botana. botana, n., el orden conservador; la política argentina entre 1880 y 1916 [1977]

Upload: juancho-de-la-ozztia

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    1/15

    BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916  [1977].

    INTRODUCCION

    1.Se centra en la práctica política e institucional del régimen político del 8 !188"1#1$%& c'mo sede(ini' el ppio de legitimidad) c'mo se esta*leci' el sistema de dominaci'n) c'mo se conser+' ,aun re(orm'. -studio del control de la sucesi'n política so*re todo a tra+és del (raude/.

    0.usca conciliar la descripci'n 2ist'rica con el análisis sistemático. 3odo de apro4imaci'nespecialmente dirigido al entendimiento político) lo 5ue no implica 5ue *us5ue e4plicar laeconomía por la política o +ice+ersa.

    6.7ip'tesis& a consolidaci'n del -stado Nacional , del régimen político 5ue lo 2i9o mani(iesto esun (en'meno tardío) post 188. El nuevo orden nacional tuvo dos características:a.se le subordinaron las autonomías localesb.restrin!i" la #artici#aci"n #olítica a un #e$ue%o sector de la #oblaci"n. [&"rmula

    'alberdiana']  (a) una continuidad esencial entre las ideas alberdianas [teoría] ) su reali*aci"n, el

    r+!imen del ocenta [#ra-is]. a &"rmula alberdia na1  traduce en 1//0 una conce#ci"n#olítica latente desde los ##ios de la or!. nacional, ins#irada en #arte en el eem#lo de lare#2blica #ortaliana.

    :.;nte los grandes cam*ios de los 8) en el grupo dirigente se da una e4tra

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    2/15

      a.34EEN35A: #re&erir una estructura institucional antes $ue otra. 6e consa!ra una&"rmula #rescri#tiva o #rinci #io de le!i ti midad, $ue satis&ace valores v.!., ideas sobre elmeor r+!imen8 e intereses. b.A3E4O: traducir la &"rmula #rescri#tiva en una creencia compartida con res#ecto ala estructura institucional del r+!imen ) en un acuerdo acerca de las re!las de sucesi"n.4esulta una &"rmula o#e ra ti va o sistema de le !i ti midad, $ue vincula los valores e interesescon las instituciones del r+!imen ) las re!las de sucesi"n.

     n r+!imen #olítico #uede ser anali*ado a8 a trav+s de #olíticas es#ecí&icas economía,educaci"n, etc8 o b8 #rocurando entender el marco en $ue los actores se en&rentan #arade&inir $ui+n eercer; el #oder #olítico. BOTANA si!ue b8.

     ;l*erdi , su ('rmula prescripti+a&

    Desde la Independencia) contradicci'n entre 0 ppios de legitimidad& "el de la monar5uía 2ereditaria "el de la repB*lica electi+a.  a repB*lica electi+a era una soluci'n posi*le) siempre 5ue no pro+ocara una (racturairremedia*le con las costum*res políticas tradicionales. Temor de 5ue a la caída del poder 

    colonial) la carencia de ('rmulas de reempla9o condu=era a la anar5uía.  usca de ('rmulas prescripti+as 5ue conciliaran la desigualdad del antiguo régimen con los

     principios igualitarios emergentes ""F ;-RDI. No 2a, un +ínculo de causalidad entre la &"rmula #rescri#tiva de Alberdi , su traducci'ninstitucional , posterior +igencia en el 8. Se trata de una 2ip'tesis 5ue asume lo siguiente&  a.a &"rmula) sancionada por el Congreso Constitu,ente de 18>6) in(lu,' signi(icati+amente ensus deli*eraciones?  *.mediante ela*oraci'n ulterior se prolong' más allá de las deli*eraciones del Congreso?  *.tradu=o +alores e intereses dominantes en la ;rgentina de entonces  c.perdur' , otorg' el marco +alorati+o 5ue gui' al régimen del 8.

    -sta ('rmula prescripti+a& 1.considera al régimen político como medio para reali9ar un programa& de*e aportar inmigraci'n, capitales europeos) agentes pri+ilegiados del cam*io cultural.  0.procura conciliar los +alores igualitarios de una repB*lica a*ierta a todos con los +alores

     =erár5uicos de una repB*lica restricti+a) circunscripta a pocos. Otorga el e=ercicio del go*ierno auna minoría , asegura a todos los 2a*itantes el má4imo de garantías ci+iles. 6.ara organi9ar un poder central (uerte para controlar los poderes locales , su(iciente (le4i*le

     para incorporar a los antiguos go*ernadores de pcia a una unidad política más +asta. Ausi'n de 0tendencias contradictorias "centrali9aci'n , descentrali9aci'n") el (e deralismo es el medio)adaptado a nuestra circunstancia 2ist'rica) para alcan9ar la unidad de régimen. -s el instrumentomás e(ica9. De a5uí deri+a el carácter mi4to del go*ierno& unidad del régimen nacional) pero no

    indi+isi*ilidad como en 180$/ sino di+idido en go*iernos pciales limitados por la le, (ederal de larepB*lica. :.Durante la transici'n) es preciso un nue+o centro de poder) sím*olo de dominio , so*eranía& el

     presidente) de carácter monár5uico) sg los 2á*itos de o*ediencia sudamericanos. >.usca e+itar la tiranía& -l presidente ad5uiere legitimidad in+estido por la constituci'n. Se (i=alímites temporales precisos no"reelecci'n/ , di+isi'n de poderes. Sigue el modelonorteamericano.

    i*ertad política para pocos , ci+il para todos& ;l*erdi descarta la 2erencia como (orma dedesignaci'n , se inclina por la posici'n democrática) 5ue deri+a la legitimidad del go*ernante dela elecci'n reali9ada por el pue*lo.

     ara e+itar los riesgos de (acciones o de demagogia) la elecci'n es mediati9ada. -l diputado eselegido directamente) pero Senador , residente por elecciones de 0G grado en legislaturas

     pciales o en un colegio electoral/.2

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    3/15

     Una minoría reducida go9a de li*ertad política. a ma,oría) s'lo de li*ertad ci+il. ;sí) coe4istendos repB*licas& la a*ierta) regida por la li*ertad ci+il? la restricti+a) por la política. as garantías dela li*ertad ci+il traerán inmigraci'n) industria , ri5ue9a.

     ;l*erdi , Toc5ue+ille& la li*ertad (rente al riesgo de la igualdad& ;l*erdi no atendi' demasiado al peligro igualitario. ;dopt' las precauciones de la representaci'n indirecta) ro*usteciéndola con el+oto restringido.

     ara Toc$ueville) la igualdad era un estado de naturale9a social) no un régimen político. HC'mo preser+ar la li*ertad protecci'n 5ue otorga un grupo aut'nomo ante el cual se detiene laautoridad del -stado/ sin distinci'n de clases ropone& a.descentrali9ar (ederalismo/? *.asociarse en org. +oluntarias?  c.+oto indirecto. a prudente mediati9aci'n del su(ragio es el (actor 5ue me=or controlará el

     pro*lema de la demagogia. -l su (ragio uni+er sal) consagrado por le, , costum*re) puede ser mediati9ado mediante el colegio electoral. Sg Toc5ue+ille) las le,es , las instituciones median con é4ito entre la cantidad de los electores ,la calidad de los elegidos.

     Alberdi& a.nada reasegura la calidad del +oto si no es la calidad del ciudadano 5ue lo emite *.la desigualdad en el su(ragio era condici'n necesaria para 2acer e(ecti+a la igualdad en larepB*lica& la le, de*ía operar una rígida distinci'n entre ciudadano , 2a*itante) entre pue*lo

     político , ci+il.os papeles de elector , elegido de*ían ser intercam*ia*les c.consagra la contradicci'n entre desigualdad social e igualdad política

     ara Toc5ue+ille) la igualdad es un dato& todos +otan? lo Bnico 5ue puede 2acerse es corregir el+oto 2aciéndolo de segundo grado. ara ;l*erdi) +ota s'lo un nBcleo) , además) el +oto desegundo grado termina de corregir esa e4presi'n.

    III. a oligar5uía política&

    a repB*lica restricti+a de la ('rmula al*erdiana no o(recía medios prácticos para 2acer e(ecti+ala representaci'n& considera*a 5ue esto no correspondía al legislador) sino al político. os 2ec2osde*ían legitimar una estructura política , una regla de sucesi'n) i.e. una ('rmula operati+a. a &ormula o#erativa co*ra consistencia desde el 8 , perdura 2asta 1#10. De 2ec2o) siemprecoe4istieron am*as ('rmulas.

    -l control de la sucesi'n& -n teoría) en una repB*lica electi+a) el so*erano pue*lo/ elige a los

    magistrados) a 5uienes controla. 7a, una delegaci'n de a*a=o 2acia arri*a. -n la #r;ctica) electo"resEgo*ernantes) 5ue designan su sucesor? el control lo e=erce el go*ernante so*re losgo*ernados. ;l*erdi esta*lece una escala de prioridades& primero alcan9ar un go*ierno central e(ecti+o) 5uecontrole toda la Naci'n !8%. uego) un régimen normal de delegaci'n de poder. a fórmula operativa del régimen del 8 co*ra) sg ;l*erdi) un sentido particular si se la entiendecomo un sistema de 2e gemonía gu *er na mental mantenido gracias al control de la sucesi'n. -stecontrol es el punto central del 5ue depende la persistencia del sistema 2egem'nico. Dada la necesidad de a(irmar la continuidad del sistema más allá del ocupante del puesto) , dadala (alta de una tradici'n como en una monar5uía/ 5uedan s'lo dos caminos& la elecci'n , la(uer9a.

      a.a elecci"n) trastocada en designaci'n del go*ernante por su antecesor   *.la &uer*a) concentrada en los grandes electores.

    3

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    4/15

    a 2egemonía gu*ernamental& Desde los 8) consolidaci'n de la oli gar 5uía. a OI;RJUI; secaracteri9a por ser&  a.un #e$ue%o n2mero de actores $ue se a#ro#ia de los resortes &undamentales del #oder  b.un !ru#o locali*ado en una #osici"n socialmente #rivile!iada.  c.un sistema de e!emonía !ubernamental: no a) re!las $ue !aranticen el derecosucesorio de la o#osici"n, sometida al !ru#o !obernante. El sistema e!em"nico se basa enla uni&icaci"n del ori!en electoral de los car!os !ubernamentales.

     Sg.la &"rmula #rescri#tiva (ederal 2a, 0 ám*itos& el pcial en 5ue el pue*lo elige go*ernador ,legislatura/ , el nacional en 5ue el pue*lo elige legislatura , colegio electoral8. 6!.la o#erativa,el !obierno nacional nombra sus sucesores ) controla el nombramiento de los !obernadores,etc.  1910, el 3ole!io estuvo com#uesto #or electores desi!nados mediante el  sistema

    de lista com#leta sin re#resentaci"n de las minorías. En cada distrito, la lista m;s votadaobtenía todos los electores del distrito.-l e5uili*rio entre distritos se acentBa en las elecciones presidenciales posteriores al 8 8$ , #0/

    , desaparece después) con la creciente concentraci'n demográ(ica en el litoral desde 18#>. En1//? ) 1/9@ se re&uer*a la #osici"n de los distritos medianos. esde 1/9/, creciente #eso delos !randes Bs As, 3a#ital8. uien controle Bs As ) 3a#ital e in&lu)a sobre 3"rdoba )6anta

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    5/15

     Ausencia de o#osiciones e&ectivas) so*re una coalici'n de pcias 5ue in+aria*lemente apo,aronla ('rmula +ictoriosa Catamarca) C'rdo*a) Lu=u,) a Rio=a) Salta) S.Luan) S.uis) S.Ae) Sgo del-stero/& nBcleo o(icialista , pcias de oposici'n circunstancial 39a , -.Ríos/. S'lo : pcias deoposici'n repetida s ;s) Tucumán) Capital) Corrientes/.  3omo la coalici"n #ermanente no tenía la ma)oría absoluta se im#onía combinar ladisci#lina de la coalici"n o&icialista con la divisi"n en los blo$ues de electores de los distritos!randes negociaciones (uera de su recinto/. -l método electoral otorga*a a las pcias , a los go"

     *ernadores un peso importante.

    -l Senado Nacional& ('rmula prescriptiva&  a.era un lugar de encuentro del poder nacional , el pcial) adecuado para preser+ar la igualdad delos -stados inter+inientes en el pacto (ederal cual5uiera (uese su dimensi'n.  *.era un mecanismo de comunicaci'n para nacionali9ar a los go*ernantes locales.  c.era un instrumento de control al ser+icio de una prudente élite.  Respondía) además) a 0 cuestiones decisi+as implícitas en el régimen repu*licano de rígidaseparaci'n de poderes&  a.la necesidad de un cuerpo institucional con derec2o a =u9gar a los ciudadanos del go*ierno , al

     presidente?

      *.era un Conse=o -=ecuti+o dotado de las atri*uciones para e=ercer control so*re el poder  =udicial) el religioso , los ni+eles más altos del e=ecuti+o. -l residente necesita*a el acuerdo delSenado para decisiones de importancia.

    -l Senado Nacional& ('rmula operativa !relaciones entre o*ernadores , el Senado%. Intercam*io de protecciones recíprocas entre go*ernadores , Naci'n.

    a.-l go*ernador e=ercía control electoral so*re el personal político de su pcia? inter+enía en ladesignaci'n de los legisladores pciales , nacionales) se reser+a*a un lugar en el Senado Nacional?con(ecciona*a la lista de electores para -=ecuti+o Nacional.  *.desde el 8) el go*ernador comien9a a o*rar como @agente del presidente@. 7a*itualmente) los go*ernadores i*an al Senado Nacional) cercano al ctro de poder nacional) 5ue

    comunica*a oligar5uías. -l mandato dura*a # a6 art.$/) el o*ierno Aederal @inter+iene con re$uisici"n  de las egislaturas ogo*ernadores pciales) o sin ella) para resta*lecer el orden pB*lico pertur*ado por la sedici"n o

     para atender a la seguridad nacional amena9ada por ata$ue [email protected]

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    6/15

     Sarmiento no acepta la inter+enci'n sin re5uisitoria pcial) contra ;l*erdi. a Con+enci'nde s ;s18$/ propuso una soluci'n intermedia& para !arantir la &orma re#ublicana de !obierno) pararepeler ata5ues e4teriores , a re5uisici'n de las autoridades para sostenerlas) si 2u*ieran sidodepuestas por sedici'n o in+asi'n de otra pcia.  @arantir la (orma repu*licana@ de=a amplio margen para inter+enciones no re5ueridas ""F lainter+enci'n (ue un instrumento de control e=ercido desde la Capital.

     0.a práctica de la inter+enci'n& Durante 18>:"8) la aplicaci'n de la inter+enci'n acompa

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    7/15

     Orden , espacio& la clase go*ernante

      a ('rmula al*erdiana propuso una soluci'n intermedia entre conser+adurismo pluralismo(uncional) =erar5ui9ado e inm'+il) con autoridad dispersa , sin con(licto/ , li*eralismocentrali9aci'n del poder en pocas instituciones políticas con competencia restringida/& el orden

     político de*ía con=ugar la autoridad pcial tradicional regional/ con las nue+as instituciones

    nacionales. -l acuerdo de 188 entre la clase go*ernante de s ;s , las clases go*ernantes de la ma,oría delas pcias tradu=o la ('rmula al*erdiana& la incorporaci'n de los sistemas de autoridad esta*lecidosen espacios regionales pcias/ a un régimen político e4clusi+o organi9ado en torno de lamagistratura presidencial. -l (undamento regional de la clase go*ernante (ue de(endido contra el poder presidencial. -lrégimen del 8 e=erci' controles e(ecti+os so*re otros sistemas de autoridad tradicional decarácter (uncional Iglesia ""F educaci'n laica) matrimonio ci+il/) pero nunca a(ect' a lasoligar5uías pcianas& la inter+enci'n (ederal s'lo introdu=o cam*ios dentro  de las clasesgo*ernantes.

    as relaciones pri+adas dentro de la clase go*ernante parecen 2a*er dado una con(iguraci'nespecí(ica "@!obiernos de &amilia@") en +irtud de la cual el control del go*ierno dependía de los+ínculos de parentesco 5ue entre sí te=ían determinadas (amilias.  Contra la teoría elitista) el régimen 188"1#1$ su(ri' cam*ios políticos *ruscos e intentosre+olucionarios& no 2u*o una desea*le pa4 intraoligár5uica.

     -l signi(icado de un ciclo re+olucionario&

     a.188"#) #redominio del =AN Roca) Luáre9 Celman/? mitrismo li*eral) marginado del go*ier"no. *.-n 18#) ruptura& rev. del #ar$ue. a crisis econ'mica !de*ida al ímpetu trans(ormador de

    Celman%) los +ie=os antagonismos , los desmem*ramientos del autonomismo (orman coalici'nopositora&  "partido li*eral mitrista  "e4"autonomistas  "cat'licos !Uni'n Cat'lica de -strada , o,ena%  "autonomistas populares ;lem) Qrigo,en/  "sectores =u+eniles Uni'n Cí+ica de la Lu+entud/ a re+. del # es el primer acontecimiento con la (uer9a para impugnar el régimen. Implica uncam*io cualitati+o en el modo de comprender , 2acer la política ""F surge una impugnaci'n

     persistente !5ue reorienta las e4pectati+as de un sector de la dirigencia% , se propone un ppio delegitimidad alternati+o al del régimen.

    a Uni'n Cí+ica se despliega como organi9aci'n de nue+o tipo 5ue cu*re con comités la pcia des ;s.

     a re+. no alter' la sucesi'n constitucional& =elle!rini rempla9' a Luáre9 Celman.

     a UC se di+ide en&  "UCN 3itre/) orientada 2acia el acuerdo apo,o a Sáen9 e

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    8/15

     -n el 8 se logra la unidad nacional a tra+és de la +ictoria de un *ando? en el #) el con(licto noalcan9a una soluci'n de(initi+a. -sto e4plica el acuerdo entre UCN , autonomistas) para suprimir la luc2a electoral& pero esto pro+oca la e4clusi'n del otro sector UCR/. -n 18#>) similar en(rentamiento entre Irigo,en moderado/ e Qrigo,en intransigente/) dentro de la UCR. 7a, 6 2ec2os signi(icati+os& a.los en(rentamientos entre una clase dominante di+idida. *.surgimiento de un nue+o tipo de org. política) estructurada en torno al comit+ de base) lasconvenciones , la a&iliaci"n individual. c.el prop'sito ideol'gico de las nue+as oposiciones 5ue cuestiona*an la legitimidad del régimen.Se apo,an en una interpretaci'n de la CN 5ue rec2a9a*a la repB*lica restricti+a , sus

     procedimientos de control sucesorio (raude/.

     -l su(ragio& (raude , control electoral& o*ierno elector.

    Karios um*rales de control para la transmutaci'n del +oto popular en +oluntad del go*ernante&

     I.O*tenci'n del +oto !+oluntario) no secreto) lista cerrada de candidatos%& #roducci"n del voto

      a.3O565ONE6 E=A4ONAO4A6) 5ue (orman el R-ISTRO --CTOR; anotan"do a los ciudadanos aptos para +otar& inscripciones inde*idas) omisi'n de nom*res.  Importancia de controlar la designaci'n de Comisiones empadronadoras , de =untas escrutadoras!presiden las mesas de +otaci'n%.  *.COTO 3OE3T5CO) para (acilitar el control ,) en caso de la oposici'n) para resistirse.  c.3O535O OBE) dispersi'n de comicios. -l Lue9 de la elecci'n decide cuál es el +álido sgla con+eniencia política. !p.181%  d.CE3O E =A4ONE6& +otos de ausentes) etc.  e.4E=ET535ON E COTO& electores +olantes o golondrinas.  (.3OE435O E 5B4ETA6 E 5N6345=35ON& compra de su(ragios.

      Terminado el comicio) las autoridades de mesa 2acían el recuento , proclama*an a lostriun(adores. -sos documentos se en+ia*an a las egislaturas o a las Luntas -scrutadoras ciales

     para el escrutinio de(initi+o. De allí pasa*an al Congreso Nacional.

     II.-+aluaci'n del +oto por las ;S;3-;S -IS;TIK;S) =ueces inapela*les) 5ue deciden5uién gana. o9an de la protecci'n del sistema =udicial. a =usticia (ederal era incompetente ena*usos de autoridad de (uncionarios pciales& actua*an los tri*unales de pcia ""F los senadores eranelectos por las legislaturas pro+inciales) (uera del ám*ito de la =usticia (ederal.

      Imagen de una escala de gobiernos electores& el go*. elector controla el su(ragio (raude *urocrático/& red de control electoral descendente de presidente , go*ernador 2asta =e(es de

    registro ci+il. -ntre el pue*lo elector , los cargos institucionales 5ue producían el +oto 2a*ía un instrumentonecesario& el caudillo electoral) 5ue actua*a en todos los distritos) pactando acuerdos) aportando+otos. a participaci'n electoral& a inmigraci'n altera la sociedad ci+il pero el mercado electoral se

    mantiene los inmigrantes no se naturali9an/. >"M de 2a*itantes al margen de +otaci'n. -ntre 188"1#$) aumento de participaci'n electoral en Capital. No puede esta*lecerse +ínculoseguro entre participaci'n , tipo de elecci'n& s'lo desde 1#) *a=a en las can'nicas lista Bnica/)alta en las competiti+as. -n la cia de s ;s& di(erencia entre elecciones nacionales , pciales. Nota*le e4pansi'n electoral

    de la participaci'n en elecciones pciales desde los 18#? no así en elecciones nacionales. a participaci'n electoral en la pcia de s ;s circula*a por una do*le +ía& comicios cerradosnacionales/ o a*iertos pciales/.

    8

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    9/15

     7a, distinta participaci'n sg el tama

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    10/15

      Su lugar será ocupado por una coalici'n cam*iante 5ue usará el control institucional paradesmantelar las posiciones ro5uistas. Aigueroa ;lcorta e=erce el dominio presidencial so*re el

     parlamento) al tiempo 5ue impone la inter+enci'n (ederal so*re las pcias díscolas !C*a) en 1##%.o*ierna *a=o recurrentes crisis ministeriales) se) se a*stiene en 1#1. Sin é4ito) el -2a*ía en+iado al Congreso un pro,ecto de modi(icaci'n del registro electoral so*re la *ase del

     padr'n militar o*ligatorio.

    -l centenario& optimismo , amena9as

     ;scenso de una creencia política 5ue +iene erosionando las con+icciones , 5ue) a la postre) esencarnada por la nue+a ('rmula re(ormista. 

    ;demás de los con(lictos intraoligár5uicos 1#"1/) 2u*o con(lictos de otro tipo& más de 12uelgas parciales) $ 2uelgas generales) matan9as o*reras ""F mo+imientos de una conciencia declase en germen 5ue *usca*a e4presarse mediante las organi9aciones sindicales , las sociedadesde resistencia. -l go*ierno reacciona con estado de sitio , ro*usteciendo su aparato de control!le, de Residencia) 1#6%.

     Derrotados en 1#>) los radicales seguían siendo una amena9a. Su estrategia com*ina*a larei+indicaci'n política con un estilo conspirati+o.

      -ntre optimismo , amena9as) se (orma la respuesta re(ormista. a clase go*ernante delCentenario es (iel 2acia los aspectos programáticos de la +ie=a ('rmula , los com*ina con una doc"

    trina de reparaci'n moral. Lusti(icaci'n de la sociedad? impugnaci'n ética del régimen político.

    R.Sáen9 e

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    11/15

     0 re(ormas electorales&a.1#0) L.K.on9ále9. Regul' una elecci'n nacional en 1#:.

     *.1#10) I.'me9) ministro del int. ""F e, Sáen9 e

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    12/15

    =artido de creaci"n interna& nota*les cu,a autoridad deri+a de la legitimidad del comicio , delarraigo local. Di(erente de una organi9aci'n nacional de creaci'n e4terna con direcci'ncentrali9ada0. 

    -l destino de la re(orma electoral de 1#0 (ue am*iguo) por5ue el Senado lo modi(ic'& el +oto(ue oral !le, :1$1%.

    Indalecio 'me9& la lista incompleta

     -n 1#: se +ota sg la le, de on9ále9. Sg 'me9) no produce ningBn cam*io signi(icati+o& no sealienta la participaci'n electoral , se mantiene la e4clusi'n de las minorías. -n 1#>) Juintana anula la re(orma de on9ále9. -lecto Sáen9 e

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    13/15

    espontáneamente gracias al su(ragio o*ligatorio , al sistema de distri*uci'n de pre(erencias adop"tado. Se supone autonomía de la es(era política& el mal no está en la sociedad sino en la política.-l cam*io es o*ra de la +oluntad del legislador.

     IV. Hlan estratégico o salto en el +acío

    -s*o9o de un plan estratégico *asado en el uso de todos los resguardos institucionales posi*les.

    os resguardos institucionales

     a le, no regula*a la elecci"n de 6enadores sal+o Capital/& la CN imponía la elecci'n indirectamediante las legislaturas pciales. Wste (ue el resguardo más e(ecti+o& en 1#10"1$) la oposici'ntriun(' en la elecci'n de senadores precisamente en Capital) donde no 2a*ía legislatura. racias alresguardo) el Senado 5ued' *a=o control tradicional 2asta 1#1$.

     3étodo de elecci'n para electores de presidente , disputados nacionales& ista incompleta) +otouni+ersal) secreto , o*ligatorio. Nadie pensa*a 5ue la ma,oría pudiera recaer en algBn sector no perteneciente a los grupos

    go*ernantes. -l tercio sería +e2ículo de incorporaci'n de la oposici'n) trans(igurada en minoríalegítima , participante. 7a*ía 6 con=untos de distritos&  "pcias más populosas , Capital& +ota sg lista incompleta  "grupo 5ue +ota sg método tradicional de lista completa) por 0 representantes indi+isosdiputados/  "grupo 5ue +ota con una suerte de su(ragio uninominal por distrito) ,a 5ue cu de estas pciase4igía un s'lo diputado.

     -sta distri*uci'n de=a*a en manos de la lista incompleta la cla+e del resultado electoral) perosiempre 5ueda*a un nBmero de diputados de reser+a de # a 10/ elegidos con métodos tradiciona"

    les en pcias pe5ue

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    14/15

      "3inoría en otras pcias.  Total& 66 tradicionales) 6 nue+os. a *rec2a se reduce& la oposici'n se despla9a desde Capital ,SA 2acia la peri(eria pcial.

    -l partido político ausente

     -n 1#1:) los nue+os partidos media*an entre el pue*lo elector , el -stado) proponían lidera9gos(uertes) a*arca*an con su estructura todo el territorio& los comités , centros electorales) lascon+enciones , los congresos partidarios emergían como centros de poder (rente al régimen esta"

     *lecido. Ausiona*an los grupos regionales en estructuras nacionales.

     -l Régimen no 2alla*a su rum*o tradicional. ;ntes de su muerte) Sáen9 e

  • 8/17/2019 botana. BOTANA, N., El orden conservador; La política argentina entre 1880 y 1916 [1977].

    15/15

     3ar9o 1#1$& UCR proclama ('rmula Qrigo,en"una. Jue*rado el acuerdo del D) los gruposconser+adores se reser+an) esperando 5ue no 2u*iera ma,oría a*soluta en las elecciones

     primarias.

     ;*ril 1#1$&  "4adicalismo& 166 electores. 3a,oría& Cap.) -.Ríos) C*a) Tuc.) 39a. 3inoría en s ;s) Ctes)

    Sgo del -stero) S.Luan) a Rio=a) Catamarca) Salta) Lu=u,.

      "==& $: electores  "3onservadoresE M$ electores.  "4adicales isidentes de 6