bosquejo del discurso del primer capítulo de cien años de soledad

6
Gasca 1 Luis Fernando Gasca B Profesor: Luis Alfonso Ramírez P. Producción del sentido Literario. 21 de Mayo 2013 BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD. A partir del análisis del primer capítulo de la novela de Gabriel García Márquez “Cien años de Soledad” se pretende trazar un primer bosquejo de su construcción como discurso a partir del análisis general de las voces, el tiempo y la enunciación. Sin olvidar que el universo de esta obra es muy complejo y que requiere de un estudio mucho más cuidadoso. Para lo propuesto se tiene en cuenta el enfoque del profesor Luis Alfonso Ramírez Peña desde la perspectiva de “(...) reconocemos la organización del discurso como ensamble de contenidos o de voces en la articulación de discursos en enunciados y sus partes.” (Ramírez 155) Esta novela comienza con una de las enunciaciones más famosas de la literatura, el momento en que el Coronel Aureliano Buendía estaba frente al pelotón de fusilamiento, mí intención es tomar como punto central del discurso de este capítulo este hecho que por su significación lo trasciende de principio a fin. Para poder iniciar el análisis comienzo con el resumen del capítulo. La historia comienza con el Coronel Aureliano Buendía, frente al pelotón de fusilamiento que recuerda la tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Luego se relatan los orígenes de Macondo fundado en un lugar muy primitivo, era una Aldea conformada por 20 cabañas al lado de un apacible río. Más tarde en un mes de marzo llegaron los primeros gitanos y José Arcadio, el padre del coronel, conoce a Melquiades quien lo deslumbra con los inventos que trae del mundo exterior. Los gitanos exhiben dos bloques de imán que saca todos los artefactos de metal de las casas, pero a José Arcadio se le ocurre que puede servir para desenterrar oro. Entonces los compra a cambio de algunos animales de su esposa Úrsula. Con esta empresa solo logra encontrar una vieja armadura con un esqueleto adentro. En otro mes de marzo los gitanos traen un catalejo y una lupa. José Arcadio piensa emplear este artefacto para la guerra, le paga a Melquiades con los dos lingotes de imán y tres piezas de dinero colonial que guardaba Úrsula en un cofre escondido, quería vender su idea al gobierno, pero, nunca recibió respuesta. El gitano le devolvió el dinero y le encima algunos mapas portugueses con varios instrumentos de navegación y un manual traducido del monje Hermann. Estos artefactos despiertan de

Upload: luis-fernando-gasca-bazurto

Post on 12-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Análisis de la introducción de Cien años de Soledad de Gabriel García Márquez

TRANSCRIPT

Page 1: BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Gasca 1 Luis Fernando Gasca B Profesor: Luis Alfonso Ramírez P. Producción del sentido Literario. 21 de Mayo 2013

BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD.

A partir del análisis del primer capítulo de la novela de Gabriel García Márquez

“Cien años de Soledad” se pretende trazar un primer bosquejo de su construcción como discurso a partir del análisis general de las voces, el tiempo y la enunciación. Sin olvidar que el universo de esta obra es muy complejo y que requiere de un estudio mucho más cuidadoso. Para lo propuesto se tiene en cuenta el enfoque del profesor Luis Alfonso Ramírez Peña desde la perspectiva de “(...) reconocemos la organización del discurso como ensamble de contenidos o de voces en la articulación de discursos en enunciados y sus partes.” (Ramírez 155)

Esta novela comienza con una de las enunciaciones más famosas de la

literatura, el momento en que el Coronel Aureliano Buendía estaba frente al pelotón de fusilamiento, mí intención es tomar como punto central del discurso de este capítulo este hecho que por su significación lo trasciende de principio a fin.

Para poder iniciar el análisis comienzo con el resumen del capítulo. La historia

comienza con el Coronel Aureliano Buendía, frente al pelotón de fusilamiento que recuerda la tarde en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Luego se relatan los orígenes de Macondo fundado en un lugar muy primitivo, era una Aldea conformada por 20 cabañas al lado de un apacible río. Más tarde en un mes de marzo llegaron los primeros gitanos y José Arcadio, el padre del coronel, conoce a Melquiades quien lo deslumbra con los inventos que trae del mundo exterior. Los gitanos exhiben dos bloques de imán que saca todos los artefactos de metal de las casas, pero a José Arcadio se le ocurre que puede servir para desenterrar oro. Entonces los compra a cambio de algunos animales de su esposa Úrsula. Con esta empresa solo logra encontrar una vieja armadura con un esqueleto adentro.

En otro mes de marzo los gitanos traen un catalejo y una lupa. José Arcadio

piensa emplear este artefacto para la guerra, le paga a Melquiades con los dos lingotes de imán y tres piezas de dinero colonial que guardaba Úrsula en un cofre escondido, quería vender su idea al gobierno, pero, nunca recibió respuesta. El gitano le devolvió el dinero y le encima algunos mapas portugueses con varios instrumentos de navegación y un manual traducido del monje Hermann. Estos artefactos despiertan de

Page 2: BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Gasca 2 nuevo la imaginación de José Arcadio que construye un laboratorio de alquimia y se encierra a investigar. Tras varios meses de hacer cálculos y hablar solo, llega a la conclusión de que la tierra es redonda y lo anuncia a su esposa como a toda la aldea.

Melquiades regresa tras una larga ausencia envejecido y con el peso de haber

sobrevivido a muchas enfermedades que contrajo en sus viajes alrededor del mundo. Le regala a José Arcadio un laboratorio de Alquimia y se hace amigo de sus hijos a quienes relata sus viajes. Hecho que los marca para toda la vida. Mientras tanto su padre soñaba con hacer oro en su laboratorio de alquimia, pero solo logra producir una masa pestilente color caramelo.

En otra visita de los gitanos, Melquiades aparentemente rejuvenecido les

muestra a todos su caja de dientes, José Arcadio se asombra de nuevo y piensa que en el mundo estaban pasando cosas increíbles mientras allí no pasaba nada. Desde este acontecimiento se traslada al pasado donde José Arcadio se presenta como un hombre emprendedor al que todos siguen, así fue como fundaron a Macondo, cuando se detuvieron de su viaje entre la selva y decidieron no regresar. En esos primeros años su esposa Úrsula se dedicaba a la casa, mientras él traía pájaros para alegrar el hogar. Una vez hubo tantos en la Aldea que se escuchaban a muchos kilómetros. Fue gracias a su canto que los gitanos los encontraron la primera vez.

Melquiades regresa y muestra una nueva maravilla, una prótesis dental, José

Arcadio se fascina y planea construir un camino para comunicar la aldea con el mundo exterior de donde surgen esos inventos tan maravillosos. Lo siguen varios hombres hacia el monte y tras muchos días en la selva encuentran un Galeón español y luego el mar, lo que lleva a José Arcadio a deducir que están en una isla, entonces, decide regresar a Macondo. Es tan grande su frustración que planea irse de allí. Úrsula trata en vano de persuadirlo, pero, él piensa que allí no lo arraiga nada porque aún la aldea es tan joven que ni siquiera a muerto nadie, en ese momento ve a sus hijos jugar y se conmueve profundamente. Recuerda el momento en que ellos nacieron y cambia de opinión. Vuelve a instalar el laboratorio y allí les enseña a sus hijos a leer y escribir. En este momento la historia regresa al momento en que el coronel está ante el pelotón, y el grito del oficial al dar la orden lo vuelve a la realidad, pero, él retorna a su pasado a una tibia tarde cuando su padre interrumpió la lección y lo llevó donde los gitanos. En esta ocasión no estaba Melquiadez, porque había muerto. Sin embargo la tristeza de José Arcadio se disipa cuando ve el nuevo invento que traían los gitanos, un trozo de hielo. Movido por la curiosidad paga para que él y sus hijos puedan tocarlo. El capítulo termina con su expresión: “este es el más grande invento de nuestro tiempo”.

La polifonía de voces se manifiesta en el discurso desde la voz del locutor, siendo esta una forma de comunicarse, que invoca desde su cultura múltiples voces

Page 3: BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Gasca 3 desde distintos ámbitos para construir el mundo, en este caso de “Cien años de soledad”. “(…) todo ese mundo de saberes de los cuales cada uno de los comunicadores hace parte de diversas porciones, diversos grados de claridad y confusión, forman un entramado de campos y marcos (…) (Ramírez 107) Desde este punto de vista la invocación de voces comienza por la literatura, seguida del género y desde este último se incluye al lector por su relación con la literatura y la novela. A partir de este gran entramado podemos identificar otras voces, por ejemplo la del “realismo mágico”. que la encontramos entre los diversos marcadores que están presentes en la Novela. Quizás el más representativo sea “Macondo”.

También están claramente otras voces como la de la historia “-sir Francis

Drake se daba al deporte de cazar caimanes a cañonazos, que luego hacía remendar y rellenar de paja para llevárselos a la reina Isabel.” (Márquez) esta voz también se hace presente en apartes como cuando se refiere a la vejez de Melquiades y a las experiencias que había sobrevivido “(...) al terremoto de Sicilia y a un naufragio multitudinario en el estrecho de Magallanes.” (Márquez 13) y en algunos otros apartes cuando desentierran la armadura del S XV cuando estaban buscando oro, o en el encuentro con galeón español.

Una de las voces que está más presente es la de la geografía que incluso

produce en el lector la sensación de estar en un espacio real, “(...) la posibilidad de regresar al punto de partida navegando siempre hacia el Oriente.” (Márquez) incluso traza un mapa que ubica lugares específicos “José Arcadio Buendía ignoraba por completo la geografía de la región. Sabía que hacia el Oriente estaba la sierra impenetrable, y al otro lado de la sierra la antigua ciudad de Riohacha, (...)” (Marquez 16)

Podemos decir hay una voz que viene de aquellos textos que remiten al génesis

y al inicio de los tiempos “(...) piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.” (Márquez 9)

Para finalizar el tema de las voces también está la de la “protociencia” de la “alquimia” que se manifiesta cuando José Arcadio recibió el laboratorio y da inicio a sus frustrados experimentos “(...) le hizo un regalo que había de ejercer una influencia terminante en el futuro de la aldea: un laboratorio de alquimia.” (Márquez 14) expuesta en marcadores específicos como los que encontramos en esta parte “(... ) Melquíades dejó muestras de los siete metales correspondientes a los siete planetas, las fórmulas de Moisés y Zósimo para el doblado del oro, (...)” (Márquez 14)

En la polifonía de voces expuesta por Gabriel García Márquez en “Cien años de soledad” se expone su amplio universo cultural que logra reflejar en una sinfonía y la

Page 4: BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Gasca 4 construcción de un universo vasto y rico de sensaciones que transportan al lector a un mundo mágico, pero muy humano.

Desde el punto de vista de género el capítulo se relata desde el narrativo, puesto que los acontecimientos que presenta son completamente nuevos y nos involucra en el mundo y dominio de García Márquez. Construye un lugar espacio-temporal que produce la sensación de ser muy grande, rodeado de naturaleza densa y casi hostil. Este espacio se prolonga en el tiempo a partir de cada salto temporal, donde siempre esta presente la Aldea, que produce la sensación de permanencia. Sin embargo, dentro de este género está imbricado el género descriptivo, pues en algunos pasajes es necesario poner al lector en situación de lugares, personas y cosas, para que podamos hacernos una imagen de lo que está contando, por ejemplo: “(...) una armadura del siglo xv con todas sus partes soldadas por un cascote de óxido (...)” (Márquez 10)

El manejo temporal que propone la narración parte de un hecho representativo. El Coronel Aureliano Buendía, muchos años después, ante el pelotón de fusilamiento, cuando recuerda una tarde remota, en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Este personaje nos conduce a lo largo del primer capítulo a partir de sus recuerdos para trasladarnos a la figura central de José Arcadio y sus alocadas como desventuradas empresas. Los hechos se encadenan a manera de significaciones motivadas por la llegada de los Gitanos que siempre traían fabulosos inventos de lugares lejanos. Este personaje se nos muestra como una persona inquieta y soñadora, con más corazón que sentido común que lo arrastra al fracaso. Sus aventuras van de un tiempo a otro pero siempre marcados por el acontecimiento del coronel ante el pelotón. La frase está planteada de la siguiente manera. “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” (Márquez 9)

Identificamos a partir del verbo había el evento, mientras en la primera parte de la frase esta el punto de referencia en el adverbio después. De esta manera nos ubica en un Futuro/Anterior respecto al acontecimiento del fusilamiento. Porque toda la historia ocurre en el pasado de este hecho, mientras que “(…) frente al pelotón de fusilamiento (...)” es futuro respecto a las vivencias de José Arcadio. El capítulo propone un movimiento del tiempo en sentido circular, cuando conecta casi al final del capítulo con la parte que dice. (…) “muchos años más tarde, un segundo antes de que el oficial de los ejércitos regulares diera la orden de fuego al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía volvió a vivir la tibia tarde de marzo en que su padre interrumpió (…)” (Márquez 21) Este hecho está en el futuro ya que ahora llegamos a este trasladados desde el pasado. Sin embargo, desde este momento nos devuelve otra vez al pasado para revelarnos la experiencia que prometió al principio del capítulo

Page 5: BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Gasca 5 “(...) aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo.” Este ir y venir de tiempo y lugar nos esta diciendo algo más, estamos situados en los recuerdos del coronel en los segundos anteriores a ser fusilado. Las vivencias de su padre y de los primeros tiempos de la fundación de Macondo están dentro de sus recuerdos.

Otro aspecto a resaltar es la propuesta que hace García Márquez respecto a los responsables de la enunciación partiendo desde la enunciación inicial. “(…) el coronel Aureliano Buendía había de recordar (..). Donde presenta al primer responsable de la enunciación, y a mí juicio, el principal ya que solo desde este es posible el segundo responsable que se mantiene en el grueso del relato el Padre del Coronel “José Arcadio” que lo encontramos en el momento en que llegaron por primera vez los gitanos al pueblo “José Arcadio Buendía, (…) pensó que era posible servirse de aquella invención inútil para desentrañar el oro de la tierra.” (Márquez 9) Entonces el escritor propone un contrapunto entre estos dos responsables de la enunciación a la manera de relevos, como una estrategia para mantener centrada en la mente del espectador la comunicación temporal y espacial de padre e hijo como su relación con dos acontecimientos muy especiales. El primero ya descrito, frente al pelotón. El segundo cuando encontramos al coronel frente a los despojos del galeón Español varado en medio de la selva “Muchos años después, el coronel Aureliano Buendía volvió a atravesar la región, cuando era ya una ruta regular del correo, y lo único que encontró de la nave fue el costillar carbonizado (..)” El relevo de la responsabilidad enunciativa hacia el coronel que está en el futuro se produce de una manera muy rápida, apenas para recordarnos su presencia o su mirada hacia un pasado ya lejano y casi olvidado donde se encontraba su Padre. De inmediato se vuelve a cambiar la responsabilidad a José Arcadio “Pero, José Arcadio Buendía no se planteó esa inquietud cuando encontró el mar (…) ( Márquez 18)” y sigue, si se quiere como el principal protagonista de la responsabilidad enunciativa y del relato hasta que reaparece el coronel ante el pelotón “volvió a vivir la tibia tarde de marzo en que su padre interrumpió la clase de física (…)” (Márquez 21) Para finalizar con José Arcadio de nuevo como responsable de la enunciación “(…) José Arcadio Buendía hubiera querido inventar la máquina de la memoria (…)” Es interesante el relevo que propone García Márquez sobre los responsables de la enunciación. Considero que se puede ajustar a estos la definición de contrapunto ya que se presenta como un contraste entre el futuro estático del coronel que está ante el pelotón de fusilamiento, respecto al pasado dinámico de su Padre José Arcadio quien gracias a su inquietud y curiosidad explora, investiga, se arriesga, viaja e incluso en algún momento se quiere ir de Macondo.

Se identifican como sujetos discursivos Melquiades, Úrsula y los niños donde se

Page 6: BOSQUEJO DEL DISCURSO DEL PRIMER CAPÍTULO DE CIEN AÑOS DE SOLEDAD

Gasca 6 presentan las situaciones de su relación entre José Arcadio y siempre desde la perspectiva de las empresas que emprendía. Es interesante que este personaje además del responsable de la enunciación externa también sea central como sujeto discursivo a excepción de un pasaje donde Úrsula relaciona al Melquiades con el demonio “Úrsula, en cambio, conservó un mal recuerdo de aquella visita, porque entró al cuarto en el momento en que Melquíades rompió (…) un frasco de bicloruro de mercurio. –Es el olor del demonio– dijo ella. –En absoluto– corrigió Melquíades –. Está comprobado que el demonio tiene propiedades sulfúricas, y esto no es más que un poco de solimán.” (Márquez 15) De esta manera aunque se presenta como una acción en apariencia aislada respecto a las otras, sin embargo, si recordamos que en cierta forma Melquiades era el responsable de las aventuras de José Arcadio, y las desventuras de Úrsula, porque traía aquellos inventos fabulosos del mundo exterior, hace necesario que se presente como sujeto discursivo y conserve un recuerdo que lo relaciona con el demonio.

El discurso del primer capítulo de “Cien años de Soledad” se presenta rico en voces que crean el mundo del realismo mágico propuesto por Gabriel García Márquez. Complejo pero efectivo en el manejo del tiempo e ingenioso al iniciar el relato desde un acontecimiento tan significativo, el Coronel antes de ser fusilado, que permite constantes saltos al pasado y al futuro de los personajes. Propone a dos responsables de la enunciación, el Coronel y a José Arcadio que facilita esos viajes temporales de la historia y permiten crear un contrapunto entre un futuro casi estático y un pasado dinámico. Respecto a los sujetos discursivos vuelve a centrarse en José Arcadio y gira en torno a sus empresas, pero hay un cambio al enfocarse en Úrsula cuando ella relaciona a Melquiadez con el olor del demonio, como una manera de cohesionar la relación de ella con José Arcadio respecto a las desventuras que traían sus desafortunadas empresas. De esta manera este primer capítulo se presenta sólido y rico como discurso.

BIBLIOGRAFÍA.

Ramírez, Luis Alfonso (2007) “El discurso como enunciación del texto”, en comunicación y discurso , pp 154-183 García Márquez, Gabriel (1968) Cien años de soledad Suramericana Buenos Aires 1968