emif_20 años aniversario

Upload: yosiqui

Post on 13-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

EMIF_20 años aniversario

TRANSCRIPT

  • Agradecemos al Dr. Telsforo Ramrez Garca su colaboracin en la fase inicial de este proyecto, as como en la revisin y dictami-nacin de los artculos que conforman esta publicacin.

    Coordinadoras:Alma Rosa Nava PrezPaula Leite

    Consejo Nacional de PoblacinDr. Jos Mara Vrtiz 852, Col. NarvarteC. P. 03020, Mxico, D. F.

    Unidad de Poltica Migratoria/Secretara de GobernacinVersalles 15, piso 5, Col. JurezC.P. 06600, Mxico, D.F.

    20 aos de la Encuesta sobre migracin en la frontera norte de Mxico

    ISBN: 978-607-427-257-4

    Fotografas de portada:1, 3. Banco de imgenes, conapo2. Alfonso Caraveo, Archivo fotogrfi co, el colef4. Archivo fotogrfi co, el colef5. Roberto Ambrocio Hernndez

    Fotografa de contraportada:Cortesa de la agencia notimex

    Formacin, diseo y cuidado editorial:Maricela Mrquez Villeda, Myrna Muoz del Valley Virginia Muoz Prez

    Correccin de estilo:Liliana Velasco Daz y Cristina Gil Villegas

    Primera edicin: diciembre de 2014

    Impreso y hecho en Mxico

    Se permite la reproduccin total o parcialsin fi nes comerciales, siempre que se cite la fuente.

  • Consejo Nacional de Poblacin

    MIGUEL NGEL OSORIO CHONG Secretario de Gobernacin y

    Presidente del Consejo Nacional de Poblacin

    JOS ANTONIO MEADE KURIBREASecretario de Relaciones Exteriores

    ROSARIO ROBLES BERLANGASecretaria de Desarrollo Social

    JUAN JOS GUERRA ABUDSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

    ENRIQUE MARTNEZ Y MARTNEZSecretario de Agricultura, Ganadera,

    Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacin

    EMILIO CHUAYFFET CHEMORSecretario de Educacin Pblica

    MERCEDES JUAN LPEZSecretaria de Salud

    ALFONSO NAVARRETE PRIDASecretario del Trabajo y Previsin Social

    JORGE CARLOS RAMREZ MARNSecretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano

    ILDEFONSO GUAJARDO VILLARREALSecretario de Economa

    LUIS VIDEGARAY CASOSecretario de Hacienda y Crdito Pblico

    LAURA VARGAS CARRILLOTitular del Sistema Nacional para el

    Desarrollo Integral de la Familia

    EDUARDO SOJO GARZA-ALDAPEPresidente del Instituto Nacional

    de Estadstica y Geografa

    LORENA CRUZ SNCHEZPresidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

    JOS ANTONIO GONZLEZ ANAYADirector General del Instituto Mexicano

    del Seguro Social

    SEBASTIN LERDO DE TEJADA COVARRUBIASDirector General del Instituto de Seguridad y

    Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado

    NUVIA MAGDALENA MAYORGA DELGADODirectora General de la Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas

  • Secretara de Gobernacin

    MIGUEL NGEL OSORIO CHONG Secretario de Gobernacin

    LUIS ENRIQUE MIRANDA NAVASubsecretario de Gobierno

    FELIPE SOLS ACEROSubsecretario de Enlace Legislativo y Acuerdos Polticos

    LA LIMN GARCASubsecretaria de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos

    MERCEDES DEL CARMEN GUILLN VICENTE Subsecretaria de Poblacin, Migracin y Asuntos Religiosos

    ANDRS CHAO EBERGENYI Subsecretario de Normatividad de Medios

    ROBERTO RAFAEL CAMPA CIFRIN Subsecretario de Prevencin y Participacin Ciudadana

    JORGE FRANCISCO MRQUEZ MONTESOfi cial Mayor

  • Subsecretara de Poblacin, Migracin y Asuntos Religiosos

    MERCEDES DEL CARMEN GUILLN VICENTESubsecretaria

    OMAR DE LA TORRE DE LA MORAJefe de la Unidad de Poltica Migratoria

    ARTURO MANUEL DAZ LENDirector General de Asociaciones Religiosas

    ALEJANDRO ARMENTA MIERDirector General del Registro Nacional de Poblacin e Identifi cacin Personal

    SALVADOR SERGIO ARREDONDO ARREDONDOCoordinador de Asesores del C. Subsecretario

    HCTOR PABLO ZARATE VILLANUEVACoordinador Administrativo de la Ofi cina del C. Subsecretario

  • Secretara General delConsejo Nacional de Poblacin

    RAL ROMO VIRAMONTESDirector de Poblamiento y

    Desarrollo Regional Sustentable

    SERGIO IVN VELARDE VILLALOBOSDirector de Estudios Sociodemogrfi cos

    MARA DE LA CRUZ MURADS TROITIODirectora de Anlisis Estadstico e Informtica

    JOEL OMAR VZQUEZ HERRERADirector de Cultura Demogrfi ca

    CSAR ANDRS GARCA SNCHEZDirector de Coordinacin Interinstitucional

    e Intergubernamental

    JUAN CARLOS ALVA DOSALDirector de Administracin

    PATRICIA CHEMOR RUIZSecretaria General

    JESS ZIMBRN GUADARRAMADirector General Adjunto de Anlisis Econmico y Social

    PATRICIA FERNNDEZ HAMDirectora General de Estudios Sociodemogrfi cos y Prospectiva

    MATAS JARAMILLO BENTEZDirector General de Planeacin en Poblacin y Desarrollo

    ABRAHAM ROJAS JOYNERDirector General de Programas de Poblacin

    y Asuntos Internacionales

    JAVIER GONZLEZ ROSASDirector de Estudios Socioeconmicos

    y Migracin Internacional

  • Unidad de Poltica Migratoria

    OMAR DE LA TORRE DE LA MORAJefe de la Unidad de Poltica Migratoria

    SALVADOR BERUMEN SANDOVALDirector General Adjunto de Poltica Migratoria

    PAULA LEITEDirectora General Adjunta del Centro

    de Estudios Migratorios

    LAURA PAULINA MANCEBO PADILLADirectora de Publicaciones y Difusin

    GRACIELA MARTNEZ CABALLERODirectora de Estadstica

    EDUARDO ROJO OROPEZADirector de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales

    YULMA BARRN RESNDIZDirectora de Poltica para Regulacin y Control Migratorio

    JSSICA LPEZ MEJADirectora de Poltica para la Proteccin e Integracin de Migrantes

    JUAN CARLOS NARVEZ GUTIRREZDirector de Investigacin para Polticas Pblicas

  • 8Presentacin ........................................................................................................................................................................

    Introduccin .........................................................................................................................................................................

    Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes, una revisin a partir de la emif norte y la emif surManuel ngel Castillo y Jssica Njera ........................................................................................................................

    Dos dcadas de cambios y continuidades de la migracin en la frontera Norte de MxicoRodolfo Cruz Pieiro y Yolanda Silva Quiroz ................................................................................................................

    La emif norte y la deportacin de migrantes mexicanos de Estados Unidos (1999-2012)Rafael Alarcn y Luis Calva Snchez ............................................................................................................................

    Las mujeres en los fl ujos migratorios hacia Estados Unidos: Tendencias y caractersticas ante el nuevo milenioOfelia Woo Morales ....................................................................................................................................................

    Transformaciones en las rutas de la emigracin mexicana a Estados UnidosMara Eugenia Anguiano Tllez y Jess Eduardo Gonzlez Fagoaga .............................................................................

    Evolucin histrica de la importancia en el uso de coyote o pollero y del costo del servicio en la migracin Mxico- Estados Unidos, 1993-2012Jos Alfredo Juregui Daz y Mara de Jess vila Snchez ............................................................................................

    El estudio de los fl ujos migratorios emergentes hacia y desde el norte: el caso de Veracruz. 1995-2012Francis Mestries Benquet y Mario Prez Monterosas .....................................................................................................

    El fl ujo procedente del sur: diferencias y similitudes entre los migrantes con destino a la frontera norte y a Estados Unidos en los primeros aos del siglo xxiMauricio Rodrguez Abreu ............................................................................................................................................

    Caractersticas laborales de los migrantes mexicanos que regresan a Mxico desde Estados Unidos.Un anlisis de 1999 a 2013Orlando Garca Vega y Erika Zamora Ramos ................................................................................................................

    9

    11

    17

    37

    57

    77

    113

    137

    159

    187

    217

    ndice

  • 9La magnitud de los fl ujos migratorios de mexicanos hacia Estados Unidos, la creciente complejidad del fenmeno, los nuevos patrones y cambios emergentes en su dinmica, as como sus implicaciones en los mbitos demogrfi co, econmico, social y poltico del pas, requieren una visin integral que reconozca las contribuciones de los migrantes como agentes de desarrollo. En este contexto la migracin internacional se caracteriza por su multiplicidad de factores y requiere acciones sistmicas. Para enfrentar los retos que se derivan de la migracin internacional y establecer una poltica migratoria integral, que contemple acciones transversales que involucren a los tres niveles de gobierno, es necesario contar con estudios de la realidad migratoria del pas. Para ello, se requiere de fuentes de informacin confi ables, precisas y de amplia cobertu-ra que permitan obtener indicadores adecuados para la oportuna toma de decisiones.

    El Consejo Nacional de Poblacin (conapo) tiene entre sus atribuciones elaborar estudios sobre mi-gracin internacional, con el fi n de lograr un mayor conocimiento de sus causas, cambios e impactos en las co-munidades de origen y destino de los fl ujos migratorios. En este sentido, el conapo, la Secretara del Trabajo y Previsin Social (stps) y El Colegio de la Frontera Norte (colef) iniciaron en 1993 la aplicacin de la Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico (emif norte), con el objetivo de profundizar el conocimien-to de la migracin laboral entre Mxico y Estados Unidos. Desde entonces, se han sumado a este esfuerzo continuo el Instituto Nacional de Migracin (de 1998 a 2012), la Secretara de Relaciones Exteriores (desde 2004) y, recientemente, la Unidad de Poltica Migratoria (desde 2013).

    Los datos recabados por la emif norte han servido como insumo para la elaboracin de estudios sobre la migracin mexicana de carcter laboral y han contribuido a la formulacin de polticas en la materia. El libro 20 aos de la Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico, editado por la Secretara de Gober-nacin, a travs de la Secretara General del conapo y la Unidad de Poltica Migratoria, tiene como propsito poner a disposicin de servidores pblicos, acadmicos, organismos de la sociedad civil y pblico en general, un conjunto de artculos que presentan algunos de los resultados que la encuesta ha aportado a lo largo de 20 aos de aplicacin continua.

    Presentacin

    Patricia Chemor RuizSecretaria General

    Consejo Nacional de Poblacin

    Omar de la Torre de la MoraTitular de la Unidad de Poltica

    Migratoria de la Secretara de Gobernacin

  • 11

    Introduccin

    En el actual contexto de globalizacin, Mxico enfrenta complejos desafos en materia migratoria, deriva-dos de su mltiple condicin como pas de origen, destino, trnsito y retorno de migrantes. Los desplaza-mientos de mexicanos que se dirigen a Estados Unidos continan siendo el principal reto, dado el creciente volumen y conformacin de nuevas modalidades migratorias que se gestaron desde los aos setenta. En 1980, el nmero de mexicanos residentes en Estados Unidos ascenda a poco ms de dos millones de ha-bitantes (2.2 millones), a partir de esta dcada, las cifras continuaron en ascenso, de tal forma que en el ao 2010 el monto de la poblacin mexicana en Estados Unidos alcanz 11.9 millones, lo que representa cuatro por ciento de la poblacin total de ese pas y alrededor de 30 por ciento de la poblacin inmigrante. Si consideramos, adems, a los descendientes de mexicanos nacidos en Estados Unidos, la poblacin de origen mexicano que resida en ese pas en 2010 era de 30.3 millones, prcticamente un cuarto del total de la poblacin mexicana, que para este mismo ao era de 112 millones.

    Como pas de inmigrantes, Mxico ha mostrado bajos volmenes. Entre 2000 y 2010, la poblacin nacida en el extranjero aument de 493 mil a 961 mil personas, aunque un alto porcentaje corresponde a hijos menores de mexicanos que retornan de Estados Unidos con sus familias. Mxico ha destacado por su trascendente trayectoria de proteccin a refugiados y asilados, al favorecer a importantes contingentes de inmigrantes europeos, sudamericanos y centroamericanos que han arribado al pas en distintos periodos. En la dcada de los aos 90, Mxico experimenta una creciente dinmica migratoria en la frontera sur, resultado de fl ujos de trnsito irregulares provenientes principalmente de Centroamrica, en particular de Guatemala, Honduras y El Salvador. Si bien, existen evidencias de una diversifi cacin en el origen de estos fl ujos, el Insti-tuto Nacional de Migracin identifi c en 2013 a migrantes de 85 nacionalidades.1

    A pesar del comportamiento observado en la emigracin de mexicanos a Estados Unidos, en 2007, se advierte una disminucin en los fl ujos migratorios que se dirigen al pas vecino del norte. De acuerdo con datos de la enoe, entre 2007 y 2010, el monto de personas que emigraron a Estados Unidos disminuy de 751 mil a 375 mil personas, lo que represent una reduccin de 50 por ciento. Los cambios observados guardan relacin con la recesin econmica estadounidense, que ha tenido un impacto negativo en el empleo y en las condiciones de vida de los migrantes; actitudes xenfobas y una poltica migratoria restrictiva en la que ha prevalecido el incremento de controles migratorios en la frontera y en el interior de Estados Unidos.

    1 Programa Especial de Migracin, 2014-2018.

  • 12Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    La disminucin de la emigracin se acompa de un aumen-to considerable de la migracin de retorno de connacionales procedentes de Estados Unidos, los cuales ascendieron a 824 mil personas en 2005-2010, el triple de lo observado en el quinquenio 1995-2000 (267 mil). Estos cambios, por primera vez en muchos aos, han dado como resultado un saldo neto migratorio cercano a cero, es decir, la diferencia entre el n-mero de inmigrantes (entradas) y emigrantes (salidas) en el pas, fue prcticamente nula.

    La dinmica migratoria actual ha evidenciado una desaceleracin de la emigracin de mexicanos al vecino pas del norte y un importante aumento de la migracin de retor-no, lo que plantea como reto identifi car y atender sus necesi-dades en trminos de empleo, educacin, salud y vivienda, e impulsar polticas de desarrollo econmico tanto en las regio-nes de origen como de destino de los migrantes. Los recur-sos que los migrantes internacionales envan a sus pases de origen se han convertido en uno de los principales apoyos del ingreso familiar, y benefi cio social para las comunidades. No obstante, estos recursos no se han aprovechado lo sufi ciente, es necesario promover polticas que continen impulsando el vnculo de los migrantes con sus comunidades de origen, que busquen generar condiciones propicias para que esos recur-sos se inviertan en proyectos que benefi cien a las familias y que incentive el desarrollo nacional.2

    Los costos y riesgos asociados a la migracin han to-mado dimensiones extraordinarias, tanto en la frontera norte como en la frontera sur de Mxico. Los migrantes indocumen-tados se enfrentan a redes de trfi co y trata de personas, son sujetos de discriminacin y constantes violaciones de sus de-rechos humanos. En los lugares de origen, los costos estn

    2 Secretara de Relaciones Exteriores, (2013), Mxico frente al fenmeno migratorio: una visin para el siglo XXI; Programa Especial de Migracin 2014-2018.

    asociados a la prdida de capital humano, despoblamiento, desintegracin familiar y prdida de dinamismo econmico.

    La magnitud de los fl ujos migratorios de mexicanos hacia Estados Unidos, la creciente complejidad del fenme-no, los nuevos patrones y cambios en la dinmica del fen-meno migratorio motivaron a diversas instituciones a impul-sar la generacin de informacin estadstica para cuantifi car y caracterizar la migracin mexicana hacia Estados Unidos. Desde el ao 1993, la Secretara del Trabajo y Previsin So-cial (stps) y el Consejo Nacional de Poblacin (conapo), en colaboracin con El Colegio de la Frontera Norte (el colef), han venido aplicando de manera continua la Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico (emif norte). Pos-teriormente, en distintas etapas, se incorporaron en este es-fuerzo el Instituto Nacional de Migracin (inm), la Secretara de Relaciones Exteriores (sre) y, recientemente la Unidad de Poltica Migratoria (upm).

    La encuesta provee informacin sistemtica, confi a-ble y precisa que permite conocer y analizar las tendencias y caractersticas de los distintos fl ujos migratorios entre Mxico y Estados Unidos. La emif norte capta el desplaza-miento de los migrantes y, a partir de l, recupera diversas caractersticas como los volmenes, origen y destino de los movimientos migratorios; trayectoria laboral; motivos de la migracin; condiciones del desplazamiento, riesgos que en-frentan los migrantes en el cruce de la frontera y obstculos que tienen para acceder al mercado laboral estadounidense. Captar los constantes cambios que experimenta el fen-meno migratorio ha exigido rigor metodolgico, siendo una tarea central los ajustes continuos a los instrumentos utili-zados para la aplicacin de la encuesta.

    La presente publicacin tiene como propsito poner a disposicin de servidores pblicos, acadmicos, organismos de la sociedad civil y pblico en general, un conjunto de art-

  • 13 Introduccin

    culos en los que se presentan algunos de los resultados que la encuesta ha aportado a lo largo de 20 aos de aplicacin. Se presentan nueve trabajos de investigacin en los cuales se analizan los distintos fl ujos migratorios captados por la emif norte que se dirigen hacia y desde Estados Unidos, con el fi n dar cuenta sobre los niveles, tendencias, modalidades y carac-tersticas sociodemogrfi cas de las personas que conforman los fl ujos migratorios, as como evaluar sus impactos en las comunidades de origen, trnsito y cruce fronterizo.

    El primer captulo del libro, a cargo de Manuel ngel Castillo y Jssica Njera, nos introduce al tema de las Encues-tas sobre Migracin a la Frontera Norte y Sur de Mxico (emif norte y emif sur). Los autores explican los alcances y limitacio-nes de ambas encuestas para medir y caracterizar la migracin laboral en y desde el territorio mexicano, en las circunstancias propias de cada frontera. Castillo y Njera analizan el uso de los conceptos tericos de movilidad poblacional, migracin internacional y migracin laboral, en especial en contextos de frontera, con la fi nalidad de enmarcar las poblaciones que capta cada emif. Se proponen mostrar los resultados inheren-tes a la aplicacin de la metodologa de las emif utilizada en la frontera norte de Mxico y hacia la frontera sur, haciendo hin-capi en las caractersticas de cada frontera a partir del con-trol y regulacin migratorio y de los mercados laborales que conforman una oferta y demanda de trabajadores migrantes transfronterizos y transnacionales. Analizan la vinculacin de las poblaciones captadas por cada encuesta y en cada fron-tera, a partir de los mismos elementos y condiciones de cada espacio fronterizo, con la fi nalidad de mostrar la formacin y transformacin de los fl ujos migratorios laborales en ambas fronteras y a travs de Mxico. Nos muestran las ventajas de contar con estas dos fuentes de informacin que registran y caracterizan a poblaciones mviles, y se presentan algunas de las limitaciones que impone el propio diseo metodolgico y la

    naturaleza del trabajo de campo para el registro completo de todas las poblaciones que transitan por las fronteras norte y sur de Mxico y a lo largo del territorio mexicano.

    En el segundo captulo, Rodolfo Cruz y Silvia Quiroz, con base en los datos generados por la Encuesta sobre migra-cin en la Frontera Norte de Mxico, examinan los principales cambios en las tendencias y caractersticas de los fl ujos mi-gratorios mexicanos hacia Estados Unidos, durante las ltimas dos dcadas. En este trabajo se analizan los volmenes de los fl ujos, sus tendencias en el periodo de anlisis y sus principa-les caractersticas demogrfi cas, sociales y econmicas. Para ello, se brindan los antecedentes recientes sobre la emigracin mexicana, as como un diagnstico de la situacin actual, ofre-ciendo un enfoque de polticas pblicas. Entre las recomenda-ciones que derivan del estudio, destaca la inclusin de los in-dicadores de migracin internacional que ofrece la emif, como un componente til para el desarrollo de una planeacin ms integral en las comunidades fronterizas. De manera particu-lar, se menciona la importancia de que los gobiernos estatales consideren los cambios en el perfi l y patrn de movilidad po-blacional a la frontera, dado el impacto que tienen sobre los servicios sociales bsicos y el mercado laboral de la regin.

    Rafael Alarcn y Luis Calva centran su anlisis en el monto de migrantes mexicanos retornados y removidos desde Estados Unidos, y sus caractersticas sociodemogrfi -cas. Los autores analizan la clasifi cacin que el gobierno de Estados Unidos hace de las deportaciones de extranjeros no admisibles en retornos y remociones, y muestran que las di-ferencias entre ambas se asocian al proceso administrativo y a las consecuencias legales para el migrante. Ante el nmero creciente de remociones, este trabajo tiene como propsito presentar un anlisis de los montos de retornos y remociones de mexicanos en el periodo 1999-2012, as como un anlisis de su perfi l sociodemogrfi co y sus nexos familiares en Mxico y

  • 14Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    Estados Unidos. Para ello, se utilizan datos de la emif norte y re-gistros administrativos del Departamento de Seguridad Inte-rior (dhs, por sus siglas en ingls). Los resultados del estudio indican que el porcentaje de mexicanos removidos en el grupo de deportados aument de 9.2 a 58.8 en el periodo analizado. Adems, el perfi l de los mexicanos repatriados pas de ser, en su mayora, conformado por jvenes con pocos nexos fa-miliares cercanos en Estados Unidos a un perfi l de migrantes de mayor edad, en el que aument la presencia de jefes de hogares establecidos en el pas vecino del norte, por lo que su remocin, adems de una deportacin, implica en algunos casos, la fragmentacin de hogares.

    El trabajo de Ofelia Woo muestra los perfi les y trayec-torias femeninas de los fl ujos migratorios de Sur a Norte y de la Frontera Norte de Mxico hacia el interior del pas (retorno voluntario) captados por la emif norte. La participacin de las mujeres en la migracin internacional est ampliamente reco-nocida y no es la excepcin en el caso de la migracin desde Mxico hacia Estados Unidos. La emif ha mostrado que la par-ticipacin femenina ha aumentado en el fl ujo migratorio a Es-tados Unidos no slo como parte del proceso de reunifi cacin familiar sino tambin para buscar trabajo o mejores condicio-nes de vida (emif 2010). En este captulo se presenta la serie histrica de la emif desde 1994 hasta 2012 para conocer las variaciones en los fl ujos procedentes del sur a Estados Unidos y de los procedentes del Norte al interior del pas, respecto a sus caractersticas sociodemogrfi cas, perfi l laboral, y rein-sercin al mercado laboral al regresar al pas.

    Mara Eugenia Anguiano y Eduardo Gonzlez analizan las transformaciones en las rutas por las que se desplazaron los emigrantes internacionales mexicanos entre 1995 y 2012, y examinan el comportamiento de los fl ujos procedentes del sur y migrantes devueltos captados por la emif norte en sus dos dcadas de registro de informacin continua. Los auto-

    res sealan que a partir de 1993, el gobierno estadounidense expandi de manera progresiva la vigilancia y control de su frontera con Mxico, mediante diversos operativos, acciones y estrategias destinadas a controlar el ingreso por su frontera sur, de inmigrantes no autorizados. Los trgicos sucesos del 11 de septiembre de 2001, reorientaron la poltica de control migratorio de ese pas, centrndose en la seguridad nacional y la seguridad regional de Amrica del Norte. Sin embargo, a pesar del endurecimiento en la vigilancia fronteriza y el con-trol migratorio, en las ltimas dos dcadas entidades mexi-canas del centro y sur del pas emergieron como expulsoras masivas de emigrantes internacionales. En Mxico, tambin se desplegaron acciones de control del fl ujo de migrantes ex-tranjeros en trnsito hacia Estados Unidos. Lamentablemen-te, a los abusos y extorsiones de las autoridades, se sumaron los secuestros y asesinatos de migrantes nacionales y extran-jeros. En los ltimos 20 aos, la gestin migratoria ha tenido un enfoque de seguridad, tanto en Mxico como en Estados Unidos. En el ltimo lustro la crisis econmica global ha tenido consecuencias en la dinmica de los fl ujos migratorios de los mexicanos que se desplazan hacia Estados Unidos. Una de esas consecuencias ha sido la variabilidad en las rutas.

    El siguiente captulo presenta un anlisis del uso de los servicios y evolucin de los costos del coyote o pollero en la frontera Mxico-Estados Unidos, durante el periodo 1993-2012. Mara de Jess vila y Jos Alfredo Juregui, con base en la informacin derivada de la emif norte presentan una estimacin del impacto del reforzamiento de la frontera en la tarifa que cobran los intermediarios para cruzar a los mi-grantes indocumentados por la frontera. Para ello, examinan los cambios en la importancia que tiene para los migrantes no documentados el uso del coyote o pollero en el cruce clan-destino de la frontera con Estados Unidos y cuantifi can las diferentes tarifas segn los lugares de contacto y localidades

  • 15 Introduccin

    de cruce. Por ltimo, se relaciona el costo del servicio de los polleros y coyotes con la decisin de migrar y se presenta un perfi l de los migrantes que utilizan esos servicios.

    El estudio de los fl ujos migratorios emergentes hacia y desde el norte de Mxico, desarrollado por Francis Mestries y Mario Prez, a partir del caso de Veracruz entre 1995 y 2012, se centra en el anlisis de los migrantes de retorno y deporta-dos. Los autores plantean que el reforzamiento del cerco mi-gratorio en la frontera norte de Mxico y en el interior de Es-tados Unidos, a raz de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, as como la crisis econmica de 2007 son factores, que ente otros, impulsaron los retornos voluntarios y forzosos, que se suman a los fl ujos de retorno de migrantes circulares y de migrantes exitosos una vez cumplidas sus metas migrato-rias, lo que afect en particular a los migrantes procedentes de estados de migracin emergente como Veracruz. Los autores analizan la informacin de la emif norte para dar cuenta del perfi l sociodemogrfi co de los migrantes que se dirigieron al norte entre 1995 y 2010, los lugares de procedencia y desti-no, el papel que jugaron las redes sociales para el sostenimien-to de la migracin y la redefi nicin de los lugares de cruce y asentamiento fronterizo que usan los veracruzanos.

    Mauricio Rodrguez analiza los perfi les de los mi-grantes en funcin del destino declarado en la emif norte. En particular, busca identifi car la existencia de diferencias entre los migrantes segn sus caractersticas sociodemogrfi cas tales como: sexo, edad, posicin en el hogar, escolaridad, re-sidencia, ocupacin, motivo del desplazamiento, entre otras. El autor busca caracterizar los perfi les sociodemogrfi cos de las poblaciones inmersas en cada fl ujo migratorio. Para ello, utiliza regresiones logsticas para aos seleccionados, que le

    permiten observar la direccin y magnitud de los efectos de las distintas variables contempladas en el tipo de migracin y analiza si los efectos de dichas variables cambiaron duran-te el periodo de estudio. A partir de los resultados obtenidos establece ciertos patrones de cambio en la composicin de los fl ujos migratorios, por un lado, destaca que el fl ujo que se dirige a la frontera norte mostr alta relacin con la parti-cipacin femenina, con poblaciones adultas con altos niveles de escolaridad, y con poblaciones de origen urbano. Por otra parte, el fl ujo que se dirige a Estados Unidos se caracteriza por ser un fl ujo joven, masculino y compuesto por jefes de hogar y sus cnyuges.

    Orlando Garca y Erika Zamora analizan las carac-tersticas laborales y sociodemogrfi cas de los migrantes mexicanos procedentes de Estados Unidos durante el periodo 1999-2013, e identifi can acciones gubernamentales dirigidas a la atencin de este grupo de migrantes para apoyarlos en el proceso de reintegracin a la sociedad mexicana. Durante el quinquenio 2005-2010 se observ un aumento considerable en el volumen de migrantes de retorno a Mxico procedentes de Estados Unidos, al triplicarse con respecto al quinquenio 1995-2000. La preocupacin de cmo atender las demandas de una posible oleada masiva de migrantes de retorno puso el tema en medio de la discusin tanto de expertos como de la poblacin en general. Hoy en da se observa que el fl ujo de migrantes de retorno ha disminuido, pero es permanente y su comportamiento es difcil de pronosticar, por tanto, que-dan pendientes acciones que favorezcan la reincorporacin a la sociedad mexicana de estos migrantes, al mismo tiempo que se aproveche la experiencia y conocimientos adquiridos durante su estancia en Estados Unidos.

  • 17

    Introduccin

    Se ha reconocido que, en la actualidad, Mxico es un pas de origen, trnsito, destino (temporal o permanente) y retorno de migrantes (voluntarios o for-zados). Con base en esta mltiple condicin migratoria, en este texto se discuten de manera conceptual y metodolgica los alcances y limitaciones de las encuestas emif norte y emif sur (Encuestas sobre Migracin en las Fronteras Norte y Sur de Mxico, respectivamente), cuyo objetivo es medir y caracterizar la migracin labo-ral en y desde el territorio mexicano.

    La aplicacin de la emif norte se inici en la frontera Mxico-Estados Uni-dos en el ao 1993, dando paso casi diez aos despus a su homloga, la emif sur, en la frontera Mxico-Guatemala, en el ao 2004. Ambas encuestas han hecho factible conocer, de forma estadstica y continua, aspectos de la dinmica migrato-ria laboral de carcter internacional que ocurre en Mxico. Desde una perspectiva regional, estas encuestas permiten confi rmar la condicin de Mxico como parte de un sistema migratorio en el que participan otros pases, principalmente Estados Unidos, Guatemala, Honduras y El Salvador.

    El presente trabajo tiene tres propsitos: terico, contextual y metodolgi-co. En el primero se presenta y problematiza el uso de los conceptos tericos sobre movilidad poblacional, migracin internacional y migracin laboral, en especial en contextos de frontera, con la fi nalidad de enmarcar posteriormente las poblaciones que capta cada emif. El propsito contextual hace hincapi en dos elementos que consideramos clave para el estudio de la migracin internacional: i) el control y la re-gulacin migratorios que confi guran las movilidades y migraciones de las personas a travs de las fronteras, dentro y fuera de un pas; y ii) la situacin de los mercados

    Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes, una revisin a partir de la emif norte y la emif sur

    Manuel ngel Castillo1 y Jssica Njera2

    1 Profesor investigador del Centro de Estudios Demogrfi cos, Urbanos y Ambientales de El Colegio de Mxico.2 Candidata a Doctora en Estudios de Poblacin del Centro de Estudios Demogrficos, Urbanos y Ambientales de

    El Colegio de Mxico.

  • 18Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    laborales que conforman una oferta y demanda de trabaja-dores, entre los que se encuentran los migrantes nacionales (internos), internacionales y transfronterizos.

    El ltimo apartado tiene como propsito presentar los fl ujos migratorios que captan las emif y los resultados in-herentes a la metodologa utilizada, comparando las pobla-ciones detectadas en las fronteras Norte y Sur de Mxico. Para ello, se utilizan los elementos analticos sealados tanto en el planteamiento terico como en el contextual. A mane-ra de conclusin, se enumeran algunas ventajas y limitaciones de estas dos fuentes de informacin para el registro y carac-terizacin de poblaciones mviles por motivos laborales que transitan en, hacia y desde el territorio mexicano.

    Consideraciones tericas sobre movilidad poblacional y migracin laboral

    Qu es movilidad de la poblacin? Qu caractersticas dife-rencian a la movilidad de la migracin poblacional? Qu ele-mentos defi nen las movilidades y migraciones laborales de una poblacin de un pas a otro? En esta seccin se discuten los conceptos de movilidad de la poblacin a la luz de uno de los principales elementos que los defi nen, como es el cambio de residencia, temporal o permanente.

    Las emif tienen como objetivo declarado captar la migracin por motivos laborales (trabajar, buscar trabajo o ser posible trabajador). Sin embargo, no todas las poblacio-nes captadas por estas encuestas se ajustan a una defi nicin tradicional de migracin laboral, sino que, por el contrario, se ubican ms bien en el concepto de las movilidades laborales.

    La movilidad se defi ne como el desplazamiento de un punto a otro que puede ser realizado por personas, bie-nes, capital e informacin. Mientras tanto, los movimientos migratorios o migraciones son desplazamientos de personas que se defi nen en funcin de tres elementos: el espacio, el

    tiempo y los motivos por los cuales se realizan tales movi-mientos. En este sentido, la migracin es slo un tipo de movilidad. La migracin de personas es un concepto ms es-trecho que el de movilidad poblacional, porque requiere de-fi nir el lugar al que se dirige la persona, el tiempo que durar la movilidad y el propsito de la misma.

    De manera general, el concepto de movilidad, al tener menos precisiones metodolgicas y menos juicios de valor, como seala Heyman (2012), se propone como un concepto ms amplio para el estudio de los movimientos poblacionales, especialmente en el actual y complejo contexto migratorio internacional. Pero veamos los tres elementos que defi nen y distinguen a una movilidad de una migracin.

    En trminos del espacio en el que ocurre un desplaza-miento poblacional, para que un movimiento sea clasifi cado como migratorio es necesario que se produzca un cambio de residencia, ya sea temporal o permanente. En estas movili-dades migratorias se involucran como mnimo un espacio de partida o de salida, un espacio de trnsito y un espacio de des-tino o llegada. Las migraciones pueden realizarse dentro de un mismo pas, como es el caso de las migraciones internas, en las que se distinguen un lugar de origen y uno de destino den-tro de la misma nacin; tambin hay migraciones de un pas a otro, como son las migraciones internacionales, en las que los lugares de salida, de llegada y (en ocasiones uno o varios) de trnsito se ubican en ms de un pas.

    En el estudio del fenmeno migratorio es comn observar los fl ujos de poblacin en dos direcciones: a partir de la salida de poblacin de un pas (emigracin) y desde la perspectiva del ingreso de poblacin a otro pas (inmigra-cin). Una caracterstica de las encuestas emif es que regis-tran dos fl ujos migratorios, tanto de mexicanos como de centroamericanos, que ocurren en las fronteras Norte y Sur de Mxico en ambas direcciones, es decir, registran salidas y entradas de estas poblaciones, o como ellos los denominan,

  • 19 Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes...

    Manuel ngel Castillo y Jssica Njera

    hay fl ujos de Sur a Norte y de Norte a Sur, donde Mxico es el pas o territorio de referencia.

    Con respecto a la temporalidad de la movilidad pobla-cional, resulta imprescindible que la persona efecte un cambio de residencia habitual entre el lugar de origen y destino, por una temporada o permanentemente, para que se le considere como migracin y no como movilidad. El tiempo que perma-nece una persona en el lugar de destino puede ser desde una semana hasta un ao para considerarse como una migracin temporal, o bien mayor a un ao para que se le contemple como una migracin permanente.

    En contraparte, los desplazamientos en los que no se produce un cambio de residencia, porque se realiza por perio-dos cortos (menores a una semana), se les concibe como una movilidad y no como una migracin. Ejemplos de esto ltimo son los casos de las movilidades laborales, diarias o sema-nales, transfronterizas, llamadas commuters (sin traduccin precisa al espaol) en la bibliografa sobre migracin, en las que a pesar de partir de un lugar de origen y llegar a un desti-no y de cruzar de un pas a otro, no se cambia de lugar de resi-dencia habitual, ya que permanecen durante un tiempo corto en el lugar de destino.

    Tambin se observan las movilidades laborales de temporada, cuyo ejemplo tradicional son los trabajadores agrcolas que nicamente se desplazan por un periodo es-pecfi co a trabajar en la cosecha de algn producto agrcola, como en el caso de la poca de corte del caf, a quienes se les clasifi ca como migrantes temporales.3

    Los movimientos de commuting son, en general, un conjunto de desplazamientos que se llevan a cabo, como ya se dijo, en un periodo muy corto, un da o a lo sumo una semana, en los que no hay cambio de residencia. Goldscheider (1979) los

    3 Entre las investigaciones sobre guatemaltecos en el trabajo agrcola cafetalero se en-cuentran, entre otros, los trabajos de ngeles (2007).

    defi ne como movimientos cotidianos de personas entre los lu-gares de residencia y los lugares de trabajo, que rebasan los lmites o circunscripciones administrativas de un pas (citado en Castillo, 2004:36). Como se dijo antes, en la literatura sobre migracin, a las personas que realizan estos movimientos se les denomina commuters, para hacer referencia a las personas que viven en un pas y cruzan a trabajar a otro.4

    En la frontera Sur de Mxico, trabajos como los de Njera (2011 y 2009) y el colef et al. (2006) se han ocu-pado del estudio de los commuters guatemaltecos a Mxico, mientras que los de mexicanos a Estados Unidos se han abor-dado en trabajos como los de Ojeda (2004 y 1994), Mart-nez (1994) y Alegra (2002).5 A manera de ejemplo, en la frontera Mxico-Estados Unidos se han identifi cado intensas movilidades de poblacin transfronteriza en las ciudades de Tijuana-San Diego, Mexicali-Calexico, Nogales (Sonora)-No-gales (Arizona), Ciudad Jurez-El Paso, Piedras Negras-Eagle Pass, Nuevo Laredo-Laredo, Reynosa-McAllen y Matamoros-Brownsville (Cruz, 2009), pues se trata de ciudades pares o gemelas [que] han establecido un continuo e ininterrumpi-do intercambio de bienes, servicios y actividades econmicas asociadas a ellos (el colef et al., 2013a:13).

    Los trabajadores estacionales tampoco debieran ser considerados como migrantes, sino poblacin en movimiento, ya que no cambian su lugar de residencia habitual, nica-

    4 De acuerdo con la Convencin Internacional sobre la proteccin de los derechos de todos los trabajadores migratorios y sus familias, un trabajador migratorio es toda aquella persona que vaya a realizar, realice o haya realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional; un trabajador fronterizo es todo trabajador mi-gratorio que conserve su residencia habitual en un Estado vecino, al que normalmente regrese cada da o al menos una vez por semana, y un trabajador de temporada es todo trabajador migratorio cuyo trabajo, por su propia naturaleza, dependa de condi-ciones estacionales y slo se realice durante parte del ao (CIPDTMF, 1990).

    5 De acuerdo con Alegra (1990), los commuters en la frontera Mxico-EU, que trabajan del otro lado de la frontera, se pueden dividir en dos grupos: i) los ciudadanos de EU que viven en las ciudades fronterizas mexicanas, cuya mayora la constituyen personas de ascendencia mexicana que, en algunos casos, nunca han residido permanentemente en el lado estadounidense; y ii) los mexicanos que cuentan con un documento que les permite trabajar legalmente en Estados Unidos (por ejemplo, visa de negocios).

  • 20Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    mente residen temporalmente en el espacio donde trabajan. Este grupo est generalmente compuesto por poblacin cam-pesina que migra a trabajar durante una temporada especfi -ca del ao, en este caso a otro pas, por lo que su movilidad est determinada por los ciclos de produccin de ciertos culti-vos (Castillo, 2004). En la frontera Sur de Mxico, el tipo ms conocido y estudiado es el de los trabajadores guatemaltecos que se desplazan a trabajar en las fi ncas cafetaleras de la re-gin del Soconusco, Chiapas, cada poca de cosecha de caf, entre los meses de noviembre y febrero.

    Finalmente, el tercer elemento para defi nir un movi-miento migratorio o migracin es el propsito o motivo espe-cfi co por el cual se realiza el desplazamiento de un espacio a otro. Ha sido tradicional la divisin de las migraciones por ra-zones laborales y las no laborales; las primeras ocurren cuan-do una persona declara movilizarse para ir a trabajar o buscar trabajo a otro lugar, mientras que las migraciones no laborales se refi eren a aquellos casos en los que la persona seala tener como motivos: el turismo, el cambio de residencia, las visitas familiares o la realizacin de compras personales o familiares.

    La combinacin del espacio de movimiento, el tiem-po de estancia y el motivo de la movilidad defi nen y diferen-cian un movimiento (tipo de movilidad) de una migracin. Debido a que el caso particular que aqu nos ocupa es el de la migracin laboral, sea nacional o internacional, sta se defi ne en consecuencia como: aquella movilidad de un pas a otro, o dentro de un pas, donde la persona cambiar, temporal o permanentemente, de residencia habitual, con el propsito de trabajar o buscar trabajo.

    Analticamente, resulta til y necesario distinguir los movimientos o los distintos tipos de movilidad de las migra-ciones para contribuir a la comprensin de la dinmica pobla-cional de uno o varios pases. De ah que resulten pertinentes algunas preguntas como: Qu tipos de movilidad y de mi-gracin laboral son importantes para Mxico como pas de

    origen, trnsito, destino y retorno de migrantes? Qu tipos de migraciones laborales se registran en las emif?

    Se afi rma continuamente que todas las personas tie-nen derecho a migrar, es decir, a buscar el espacio laboral que les permita su reproduccin cotidiana. Sin embargo, no todas las personas se movilizan o migran; as que por defi nicin am-bos desplazamientos son selectivos y desiguales.

    La movilidad y la migracin laboral de las personas son procesos econmicos y socioculturales que dependen de factores o condicionantes, en el origen y en el destino, que regulan, facilitan y restringen sus desplazamientos, como son los factores individuales y familiares y los facto-res macro estructurales, como son las regulaciones migra-torias y los mercados laborales que demandan poblacin trabajadora. En el caso de los primeros factores, las migracio-nes estn enmarcadas en las caractersticas particulares de cada individuo y las decisiones que se toman al interior de su mbito familiar. Mientras tanto, a nivel comunitario sobresa-len las redes familiares y de paisanos que apoyan la salida, trnsito y destino de las personas migrantes. Dentro de los macro estructurales enfatizamos dos elementos condicio-nantes: el tipo de regulacin migratoria que impone un Estado nacin con respecto a la poblacin migrante y la situacin de los mercados de trabajo, nacionales, internacionales o transfronterizos, como los espacios en los que se plantea el trabajo de personas migrantes.

    Como ejercicio de soberana, en cada pas se regla-menta la entrada de poblacin de determinadas nacionalida-des o los motivos que justifi can las migraciones, entre otros lineamientos. Asimismo, se controla la frontera a travs de distintas barreras, como pueden ser muros, vallas y operati-vos de agentes migratorios a lo largo de la lnea fronteriza o al interior del territorio. Estas decisiones dan lugar a la existen-cia de poblaciones migrantes con una gama de condiciones ms o menos privilegiadas, en funcin de sus caractersticas

  • 21 Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes...

    Manuel ngel Castillo y Jssica Njera

    personales, lo cual condiciona las posibilidades de migrar a otros pases en busca de mejores condiciones de vida.

    Estas posibilidades desiguales de la migracin crean, mantienen y confi guran los patrones de migracin particula-res, los cuales, como seala Heyman (2012), adquieren im-portancia social y cultural para los pases.

    Desde esta perspectiva, las emif se propusieron iden-tifi car las migraciones laborales clave para el pas, de tal forma que fuera posible estudiar la complejidad de los mo-vimientos migratorios que ocurren en territorio mexicano e identifi car aqullos que adquieren relevancia por su magni-tud e importancia econmicas y socioculturales. En el caso especfi co de las fronteras Norte y Sur de Mxico, se encuen-tran los trabajos de Bustamante, Delaunay y Santibez (1997), Castillo (2001), Dardn (2002) y Palma (2003), quienes dan cuenta de las labores realizadas de observacin etnogrfi ca que sirvieron de base para el diseo metodolgi-co de las emif norte y sur.

    De manera general, la emif norte se ocupa de la movilidad de mexicanos hacia y desde Estados Unidos y tambin de aquellas personas que se movilizan dentro del territorio mexicano en un movimiento en particular que es el de aquellos mexicanos que se dirigen a la regin fronteriza norte del pas. La emif sur, por su parte, registra la movilidad de centroamericanos hacia y desde Mxico y de aqullos en trnsito hacia Estados Unidos o devueltos desde este pas o desde territorio mexicano a su pas de origen.

    El contexto de la migracin laboral a travs de las fronteras

    En este apartado hemos elegido abordar dos elementos ma-crosociales que regulan la migracin laboral de las personas de un pas a otro: las polticas migratorias y los mercados

    laborales.6 Mxico, en su dimensin de Estado nacin, tiene la responsabilidad de hacer explcita y poner en prctica su postura sociopoltica y econmica respecto de la movilidad de su poblacin, y tambin respecto de la inmigracin temporal o permanente de personas de diferentes nacionalidades a su territorio. Al igual que Mxico, otros pases como Estados Uni-dos, Guatemala y Belice, todos ellos fronterizos con el territorio mexicano, tambin establecen una postura con respecto a la poblacin que sale y entra a su territorio. As, las polticas mi-gratorias se manifi estan y confrontan tanto entre pases fron-terizos como tambin, ms ampliamente, de manera regional.

    En general, los pases expresan sus posturas hacia las migraciones a partir de la regulacin de las mismas en sus fron-teras terrestres, areas y martimas y al interior de su terri-torio. Como se seal anteriormente, aunque con frecuencia se argumenta que toda persona tiene derecho a movilizarse a otros pases, dicha opcin se ve limitada por la forma como los pases de destino o de trnsito regulan los fl ujos de pobla-cin que llegan o se desplazan por su territorio.

    Por otra parte, la poblacin que migra por razones la-borales se moviliza hacia los lugares en donde hay trabajo, sea dentro o fuera de su pas. Al cruzar una frontera internacional, las personas asumen dos condiciones: la de migrante y la de trabajador. En este sentido, los Estados nacin pueden favo-recer u obstaculizar la movilidad internacional de la poblacin que se desplaza para desempear alguna actividad econmi-ca remunerada, no slo a travs de la regulacin migratoria, sino tambin de las formas de contratacin, por mencionar algunos aspectos. A continuacin se aborda con mayor pro-fundidad el papel de la regulacin migratoria y los mercados de trabajo en la conformacin de los patrones de migracin.

    6 Existen otros elementos a nivel microsocial como los propios intereses y deseos de las per-sonas, y la situacin familiar en la que viven, as como las redes sociolaborales y culturales que mantienen la vinculacin entre pases de origen y destino, por mencionar algunos.

  • 22Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    a) Control y regulacin migratoria en las fronteras

    De manera general, y relativamente esquemtica para simpli-fi car, hay dos tipos de fronteras: fronteras abiertas/porosas y fronteras cerradas/rgidas. En ambos tipos de frontera hay accesos diferenciados para la poblacin extranjera que desea ingresar a un Estado-nacin, como lo han sealado Pcoud y Guchteneire (2005), entre otros, y stos se expresan en las modalidades que adoptan en materia de regulacin migratoria, desigual y selectiva, hacia cada poblacin migrante. En el parti-cular caso de Mxico y Estados Unidos, como naciones de inmi-gracin y de movilidad fronteriza, se suele permitir la movilidad laboral transfronteriza para la poblacin residente en las zonas de frontera, en donde se regula principalmente el cruce fron-terizo, ms que el motivo por el cual se da el desplazamiento.

    As, Mxico se ha propuesto favorecer la entrada de trabajadores guatemaltecos a varias entidades del Sur del pas, pero esta accesibilidad no es igual para los hondureos y salvadoreos que tambin laboran en dichos estados. Por su parte, Estados Unidos favorece la entrada de mexicanos residentes en la zona fronteriza Mxico-Estados Unidos por motivos de visita y compras, pero restringe con mayor fuer-za el ingreso de poblacin procedente del interior de Mxico y de otros pases, como son Guatemala, Honduras o El Salvador. Es en el control y la regulacin migratorios en los que se reco-noce y se pone en prctica la selectividad hacia la migracin, privilegiando as a poblaciones fronterizas sobre las no fron-terizas, o a algunas nacionalidades y a algunos motivos del desplazamiento ms que a otros.

    La desigualdad en el cruce migratorio hacia los pa-ses de destino o de trnsito se hace manifi esta para algunos grupos de poblacin que son sometidos a procesos de ejerci-cio de poder y de trato desigual por parte de las autoridades migratorias de cada pas. Heyman (1995 y 2000) seala que, entre los varios aspectos que ejemplifi can esta desigualdad

    de cruce, se encuentran dos: i) la clasifi cacin de transentes a partir del gnero, edad, clase, raza, idioma, tipo de docu-mentacin, y ii) la clasifi cacin por elementos morales, sim-blicos y emocionales entre la poblacin migrante y las auto-ridades migratorias que regulan y controlan su entrada al pas de destino. Todos estos elementos sustentan decisiones que sirven de base para el otorgamiento de permisos de entrada y estancia, as como para el trato a la poblacin migrante.

    En el caso de Estados Unidos, su posicionamiento pol-tico-migratorio es restrictivo con respecto a la inmigracin de mexicanos y centroamericanos que se trasladan a su territorio para trabajar o buscar trabajo, especialmente de mano de obra no califi cada y en actividades econmicas como el trabajo do-mstico, el trabajo agrcola y los servicios. Sin embargo, es a la vez laxo para la inmigracin de poblacin califi cada o semica-lifi cada, que es necesaria para la poblacin local, como podra ser el caso de la contratacin de enfermeras, quienes podran considerarse dentro del grupo de trabajadores privilegiados, debido al reconocimiento social inherente a su contratacin. Heyman (2012) identifi ca a este grupo como migrantes pri-vilegiados de clase baja, ya que no son migrantes que cruzan y trabajan en condiciones de bajo riesgo fsico, sino que gozan de privilegios para su documentacin migratoria laboral.

    En el caso particular de la frontera comn entre Esta-dos Unidos y Mxico, el control migratorio fronterizo se con-vierte en un elemento de gran relevancia en la aplicacin de la poltica migratoria estadounidense. Se puede tener una polti-ca de puertas abiertas o cerradas, que se materializa tanto en las formas de control de la lnea fronteriza, por ejemplo, a cargo de agentes migratorios y/o con otras medidas y accio-nes de regulacin migratoria a lo largo del territorio, como la instalacin de puntos de inspeccin migratoria en las carrete-ras o en los centros de trabajo. Esta frontera Sur de Estados Unidos y Norte de Mxico se caracteriza por ser una frontera cada vez ms fortifi cada del lado estadounidense, debido a la

  • 23 Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes...

    Manuel ngel Castillo y Jssica Njera

    instalacin de muros y dispositivos para la deteccin de po-blacin en movimiento y por contar con controles en otros puntos del territorio para la deteccin de poblacin indocu-mentada, tanto en espacios laborales como residenciales.

    En contraposicin, la frontera Mxico-Guatemala se ha identifi cado por muchos observadores y analistas como una frontera porosa o abierta y con ciertos grados de aceptacin de poblacin migrante, pero hasta qu punto Mxico es un pas tolerante para la movilidad local transfronteriza y ms renuente hacia la migracin de trnsito? Es hacia este ltimo tipo de migraciones que se han instaurado mayores controles para la deteccin y la detencin de personas en direccin a Estados Unidos, en la zona fronteriza o a lo largo del pas.

    En las dos fronteras mexicanas, Norte y Sur, se han consolidado dos modelos de regulacin migratoria opuestos, diferenciados por el control fronterizo que se ejerce en cada espacio. Por lo tanto, cada tipo de regulacin confi gura un patrn migratorio tambin distinto. En el caso de la frontera Mxico-Estados Unidos, se conforma un espacio migratorio al cual tradicionalmente llega poblacin mexicana y centroame-ricana que intenta cruzar hacia la Unin Americana o quedar-se en Mxico en tanto logra su objetivo. Estos migrantes en trnsito hacia el vecino pas del Norte cruzan tanto por las localidades ms urbanizadas, sobre todo cuando se tienen los recursos econmicos sufi cientes para pagar un cruce segu-ro, como por localidades ms alejadas, en donde la clandes-tinidad y la falta de recursos econmicos los orilla a transitar por lugares ms peligrosos.

    La situacin de frontera cerrada entre estos dos pa-ses, con poco ms de tres mil kilmetros de lnea fronteriza, promueve que los cruces se realicen principalmente a travs de 23 localidades fronterizas, en ocho de las cuales se estima que se concentra casi el 94 por ciento del fl ujo de personas entre Mxico y Estados Unidos (el colef et al., 2013a:51). El cruce de personas de Sur a Norte se hace por un reduci-

    do nmero de localidades, formales o informales, ya que los muros y aditamentos de deteccin de migrantes indocumenta-dos no permiten el cruce libre. As como hay lugares de cruce considerados como tradicionales, como ha sido el caso de Tijuana, hay otros que se han ido aadiendo en el transcurso del tiempo, bsicamente como respuesta a la ampliacin de las medidas de seguridad migratoria estadounidense. De esta manera, se han trasladado los lugares de cruce hacia localida-des cada vez ms alejadas del mbito urbano, convirtindo-se as en lugares con mayor vulnerabilidad para el cruce; un ejemplo es El Ssabe en Sonora.

    La emif norte comenz su levantamiento en 18 lo-calidades mexicanas fronterizas con Estados Unidos,7 pero la ampliacin de las medidas de seguridad migratoria fron-teriza ha provocado la imposibilidad de cruce por varias de esas localidades, reduciendo cada vez ms los puntos por donde la poblacin puede cruzar. En el ao 2012, la emif nor-te tena en su marco muestral a slo 12 localidades, en las cuales se estima que ocurra la mayor parte de los fl ujos de cruce de Mxico al pas vecino.

    En contraposicin, en la otra frontera de Mxico, con 1 149 kilmetros de lmite con Guatemala y Belice, los cruces se realizan principalmente a travs de 10 localidades fronteri-zas, ocho ubicadas en Chiapas y dos en Tabasco. Se ha estimado que en slo dos de ellas, Tecn Umn y El Carmen (ambas perte-necientes al departamento guatemalteco de San Marcos) y cuya frontera es con el estado mexicano de Chiapas, se concentra casi el 60 por ciento del fl ujo total de la movilidad poblacional y migratoria entre Mxico y Guatemala (Dardn, 2002; Pal-ma, 2003; el colef et al., 2006:53).

    En este espacio fronterizo del Sur de Mxico, que sue-le considerarse poroso, se cuenta con poco personal para el cuidado y control de la lnea fronteriza por parte del gobierno

    7 En los estados de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo Len y Tamaulipas.

  • 24Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    mexicano, pocas garitas de inspeccin migratoria, y es una frontera donde no hay muros, vallas ni rejas, por lo que el cru-ce de Guatemala a Mxico suele darse por un sinnmero de puntos no vigilados por autoridades migratorias mexicanas.

    En esta frontera, por las localidades guatemalte-cas de Tecn Umn y El Carmen, que hacen frontera con Ciudad Hidalgo y Talismn, respectivamente, suele tran-sitar tanto poblacin local transfronteriza con destino a Chiapas (Mxico), como poblacin centroamericana hacia Estados Unidos. Sin embargo, el grupo de migrantes en trnsito suele utilizar los pasos fronterizos ms alejados de las zonas urbanas con mayor presencia de poblacin, evadiendo los controles migratorios mexicanos, dada su condicin de indocumentacin.

    Desde el inicio de la emif sur, la encuesta se ha apli-cado en estos dos pares de localidades fronterizas; en el ao 2007 el levantamiento se ampli a Ciudad Cuauht-moc (Chiapas)/La Mesilla (Guatemala), aunque por razo-nes de efectividad, en todos los casos, el operativo se reali-za del lado guatemalteco, a diferencia de la emif norte que se aplica en territorio mexicano.

    El discurso del gobierno mexicano sobre la regulacin migratoria para los guatemaltecos que se dirigen a trabajar en Mxico ha sido el de facilitar dichas movilidades, especialmen-te para aquella poblacin que se dirige a las zonas agrcolas. En 2008, dicha regulacin se ampli para incluir el trabajo en todos los sectores de la economa bajo el amparo de una Tar-jeta de Visitante Trabajador Fronterizo (tvtf), emitida por el Instituto Nacional de Migracin (inm). Sin embargo, an son pocos los trabajadores guatemaltecos que cuentan con un do-cumento migratorio que les permita trabajar en Chiapas; en su mayora, los trabajadores guatemaltecos suelen ampararse en el uso de una Tarjeta de Visitante Local (tvl), documento que les permite cruzar y permanecer en Mxico de forma autoriza-da, pero sin permiso para laborar.

    b) Mercados laborales transfronterizos y transnacionales

    Debido a que el tipo de migracin que registran las emif es por defi nicin una migracin laboral, resulta imprescindible hablar del tema de los espacios laborales a los cuales los mi-grantes llegan o esperan llegar. Las movilidades o migracio-nes laborales se basan en relaciones de mercado que resultan de la confl uencia de la oferta y la demanda de mano de obra, sean de trabajadores nacionales o que involucran a personas procedentes de dos o ms pases. Existen diferentes tipos de insercin de los trabajadores en los mercados laborales en los pases de destino, como son los casos de los trabajadores migratorios temporales, permanentes o diarios (recono-cidos como trabajadores transfronterizos o commuters); tambin son diferentes las formas en las que la poblacin extranjera se incorpora a los mercados de trabajo y las mane-ras como se regula la inmigracin laboral en cada pas.

    La demanda, explcita o implcita, de trabajadores mexicanos y guatemaltecos en los mercados de trabajo estadounidense y mexicano, respectivamente, puede hacer viable la migracin laboral, internacional o transfronteriza. Para la poblacin que se moviliza a estos mercados labora-les, su desplazamiento se convierte en una posibilidad labo-ral relativamente accesible.8

    La insercin laboral de la poblacin que traspasa los l-mites del territorio de un Estado nacin, sean migraciones inter-nacionales o transfronterizas, muestra diferencias en funcin de la estratifi cacin laboral de cada mercado de trabajo de destino. Despus de 20 aos de resultados sobre la ocupacin de los mi-grantes con base en los datos de la emif norte, y de ocho en el caso de la emif sur, se puede observar que los trabajos a los que acceden los mexicanos en Estados Unidos y los guatemaltecos

    8 Aunque en las pocas de crisis econmicas estas posibilidades laborales para mi-grantes se ven disminuidas, como ocurri en los aos 2007 y 2009, debido a la crisis en Estados Unidos.

  • 25 Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes...

    Manuel ngel Castillo y Jssica Njera

    en Mxico son los que se encuentran en el nivel ms bajo de la escala laboral, como son los empleos en el trabajo domstico, la agricultura, los servicios y la construccin; es decir, en su mayora, trabajos manuales de baja califi cacin.

    Existen tambin niveles salariales diferenciados de acuerdo con los mercados laborales a los que se dirigen las perso-nas. La remuneracin del trabajo para los migrantes en Estados Unidos y en Mxico es muy diferente en razn de la cantidad y la calidad del trabajo. En el mercado laboral estadounidense, la remuneracin es mucho ms alta que en el mercado mexicano; en 2011, el 30 por ciento de las personas entrevistadas en los cruces registrados de mexicanos que haban trabajado en la Unin Americana ganaba entre 1,500 y 1,999 dlares men-suales (equivalente a 22 mil pesos mexicanos en promedio al mes);9 mientras tanto, en Mxico, el 62 por ciento de los guatemaltecos entrevistados en los cruces a Chiapas reciba un salario mensual promedio de 1,634 pesos mexicanos.10

    Los histricos fl ujos migratorios laborales internaciona-les y transfronterizos han creado una especie de complementa-riedad y complicidad entre las necesidades de mano de obra en los lugares de destino para desempear labores para las cuales no hay sufi cientes trabajadores locales, y los migrantes que tie-nen la necesidad de trabajar para generar recursos econmicos para ellos y sus familiares. La migracin laboral registrada a par-tir de las emif norte y sur refi ere a cruces migratorios labora-les de hombres y mujeres que utilizan estos desplazamientos entre pases, como un mecanismo de supervivencia econmica que no puede lograrse en sus lugares de origen. Es precisamen-te este dinamismo de los mercados laborales internacionales y transfronterizos el que provoca la necesidad de analizar dichos movimientos desde una visin regional.

    9 Dato calculado a partir del Flujo de mexicanos procedentes de Estados Unidos por va terrestre ocupados en ese pas con residencia en Mxico, emif norte 2011.

    10 Dato calculado a partir del Flujo de guatemaltecos procedentes de Mxico a Guatemala va terrestre ocupados en ese pas, emif sur 2010.

    Las migraciones laborales no slo conforman mercados econmicos sino tambin crean espacios sociales, as como redes transfronterizas y transnacionales que vinculan territorios en el origen, trnsito y destino de los trabajadores. En este sentido, el estudio de las redes sociales, laborales y culturales es cada vez ms necesario para la comprensin del mantenimiento y persis-tencia de los fl ujos migratorios por motivos laborales entre pases.

    Movilidades y migraciones laborales captadas por las emif

    En el territorio mexicano y hacia fuera de ste ocurren diferen-tes formas de migracin laboral. Mxico puede ser un territorio de origen, de trnsito, de destino y de retorno de migrantes in-ternacionales, adems de ser un espacio en el que la poblacin nacional se moviliza de un lugar a otro sin salir del pas. Desde esta perspectiva, proponemos considerar a Mxico como un es-pacio de mltiples modalidades migratorias. Las encuestas emif, realizadas tanto en la frontera Norte como en la frontera Sur de la Repblica Mexicana, son instrumentos estadsticos a partir de los cuales es posible caracterizar la condicin del pas como esce-nario de estas mltiples modalidades migratorias.

    Como ya se mencion, el objetivo, tanto de la emif nor-te como de la emif sur, es medir y caracterizar los principales fl ujos migratorios laborales que ocurren cotidianamente en las ciudades fronterizas de mayor afl uencia de migrantes, en los lmites Norte y Sur de Mxico. En el cuadro 1 se muestra de forma esquemtica cmo a partir de las emif se pueden distin-guir los fl ujos migratorios laborales que tienen lugar en el territo-rio mexicano.11 En la frontera Norte se observa la movilidad de los mexicanos tanto dentro del pas como fuera de ste; se da cuenta de una migracin laboral de mexicanos hacia una de las

    11 En el cuadro 1A ubicado en el Anexo de este trabajo se encuentra un desglose ms amplio de las poblaciones captadas por las emif norte y sur, as como de las subpobla-ciones que las integran.

  • 26Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    regiones de mayor actividad econmica en el pas, como lo es la Frontera Norte de Mxico; tambin hay mexicanos que se dirigen hacia Estados Unidos, tradicional pas receptor de migraciones internacionales. Mientras tanto, en la frontera Sur de Mxico con Guatemala se detecta la poblacin centroamericana que se desplaza con destino a los estados fronterizos del Sur de Mxi-co y aqulla que transita por territorio mexicano para llegar a la Unin Americana.

    Desde esta perspectiva, se identifi can cuatro fl ujos migratorios laborales en los que Mxico se caracteriza por ser:

    a) Pas de origen: Mexicanos con destino a Estados Unidos;b) Pas de trnsito: Centroamericanos con destino a o

    procedentes de Estados Unidos;c) Pas de destino: Guatemaltecos con destino a o proce-

    dentes de Mxico;d) Pas de retorno: Mexicanos procedentes de Estados

    Unidos (vase cuadro 1).

    Cuadro 1.

    Flujos migratorios laborales por las emif y posicin de Mxico como pas de migracin

    EncuestaTipo de migracin

    captadaMxico como pas de... Poblacin de migrantes laborales captada...

    EMIF

    NORTE

    Migracin

    interna

    Origen y destino a las Fronteras

    Norte y Sur de Mxico

    Mexicanos procedentes del interior del pas con destino a la

    Frontera Norte de Mxico

    Mexicanos procedentes de la Frontera Norte de Mxico con

    destino al interior del pas

    Migracin

    internacional

    Origen Mexicanos con destino a Estados Unidos

    Retorno

    Mexicanos procedentes de Estados Unidos con destino al

    interior de Mxico

    Mexicanos devueltos por las autoridades migratorias esta-

    dounidenses

    EMIF

    SUR

    Destino

    Guatemaltecos con destino a Mxico

    Guatemaltecos procedentes de Mxico

    Guatemaltecos, hondureos y salvadoreos devueltos por las

    autoridades migratorias mexicanas

    Trnsito

    Guatemaltecos, hondureos y salvadoreos devueltos por las

    autoridades migratorias mexicanas

    Guatemaltecos, hondureos y salvadoreos devueltos por las

    autoridades migratorias estadounidenses

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 27 Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes...

    Manuel ngel Castillo y Jssica Njera

    La emif norte tiene como uno de sus objetivos, desde el ao 1993, el registro del fl ujo migratorio laboral de mexicanos que llegan a la frontera Norte del pas con el propsito de traba-jar en dicha zona, en cualquier sector de la economa, especial-mente en la industria manufacturera, los servicios, el comercio y la construccin. Simultneamente, tambin tiene como objetivo registrar a los mexicanos que tienen como meta cruzar a Esta-dos Unidos para ir a trabajar. De ah que, a partir de la encuesta, se pueda caracterizar a Mxico en tres modalidades migratorias:

    1. Mxico como pas de migracin interna, a travs del registro de los mexicanos que se dirigen a la frontera Norte del pas para trabajar, buscar trabajo, cambiar de residencia o por cualquier otra razn, pero en la que permanecen ms de un mes en dicha regin; o de aqu-llos que salen de dicha zona fronteriza para regresar a sus entidades de residencia habitual.

    2. Mxico como pas de origen de migrantes refi ere a los mexicanos que se dirigen a Estados Unidos, para trabajar, buscar trabajo, cambiar de residencia o por cualquier otra razn, pero en la que permanecen ms de un mes en aquel pas.

    3. Mxico como pas de retorno de migrantes, cuyo re-greso a territorio mexicano puede hacerse de manera voluntaria o forzada. En la modalidad voluntaria se encuentran los mexicanos que residen en Estados Unidos y que regresan a Mxico, sea por va terrestre o area, por razones de visitas a sus familiares, vaca-ciones o haber concluido su estancia laboral. En el caso del retorno forzado se encuentran los mexicanos que regresan a su pas como producto de una detencin y devolucin migratoria por parte de las autoridades estadounidenses, por no contar con la documentacin migratoria requerida por la Unin Americana.

    La emif sur, desde 2004, se ocupa de registrar las si-guientes poblaciones, a partir de las cuales se puede caracte-rizar a Mxico en dos modalidades migratorias:

    1. Mxico como pas de destino, refi ere al registro de poblacin nacida en Guatemala u otros pases, que in-gresa por la frontera de Guatemala con Mxico para trabajar o buscar trabajo en este pas. Capta tanto a poblacin que trabaja de manera temporal en Chiapas como aqulla que declara residir en Mxico.

    2. Mxico como pas de trnsito de migrantes, capta a la poblacin centroamericana que utiliza el territorio mexicano con la intencin de llegar a Estados Unidos. Dada la clandestinidad de este grupo de migrantes guatemaltecos, hondureos y salvadoreos, su regis-tro se realiza parcialmente a partir de la detencin de los mismos por parte de las autoridades migratorias mexicanas o estadounidenses, al no poder comprobar su estancia legal en uno de los dos pases y ser de-vueltos a su pas de origen.

    La condicin de Mxico como espacio de salida, trnsi-to y llegada de poblacin migrante hace de las zonas fronterizas Norte y Sur, as como de los aeropuertos nacionales e interna-cionales, los espacios privilegiados para observar y caracterizar a la poblacin migrante laboral. Sin embargo, por estos mismos espacios suceden otros movimientos poblacionales diferentes a los que las emif consideran como migrantes laborales.

    A fi n de poder responder a las preguntas Qu tipo de migraciones laborales captan las emif? Cules se ubican en el concepto de movilidad laboral y cules se limitan al uso del concepto de migracin laboral?, es necesario recor-dar lo sealado en la primera parte de este trabajo sobre las dimensiones de referencia para identifi car a la poblacin

  • 28Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    migrante laboral, y posteriormente compararlas con las po-blaciones objetivo que captan las emif.

    Son tres los elementos de referencia utilizados por estas encuestas para distinguir a un migrante laboral de aqul que no lo es: i) un espacio de pertenencia (por medio del lugar de nacimiento y de residencia), ii) un cambio del lu-gar de residencia habitual a otro espacio, sea temporal o per-manente (a travs del lugar de destino o de trnsito) y, iii) un motivo o razn por el cual se realiza la movilidad de un lugar de pertenencia a otro.

    El espacio de pertenencia de cada persona entrevis-tada en las encuestas emif se identifi ca en primera instancia a partir del lugar de nacimiento. En la emif norte la poblacin que se entrevista en las ciudades fronterizas debe haber nacido en Mxico; mientras tanto, en la emif sur la poblacin objetivo es aqulla que no naci en Mxico o Estados Unidos, es decir, se capta a poblacin nacida principalmente en Centroamrica, dada la ubicacin geogrfi ca y el origen mayoritario de los fl u-jos migratorios internacionales que transitan por esta regin.

    Son los migrantes nacidos en Guatemala, Honduras y El Salvador quienes constituyen la poblacin registrada en esta encuesta. En particular, el fl ujo migratorio que se de-tecta actualmente en los tres pares de localidades de cruce de Ciudad Hidalgo-Tecn Umn, Talismn-El Carmen y Ciudad Cuauhtmoc-La Mesilla, est compuesto casi en su totalidad por poblacin nacida en Guatemala; mientras tanto, los naci-dos en Honduras y El Salvador se captan principalmente en los fl ujos de migrantes devueltos por las autoridades migra-torias mexicanas y estadounidenses.

    El lugar de nacimiento tambin se combina con el lugar de residencia para la identifi cacin de los migrantes en las emif. Al igual que el lugar de nacimiento, el lugar de residencia es declarado por el propio migrante. En la emif norte los mexi-canos pueden sealar que viven en Mxico o en Estados Uni-dos; esta informacin permite clasifi carlos como poblaciones

    diferentes. Mientras tanto, en la emif sur la variable lugar de residencia carece de importancia en comparacin con la emif norte, ya que la mayora de la poblacin ha nacido en Gua-temala y en su mayor parte declara residir en ese pas, por lo que una proporcin muy pequea es poblacin guatemalte-ca que declara residir en Mxico.

    Tanto en la emif norte como en la emif sur, en el fl ujo de los migrantes devueltos por autoridades migratorias, sean mexicanas o estadounidenses, la variable lugar de residencia carece de relevancia para la clasifi cacin de poblaciones, ya que se les deporta a su pas de nacimiento.

    El segundo elemento analtico para seleccionar a un migrante laboral es el hecho de registrar un cambio del lugar de residencia habitual o de origen a otro espacio distinto. Este cambio se operacionaliza a travs del lugar al que se dirige o, lo que es lo mismo, su destino fi nal. Si bien esta movilidad puede ser un acto realizado en la medida en que se cumpli el objetivo de llegar al pas de destino, tambin puede ser an una expectativa, en tanto que la persona pudo ser entrevis-tada en el trayecto de ida o fue detenida por las autoridades migratorias mexicanas o estadounidenses y haberse quedado en el trnsito hacia el destino fi nal.

    La emif norte identifi ca cambios en los lugares de residencia habitual, temporales y permanentes, de poblacin mexicana cuyo destino fi nal era la frontera Norte de su pas o bien Estados Unidos. Cuando la poblacin mexicana declara tener como destino fi nal la zona fronteriza del Norte de Mxi-co, es decir, cualquiera de las seis entidades federativas que la integran, la movilidad se califi ca como migracin laboral inter-na; mientras que los que van a Estados Unidos son migrantes laborales internacionales. En ambos casos, la poblacin mexi-cana cambia de lugar de residencia habitual porque se perma-nece en el lugar de destino por un periodo.

    En la emif sur se registra el cambio de residencia de la poblacin guatemalteca, hondurea y salvadorea a dos

  • 29 Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes...

    Manuel ngel Castillo y Jssica Njera

    espacios o destinos fi nales: Mxico o Estados Unidos. En esta encuesta, a diferencia de la emif norte, al menos la mitad de los cruces laborales que ocurren entre Mxico y Guatemala son movimientos diarios, que se consideraran movimientos de commuting. Si bien son movimientos por motivos labora-les, no se realiza un cambio de residencia debido a que la poblacin regresa cada da a Guatemala. Este caso, en parti-cular, es considerado por la emif sur como migracin laboral aunque tericamente es una movilidad laboral, ya que no cumple con el requisito del cambio de lugar de residencia.

    Otro caso especial captado en la emif sur es el de la poblacin devuelta por las autoridades migratorias de Mxi-co o Estados Unidos. En el fl ujo de los centroamericanos de-vueltos por las autoridades migratorias mexicanas, el cambio de residencia se identifi ca a partir del registro del destino fi -nal de la movilidad, que puede ser Mxico o Estados Unidos, lo que los ubica como grupos de migrantes diferentes.

    Finalmente, una vez que se establece que la persona es migrante, porque cambi de lugar de residencia habitual o pensaba hacerlo, debe distinguirse el motivo o razn por el cual se realiza o se realiz el desplazamiento. El motivo de la movilidad siempre debe de ser laboral para cumplir el objetivo de las emif: medir y caracterizar fl ujos migratorios laborales en y desde Mxico. Para defi nir un desplazamien-to migratorio como laboral se utilizan dos formas: a) La primera es que los migrantes sealen explcitamente ir a trabajar o a buscar trabajo al pas de destino o, en sentido contrario, que indiquen haber ido a trabajar o a buscar tra-bajo; y b) la segunda forma es una aproximacin a un moti-vo laboral, ya que incluye un desplazamiento por cualquier motivo, pero en el que se permanecer ms de un mes en el lugar de destino; esta situacin ubicara a dichas personas como potenciales migrantes laborales, al considerarse que debern desempear alguna actividad econmica remunera-da en algn momento de su estancia.

    La emif norte, a diferencia de la emif sur, es ms amplia en la defi nicin de migrantes laborales, ya que no slo incluye a la poblacin que declara ir a trabajar o a buscar tra-bajo, o a aquellos migrantes que declaran permanecer ms de un mes, sino tambin incluye a dos subgrupos ms: a aqullos que declaran cambiar de residencia, por lo que se convier-ten en poblacin laboral permanente en el pas de destino, y a aqullos que sealan desplazarse por cualquier razn, entre las que se encuentran estudio, turismo, visita de familiares y amigos y otro motivo de trabajo o negocios, pero indican no tener una fecha comprometida de regreso o no tener traba-jo en su lugar de procedencia.

    En sntesis, en ambas emif, cuando la razn o moti-vo de la migracin no es directamente laboral se utiliza como segundo criterio el tiempo de estancia, el cual refi ere a per-manecer ms de un mes o de manera defi nitiva en el destino, lo que convierte a los migrantes en trabajadores potenciales.

    Resultados y retos del diseo metodolgico de las emif

    A continuacin se presentan varios elementos del diseo me-todolgico de las emif que consideramos necesario resaltar para comprender los alcances y limitaciones de ambas en-cuestas; por ello, los resultados de la emif norte y de la emif sur deben utilizarse en el contexto de su particular aplicacin.

    1. Las emif utilizan, en todos los fl ujos migratorios labo-rales captados, un criterio de edad para seleccionar a la poblacin migrante laboral; ambas encuestas regis-tran nicamente a la poblacin mayor de 14 aos, es decir, a la poblacin de 15 aos y ms. El hecho de que ambas encuestas no registren poblacin infantil (0 a 14 aos) no signifi ca que no existan nias y nios mexicanos y centroamericanos que migran de mane-

  • 30Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    ra interna, internacional o transfronteriza por razones laborales. En la actualidad, este grupo de menores de edad suele movilizarse de diferentes formas: i) como acompaantes de sus padres migrantes, ii) con apo-yo familiar, es decir, son nios que viajan solos o no acompaados por algn familiar pero con apoyo y conocimiento de la familia para reunirse con familia-res, y iii) de forma independiente, no acompaados y sin apoyo familiar, por lo que suelen viajar solos para comenzar su propia trayectoria migratoria laboral, ge-neralmente con amigos. A pesar de la ausencia de esta poblacin migrante infantil en las emif, resultado de su propio diseo metodolgico, es necesario reconocer la existencia de este grupo de migrantes y localizarlos a travs de otras fuentes de informacin.

    2. Otros movimientos migratorios en las fronteras Norte y Sur de Mxico que no son captados por las emif por ser demasiado lentos, espordicos o sin puntos es-pecfi cos de paso, son: las migraciones laborales por va martima; los desplazamientos que no ocurren por las ciudades de muestreo; las personas que cruzan la frontera en vehculos particulares; y las migraciones internacionales y movilidades transfronterizas in-documentadas que, si bien acontecen en los mismos puntos de observacin de las encuestas, debido a su clandestinidad es poco probable que sean captadas.

    3. Las encuestas emif se basan en la identifi cacin de un movimiento o desplazamiento migratorio a partir de las dimensiones tiempo y espacio,12 es decir, a partir de la eleccin de un lugar y hora especfi cos por donde

    12 Las tcnicas de muestreo probabilstico de poblaciones mviles tienen la tarea de selec-cionar aleatoriamente un desplazamiento, al cual, de acuerdo con el lugar y hora en que fue elegido, se le asocia una probabilidad fi ja de ser seleccionado, lo que lleva a construir un volumen total de desplazamientos (no de personas), que permite generalizar las conclusiones acerca de sus caractersticas (el colef et al., 2013a:37).

    cruza la mayora de los migrantes. Esta defi nicin impli-ca identifi car las principales ciudades fronterizas, mexi-canas (para la emif norte) y guatemaltecas (para la emif sur),13 por donde cruza la mayora de los migran-tes laborales, lo cual constituye una decisin trascen-dental para el registro adecuado y representativo de los fl ujos migratorios laborales en las fronteras Norte y Sur de Mxico. Esta tarea de actualizacin de los puntos de cruce constituye una prctica de gran importancia para mantener el nivel de calidad de las emif.

    4. Una de las principales diferencias en la captacin de poblacin migrante laboral en las fronteras Norte y Sur de Mxico est defi nida por el tipo de frontera de la que se trate, identifi cada a travs de la regulacin migratoria en cada zona. Mientras que la frontera Nor-te es una frontera cerrada y la gente cruza por pun-tos tipo embudo, en la frontera Sur de Mxico, cuya principal caracterstica es ser una frontera abierta, la poblacin cruza por cientos de puntos dispersos a lo largo de la lnea fronteriza por donde no hay o hay poco control fronterizo. Ello redunda en una identifi cacin y enumeracin menos precisa de los migrantes que tran-sitan por dicha zona, pero a la vez requiere el diseo de operativos distintos. Esta combinacin de infraestruc-tura y regulacin migratoria fronteriza defi ne el tipo de poblacin, en monto y caractersticas, que cruza por cada frontera de Mxico.

    5. A diferencia de la mayora de los fl ujos migratorios la-borales captados por las emif, en los que la poblacin se moviliza de un lugar a otro de manera voluntaria, hay otros fl ujos que adquieren relevancia por ser mo-vilidades registradas unidireccionalmente, como es el

    13 El diseo metodolgico seala que debe ser en las ciudades fronterizas, antes de cruzar al pas de destino o de trnsito, donde se realice la entrevista a la poblacin potencial-mente migrante.

  • 31 Mxico como pas de origen, trnsito y destino de migrantes...

    Manuel ngel Castillo y Jssica Njera

    caso de los devueltos por autoridades migratorias, sean mexicanas o estadounidenses. Esta poblacin objetivo se caracteriza por dos situaciones: la prime-ra es que, ante la imposibilidad de demostrar su legal estancia en el pas de trnsito o destino, se convierte en cautiva y es forzada a regresar a su pas de origen, por lo que se trata de un fl ujo captado en una sola di-reccin, la de regreso a casa; la segunda, es que esta poblacin migrante, que utiliza a Mxico como pas de trnsito y cuyo destino fi nal es Estados Unidos, es slo una proporcin del total de poblacin mexi-cana o centroamericana que transita por el territorio mexicano para llegar a la Unin Americana. El regis-tro de esta poblacin a travs de las emif no conside-ra a los migrantes que lograron llegar al vecino pas del norte, ni a aqullos que en el camino decidieron regresar a su pas de origen.

    6. Un tema relevante en las emif es el de los trabajado-res transfronterizos o commuters. Desde su inicio, en 1993, la emif norte ha excluido a travs de la cdula fi ltro del cuestionario, la cual contiene una serie de preguntas que sirven para distinguir a la poblacin en movimiento de la poblacin migrante laboral, a la poblacin commuter, por considerarla una pobla-cin no migrante laboral, ya que no cambia de lugar de residencia habitual, aunque se dirija a trabajar o buscar trabajo en el pas vecino. La no captacin de los commuters en la frontera Mxico-Estados Unidos impone el reto de visibilizar los lmites conceptuales del concepto de migracin, al defi nirse con base en el criterio de cambio de residencia habitual.

    En el caso de la emif sur se captan dos poblaciones que tambin en teora no deberan considerarse migracio-nes laborales: i) trabajadores guatemaltecos commu-ters que cruzan la frontera, diariamente o cada semana,

    para trabajar en Chiapas, y ii) trabajadores guatemal-tecos que se dirigen a actividades agrcolas de tempo-rada, como en el caso de la produccin de caf. Ambas poblaciones, a pesar de que tericamente no son po-blaciones migrantes porque no cambian de lugar de residencia habitual, de manera temporal o permanen-te, son registradas como parte de los fl ujos migratorios laborales en la frontera Sur de Mxico.

    Al igual que en el tema de la ausencia de nias y nios migrantes en las emif (inciso 1), la no identifi cacin de poblacin en commuting en la frontera Norte de M-xico no debe ser entendida como una ausencia del fe-nmeno, sino como una decisin metodolgica de la propia encuesta.14 La emif sur, sin habrselo propues-to, ha contribuido a la visibilizacin de esta poblacin trabajadora transfronteriza, al identifi car la frecuencia con la que cruzan a trabajar del otro lado de la fronte-ra, el tipo de empleo que desempean y su situacin migratoria, entre otros elementos.

    7. Las emif reconstruyen los fl ujos migratorios laborales a travs de cruces o desplazamientos migratorios por razones de trabajo realizados por las personas; esto signifi ca que una persona puede haber contribuido con uno o varios desplazamientos al transitar por la mis-ma zona fronteriza durante el ao de aplicacin de la encuesta. Las emif se ocupan de la migracin como fe-nmeno en proceso y no de los migrantes como perso-nas, de manera que es a partir del muestreo de la mi-gracin (el colef et al., 2013) como podemos conocer de manera indirecta el perfi l de los migrantes. En este sentido, no es posible saber cuntas personas produ-

    14 En esta frontera se han realizado diversos trabajos que sealan la existencia de una poblacin laboral transfronteriza entre Mxico y Estados Unidos, desde varios acer-camientos disciplinarios, como los aportes de Martnez (1994) y Ojeda (2004), por mencionar algunos.

  • 32Encuesta sobre Migracin en la Frontera Norte de Mxico

    cen dichos desplazamientos migratorios laborales, por lo que sta es una tarea an pendiente, si bien se han hecho algunos intentos preliminares, como el trabajo actuarial realizado por Corona y Reyes (2009).15

    A manera de conclusin

    Las movilidades de personas por razones laborales de un pas a otro escapan a los marcos rgidos utilizados tradicionalmen-te para identifi car los movimientos migratorios. La necesidad de determinar el espacio, el tiempo y la razn de un despla-zamiento territorial para defi nir una migracin laboral exige el reconocimiento de otras movilidades laborales que tambin coexisten en la cotidianidad laboral entre dos o ms pases.

    La identifi cacin de si un desplazamiento laboral con-lleva un cambio de residencia, temporal o defi nitivo, como un criterio para seleccionar migraciones, obliga, a las personas mi-grantes o a los analistas de bases de datos como las emif, a la defi nicin de tiempos de estancia precisos, aun cuando se trata de una expectativa. Sin embargo, la experiencia migratoria es, en cierto modo, ambigua ante la (in)certidumbre de lo que ocu-rrir una vez que se llegue al lugar de destino.

    A pesar de los problemas para nombrar las movilida-des laborales que ocurren en un Estado nacin, la emif norte y la emif sur son encuestas que, para tratar de forma ms ordenada la compleja realidad migratoria de Mxico, han re-currido a la defi nicin de las migraciones laborales con base en tres elementos clave: el cambio de residencia, el tiempo de estancia y el motivo de la movilidad. El caso particular de la emif sur, en la que se captan movilidades laborales transfron-terizas dentro del concepto de migracin laboral, permite plantear la necesidad y los benefi cios de captar movimientos

    15 Con base en la emif sur de 2005, segn este trabajo, los 275 mil cruces laborales regis-trados ese ao se traduciran en aproximadamente 12,293 guatemaltecos que trabaja-ban en Chiapas.

    laborales que suceden en las zonas de frontera, ms all de lo que se defi na tericamente como migracin laboral.

    Como seala la Organizacin de las Naciones Unidas (1978), en la prctica acontecen muchas situaciones ambi-guas en las que no siempre es posible distinguir claramente entre el movimiento migratorio y el no migratorio (citado en Castillo, 2004:36). Lo imprescindible es, entonces, reco-nocer la existencia de otras movilidades, sean migratorias o no, laborales o no, pero que coexisten