y heterogneo de sustancias de origen biolgico fcilmente

    solubles en disolventes orgnicos como el metanol, acetona, cloroformo y el benceno. Pueden

    clasificarse en hidrolizables, es decir que se rompen ante la agregacin de agua, y no hidrolizables.

    Quinonas: son compuestos que normalmente existen en las plantas y resultan de la oxidacin de

    compuestos fenlicos.

    Saponinas: son compuestos que al agitarse en agua producen abundante espuma. Debido a esta

    propiedad, a las plantas que las contienen se les usa como jabn desde pocas prehispnicas y aun

    actualmente.

    Tricomas: son apndices derivados de clulas epidrmicas que pueden presentar diversas formas

    y suelen hallarse en todas las partes del vegetal. Los Tricomas cumplen funciones de proteccin,

    absorcin y secrecin.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    25

    8. ANEXOS

    A)

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    26

    B)

    RECOLECCIN Y HERBORIZADO

    DIAFANIZADO

    Nuestra Planta se puede observar el color

    verde intenso que tena al principio.

    En la segunda imagen se observa el

    producto obtenido durante el diafanizado.

    Hojas blancas, algunas partes un tanto

    transparentes, producto de los cambios

    qumicos contenidos en las hojas,

    compuestos insaturados, que al exponerse a

    reactivos como el hipoclorito se producen

    reacciones qumicas que dan como resultado

    este cambio de color o descoloramiento.

    Plantas recolectada en el municipio de

    Ixtln de Jurez en el centro recreativo

    ECOTURIXTLN el da 13 de septiembre

    de 2014.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    27

    ESTOMAS

    Anlisis estructural

    Se muestran las estructura de los estomas, correspondientes a la clasificacin tipo II, anisoctico o crucfera, a 10X A) Se

    observa la forma estructural de un estoma: ostiolos, clulas oclusivas y clulas adyacente. B) Imagen con contraste que

    muestra el estoma rodeada de clulas adyacente irregulares.

    TRICOMAS

    Anlisis estructural

    Clulas oclusivas Estoma

    A B

    B

    B

    Clulas adyacentes

    Ostiolo

    A

    Se muestran imgenes a 10X de los tricomas que presenta la muestra. Estos tricomas son de tipo unicelulares A) Se

    perciben los tricomas en forma de espinas o garras. En la parte superior hay mayor cantidad. B) Se muestra un

    campo con contraste donde resalta ms la forma de espina que presentan los tricomas de esta especie.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    28

    C)

    FRACCIONES

    Fraccin A

    FLAVONOIDES

    Prueba para determinacin de

    flavonoides. La reaccin es positiva.

    Imagen que correspondiente

    despus de adicionar alcohol amlico.

    LEUCOANTOCIANINAS

    Prueba para determinacin de

    LE. La reaccin es negativa al no

    presentar el color indicada.

    HIDRATOS DE CARBONO

    Prueba para determinacin de hidratos

    de carbono. El color rojo de la parte

    inferior del tubo indica reaccin

    positiva a hidratos de carbono

    TANINOS Y COMPUESTOS

    FENLICOS

    Mediante la reaccin de FeCl3 la

    coloracin fue verde grisceo (OH adyacentes.)

    REACCIN CON

    GELATINA

    Positivo por presencia de

    turbidez

    POSITIVO (mancha marrn)

    LPIDOS

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    29

    Fraccin B

    Fraccin C

    ESTEROIDE ANTRAQUINONAS (tambin dan positivo las naftoquinonas).

    Por la reaccin de Borntrger, el resultado fue negativo.

    Presencia de grupo de esteroide por la

    coloracin verde- Azulada.

    Al agregar reactivo de Dragendorff no se observ ningn precipitado que dio una prueba negativa.

    ALCALOIDES ESTEROIDES

    La prueba resulto negativo pues solo tomo un color amarillo y no verde azulada.

    CARDENLIDOS

    Reaccin negativa, no se present un color purpura.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    30

    Fraccin D

    LEUCOANTOCIANINAS (D1) FLAVONOIDES (D)

    ALCALOIDES (D3)

    Al realizar la reaccin de

    Rosenheim no se observ una

    coloracin carmes, si no de color

    amarillo claro.

    Al realizar la reaccin de Shindoa

    no se logr observar una coloracin

    prpura, si no transparente

    Al agregar el reactivo de

    Dragendorff no se observ la

    formacin de un precipitado pardo

    anaranjado.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    31

    Fraccin E

    ALCALOIDES TANINOS

    FLAVONOIDES

    Al agregar el reactivo de

    Dragendorff no se observ la

    formacin de un precipitado

    anaranjado. Por ello el resultado

    fue negativo.

    Al realizar la reaccin de gelatina

    no se observ la aparicin de

    turbidez hasta un precipitado. El

    resultado fue negativo.

    Al efectuar la reaccin de Shinoda

    se logr observar una ligera

    coloracin rosa, por lo que el

    resultado fue ligeramente positivo.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    32

    C)

    SAPONINAS

    PROTEINAS Y AMINOGRUPOS

    CUMARINAS

    Al lleva a cabo la identificacin de

    saponinas, no se observ una

    presencia de burbujas al momento de

    la agitacin vigorosa. El resultado fue

    negativo.

    Al agregar una gota de solucin

    etanlica de ninhidrina al 0.2% se

    observ una coloracin violeta, por

    lo que el resultado fue positivo.

    Al agregar unas gotas de NaOH en

    papel filtro y calentar hasta

    ebullicin el tubo tapado con dicho

    papel y posteriormente al

    observarlo bajo la luz UV se obtuvo

    una coloracin amarilla

    fluorescente. Resultado fue

    positivo.

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    33

    D)

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    34

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    35

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    36

    9. REFERENCIAS

    Fisiologa Vegetal. Lincoln Taiz y Eduardo Zeiger. TOMO 1.Universitat Jaume I. Espaa 2006.

    Pag. 558.

    Qumica Orgnica. L.O. Smith, Jr. y S.J. Cristol. 2 Edicin. Ed. Revert S.A. Espaa. 1982, Pag.

    742

    Qumica Orgnica. L.O. Smith, Jr. y S.J. Cristol. 2 Edicin. Ed. Revert S.A. Espaa. 1982. Pag.

    754

    Fisiologa Vegetal. Lincoln Taiz y Eduardo Zeiger. TOMO 1.Universitat Jaume I. Espaa 2006.

    Pag. 551.

    Fitoqumica orgnica. Deanna Mercano y Masahisa Hasagawa. 2 Edicin. Consejo de

    desarrollo Cientifico y Humanstico de Venezuela. Venezuela. 2002. Pg. 212

    Farmacologa Mdica. Defillo, B. A. Instituto Tecnolgico de Santo Domingo. 1990. Pg. 61

    Manual de fitoterapia. Martnez, I. S. Editorial ELSEVIER. Barcelona, Espaa. 2007. Pg. 33

    Diccionario de qumica fsica. Costa, J.M. DIAZ DE SANTOS EDICIONES. Espaa. 2005. Pg. 111

    Estudio estructural y dinmico de sistemas organizados mediante sondas fluorescentes.

    Otero, R. Universidad de Santiago de Compostela. Pg. 40

    Tcnicas Aplicadas Al Estudio de la Anatoma Vegetal. Sandoval, E. 1 Edicin. Instituto de

    Biologa, UNAM. Diciembre 2005. Pg. 155

    Farmacologa Bsica y Clnica. Velzquez, B. 18 Edicin. Editorial Mdica Panamericana.

    Madrid, Espaa. 2008. Pg. 7

    Biologa: la vida en la tierra. Audesirk, T. Editorial Pearson. Pg. 45

    Introduccin a la biologa celular. Bray, D. 2 Edicin. Editorial Mdica Panamericana. Buenos

    Aires, Argentina. 2006. Pag. 701

    Qumica orgnica bsica y aplicada: de la molcula a la industria. Primo Yfera. E. Volumen 2.

    Editorial Revert. Barcelona, Espaa. 2007. Pag. 915

    Biotecnologa alimentaria. Garca, M. Editorial LIMUSA. Mxico. 2004. Pag. 291

    Bioqumica: texto y atlas. Koolman, J. 3 Edicin. Editorial Mdica Panamericana. Madrid,

    Espaa. 2004. Pag. 46

    Conceptos Introductorios a la Fitopatologa. Rivera, G. C. 1 Edicin. Editorial Universidad

    Estatal a Distancia, San Jos, Costa Rica. 2007. Pag. 228

    Qumica de la Flora Mexicana. Romo de Vivar, A. 1 Edicin. Investigaciones en el Instituto de

    Qumica de la UNAM. 2006. Pag. 143

    Introduccin a la biologa celular. Bray, D. 2 Edicin. Editorial Mdica Panamericana. Buenos

    Aires, Argentina. 2006. Pag. 701

  • Fitoqumica. Facultad Ciencias Qumicas- UABJO

    37