botadero_jayanca

Upload: alexis-estela-nunez

Post on 05-Jan-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sustentacion

TRANSCRIPT

Evaluacin del botadero aplicando la metodologa de categorizacin segn los impactos

UNIVERSIDAD DE LAMBAYEQUE

CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA AMBIENTAL IMPACTOS NEGATIVOS POR RESIDUOS SOLDIOS EN CAUCE DE RIO EN EL DISTRITO DE JAYANCA.

IntegrantesEstela Nuez Alexis JairChambergo ConsueloZavala Doris

Chiclayo, Octubre del 2015.

RESUMEN:

Se desarroll este tema para dar a entender los impactos negativos que causan los residuos slidos en el botadero de Jayanca situado en pleno cauce del rio, en donde afectan negativamente a distintos aspectos como al sistema suelo, ecosistema y fuentes de agua, esto ha generado un deterioro paisajstico, impactos negativos a la flora y fauna cercana al lugar y a la atraccin de recicladores informales, todo esto se pudo obtener mediante la el recojo de informacin directa en el lugar donde se cuenta el botadero y con sus respectivas fotos.

PALABRAS CLAVES: RESIDUO SOLIDO: BOTADERO: PROFILERACIN:

INTRODUCCIN:

Actualmente la proliferacin de botaderos de residuos slidos es resultado del crecimiento poblacional, la cual demanda mayor recursos para satisfacer sus necesidades y genera gran cantidad de residuos, que no son tratados adecuadamente y van a para a un botadero al aire libre generando impactos ambientales y a la salud de la poblacin.

El botadero del distrito de Jayanca se encuentra ubicado cerca al cerro zurita a 4,5 km de La Via, este botadero lo encontramos en pleno cause del rio lo cual est totalmente prohibido por ley de recursos hdricos y la ley general de salud. Actualmente cuando el rio aumenta el caudal se lleva todos los residuos y lo dispersa a lo largo de todo su recorrido afectando de esta manera tanto a la flora como a la fauna del lugar, genera malos olores, contamina el agua fretica que luego es extrada mediante posos para consumo y regado de cultivos y el suelo con los lixiviados que se genera producto de la descomposicin de la materia orgnica y adems trae enfermedades a la poblacin aledaa por medio de la proliferacin de moscas, ratas, zancudos, cucarachas; adems cerca del botadero a unos 50 metros encontramos una vivienda que cra animales domsticos los cuales alimenta de los residuos del botadero y estos animales luego van a parar al mercado para el consumo de la poblacin, de una u otra manera estos estn contaminados y es un riesgo para la salud de la poblacin que lo consume.

Diariamente se disponen 4 o 5 toneladas de residuos slidos donde podemos encontrar desde residuos domsticos, municipales, peligrosos y de las mismas postas del distrito de Jayanca y boticas lo cual muestra la gran peligrosidad de estos residuos por no darles un especial y actualmente lo encontramos al aire libre generado una gran contaminacin.

OBJETIVOS:

Evaluar el botadero del distrito de Jayanca, aplicando la metodologa de categorizacin segn los impactos.

ASPECTOS GENERALES:Ubicacin: El botadero del distrito de Jayanca se encuentra ubicado cerca al cerro Zurita a 4,5 km de La Via.

COORDENADAS UTM

UTM ESTEUTM NORTE

639801.62 9296863.47

639803.379296803.69

639740.489296771.30

639709.629296831

Ubicacin del botadero de Jayanca:

Clima:

El territorio del distrito de Jayanca tiene un clima clido templado, seco de abundante sol casi todo el ao. El promedio de temperatura experimentada en los meses de verano alcanza una temperatura mxima de 33 grados centgrados en el mes de Marzo; disminuyendo en los meses de invierno de julio, agosto y septiembre a 15 y una Temperatura Promedio variable entre 21C a 27C.

Poblacin:

Poblacin Urbana: 7282 Hab.Poblacin Rural: 7760 Hab.

CAPTULO III: DIAGNSTICO DISTRITAL SOBRE LOS RESIDUOS SLIDOS

Generacin y caractersticas de residuos slidos en el distrito:

La generacin per cpita de residuos slidos municipales es de 0.66 kg./hab./da y la de residuos domiciliarios es de 0.44 kg./hab./da. La Densidad promedio de los Residuos Slidos Domiciliarios compactados es de 600.00 Kg/m3 y sin compactar es de 183.84 Kg/m3. El porcentaje de humedad de los residuos slidos es de 80.26%.

El Botadero S est ubicado en su jurisdiccin Diariamente se disponen 4.91 toneladas de residuos slidos: El rea de disposicin final tiene una extensin estimada de 5000.00 metros cuadradosDisposicin final de los RRSSActualmente no existe tratamiento alguno de los residuos slidos que son vertidos al botadero, lo que s existen son recicladores informales sin las mnimas condiciones de seguridad y proteccin poniendo en riesgo su salud. La disposicin final de residuos slidos se realiza de manera inadecuada y constituye otro de los principales problemas por el alto riesgo sanitario y ambiental que representa, por lo que urge un inmediato relleno sanitario.

IMPACTOS AMBIENTALES

SueloCondicin Puntuacin

rea ocupada por los residuos (1)> 1 Ha

1,0

El botadero est ubicado dentro del cauce de un rio lo cual est totalmente prohbo por la ley de recursos hdricos y la ley general de salud; el aumento de volumen de agua por las lluvias estacionarias de inicio de ao ha ocasionado que los residuos ubicados en este cauce sean arrastrados y transportados rio abajo ocasionando contaminacin en todo su recorrido afectando el agua, flora y fauna y el suelo, tiene una extensin aproximada de 5000.00 metros cuadrados hectreas.

FOTO

Tipo de residuo

Existen residuos industriales, construccin (cermica, eternit) y de salud (agujas, jeringas, frasco de ampollas), Adems de residuos peligrosos bateras, pilas, fluorescentes y focos que alteran las caractersticas del agua superficial en pocas de escorrenta; y el agua subterrnea por la generacin de lixiviado, contaminan el suelo, y el aire por los olores desagradables producto de la putrefaccin de la materia orgnica que emite de gases como el metano.Industrial

1,0FOTO

Los residuos domsticos como cartones, cuadros, papeles higinicos, restos de comida, ropa vieja, botellas de cerveza, paales, materia orgnica, cabello, etc.

Municipal0,0FOTO

Incompatibilidad de uso de sueloSi1,0

Se encuentra resquebrajado, por la misma temperatura del lugar y por la maquinaria que entra al botadero para arrojar los residuos; adems de este botadero se extrae agregados para la construccin.El rea no rene las condiciones necesarias para que sea un botadero, porque existen terrenos de cultivo e incluso al costado viviendas con crianza de cerdos y est en cause de rio. Siendo este un lugar inapropiado para el vertimiento de residuos slidos.

FOTO

Presencia de lixiviadosSi1,0

Debido a las altas temperaturas se descompone la materia orgnica, generando lixiviados, que contamina la napa fretica y el suelo.

FOTO

Aire

Presencia de biogsSi1,0

Si encontramos emisiones de gas metano por la misma putrefaccin de la materia orgnica que conforman la mayor parte de los residuos. FOTO

Quema de residuosSi0,5

Si se presencia, por los mismos recicladores que queman la basura para poder hallar metales; la comunidad aledaa quema tambin su basura a los bordes del rio. La municipalidad no tiene un buen manejo de residuos, por lo que acumulan cierta cantidad de residuos y luego lo queman con la finalidad de reducir el volumen de estos.

FOTO

Presencia de olores desagradablesSi0,5

Se presencian olores por la misma descomposicin de los residuos (en especial materia orgnica, animales muertos), influyendo las altas temperaturas que se presenta. FOTO

Agua

Presencia de lixiviadosSi

2,0

Contaminacin del agua (subterrnea y superficial), aire y suelo por lixiviados generados por la descomposicin de la materia orgnica principalmente, por las pilas y otros.El agua subterrnea de estos lugares est contaminado producto de los lixiviados y esto perjudica a la poblacin que tiene posos tubulares o norias los cuales usan esta agua para consumo y para el ganado e incluso para sus cultivos. Adems se contamina el agua superficial que discurre de manera temporal por el rio en pocas de lluvias contaminando la flora y fauna del lugar y afecta al paisaje de este rio por la presencia de los residuos y se convierte en un foco de contaminacin para la poblacin aledaa.

FOTO

Flora

Daos a la vegetacinSi

2,0

La vegetacin se encuentra afectada con bolsas que cubren sus ramas y troncos, Se encuentra terrenos de cultivo a los alrededores que utilizan posos tubulares para el riego de estos lo cual el agua est contaminada.Las maquinas que se utilizan para retirar agregados pela o maltrata a la vegetacin circundante o del lugar en donde se encuentra el botadero. FOTO

Fauna

Proliferacin de fauna nocivaSi1,0

Proliferacin de moscas, roedores, cucarachas, aves carroeras que se alimentan de los desechos orgnicos y desparraman los residuos, esto es alarmante para la poblacin, pues ocasiona daos a la salud, como enfermedades estomacales.

Por otro lado la aparicin de zancudos pos la pequea laguna que se ha formado en medio del rio en donde est el botadero lo cual afecta a la poblacin cercana al botadero.

FOTO

Alteracin de la fauna terrestre o acuticaSi1,0

Al alterar el habitad, los animales migran buscando otro similar y en buenas condiciones, se pueden observar lagartijas y algunas aves como palomas.En cuanto a la fauna acutica podemos decir que no la encontramos ya que el agua que discurre por este rio es temporal. Lo que si afecta es cuando estas aguas contaminadas con cidos de las pilas, bateras y el exceso de residuos que ha sido arrastrado por el aumento del caudal entran a un cause o rio cercano al lugar en donde si hay fauna acutica y perjudica a estas especies..

FOTO

Patrimonio cultural y natural

Cerca o en sitios de patrimonio histrico religioso y tursticoNo

0,0

FOTO

Subtotal

Actividades socioeconmicas y de salud

Presencia constante de grupos humanosSi

4,0

Se encuentran grupos de recicladores informales aproximadamente a 50 metros del rio y adems este reciclador cra animales como es cerdos que lo alimenta con los residuos del botadero.Encontramos poblacin aledaa que tiene sus terrenos de cultivos y se dedica a la crianza de animales domsticos.

FOTO

Riesgo a la salud de los grupos humanos que viven en la zona o en los alrededoresSi

4,0

Existe riesgos a la salud por la misma proliferacin de vectores (moscas, zancudos, roedores, cucarachas, etc.), esto perjudica a las personas que viven cerca al botadero ocasionndoles dengue, enfermedades diarreicas y estomacales, etc.

FOTO

Riesgo de contaminacin de animales de consumo humanoSi

4,0

A orillas del botadero encontramos un poblador que cra chanchos y otros animales los cuales son alimentados con los residuos del botadero, esto es muy grave porque luego estos cerdos son vendidos para consumo humano lo cual ocasiona enfermedades a la poblacin que lo consume ya sea de la via o de Jayanca o de otros lugares cercano. Existen patos, gallinas, pavos y cerdos que probablemente son alimentados por desechos de comida.

FOTO

Afectacin de otras actividades (socioeconmicas, tursticas, etc.)

Si

4,0

El poblador de la zona no se da cuenta del dao que esta ocasionando este botadero; lo cual afecta a la agricultura, que utilizan el agua subterrnea que esta contaminada para riego de sus cultivos de maz y menestras.Afecta al turismo, que la poblacin se abstiene de ir, porque el agua est contaminada y tambin afecta al paisaje (cerros) que pueden ser utilizados para desarrollar actividades tursticas.

Subtotal

Total

Conclusiones:

Hay una gran generacin de impactos negativos en donde se ve afectado este lugar por causa de los residuos slidos y es mucho ms preocupante que este botadero se encuentre en pleno rio, dado que segn la ley de recursos hdricos esto est totalmente prohibido y la municipalidad de Jayanca transgrede esta ley.

Pasos:

1. Se proceder a evaluar los impactos ms importantes que el botadero ocasiona al ambiente (impactos ambientales) y al ser humano (aspectos socieoeconmicos y de salud) y se les cuantificar segn la puntuacin establecida para cierta condicin dada. Se supondr que ambos aspectos son de igual importancia, por lo que se les asigna 50% del total de la puntuacin promedio a cada uno de estos grandes componentes (ambiental y socioeconmicos y de salud).2. Se totalizar el puntaje obtenido; la mxima puntuacin es un valor de 30 en este caso. El resultado final se dar en porcentaje.3. La calificacin o categorizacin del botadero se realizar considerando los siguientes valores, para el caso dado:

Total(%)Categorizacin

71- 100Alto riesgo (clausura)

31- 70Moderado riesgo (conversin)

05- 30Bajo riesgo (conversin)

Reemplazando datos

Mxima puntuacinTotal de puntuacinPorcentaje del Total de puntuacinSubtotal de puntuacinPorcentajedel Total de puntuacin

Segn la evaluacin del botadero aplicando la metodologa de categorizacin segn los impactos obtenemos una clasificacin o categorizacin de 29 puntos que equivale a un 96.7% lo cual nos indica que el botadero es de alto riesgo y debe ser clausurado.

Segn la evaluacin realizada el botadero del distrito de Jayanca debe ser clausurado por diferentes motivos:

Constitucin Poltica del Per, en su artculo 195: inciso 5 y 8: Establece competencias de las municipalidades para organizar, reglamentar y administrar los servicios pblicos locales de su responsabilidad as mismo desarrollar y regular actividades y/o servicios en materia ambiental y sustentabilidad de los recursos naturales. Por lo que estn incumpliendo en administrar sus servicios de deposicin final de los residuos slidos; teniendo una mala ubicacin del botadero que contamina el recurso hdrico y altera tambin el ecosistema.

Ley General del Ambiente (ley 28611): en su artculo 6 nos dice que la gestin ambiental tiene como objetivos prioritarios prevenir, vigilar y evitar la degradacin ambiental. Cuando no sea posible eliminar las causas que la generan, se adoptan las medidas de mitigacin, recuperacin, restauracin o eventual compensacin, que correspondan. Pero en este caso del botadero ha pasado por desapercibido, las autoridades no hacen nada para poder mitigar gran impacto que ocasiona este. Siendo un botadero de alto riesgo se debe clausurar y restaurar el lugar, ya que el cauce de rio y alrededores est siendo degradado por la acumulacin de residuos.

Ley general de residuos slidos (ley 27314): en su artculo 9: nos habla del rol de las municipalidades donde nos dice que son responsable solo de los residuos de origen domiciliario, comercial y de aquellas actividades que generen residuos similares a stos y en el artculo 23: nos habla de los residuos slidos peligros donde nos dice que es responsabilidad de los que lo generan y est obligado a contratar una empresa para su transporte y el tratamiento adecuado de estos residuos peligros y no de la municipalidad distrital.

Ley Orgnica De Municipalidades (ley 27972) en su Artculo 80: Es de competencia Municipal en materia de Saneamiento y Salubridad Regular y controlar el proceso de disposicin final de desechos slidos en el mbito provincial llevando a cabo de esta manera un manejo adecuado del servicio y evitando as cualquier tipo de contaminacin ambiental y de la poblacin.Siendo este articulo incumplido por parte de la municipalidad de Jayanca.

Ley de recursos hdricos (ley 29330): El artculo 75 se menciona que la Autoridad Nacional, a travs del Consejo de Cuenca correspondiente, ejerce funciones de vigilancia y fiscalizacin con el fin de prevenir y combatir los efectos de la contaminacin del mar, ros y lagos en que le corresponda. Puede coordinar, para tal efecto, con los sectores de la administracin pblica, los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Al considerar este artculo se toma en cuenta los problemas de la calidad del agua que surge por los diferentes tipos de residuos slidos, en donde genera impactos ambientales significativos. Adems de acuerdo a lo estipulado en el artculo 82 se declara que est prohibido verter sustancias contaminantes y residuos de cualquier tipo en el agua y en los bienes asociados a esta, que representen riesgos significativos segn los criterios de toxicidad, persistencia o bioacumulacin. En este caso del botadero se tiene que realizar un cierre total, debido a que hay un gran contaminacin del agua por la gran magnitud de dao y los impactos ambientales que genera.

Ley general de salud (ley 26842): en su artculo 104: nos habla de la proteccin del ambiente para la salud donde nos dice que toda persona natural o jurdica est impedida de efectuar descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, el aire o el suelo, si haber adoptado las precauciones de la depuracin en la forma que sealan las normativas sanitarias y de proteccin del ambiente.

Ley del Sistema Nacional de Evaluacin y Fiscalizacin Ambiental (ley 29325) Artculo 6. Se encarga de la fiscalizacin, supervisin, evaluacin, control y sancin en materia ambiental.

Segn la evaluacin se observ todo lo contrario a las leyes; el botadero se encuentra en pleno cause del rio lo cual est contaminando a la flora y la fauna del lugar; se est generando lixiviados los cuales contaminan el suelo, la napa fretica que luego los agricultores extraen esta agua subterrnea a travs de pozos y lo utilizan para consumo humano, animal y para regar cultivos agrcolas que luego son consumidos por la poblacin y esto genera problemas de salud al que lo consume; hay generacin de gases de metano y dixido de carbono principalmente y adems se realiza quema de residuos slidos lo cual contamina el aire; cerca al botadero se encuentranviviendas y terrenos agrcolas, una vivienda se encuentra a unos 50m del botadero en donde se cra animales domsticos como chanchos, pavos, gallinas, etc. Los cuales son alimentados por los residuos del botadero y esto genera o contamina a estos animales domsticos que luego van a ser consumidos por la poblacin, adems segn este poblador cercano se dedica a segregar residuos si hay presencia de recicladores otros recicladores en este botadero los cuales estn expuestos riesgos de salud como enfermedades respiratorias, patgenas, infecciones, etc.; encontramos proliferacin de fauna nociva como moscas, cucarachas, zancudos que van afectar a la poblacin circundante del lugar ocasionndoles enfermedades estomacales, diarreicas, etc.; por otro lado se arrojan residuos de las postas de salud y boticas los cuales son sumamente peligros y esto est totalmente prohibido, adems encontramos residuos peligros como focos, pilas, etc. los cuales generan impactos graves al ambiente y la salud; adems estos residuos afecta el paisaje del lugar.

La municipalidad no se preocupa en disponer adecuadamente sus residuos, ni por parte de las autoridades hay una fiscalizacin en las que considere que este botadero sea clausurado lo ms pronto posible.

EVALUACIN DEL BOTADERO SEGN LA METODOLOGA DE PRIORIZACIN DE CLAUSURA

1. Cantidad de residuos y rea que Ocupa

Calidad Botadero pequeoBotadero medianoBotadero grandeBotadero muy grande

Puntaje2.05.08.010.0

Superficie que abarcaHasta 0.99 has.0.5 1.0 a 4.9 has.1.0 5.0 9.9 has2.0 10.0 30.0 has3.0

Cantidad diaria de residuos que se arrojanHasta 20 ton/da0.5 20 50 ton/da2.0 50 a 100 ton/da3.0+ de 100 ton/da3.0

Cantidad aproximada de residuos acumuladosHasta 15000 ton.1.0 Hasta 55000 ton.2.0 Hasta 600000 ton3.0 Hasta 1125000 ton.4.0

2. Presencia de residuos peligrosos

CalidadNingunoPocoModeradoAbundante

Puntaje0.05.010.015.0

Arrojo de residuos hospitalariosNulo0.0Recolectadas conjuntamente con residuos domsticos de pequeos establecimientos de salud2.5Recolectadas conjuntamente con residuos domsticos de pequeos y medianos establecimientos de salud5.0Recolectados , transportados y arrojados en el botadero por unidades destinadas exclusivamente a este servicio7.5

Arrojo de residuos industrialesNulo0.0 Cantidad mnima2.5Cantidad moderada5.0Cantidad considerable7.5

3. Tiempo de actividad del Botadero

Calidad Botadero recienteBot. medianamente recienteBotadero antiguoBotadero muy antiguo

Puntaje2.05.08.010.0

Tiempo de actividad del botaderoHasta 1.9 aosde 2.0 a 4.9 aosDe 5.0 a 9.9 aos+ de 10.0 aos

4. Cercana a poblados viviendas

CalidadFavorableMedianamente Favorable7.0Poco FavorableDesfavorable

Puntaje1.014.020.0

Cercana a viviendasApartado mas de 500 m de las viviendas mas cercanasApartado hasta 500 m de las viviendas mas cercanasColindante a viviendas perifricasDentro de la poblacin

5. Por las caractersticas geofsicas de la zona

CalidadFavorableMedianamente FavorablePoco FavorableDesfavorable

Puntaje0.02.04.05.0

Precipitacin pluvial total anualMuy seco0.0Seco1.0Moderado2.0Hmedo2.0

menor 100 mm100 mm- 500 mm500- 1500 mm+ de 1500 mm

Temperatura Promedio anualFrio0.0Moderado1.0Clido2.0Muy Clido1.0

0-11C12-18 C 19C 24 C25 C 40 C

Condiciones geolgicas e hidrogeomorfolgicasEstable (**) y no existe curso de agua subterrnea en el sitio est a una profundidad mayor a 10 m.0.0No estable y existe curso de agua subterrnea en el sitio a una profundidad menor a 10 m de la superficie2.0

6. Aspectos socio-econmicos y riesgos a la salud

CalidadBajo riesgoModerado riesgoAlto RiesgoMuy alto riesgo

Puntaje0.013.027.040.0

Actividad de segregacinNo existe0.0Mnima3.0Moderada 9.0Intensa 10.

Crianza de aves y ganado porcinoNo existe0.0Mnima4.0Moderada9.0Intensa10.

Presencia de vectoresMnima0.0Poca3.0Abundante9.0Muy Abundante10.

Quema de BasuraNo existe0.0Quema 3.0Quema10.

EspordicaIndiscriminada

Fuente: CONAM. Gua tcnica para la clausura y conversin de botaderos de residuos slidos. 2004. Lima, Per.Responsables:

Para categorizar un botadero se siguen los siguientes pasos:

1) Se proceder a evaluar las caractersticas y los impactos ms importantes que ocasional al ambiente y al ser humano, segn criterios generales como cantidad de residuos que contiene y rea que ocupa, tipo de residuos (presencia de residuos peligrosos), tiempo de actividad del botadero, cercana a viviendas o poblados, caractersticas geofsicas del sitio y aspectos socio-econmicos y riesgos a la salud que ocasiona. Se les asignar la puntuacin establecida, cuyo total mximo alcanza el valor de 100. Cada aspecto tiene diferente peso en la puntuacin; al impacto que ocasiona al ser humano se le asigna el mayor valor (60%), distribuido en la siguiente forma: 40% del total para aspectos socio-econmicos y riesgos a la salud y 20% a la cercana a viviendas o poblados; y (40%) al impacto que ocasiona al ambiente en general (*), distribuidos en 15% por presencia de residuos peligrosos, 10% por cantidad de residuos y rea que ocupa el botadero, 10% por tiempo de actividad del botadero y 5% por las caractersticas geofsicas del sitio.2) Se totalizar el puntaje obtenido; la mxima puntuacin es 100.

3) La calificacin o categorizacin del botadero considerar los siguientes valores:

Total(%)Categorizacin

71- 100Alto riesgo (clausura)

31- 70Moderado riesgo (conversin)

05- 30Bajo riesgo (conversin)

Impacto que ocasiona al ser humano se le asigna el mayor valor 60%Aspectos socio-econmicos y riesgos a la salud PorcentajePuntuacin

Cercana a viviendas o poblados

Impacto que ocasiona al ambiente en general 40%Presencia de residuos peligrosos

Residuos y rea que ocupa el botadero

Tiempo de actividad del botadero

Caractersticas geofsicas del sitio

Mxima puntuacin

4) Un botadero es de alto riesgo si:

a. Existe riesgo de contaminacin de cuerpos de agua, principalmente las que son utilizadas para consumo o recreacin humana (manantiales, ros, pozos de agua, canales de irrigacin u obras hidrulicas en general, mar, cursos de agua subterrnea, etc.).b. Si se encuentra a menos de 1,5 Km de actividades agrcolas, granjas de crianza de animales, camales y mataderos.c. Si se encuentra en reas inundables (sea por crecimiento o desborde de ros, afloramiento de aguas subterrneas inundacin marina), o bien en zonas con nivel fretico poco profundo (menos de 10 m).d. Si se encuentra en reas con suelos inestables y alta permeabilidad (mayor a 10-6 m/sg).e. Si est ubicado sobre o cerca de reas geolgicas vulnerables, como: zonas crsticas, de fallas, de minas en uso o desuso, altamente ssmicas, de agrietamientos, desprendimientos o desplazamiento.f. Si est en reas expuestas a procesos de dinmica hidromorfolgica, es decir, huaycos, derrumbes, avalanchas, aluviones.g. Si se encuentra en sitios de patrimonio histrico, religioso, turstico o cultural del pas, o cercanos a stos.h. Si se encuentra en reas de reservas naturales o cerca de stas.i. Si hay presencia arraigada de recicladotes debido a la antigedad del botadero, lo que podra dificultar la conversin o clausura del mismo. En este caso, se debera tener una adecuada poltica de comunicacin y de trabajo social.