borrador ,--------- . ------ de uso interno ( sujeto a

65
Borrador de uso interno ( sujeto a ) ,---------_._------ LOS LADRILLEROS YTEJEROS DE LA PERIFERIA URBANA DE IBARRA ; ------_._----- 5INTE5IS DE UNA ENCUESTA ECONGMICA y SOCIAl B.CASTELLI.ORSTaM. Quito-Ecuador.31/07/87.

Upload: others

Post on 22-Oct-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Borrador de uso interno ( sujeto a ~dificaciones ),---------_._------

LOS LADRILLEROS YTEJEROS DE LA PERIFERIA URBANA DE IBARRA ;------_._-----5INTE5IS DE UNA ENCUESTA ECONGMICA y SOCIAl •

B.CASTELLI.ORSTaM.

E.AND~u~.MAG-PRONAr<E6.

Quito-Ecuador.31/07/87.

P L A N

PRIMERA PARTE FUNDAMENTOS TEORICOS y !1ETODOLOGICOS DE LA PEQUE~A PRODUCCIONMERCANTIL URBANA (P.P.M.U.).

CAPITULO 1 CONTENIDO E INTERESES DE LA INVESTIGACION-----------------------------------------

1 - Planteamientos generales sobre el tema.2 - Finalidades del estudio económico y social.

CAPITULO II : PROCEDIMIENTOS METODOLOGICOS

1 - Método de análisis de la P.P.M.U. en la periferia de Ibarra.2 - Manejo de conceptos analíticos.

CAPITULO 111 : ORGANIZACION DEL TRABAJO INVESTIGATIVO

1 - Elaboración de las técnicas de campo :'1.1 - Aplicación de la boleta "P.P.M.U." en la zona de estudio.1.2 - Fase de procesamiento y análisis de datos socio-económicos.

2 - Balance experimental de la investigación.

SEGUNDA PARTE ORGANIZACION ECONOMICA y SOCIAL DEL ESPACIO COMERCIALO­PRODUCTIVO DE LA P.P.M.U.

CAPITULO 1 CONFORMACION DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA

1 - . Disponibilidad de los factores internos de producción.2 - Bloqueos en la acumulación.

CAPITULO II : CONDICIONES ESPECIFICAS DE MOVILIZACION y UTILIZACION DE--------------------------------------------------------LA FUERZA DE TRABAJO

1 - Características sociales de la mano de obra.2 - Especificidades en la ocupación de. la fuerza de trabajo.3 - Remuneraciones percibidas por los trabajadores.4 - Tendencias diversas del mercado laboral.

CAPITLlLO III COMPONENTES ECONOMICOS y SOCIALES DE LA COMERCIALIZACIONDE-LOS-PROñüCTOS-"P:P:M:Ü:"-----------------------------

. ,; o"

:",,",

~.'':., ..~: ........~~. -;

1 ­2 ­3

Reparto espacial del consumo final, . ,Tipología. social de la demanda._V'.F~::<l...~ ';\. u_~\..~(C.~.;:·· .'La dialéctica socio-económica Precios.~rnpetencia'-err- la red, '-'-~ .... \,.... - 0, ....., I "'". " -

,Cl~dJ;s.trJ.bucJ.oli-" '-\\:. '-.>'...~ ...... ' _.•

TERCERA PARTE CRISIS ESTRUCTURAL E INTENTOS DE SOBREVIVENCIA EN LA P.P.M.U.

CAPI'I'ULO 1 DIFICULTADES PRODUCTIVAS Y VALORIZACION TERRITORIAL PERI-ÜRBAÑA---------------------------------------------------

1 - Los precios de la tierra.2 - Elementos explicativos del vi/¡]ar del suelo pe:r;ifgricQ

CAPITULO Ir

- 2 -

DETERIORO ECONOMICO y SOCIAL DEL NIVEL DE VIDA DE LOS-----------------------------------------------------PRODUCTORES.

1 - Estimación de su capacidad adquisitiva.2 La carestía actual de la vivienda.3 - Dotación y calidad de los servicios básicos.

CAPITULO 111 : LA CRISIS DE LA P.P.M.U. y SUS RESPUESTAS

l-1alútes~cio~és sC>cl.alés qE5-' l~e~e§ión •. ..Inventario de las soluciones individuales.

¿Sin futuro la P.P.M.U.?

r. PRIMERA PARlE: FUNIWlOOOS TEORICOS yHt.,Ooo..06ICOS DE LA PEQUENA

PRO~~C(I~. ~RCANTlL URBANA (P.P.~.U).

En este secundo inforllle, dedicado al análisis de una actividad econó'aica y social

ubicada a la periferia urbana de Ibarra, es.pezare1Ml5 por presentar lo esencial de la Betodolog{a del estudio

socio-ecDn(~UCD referente a la pequeña producci~ de ladrillos y tejas de los barrios perifé'ricos de aquel

centro reqional.Desde un punto de vista organizativo, heDOS divido la exposici¡{¡¡ de las herraaientas

~todDlt'9icas en tres c¡¡pÚulos que expresan los plantearAientos prindpales de la investilJaci~ llevada a

cabo:

/ / ~

. En un pril.'l2r capituln, hEll'lOS enfocado teoricamente el topitn de las pequenas egpresas

periurbanas diseñando el IIclrCD conceptual dd estudio asi COltD sus finalidades funáa!1lefltales.l..ue9o, el

capÚulo secundo tendra el propÓsito de exponer los tundar1entos letoool~icos que han sustentado la

realizacióO de esta tárea investigativa.FinalDente, en un tercer capítulo abordaresos el contenido concreto

de su iopl~ntacim; pr~tica:las té'cnic:as ~ caJaPO. las dificuldades del protesaJlliento y interPtetacirn; de

infofltacio.'1E5 de GIlIDle econo~ica y social etc••• seran a19tmos de los' puntos evocados dentro del tellla de la

orqanizacion;taAbi~

~ / /. - -CDIlPlE!t'ientaremos este ultillO capItulo con una resena de las ensenanzas sacadas en el transen-so de la

»: . 1enCllesta econOllca y SOCIa •

CAPliULO 1: ((l,\STENlOO E INTE~SES DE LA HNESTlGACION.

Era este capitulo inicial, de aanei"a te6,.ica planteara-os el enfoque econ~icD !:I social de

la "pequSlá procluc:cim; ¡.;¡ercantil urbana' (P.P.M.U>; lU29D las tínalrdaoes vinculadas con ~as f~icas de

ladr-í l los y tejas dal espacio suburbano de Ibarra estaran presentadas.

1- Plante~ientos 'g~nerales so~ el teDa •

En un infori:j! precedente (1), habiél&OS analizado detenidi=ente los cDePOnentes

/estructurales del ihedío rural periferico de la ciudad de 1barra. De igual IIOdo, !:I en confor.idad con los

ob.iet ívos del pt:Y::Iec:to' Reduc:ci¡{¡¡ lk> la frontera agropecuaria y expansi~ urbana en la R.A.E ibarra", resultó'

!:-er de suaa i~pOl·tancia la idea de volver a indagar otras forl'ias de produccioíÍ Ilixtas( no totalsente urbanas

2.-ni clRPletilllente agr(colas) que tralilcen la realidad del paso de la rt1ralidad hacia la urbanizadcrn

l' /definitiva.,Por ello, el caso peculiar de las fabricas perifericas de ladrillos y tejas perlDitiran enriquecer

/Yprofundizar el oonociDieQto de los mecanisaos de la transicion hacia el creciaiento urbano.

Pero? Que entendemos por pequéría prawcciool.'lercantil urbana?AÚn cuando (}Mis definitio

".­pericufosa est, nosotros nos atreveremos a concebir la P.P.1'1. U CD!lO el conjunto de unidades da prowccion de

flEmor escala que estáil ubicadas a la periferia urbana cuyos net6dos de fabricación son hoaogéneos y SU5

. ' /

proooctos r.iiyorJ!'lente destinados a un 5lel"cado.Igua1l::ente se podria justificar la eleccion del asunto con los

arguaentos siguientes:

ICOr.o un ej2llplo I\W! ilustre la tran5for1aacio~ de un uso agr(cola anterior en una espetializacióÍÍ

periurbana:« •••~ pUede detectar que en realidad se proWjo una transforaacioíi de porciones de tierra

agríéola ~, Rlateria de trabajo para la prodm:citfu de ladrlllos, de IlOdo que la renta del suelo ¡¡gr(oola se

convertió' en renta del suelo urbano...» (2) i

fEI Pl'e5UPU25to realista d2 una potentialidad productiva y social de la P.P.I'I.U que favorece la E'laborad~

re Aateriales de construccioh y la creaci~ sil5iUlt{nea de fuentes locales de lnbajo;

lUna funcim; de abastecimiento de in5Ul!!05 'baratos' para el lflercado de la construcdoo urbana;

4Una'~ctividad econ~ica y social ~ per~ite la sustentaci~ 'fasiliar sin apoyo exteriori

.-*Una posibilidad futura de transforlarse en un eje dinagizador de una region a consecuencia de una

concentraci~ espacial de rECllTSDS Pl'owctivos y ilu.anos en las áreas perif~icas;

/'la vinculari~ de la P.P.H.U con el ~rcado constituiria un incentivo perDitiendo la diversificacion

econ~ica y social del espacio periurbano;

/-tUn d5eD (? o í lusionl de empujar hada el desatollo capitalista las l1nidades ar~esanales de banlieu con

propuc-stas o reGledios 'ió6rtlios';

iLa··continuaci~ roe una crisis estructural que illPide la illPll!lll2ntacil:~ de soluciones Ilacro-&on~icas

costosas ruando lo existente (3) podria ~uar sus efectos ~ fue..tes extensim; Ce la pobreza);

ISU ubicaciÓJÍ ~rife;ica c:utol"isa a inteT·pretar su presencia cooo una se~al o Iflanifestacio;;'de la

intGrCEr~dencia ~spacial entre el c~po y la &etropoli urbana; o por lo ~os c~ una or9ani2aci~

econ¿;ica !I social a la encrucijada de esas realidades scctor-ialest etc.. "

J]

]

.]

]

J.]

J]

]

JJ.

,...l.4

]

-

Evidente~nte a esos planteaDientDs podriacos arladir varios otros que'profundizarian ~

la probllomitica, pero no ten~ que hacer detIorar la Ti!5etÍa de las finalida[\es ~ la investigacio'n.

2-finalidades del estudio econ~iCD y social.

El exaDP.n de la or9anizaci~ SOtio-ec~ic.a de las fábricas de ladrillos y tejas fue

nuestra finalidad ¡;¡ayor; para alcanzar esta Illeta , la clBPrensim; de este tipo de producciDÍÍ incluye

necesariaaente la estiaaci~ de algunos indicadores clá'sicos que reflejan el nivel logrado por la acuoolaci~

~l capital y la tapacidad reproroctiva: costos de PtDduccióÍÍ , precios de venta, reemeraciones de la fuerza

de trabajo etc.,; son algunas Ol! las variables qüe sirven para i!lEdir el lli!sarrtlllo o el estancaaíento de las

unidades prDductivas.~ de este objetivo fun~tal, la investigacicí". contenía iguall'l2llte las

finalidades operativas siguientes:

-fl\nalizar la c~cializaci~ urbana de 105 prodlctos de la P.P.H.U destacando su reparto espacial y la

é'Structura social de la ~'lda;

fInvestigar los deterilinantes explicativos que mndicionan el atmefIto'Ó!l valor del suelo peori f[,oieo;

+Estudiar el r.Dnj~lto de los f~ctol~ econ~ic05 y sociales (capital,eonSUlO, trabajo,tecnologia etc•••• ) que

influyen sobre la acuoolaciáñ y la repruduccioo de la P.P.I1.U ;

. /"iResaltar el l?ventual grado de autonoaia o dEpendencia de la produccion ladrillera y tejera con el proceso de

urbanización local (lbarral o regional;

*PonL'l" d2 saníf iestc las diticuldades socitreC~icas t.aS obvias del funciDna5lliento de las .iCT~as y

su probable rela.cioÍl ton la crisis conte\tPO'i'"áJ¡"ea;

.,.-fDesrubrir las ventajas relativas de localizacion espacial de la P.P.tl.U en la P2T'ite;-ia di! Ibarra;

.;.1ndagaí' las condiciones ~ Ijesti~ y repoftld:.lccim;" ~ la fLLPTZa de trabaja suburbima;

.:*CuesUr.il"i"i' la ¡r¿rtinencia de ciertos oodelos te&icos ~o ~ito coincide a lo de la P.P./tU de los paises

en Vi~5 Ce ~~rroilo IP.V.Di etc•••••

]

]

JJ

J

J]

JJ]

JJJ

J

J

-]

-]--

",

CAPITULO II:pRO(EDrMIE~~OS METODOl06ICOS.

En el aarco de nuestra investigaci~ socio-econ~ica llevada a cabo en la

periferia de Ibarra, !! cual sea la actividad retenida (I}), hetils elaborado alsunas pautas iletodol~icas que

pretendieron expresar la originalidad!! cOIlplejidad de los co:wonentes econ~icos !! sociales del espacio

periurbano.(on este capitulo segundo, expandretfiOS sucesivilIM!nte el ¿todo de an~lisis de la P.P.I1.U !!

" "t" ll'.t" de t /' "de!;pues los crl erres ana 1 lCOS su pt.Ies a en practlca •

1- ~todo de an~lisis de la P.P.M.U en la

periferia de lbarra •

En lo esencial de la ~todologia e_pleada nada diferencia el trataaiento de la

proble9á'tica de la agricultura perif€rica de Ibarra de lo de la P.P.ltU .De ~nera sint;tica, recordareoos el

tr(ptico conceptual en lo cual descansa el lIlétodo (5): se trata de una cOflcepcim; analÚica, dináÍlica y

integrada de la pequeña pr~duccioíi ~rcantil urbana (P.P.M.UI.Sin e!ibargo , algunos ltatices suppleeentarios

han perlllitido ajustar los fun~ntos flE!todol~icos a las especificidades de cada forDa de prowccio"ii'

periurbana.Por eje9Plo, la P.P.M.U se diferencia de la realidad hort~ola por los ele¡entos siguientes:

/'PrÜ12ro, los resultados productivos de las fabl'icasde ladrillos y tejas han

./sido distinguidos por su contenido espacial lo que no sucedio durante la experiencia anterior del cultivo de

hortalizas: es decir que el destino final de los productos de las unidades artesanales ha sido señalado en

una torlllil I!lás precisa.Asi ~Ü500 la disponibilidad de un recurst> natueal-eater-ia priDa coeo la tierra ( o

/'barro) ha .sido privilE'9iéida con el excmen no solo de su desaparicion prOlJresiva a consecuencia de una

expl.otacitH; intensiva sino tan:hién" IQediante la ~queda de los fa.ctores explicativos de su fuerte

'"valorizacion oonetilria ( precios del suelo periurbano I,

,1

s..."9unCo, adelaas del ail~lisis de los probleillas internos de la estructura

produetiY;¡ -puntn Crn1!m con el ~dio rural peri ffJ.ico- la investigacir;íÍ referente a la producciÓi1 artesanal

da roateriales de construc:ci~ puso ~fa5is en el deterioro eronooico 1121 poder adquisitivo de los

productores cu~a situaciÓTl social ~do ser considerada COlDO peor a la de los agl'"iruitores de "Azaya" puesto

que el fruto úíiiw del trabajo eje los artesanos tiene que ser interc~iado con la finalidad de

s] conseguir los ~dios econ~icos necesarios a su conSUDO faailiar, sin la ayuda del autoconsuao agr~ola;era

illlpOrtante subrayar la estrecha dependencia de los productores con la ~da efectiva.

]

]

]

]

]

]

]

]

]

]

]

JJ]

-_.J, -

A~ d!!l nivel de vida, he.os insistido en la problemática de los efectos

Iinducidos por la crisis de la econatia ecuatoriana que i¡apactaron sobre las estructuras d2 production y de

cooercializaci~ ladrillera y tejera.Sin eBbaTgo, a la diferencia de la produccióñ hort{cola ~ue no ofrecia

oochos casos concretos, la existencia de estrategias de sobrevivencia para enfrentar las consecuencias~

fuertes de la recesi~ ha sido resaltado COllO particularidad esencial de la P.P.t1.U. FinalEflte, el an~lisis

de la fuerza de trabajo oneada en las !iÜtroe!lPresas de Ilateriales de construccim; ha sido profundizado tanto

en el aspecto estructural (6) cow en relatio~ con la din~i~ del aercado laboral.

'2- Hanejo de conceptos analÚicos.

Basanlbse en un acercaaiEnto en t~Dinos de flujos ~ue restitUYE 22jor la

diversidad y IIlOvilirlad de un f~D eco~ico y social tmO la P.P.l'I.U I heeos instrl1lleDtalizado a~uel

enfoque no estrueturalista con el Danejo de alsunas catee}Ol"ias de contenido factorial: capital, fuerza de

trabajo, factores naturales, tecnologia etc....MáS precisa¡¡ente, smetet;(JS a su aprc!ciaci~ esos criterios de

/analisis :

f Medios natur-ales y t{cnico- econóí.icos de produccioíi y su uso (capital financiero, lIilquinaria, tierra

etc••• ) ;

.-.. Capacidad productiva y Iecal izacion espacial de los tercados de venta;

.. For~cim; de los precios y redes de intenediacióÍI

f Niveles de a~laciéñ aercantil y estrategias de reproducciciñ social;

. ~

:¡ Estructuras d<!l eaplE!O y si tuacion del- I!!ercaoo laboral;

f C{lculo (le indicadores econ~icosy sociales de la crisis de la P.P.I'I.U; etc••••

En resuJlIenl los factores de a¡(alisis precedt>ntes intentan explorar les

Ilecanisll;l)5 internos de la producci~ de ladrillos Y tejas,. su vinculacio"" con la urbanizacioíl' perifér=ica Y

las formas de reprot!uccüÍn o sobrevivencia de tal actividad productiva.

JCAPITULO 111: ORGAN1ZACI~~ DEL TRABAJO I~JESTI6ATIVO.-

;

•.i

....J En este úÍti00 cap"Úulo, harelMls una breve descripcioíl de los procedillllientos

pratticos que permitieron la ejecuci~ de la encuesta P.P.M.U y coaentareeos tambi~ la etapa de

procesamiento inforr.lativoi en 5e9undo lugar, sacareeos algunas conclusiones relativas al experiencia

adquirida en este doeinio.

./ ./.1- Elaboracion de las tecnlcas de campo •

Trataremos, en este p,{¡.rafo, sucesivaJleJIte de la aplicacion de los

:] instrueentos de c~po asi COitO del problelia de la intérpretacitiJ¡ de datos econÓtlicos y sociales.

~~ 1.1-Aplicaci~ de la boleta·P.P.M.U· en~r

zona de estudio.

DespU6s de un recorrido general en los barrios peri té"ricos donde

J funcionaban las t~bricas de lDateriales de construccirin, he!llOS elegido varias muestras espaciales con la ayuda

, de les criterios de selecci~ siguientes:

f La relativa hOOOgeneidad productiva del ~ea suburbana investigada;

'l'..

Jl...~"1

J

..,¡

/f la actividad de produccion de los hornos localizados en la zona de estudio;

f La presencia en el lugar de los roeños CDll'lO principales intonantes conocedores del asunto de la P.P.M.Ui

./ ./f la duracion necesariamente li~itada del tieiPO de investigacion de c~,poi etc••••

/

Ademas el t~ño rewcido del IWestreo PEriurbano a consecuencia de la IIJOdestia en

personal investigativo (2) y la estrechez de las condiciones eater-ialas no planteó' un serio problel'la de

.representafivi dad.

esto que una observaci~ in visu y una vuelta cO!lpleta dal espacio de sondeo lograron la aplicacitÍn de unos

23 cuest icnar ios¡ en pro:aedio cada entrevist'a duró'una hora.Asi aisso el an~Üsis ecom~ico ,y social de la

P.P.H.U requeria la elahoracióñ de un instruaento adaptado a su perfil t~tico en el que fuera posible

,/ /recaba!" toda la íntorcacíon indispensable; esta herr-asienta era una guia de ca:¡po ccapuesta ele 17 caoi tulos (b

grandes cantidades de datos.

. / .soc)o-econ~lCOS.

Se procesaron los 23 cuestionarios de aanera cOlllputarizada eapleando la

Antes de la etapa interpretativa, heeos revisado cuidadosiII!lente todos los

. resul tados-coaprobacicÍn con las observaciones ~,interpretativa: tabulaci~ de cuadros sinoptícos de.

Illis~ con el Pl'ocedialento inforcatizado de la encuesta P.P.N.U heli!:OS ilPlel!elltado esta secuencia

Olestionarios con la finalidad de descartar totaleente las informaciones que nos parecieron inveros~iles.Asi

~p{ginasl cuyo esquesa está' presentado en el anexo del inforle.

base de datos APPLE ~~RKS. Por suerte el número de boletas favoreció el procesaiiento veloz de la informacion

/1.2- Fase de procesaJlIiento y analisis de datos:;;;

levantada. Pero, con un t~o superior del ~estreo seria necesario prever un programa ~s apropriado a las

c~po-s(ntesis de los resultados.Ccmo en el caso de la agricultura perÜ:r.ica de "Azaya", la tog¡a exhaustiva

de observaciones coaplBlentaria~ resultó ser ventajosa: con esta recoleccioo original de datos , herom podido

]

]

-JJJJJ-1

-.._~~ L

-]'"

-,1\\.,.

-.",

averiguar no sol~nte su confiabilidad sino proporcionar un sin numero de anotaciones valiosas que

cOApleeentaron nuestros conociaíentes sobre la cuestim;".

• ,.2- Balance experilill!ntal de la ínvestiuacíon.

A pesar de las dificul talles corrientes del trabajo de campe, la prueba de la

encuesta eCllnc'.lÍca y social fue BellOS probl~tica que la de la P!'owcción hort{cola: la experiencia anterior,

una ~.ejor aceptaci6rl social de los productores, una pro¡jl.!ctividad científica superior, una ~ogida de

observaciones de caspo apreciables etc•••• son unos elementos que explican la relativa ·facilidad· con la cual

/ '

se ejecuto el levantaaiento de datos' .Por supuesto queda en suspenso el problelta esencial de su confiabilidadi

'pero, que sean de (ndale cuantitativa Q no, las inforRaciones recolectadas tienen que ser interpretadas con

una lucidez crÚica lejos de todo acercasliento tecnicista a I':enudo ilusorio.

, Es la raz~n por la cual la bÚsqueda de las causas ~ eventuales sesgos en

.-los datos obtenidos de la P.P.N.U se diferencia su5tancial~te de la produccion de hortalizas en los aspectos

...~

-] siguientes: I:Dn las variables ruanti tatívas, las errores de órden humano o ~tico-cient(fico han sido bastante

reducidas .En priller lugar, el procesaaiento coaputarizado de las inforeaciones de CaDPQ ha eliDinado una

]

]

]

]

]

]

1]

]

JJ]

1.r...

]

]

~ ;

.grande parte de las fallas provenientes del encuestador ( una tabulacion sas precisa, una averiguacion

sist~tica de las aberraciones estadisticas••••• ). Por supuesto, aquella reli.lcci~ del rie590 huaano no resta

iraPQrtancia al presupuesto de buena fe del infonante; cualquiera sean los progresos de la pr09raaolcicrn

infor~tica, el investigador tendra sieap~ la duda de que su fuente priaaria no es totalaente confiable. En

segundo lugar, con respecto al problesa ~tico-cient(fico de la eleccio~ entre datos pri~rios y segundarios,

hay que reconocer que su planteaJDiento no fue tan apre.liante CDllO en el caso de la agricultura periurbana: la

disponibilidad de varios trabajos sobre este teDa favoreció' una confrontacioo perilanente entre nuestras

informaciones y los datos no pri9al'ios conseguidos: estudios del (ERES de Bolivia, íntorees del C~,

art{culos aca~icos•••• fueron a!lIpliaaente consultados cuando sUl'1:jieron unos interrogantes vinQ1l~dos con la

~dida de la variables· cuantitativas.

Asi rli5l!lO la confiabilidad de los datos cualitativos se plantea casi en

/ .

teniDOS seaejantes que la del cultivo de hortalizas pero con algunos ~tal1es que especifican este

planteaDiento.Por una parte, lu"~iopia hist~ric~del infersante o del investigador aparece cuando los teDaS de

la crisis o de la situacioíl del rr=ercado laboral estáil abordados durante la entrevista. A la diferencia de los

productores hort(colas que puntualizaban en permanencia el deterioro acelerado de su situacion econóÍica y la

escasez 00 eano de obra especializada, los wenos de las ladri lleras y tejerias se refieren a veces al pasado

. ,/

para coaparar con su estado actual pero no de lIlo1~a sístE!Diltica.Actitud que se.traduce concretillJente en una

ir,¡precisicrn f}élyor en cuanto a los datos proporcionados. Por otra parte, el tE!llOr a la "interpretacion política"

~

no parece tan evidente COl!iJO en el caso de los agricultores perifericos.Recordai:os que el hecho de prohibir la

venta de hortalizas en el ~rcado Aaazonas después de las B a.D, ocultaba una estrategia voluntaria de los

poderes econó:."icos favoreciendo la continuidad de la inf luencia intereediaria .Al contrari~, nínsun

i~pediaento leqal estorba el proceso productivo ladrillero y tejero, en caabio la accion real y visible de la

interRediaci~ está' ~iniaizada:aparent!!Qentela posibilidad de entrar sin ninguna restriccion< ausencia de

,. barreras jur[dicas o otras) en la ralta de explotacüÍn artesanal diluye la responsabilidad econ~ica y

:J social de los intermediarios en las dificuldades de la P.P.M.U •

JI

I.;

1

J,]

..]

J....

]

. ]]

,]

"]

]

J

JJ]

3-

NOTAS DE REFERENCIA

(1) Vease CA5TElLI (llernard) y AKD~ (EdlIin) :Srntesis crÚica de los resultados de la encuesta

socio-econ~ica relativa a la horticultura periurbana en la zona de "Azaya" (Iban-a) .Borrador de uso

i~;'

59 p. + Anexo •Quito-Ecuador. T<lIIlbien (ASTELLI (Bernard) y ANDRAIWO (Ed:lin)

Presupuestos t~ricDs y realidades hort(colas : algunas reflexiones finales sobre una encuesta econ~ica y

social.Borrador de uso interno.l'Iayo de 1981¡ 18 p¡PROl>lARE6-M6¡Quito-fcuaoor•

(2) RIVERA (Alberto) y (AlDERON (Fernando) La aína urbana .Los ladrilleros de Jaihayco.Ediciones (ERES (

Bolivia).Octubre 1984 ¡p.lb1 •

(3) En este caso, las fábricas de ladrillos y tejas.

/(4) Es decir agricultura periferica o P.P.M.V~

(5) Para sus porllenol"es I:letodol~icosl vease :(ASlEllI ( llernard ) y ANDPÜ (EtklIinl :PresupUeStos teoÍ'ícos

•••• op.cit¡ppb-8.

(6) ? CÓantos trabajadores son ? Quienes son ? (ciio t~abajan ? etc •••

(7) Heaas aplicado un promedio diario de b o 7 cuestionarios •

(8) Q'Jiz~ una instalacüín ~ reciente de los ladrilleros y tejeros en la zona justifica aquella visio~

a-histm:ica de los percances de su trabajo.

_ ...A o

~~ SEGUNDA PARTE : ORGANIZACIO~ ECOHOMICA y SOCIAL DEL ESPACIO

J COM[RCIALO - PRODUCTIVO DE LA P.P.M.U.

, \\,-\ ,-L '\.,...." \......... l ',•... '•• \, \

"] . . En esta segunda parte, presentareeos los principales resultados investigativos que han

-. surgido del procesaaiento de los cuestionarios relativos a la producci~ ladrillera y tejera de la periferia urbana

..! 1barra. Por una r::ejor exposici6n I hellOS clasificado en tres suosrupos el teBa gené'rico de la or9anizaci~

. productiva y cmercial de las f~bricas : en priDer lugar, el an~lisis breve de la estructura interna del aparato

¡lrOductivo formara el capitulo inicial ¡ en 5e9undo lugar, las condiciones econÓllicas !l sociales de gesti~ da la

]fUerZa de trabajo ~pleada en la P.P.M.U seran ta=biéñ abordadas.Finalm2nte,

-r los r.ateriales de construcci~ concluira la parte de este inforlle.

el estudio de la c~rcializaci~ de

]CAPITULO 1 - (O"rWORt1AClON DE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA.

]El priAer cap(tulo tendra el pro~ito de exaainar los principales c~nentes

.lnl:ernos de la producci~ artesanal de ladrillos s tejas.Sin embargo, por razoÍi de espacio, centrarBllOS nuestras

interpretaciones en el probl~ de los inSWlOS s de la disponibilidad en liquidez financiera. Luego tratareoos de las

;Li ficuldati2s econ6'aicas que impiden el desarrollo arlllOnioso de la aamulacilÍn dentro de las unidades prolilctivas •

] 1- Disponibilidad de los factores internos de producci~n.

Con respecto a las estructuras econooicas dl?l aparato productivo, el aUlleTlto del costo de las

raterias P1"'itlas fue denunciado d2 lllanera repetida por parte de los fabricantes¡en cuanto a sus or·igenes ,

;:]quiSie1"'~OS resaltar los el~ntos explicativos que aclaran este fenóieno crucial:

J El efecto ~cr'oecom~ico d2 las políticas ronetarias iJaplEf.!02ntadas wrante la úiti~ década habr-ía susci tado un

---rfia2iento exagerado del precio de los inputs: en efecto, 30 '1. de los e:trevistados estáÍI convencidos del

~ntlal:ionario de las aínidcvaluacíones sobre los JlIateriales de prowccion¡

illlPacto

-]. Ad~5 el au;:;ento del valor del transporte cllSlpartiria la respoDsabihdad en el alza de las !laterias priaas : 20 '1.

r 105 intoreantss inputan su íncreeento econói~co al costo superior de la gasolina s a la distancia desde los

'~lugares el;? aprovisionaaiento hasta aquella zona de produccicrn¡

~-i/

u--¡f;.

..1

J

'¿2

(

-t

¿Jl.u

~

<CV

I

<y

I

"'-

-

A'"

(/1(

~uJ

([,

~

-~d:

r~~

'>

.....

~

~_C<\

~

~,A

d:

~~

dJ

,-

O

)

tJ})...J

(1A

\0J

9~

\

~¡))

a:

J..

:..,,

/'

.;\1)

~

'c;.

-..

,~

r...J¿

tI.....)

~rfl

G1'c..

\.r....\

~J

¡.

/'"J

v

c'6....-

<I..--('

-»c1.

:2~

)d

--.J

<to

(..4l(.Y

c;'f.I

h~

J

~f,

e-I

~

'J

I~.

UQ

..

(1)~

04-

-..-

;'

I•

l"

rlJ'¿

'el--Ó~

:2

cJdJ

r.JJ

(fl

()

~0

~.c

('/J-~

Bu

:

~y

<l....1'"

ó'1

:J

./~~

í..

,,..-----)

n..

".~

~rJ

,'o

0!

--11d

i,

",\")

C'tJ

./

~<L.

~

....)1}1

-

-,fl.l

~S

I1

~

I1\

Ó

\.4}-J

..()'-<'J

Dd

1~

1D

[O--d

--=r:~

,'"~

(

;0

\,~

~"\

el-

-

-v

(q1

l-

o'

-Ji'

-

v

-

f--~~~~AUnque tu~ vInculada con

.-las variaciones ~netarias, la subida del costo general de vida participa taabien de las

--s ,

;n'luíetu~¡_I!4;t los prolitdores.Un poco !enos de 20 %de esos son c~nsdentes de las consecuencias e[on~icas y

-~ciales dol f~n~no inflacionario sobre el precio de ~enta de los bienes inter~diarios •

~-- ] Sin embargo! a aquellos ~tivos generales conviene añadir algunas acotaciones coapl8ientarias en

- ']l que se rol Iere a la situaciÓll particular de la leña. De su suainístro econ~ico ~-epende los vclusnes de

~-:- prm!UccióÍÍ lo1ltrillera y tejera por alcanzar en el tuturutes la razÓn por la cual es illlportante destacar las causas

JLle han conllevado al encarecí.iento de este insumo; ~continuaci~ resenareacs las principales :

J'La esca!;L1Z uó! aque.l recurso natural por agotamiento progresivo ( tala indiscrillinada) o por ausencia de bosques

- en las cerC;l1Ilas del area de producciDn j

] <'

-:: ' t la fuertl1 delIanda en lena. durante el ~ano favorece un cO::lportamiento especulativo de los proveedores

]!SpeciallZilUOS

J¡ Por M'llIol"Ía, recordarell';05 que la distancia para la entrega de esta eateria prilila a las f~bricas arrecenta la

--- ]transterenoa econática de su alto costo sobre ~l c~radori

f De manera ~ntr{nseca, la carestia de la leña proviendria taabi~ del precio superior de los inputs para realizar

]el corte de los bosques: el valor 'elevado' del peonaje actual y de las herranientas necesarias a la tala

] justi ticarían una repei'cusi~ violenta sobre el precio de venta.

]Finalmente, recalcareMOS el poder de la intermediacicrn en el proceso de SUAinistro de ~terias

Jprilllas a las f~hricas perif{y.icas: en el caso de la leña, 90 %de los productores están bajo el dooiinio el.:!

proveedort~ ~~yoristas.El ~nopolio ;ayorista descansa ciertamente en la pCr.;ibilidad inforlal de conseguir unos

] cr~ditos ~-ciante la fianza de la produccitÍn venidera ¡aquella' fadlid.ld • fortalece la superioridad econ¡;¡'ica de

Jl~S inter~ia~i~ puesto que ellos fij~n de ganera arbitrari~ los precio,; de ~a leña .Mientras tanto la influencia

iltnorlsta "S<? l íaí ta a entresar las cantrdades de arena requerldas pOr los fabruantes •

y,- S, \1. s: ...n~ ..M...:.... r;-!4. ~(),pnC1J -k~~,\~~ '~o..J....A.e. ""'-A..~o-...~ ot~ ............-- ~~c.... Ó-A- ~'-.>-.~.,. "<l~ ..,.... ~~~~~ ",,-,--c;;:..Qo..

En cuanto a las necesidades en capital financiero de la P.P.tl.U I el cuadro anterior ensena una

:J capitali:~~~~ un poco Aá5 elevada a la de la producción hort~ola de • A2aya ' : en efecto , para.~terse en el

asunto ~::-;).!ctíVQ de los ladrillos !! de las tejas ,se necl?5itaba para iniciar una inversiÓn incluida entre llenos

J

]

_ -AQ.¿ -]je $10.000 Y $ ~:OOO.~esto que B2 1 de los entrevistados con~iesan haber inV~rti~ tales SUDaS de dinero. ~on

una capitalizacion superIor a este Intervalo se trata de las fabrIcas cuya capacIdad Instalada sobrepasa los nIveles

],rodUCtiVOS. pr~diO'j .i en otros t{nainos , estasos presenciando la transicicrn de unidades de produccioo de tipo

artesanal hacia la conforaación de pequeñas industrias a vocaci~ capitalista (1) •

La fuente de financiaciori del capital fue aayormente ( B2 Z l de origen personal : es decir

.:Iiliorrando el dinero indispensable para la construccirnn inicial del horno y del galpon .Pero, se ha constatado una

heterogeneidad econ~ica y social en las forDas de ahorrar : la venta de animales o de productos agríColas, la

]autocooercializaciÓJÍ ~ ladrillos y tejas, una ocupación no agríÍ:ola precedente (cooerciante o sastre por ejeaplo)

] , un eepleo actual en el sector urbano de Ibarra ( albañil de construcciones l .......

Si es cierto que aquella autonooia de las f~bricas ladrilleras y tejeras frente al sisteea

']bancario for!i\l constituYE! un punto c~n con la agricultura periférica, sin l!'Abargo E-S IIlE!nester destacar los

]=let.entos particulares que puedan explicar la ~~mor dependencia financiera de los prolilctores P.P.I1.U con los bancos:'

] . .

. f Las condiciones d;-¡(sticas de otorga-iento de créditos : tasas de interes elevadas ( entre 12 I Y18 '1. cada 6 P!'lE!5e5))

J los plazos cortos par.a reeebol5ar ( generallbente 2 años l , la debilidad de los fondos prestados 1 entre $ 58. 000

r : ly $ 300.000 al DaxllilO

Jf La barrera de Ios requisi tos a~inistrativos para trallitar la cor,secucitir; de un tínanciaaiento institucional o

]forl\al : la exigencia de gart!ntias ecolllÍlicas, el tíE!6lPO largo "para lbs tr'ites burocráticos etc....

.JI La atiliaciéri obligatoria a la Ca9aJ'a de Pequeños Industr-iales de I~babul'a para ser sujeto de créditos bancarios

eliaina practicarente los pequeño:; dueños de ladrilleras y tejerias en razón de su costo prohibitivo de inseripcióÍl

~J $10.000 ) i

~ / /f Cuando la obtencion d2 un credi to dep~de bastante del desarrollo de relaciones personales con los represEntantes

]banCariOS I • las facilidades • );

l I"':". tll!eaoas I sin ninguna duda, el pequeño grupo de Pl"owctores tusos ingresos SOil superiores al pro-;)l!dio vigente

~ concentrá los ahorros DáS fuertes y beneficia de los pr~taaos de un banco (B.N.F o B.E.V p.ej ); etc••••

]Finalmente, aun cuando no tenei105 IIlUchas inforoaciones referentes a las otras eodalidades de

A~-

]tinanciaMiento ( ayuda fa:lliliar, chulquero l,un dato ejemplar nos enseñá la verdadera explotacioñ' realizada por el

sisteaa informal de cr¡ditos : Hace algunos añíos, un usurero habia prestado $ 25.000 a un fabricante a una tasa

] IIleIIsual de 5.1!

1,/

2 - Bloqueos en la acumulacion •

]Uno de los indicadores financieros lláS interesante para tratar de los problesas de la

]aCUfl¡Ulacio~ interna es la tasa de ganancias. El prncesaaiento de las inforraaciones relacionadas con las estructuras

,/

:JProductivas de la econoaia ladriller~ y tejera nos per.itio evidenciar las principales dificultades para

rentabilizar el funcionaaiento econoaico de las unidades P.P.M.U: .

]. Pri~ro, a partir de 1980 , no cabe ninguna wda que la tasa de rentabilidad de las fábricas

eopez6a bajar de I!Ianera violenta ; la disainucim;' de las creaciones de lIIicrae-presas tiende a COilprobaf no solo los

]prioeros efectos de la crisis econ~ica sino timbiéJ¡ la falta de dínaaiseo sui generis de la actividad. Vale

Irecordar que antiguaaente las fabricas podian alcanzar un ratio de sananciás correspondiente a 50 X de la

]inversi~ inicial; en c~PaJ'"ación, la tasa actual arroja a penas 30 1 del capital necesario al proceso de prowccioií"

]10 Gue justifica la realidad de los problemas ocurridos para extender

, reproducción economica y social de la P.P.M.U.

J

la capacidad instalada y sustentar la

Segundo, es ¡¡enester destacar la ilaPQrtancia del fen~o de la rentabilidad aleatoria

JI .

, I puesto que constituye un cambio interno fundalilP.Tltal si se lo equipara con la historia del desarrollo local de la

.JP. r.,l't.U : al principio, la instalacim;' de la producciÓn artesanal de.Bateriales de construcciDÍÍ en la zona fue

incentivada por la eventualidad de sacar ~ores ganancias que en el sisteea a9r(cola tradicional."ientras que la

,]situación presente se diferencia radicalaente del precedente histrn;ico en la aedida en que la evoluciciñ a corto

. plazo está ohst~culizada o por lo ~llDS incierta: en efecto, varios entrevistados sencionanaron casos de DerDaS

] sustancial~ en los excedentes eco~icos y a veces defici ts de explotacio¡;'. ,

Tercero, ss la razoo por la cual es ú'til interpretar la caida de la rentabilidad de las

-] ~i~des de Pfoduccicrn para una mejor exposicilrn, anal izareeos este problE!lllil bajo tres ángulos :sus causas

socio-ecom~icas , las consecuencias de su desenvolviaiento y las diferentes estrategias para enfrentar la.En cuanto

") a las razones, el costo de la lIlano d2 obra y el increeento de los gastos de instalacioii parecen Ser los factores

l':5enciales del estancataiento de la rlCUl!UlacioíÍ ~i"illrbana.Obvi2Ilef1te aquellos el~ntos explicativos expresan el

]

..-1 Y-]punto de vista pealliar de los Pi"oprietarios o patronato de las fábricas i ulterioraente en el transcurso de este

informe tendreoos la oportunidad de proporcionar otros datos que Diltizaran bastante esas opiniones.

]A~, la ausencia de ganancias susci tó'varios efectos de fudole econ~ica y social que

] nos perDitireros evocar aqui: la acentuaciÓrl de la eDigraciÓJÍ urbana, el renuevo de la ocul'acioil' aíxta ( es decir un

I!IPleo sioolt.ineo en el Agro y las ladrilleras/tejerias), un paráiísis sine die de los proyectos de aapliacirn;

] productiva, el re..-urso repetido a la ayuda falili liar etc.... fueron las principales reacciones causadas por la

]""dida ~ica de rentabilidad del _ato productivo.

Por fin , las estrat~ias ec:onm;icas para atenuar las consecuencias perjudiciales de la

] desatW!1.l1acicfu de las dbricas se concretizaron en dos pre:cticas usuales: la taf'tica de alaacenaiento de los

~Productos finales para vender en invierno y el sisteoa ~ co=pra-venta de c~teras para a~ogurar la susbsistencia

.faDiliar .Por un lado, el hecho de guardar la produccion sobrante del verano no solo perBite distinguir socialaente

] los fabricantes entre ellos ( r-icos versus pobres) sino ta~i~ favorece la difusicín' de un cO"'..portarliento

especulativo dentro del espacio periurbano ( precios de venta aaS altos ) ¡ Por otro lado, la existencia de un

l~;~~~ ~~i~iOnalCUYO contenido es asenudo agrícola, facilita paralelcmente la obtem:ion-de ingresos llOIletarios o

. . /'

]OOjSUaVizando la disainucion de la rentabilidad de la P.P.t1.U.

]

J_0]

]

1

]

]

.."

]

]

]

.]

J]

-A '::l -

CAPITUlO 11: CONDICIONES ESPECIFICAS DE MOVILIZACION y.. _- --_ .. - -_ .. - -- -----~ .. -..

UTlLIZACION DE LA FUERZA DE TRABAJO.--- -_ .. - -- -- ._._---

En este se<Jumlo caprtulo tratareil105 principalrente del asunto de la gesUor;-

periurbana de la fuerza de trabajo: sus caractei"rsticas sociales, los rasgos de la ltilno de obra, los niveles

de salarios y la evolucirn; del IM!rcado laboral forDaran los subtecas de esta illPQrtant(silla probleeá'tica.

1- Caractedsticas sociales de la IIlaIlO de libra.

(on las respuestas proporcionadas por los entrevistados, pOdetws idear

.J preci5<1l!lellte las estructuras sociales del ~leo periurbano : en priP.er lugar, se ha constatado l1ue el mmero

prtlDedio de peones asalariados laborando en.el transcurso de un ciclo prowctivo arroja 2.78 ; es una cifra

1

J,]

.l

J

]

l

de "asalarizaciÓn" Ilenor a la !le la agricultur~ periféJ:ica de I Azaya " que alcanzaba un prneedio de 4.45

trabajadm'es. Con este lbUestreo (2), se anota taabié'n que un poco a<Ís del 87 l de la fuerza de trabajo

.asalariada se cM4lOne solo de hOl!lbres (3); sin etiJa1'90, la poca repl'esentatividad del trabajo fetlinino es

explicable por el hecho de que las lUjeres son unicamente eQpleadas en t~eas de habilidad ~nual(

realizacioií' de porciones de barro).Finalaente,· en el caso de que el aicroeepresario no tendria esposa o

faailiares del sexo 'fetlinino, reclutara facilllJente las ccmpesinas de la zona.

En segundo lugar, la procedencia de los jornaleros ladrilleros y tejeros es de de

origen local en su totalidad: en el transcul'SO del levantamiento de datos, ninguno caso de naturaleza

regional fue encontrado.Asi li!IiSfiO el carácter peraanente de la. Slilno de obra reclutada no ha sido cDll?robado i

~ bien se observÓuna utllizacioo estacional de los peones. Para estas pequeñás unidades Pl'oliJ.ctivas, el

fuerte ~ econ~icn de los gastos salariales justifica el recurso si~ltáñeo a la estacionalidad laboral

asociada al trabajo l~~tico .o·taQili~ft .Pero teneeos que recalcar que no existe una noroa fija en los

¡:erGr-..Js de orupacioo estarional : en efecto, las tecpnrarlas laborales oscilan entre 3 rAeSeS cada dia de la

sesana hasta 2 o 3 dias S5liUlales durante casi b eeses,

En tercer lugar, la relaci~ Bano de obra failiar- jornaleros estacionales enseña

un po~centaje superior para la pri~ra categoria : es decir que para cada obrero asalariado trabajando en una

l'Jicroladrilleva o tejería, se enruentra ei!pleado 1.11 trabajador ·~tico.Fillall.'leflte, a consecuencia del

r.

J.

1l

...A~ _recelo de los inforaantes no heeos podido estimar la iapartancia n~ica de la actividad feminina o

IllaSculina dentro del conjunto del eltPleo failiar •.

2- Especificidades en la ocupacioT;' de la fuerza de

trabajo.

El panoraaa social anterior da una visi~ deaasiado general la cual tiene que ser

]. cO&plei!!2ntada con algunos atributos suplelli2ntarios que fundalM1entan su originalidad.

]. (000 lo habíaaos ya Ilencionado, se· prowce una nítida division sexual del trabajo

dentro de las Bicrofábricas¡ ciertas t~eas profesionales son afectadas casi exclusiv~nte a un sexo

J]

]

]

]

J

]

]

J]"'o

particular: por ejelllplo, calificaciones tales CMO tendedor, planchador, ladero, picador •••• correspOnden

unitasente a los htBbres aientras que los oficios para arl!ar el horno, hacer las porciones o pasar las tejas

incueben al ele;ento feoinino •

En cuanto a los rotivos de eleccióÍÍ de los peones oriundos de la zona, hay que

especificar que estos obedecen generalmente al estableci.ientD de relaciones personales entre el duenií y el

jornalero estacional; la ~queda constante de una llanO de obra especializada surge de los cuestionarios

".mediante la repetida expresion • conocedores del oficio '.

(ualquiera sea el sexo considerado, la edad de los trabajadores estacionales se

. ubica Bayorronte dentro del intervalo 18-30 años: por ello, el n~o de obreros contenido en esta clase de

edad su!Y,!ra los efectivos de las clases siguientes de 30-40 añós y ';0-50 añOs (4).

Finalaente, aunque se trata en su Bayoria de una fuerza de trabajo adulta, la

encuesta econrn;ica y. social revelóel probleDa de la joven generacióÍÍ : tanto para los jovenes asalariados

COftO los faniliares, los Dicr~presario5 laeentaron el rechazo juvenll de no trabajar en este tipo de oficio

: la dureza de las condiciones de trabajo, el atractivo de los estudies en la ciudad, la supuesta seguridad

del e¡(,pleo urbano etc... constituyeron las razones principales de la salida iJ'rev2J"Sible de la juventud ce la

"produccion ladrillera y tejera.

.o.a,

I

)

o

·i

I

..J)

00

I

J.'

b

~t-----l----_--l-_----t------t-------t------t------t-~~--

""1

---

o II

f\ (\

I

1I~I

,oo\1

tI

(Jo~1

'Y

-<:.-

c-<

I~

,"'

.-..

-~

(~

o~

2:1

o.t~

~~,~

~'-L

.----t----+

--")--t-------+

------¡-------¡---""""j----:-:.o

~Ioi

?

3- RetM.lneradones percibidas por los trabajadores.

El exaeen de las rea:uneraciones concedidas por los dueños de las unidades de

producciÓn ladrillera Ytejera proporciona elementos infor~tivos interesantes sobre el valor vigente de la

fuerza de trabajo periurbana; el cuadro que sigue sintetiza aquellos datos econó8icos referentes a este

/'. V f? ~ l-t.l... ....lU.. \:.~ ~~~/" ~'-'--eA<>-~ &s...,.'2~tOP1CO. S. . 4l..o\:...~o..Q.. l1l.4. ~ ~. \), t"\. '-.) 1/. fu-Al..A...

A continuaciriri harecos varios cOQeOtarios adicionales cuya finalidad sera aclarar las

cmdiciones econ'icas y sociales de fijacioíl" de los jornales:

En cuanto al coaponente oonetario de los sueldos, su nivel está' condicionado

general~te por la necesidad econ~ica de ahorrar los gastos asalariales de la Dicroeepresa : dentro de la

estructura del costo de prowcciÓri, la cuota destinada a la retribucim;" d21 factor trabajo puede r,¡ergar el

OOIlto 001 excedente econ~ico de explotacióÍl. De igual llanera , la proteccioÍÍ de las ganancias se aanifiesta

IlE!diante la suspensio'ñ del pago de las ind2enizaciones 15 l para los trabajadores despedidos.Si es evidente

que la rontratacioÍÍ de una eano d::!! obra estacional ofrece una mayor rentabilidad, su consecucioo tan en

cantidad coro en calidad no es asegurada constanteoente: las ventajas financieras de la estacionalidad se

./ .vuelven a veces proble¡aticas cuando la instabilidad Bi~ de la fuerza de trabajo arriesga la continuidad

del ciclo de producciéri.

Por eso, los dueños de las f~bricas practican el adelantado de los salarios con el fin

de atraer y estabilizar los jornaleros. Pero las dificultades parecen ser tan insuperables que el anticipo

r;lOnEtario no basta para obtener un rec1utaeiento estable en mano de obra; el suainístro de al íeentos y un

horario de trabajo relativa.iente corto Ibh30 aa -lh PI son los otros beneficios sociales que tienden a

distorsionar el contenido eonetario d2 los jornales.

Finaiaente, la debilidad. relativa de las reBUJleraciones otorgadas lb l - a pesar de

los subsidios sociales no despreciables r.encionados anterior~nte - la eDigraciéñ de los peones

eSpecializados hacia el sector urbano de la construcciéñ' I albañiles de Ibarra generallt2nte 1 representa la

~naza ~ seria para una constancia productiva. La I:Onsecudo'ñ de ingresos superlores asi rolO su seguridad

Iseu.ana integral l incentivan la fuga laboral y ,por consiguiente ,la escasez local de fuerza de' trabajo. Es

cierto que el eJ:lpleo de faJailiares percHe no solo una econoaia sustancial en los gastos asalariales smo

ta~bién suaviza la deoendencia de las unidades P.P.I1.U. con el ~rcado laboral funcionando en la zona.

·...]~,~.:- .

)

-]

]

J._]

J1

-]

]

""J

J]

JJ

.ir Tendencias diversas del lliercaoo laboral.

En el p~rafo precedente habialOS conteaplado algunos aspectos relacionados con la

regulaci~ econ~ica y social de los salarios vigentes en las ladrilleras y tejerias.ColO el proceso de

retribucioo de la fuerza de trabajo no pUede ser separado del equilibrio din"ico del IIler'cado de trabajo

local, harenes en esta úÍti~ parte los coeentarios referentes a aquel tema.

Del procesa.!tiento íntoreat ivo de los cuestionarios, se desprende una visioíÍ

bastante eatrzada en cuanto a la evoluciÓlÍ del eaplilil productivo; en una pril8a aproxi¡;¡aci¡(n, si se analiza

las respuestas que abordan la situacion pasada o actual se obtiene los resultados siguientes: por una parte,

casi 87 Z de los interrogados est~ convencidos de la existencia anterior de una oferta • iliDitada • de

trabajo en la zona la cual pel'lllitióel desarrollo econC=;ico y social de los IIateriales de construccioo.

Aquella convicciÓrÍ se basa en el reo..lerdo de una dmanda elevada en ladrillos y tejas que estaba estilllUlada

por una antigua exigencia de construir el habitat a lo • tradicional ·.Taabi~ la ~oria de los inforsantes

concuerdan para poner énfasis en el car.kter determinante de aquella tradicion que favoreció no solo la

supervivencia de la producciÓrÍ ladrillera y tejera sino igualmente la ocupacion historica de los

trabajadores en este sector.

Por otra r~rte ,aunque la situacion presente este considerada CODO propicia para

generar un volueen suficiente de eapleas , es necesario senalar breV2Beilte los obstáculos que contradicen el

opti.is~ de nuestros ent~,istados: de manera obvia, la dureza de las condiciones de trabajo, el atractivo

social para las profesiones urbanas existentes en lbarra (1 ) -, etc•••• son circunstancias socio-econéaicas

"que aanifiestan el fenmeno de la escasez de sano de obra especiali2:adai pero aquellas aanifestaciones

coyunturalE.s no han suscitado la difi cultad Qayor que estorba el redutaaierito norsal de trabajadores ide

las respuestas recolectadas surgen nitidamente dos. causas estructurales que explican la ausencia de fuerza

Ce trabajo: por un l~do, la falta de interés de la juventud resi dente para este ofi cío duro y poco

renunerad:J que frena la extensióÍl de la ocupaciOÍl asalariada pero tall.bie~ il:lpide la renovaciÓIÍ de la fuerza

'.. laboral< enveieciaiento prewturo de la poblado' activa) .Por otro lado, elel!l2nto esencial que

profundizareBOS ~ tarde, el probleaa de la reducci~ inexorable de las cantidades de ~teria pri~ básica

" .,,-: la disainucion del barro -cuya duracion de vida proooetiva es corta- constituye un Iíeí tante serio que no

i1apul sa la cj'eaci~ de nuevos puestos de trabajo •

" .la especulacion terri tarial, el desahucio por parte de grupos de

]

J]

J]

]

]

]

)

J

Final~nte, concluireDOS este panor~econóáicDy social del Dercada laboral por

unas observaciones particulares que se atañen a su porvenir:

En prilllE!r lugar, con respecto a las perspectivas nesatívas, la posibilidad de un

deteriorio a corto plazo del espleo local no parece preocupar la ~yoria de nuestros inforsantes: solo un

poco Iloenos de 30 I preveen una agravacim; futura del deseapleo sectorial en la zona.Dentro del listado de

causas que serian al origen de este pronóStico pesiaista, ~cionareBOS·la insolvencia econ~ica y

",. '"financiera ~ las f~bricas: la pobreza en ~dios econoaicos d2 produccion de algunos proprietarios afectaria

el"equilibrio presupuestario de la ~icr~CQPresa lo cual conllevaria al cierre ineluctable de las unidades

artesanales .AdeeáS, por la falta del insuno·principal ( tierra), se podria taabiéfl vaticinar en un abandono

prá'xilNl dP. la produccio~ ladrillera y tejera; aunque de It€flor il!lportancia, anadiret205 otros arguaentos que

tíenden a fortalecer el cuadro SO&brio de la evolucioñ" d2l trabajo productivo: el progreso rápido del

--------------~--_.-/e-~vi~iento de urbanizaciori perif~ica,

'"poder econoaíce u social, etc... tienden a acredi tar los tei!lOl"es para el futuro 1abe-al en la P.P.11. U~

En segundo lugar, las perspectivas positivas del desarrollo del ~leo en el sector

artesanal de la construccim; arrojan un porcentaje un poco superior a la previsiDÍÍ desalentadora precedente:

40I de los íntorsantes est~ convencidos de la potencialidad social de la P.P.I1.U para alcanzar • ~l pleno

I!Irlpleo • en esta área F'2l'if¡fica.Aquella conviccioñ descansa sobre las contataciones siguientes :priDel"O, la

situacioo social de paro general alienta la btisqueda de activi~des tales ceeo la P.P.t1.U cuya necesidad

continua en I:laIlO de obra pel'llitiria quizá's la ocupacioo de los desempleados del caapo o de la

cíudad.Se9undo, si es cierto que la penuria de barro constituye a corto plazo un Iiaitante para la extensioíí'

de la ocupaciDÍÍ asalariada, sin E!IIbargo, antes que se produzca la desaparicicfu"definitiva de este recurso

natural, quedara todavia 5 o b áños 02 producciÓTÍ asegurada. Por fin , aun cuando aquella idea puede parecer

-1 un poco utoPica,la posibilidad de Creaciot futura de puestos de trabajo (8 ) debera tO!:lar en cuenta la-. reali zacioñ" tle estas r;,etas :

t Incentivar la atllpliacim; de la capacidad prollIctiva de las tá'bricas

~ Favorecer el acceso institucional al ca~ital circulante;

/ ... (on5...~il' .as barro por COClpras dt:! pisos nuevos o ahorro racional cal recursotetc•••••

",'..¿I

- ~o

CAPITULO 1II COOPOl\!OOES [(ONOtncOS y SOCIALES DE LA

] (~R(lALIZA(ION DE LOS PRODU(TOS • P.P.M.U I

-lEl ~ltil:lO capttulo de la segunda parte de este inforMe t~ico pondra {Y¡tasis

en la di=ensión econ~ica, espacial y social de la coeercializacüÍn de ladri 11os y tejas de la perifería

]

]

urbana de lbarra.Por supUesto, es &enester conocer donde se van los proooctos de la P.P.It.U, quienes son los

consuaidores y cuales son los principales problmas vinculados con su distrib'.lcioo ; en seguida detallaret:OS

el contenido de aquella estructura de exposicion.

--] 1- Reparto·espacial del conSUDO tinal.

]

]

En cuanto a la orientaciÓÍI espacial de los flujos co:M!l"'ciales, el procesaaiento y

el análisis de datos recolectams mn-ante la ejecuci~ de la encuesta enseñan varias diferencias con los

resultados de la agricultura periférica de Azaya:

]. I Priaero, la IIlOdalidad de abestecíeiento en la zona es insignificante es 1ll'9ico en la t:edida en que

] aquel espacio prowctivo no necesita de estos aateriales¡

I Secundo, hay que anotar que el de;tino ele los flujos no está' dirigido hacia un 1\lC3aJ" ¡(¡¡ico de venta i la

] col:;t!rcializacióíÍ de la P. P.H.U ofrece casi siecpre la originalidad ele una asociacióÍi de un espacio de

consuso principal con otro de iJ!f!Qrta!lcia secundaria .It la diferencia de la proliucci~ hortiéola cuya

/

distribucion estaba concentrada !iilaYorr;ente en el centro rf(jiOllal lbarra , el cosercío de ladrillos y tejas

j presenta una disP2l"SiÓn espacial y una diversidad en lo que se refil're a sus lugares de conSUDO.

)ton aquellas advertencias previas, nos peraitera=os destacar las colocaciones

espaciales de los Bateriales de construccióÍl: por orden de illPOrtan:ia, el ¡¡¡¡ercado de &ayor venta parece ser

lbarra pero con las restricciones siguientes: a~ de c~rtir con otros centros la circulaci~

ladrillera y tejera, la ciudad blanca no pregona una superioridad inrontestacle cuando se exaina los

vollmel1es recibidos.En el ili5llO timpa casi la !:litad d~ las respuestas que afir~ su liderazgo cosercial

de·la producci~ total el contingente absorbido por el centro regional; tal estieacióñ reduce el supuesto •

./subrayan t~bien las liRitaciones cuantitativas del intercacbio: se estiaa aproximativaeente entre 30 y ~ 1

dentro de la red de distrilx1cio1í' •PTedooinio "C:01'lercial de lbarra a propnrciones ~ razonables

Jl }

~1"

"]~:-.-.' .. .

~-1 -Luego, el secundo lIercadíl de venta que aparentl!lieTlte cautiva la proOJcci~

decir el li.ite adDinistrativo de salida de la provincia de IDbabura hasta la frontera colOlbianai en

efecto, casi 34% de los flujos de cDlM!1"cializaci~ se dirigen hacia esta aaplia zona.Para ser exhaustivos

periurbana perteneceria al espacio denOlinado - de Danera bastante vaga - COlO el • Norte • ecuatoriano es

,añadirecos qua aquel • Norte • no capta solo las ventas de la, P.P.I1.U sino colabora con tre; otros polos

de con5UlllO~ por ejeeploj la colaboraci~ del • Marte • con la Provincia de Pichincha y con Colr&bia arroja ~

%' del voluaen total co=ercializado para cada espacio geogrático; mientras que la distribucioñ asociada con

] la Provincia de IElbabura alcanza solo un 25 %.

]

-l

:J Adet~ al interior de la jerarquia'espacial de la co=ercializacióñ, las relaciones

ron la Rep6blica coloeniana deseflpefián un papel eco~ico que no se. puede ignorar.Asi 26 %del conSUDD final

_.. ] se orienta hacia este pais; COOlO en los otros casos Ilencionados, no existe una pUreza co:apleta en el

destino espadal ~ se constató' que el Iliet"cado colcabíano co;apartia su atractivo coaercial ron el • Norte •

] ecuatoriano. Pero fue iJaP(]Sible deteMlinar cual era la pmporcion de aet"cancias qW! transitaba directaMente

]por (olO2bia 19 ) y la cantidad casual de productos que se quedaba en esta regio~ ecuatoriana.

."J

J

(on respecto al casercio con la R.A.E de lbarra es iDPDrtante distinguir cual es'

la zona di! &ayor colocacioo para los aateriales de cDllstrucciÓrÍ~ Otavalo ~cibe 22 %de la producdm;

peritéJ-icaisin ~bargo su asociaciOÍt con centros urbanos de la provincia ( Cotacacni, lbarra l no resulta

ser un factor de düain¡cion e~ün~ic¡.En realidad, ¿O %de los flujos vincularlos con Otavalo son compartidos

]._]

con localizaciones regionales exterioT1!5( (ayabe, Tulcan•••• l lientras qU2 el sobrante se reparte en los

/' .diterentes lugares del !ebabu!"a. Final~te, el ultieo Ile'caoo de COnsuJiM) urbano ( 17 Xl está"constituido

por Quitoiel destino hacia la capital ecuatoriana no i.pide iguabente su relacio{ esPacial con otros

]' lugares secundarios de venta ~ 75 %de las transacciones se dividen ent~ el intercaDbio internacional y la

regiori' r>El Norte; por diferencia, la colaboraci~ con la Provincia del Pichincha ~tiene a penas 25 %del

J vol~n cosercial.

-]

J

],

-]

]

JJ

_.]

J1

2- Tipologia social de la ~nda.

VinOllado o no con el conSUlllO ~tico o industrial de lateriales artesanales de

construccion, el peso de la interDediaci~ dentro del circuito de coaercializaci06 de los productos de la

P.P./tU perBclnece una realidad estadisticasente aplastante .De los 23 cuestionarios procesados, no helllOS

encontrado una sola contestacio¡;' negativa que pueda desIlentir los lazos estrechos del productor con un

inter~diario.Pero es tie!PO de ser .á's explicitos en lo que se refiere a aquella dominacio~ econóáica y

social :

~ 87 1 de los entrevistados han aliaitido que, para la venta, dependian exc1usivar.ente d2l poder de

Jklyoristas; un solo productor reconocidque la distribucion di! sus tejas requeria el "savoir-faire • de un

seci"i:layorista. Para vuestrainforll!acion, recordareaos que la agricultura hortíéola de Azaya ofrecia una

situacioo ~ equilibrada en cuanto a la pooderadóÍI de las diversas categorias de interDediarios: 35 1 Y 40

1 de los agri01ltores nesccien sus coseches respedivaaente con mayoristas o seai~yoristas.Desglosanoo un

poco ~ el predoainio &ayorista, el origen de los inte~iarios de la P.P.M.U es en un 751 esencialDente

rural ; aíentras que los DaYoristas no procedentes del Ca!aPO ( urbanos o periurbanos) foraan 251 del

_.~ mu-~treo considerado. Así Di~ el rasgo rural de aquella ~nia permite conocer la procedencia espacial

de estos agentes co=erciales: varios son oriundos del I Norte • ecuatoriano sin que se pUede precisar cual

]

J

JJ

""]

J1

es la parte de su oficio igualr.ente relacionada con el intercaDbio internacional de ladrillos y tejas

((olOlllbia) .Finaleente, las CDilPras efectuadas por los lNYoristas alcanzan desde 60 hasta 80 1 del total de

- /la d~da social i eso deooestra la. importancia econÓ3tica y social de este tipo de interrediacion puesto que

la supervivencia de las unidades productivas deriva de su nivel de conSURO.

* Aparenteaente, la delanda casera o ~tica tiene la Disaa iDPDrtancia econ~ica y social que la

interll;E!diacim; DaYOl"ista si uno se l íaíta unicaaente a observar la cifra global de pOJlderaci~ ( en >; pero

debel&OS hacer dos distinciones funda:entales :por un lado, el peso del conSUJiO dmléStico no puede ser

aislado de los otros c~entes de la distribucio~ social :;ejor dicho, las cwpras caseras estáñ sie:tP1'1!

asociadas con la participacio~ laaYDY'ista.Por otro lado, si t~ en cuenta su volllillefl , se constata que

fluctua entre 20 y 30 1 (1Q ) del conjunto de la deeanda social.

¡¡ Por fin, 26 'J. de las coapras de ladrillos y tejas pueden ser cali ficadas COlllll • industr.iales I : es decir

que proveen al sector privarlo ~ p¡'¡blico ~ la construcci~ urbana los inSUlKlS necesarios: cooperativas de

. . . ,VIVIendas, 1.E.0.5 , B.E.V I plan techo) etc••• son los principales clientes industriales de la produccion

III1]

]

- periurbana.(o;r.o en el caso del consuso casero, no hay que ilusionarse demasiado sobre el nivel de esta

deBanda Industrial: 10 ~ del total del conSUllO social cllllponen las ventas de la P.P.t1.U ,,_./, al

I

sedar foraal de la construccion,

3- La dialé'ctica soc:ilH!co~iLa efectos de la.2\ .

~encia y estrategias de venta.

Acabart!QOS este capitulo tercer dedicado a las estruduras econ~icas y sociales

de la distribuciori de la P.P.N.U con una breve disertacio~ostentando las relaciones contradictorias entre

-la c~~tencia y las estrategias de venta ideadas por los productores.

En pl"Ír.er lugar, eQpezarE!lOS por analizar varios hiPados socio-econ~i"cos

]ocasionados por la c~tencia de"ve~ . ' '-' '.<;;. ,-.\.; - ':~"- . ,,.-C'/l>"- e > "' ••_., """~ ,'"

I Junio - ~tie&bM! ).En el transQ!rso de esta estacim;' se r:.ani fiestan dos efectos iaportantes IIUY

JI- relacionados entre ellos: por una parte, un fen~o generalizado de sobreproducci~ alcanza aquella zona

perifericaj es la {poca del rendi.iento opti~l de los hOl"nos y el tertado se encuentra inWldado de

r-..I' .r-;~......

]

]

JJ

JJ

JJJJr

1

ladrillos y tejas.Las excelent~ condiciones climáticas del lugar sostienen el fuerte desarrollo de la

capacidad prowctiva pUeSto que, para su elaboracioo l estas herri!!lientas de construccim;' necesitan del sol

/ ;'

secado ) y de una tierra idonea para ser contornes. Por otra parte, esta pi'olilccion sasíva provoca de LlilIIeI"a

sillUú;ll;ea una reá!ccióÓ draStica de los precios de fabrica lo cual expresa no solaaente una ~ifestacitfu

;'

coyuntural de la roopetencia sino traooce taebien el " cicln " anual ~ sus fluctuaciones : E!Il el verano,

- un auaento considerable de los voluaenes ladrilleros y tejeros generan un descenso €!e los precios de

proooccion aíentras que durante el invierno sucede Wla si tuacion contrapuesta con la extrema valorizacion de

estos proeuctos.

? ([XiI) interpretar el carácter fluctuante de la reeuneracim; tilnetaria del trabajo

~ las oic:roenpresas ? Según nuestra opinioo l los altibajos del valor de los productos provienen del

funcionallliento defectUIJso de los IIle'cados puesto que la ~da - cualquiera sea la teeporada rontE!ItPlada -

es relativasente estable: de ~era sencilla, y sin abordar el teaa dit~il del intercambio con (olDabia,

la fijaci!m errática de los precios retle~a una crmpetenria iltperfecta favoreciendo los fab~icantes' ricosQ

que captan lli1a DaYor parte de las ventas o aplazan su participacióÓ COMercial hasta una fecha ~

4>IV

~'-r---~--~-------~----------+------

o.~.

----?--I-----------------------------!.-~~----

/)Wz

o•

1'1.

~--2(

\t

~

•e¿~.J

f'l1\

I";\

I

~~

u·\

<J1sr,.t

(;o

!)t -

¡o

O1\.0

[o

~\f

)~I

\110::,\

i""'"

cr"cA"'!

el

c-JIo}"

c<1¡

0..(

~If:r

..,jr)1::J."'\fi\

¡/í"1I

0'0

--

1

--

__

0-----,------,-------------\--,-----

,,

..1\¡

O~'\

O<-Q

\A~...-.

Ú)~

U'

J'-'G

C)

\O

()

d\$

'.•

..J')

U9

\.1

Ó j~

t)

~0-"

~\~IJ

'\fr-('

I

~,

IJ'"L;;"

0\

[n'"

RJ'"

<..9"sJ'

I-d'-..

'-¡fJ-7

fr"fr-

fr

:;'"7ft-

7fi'"~

-j'r-

'tA-

11

~~¡

ru

·l.

)

vOU'~IO

f11

7\*-----------~-----_t__-_';_-

1'\1

~1¡__-¡__-6____;:g_-"-"--~_+___'_~_+___=__+_____::_+___r__-~_h_r_.J__h:_t____A_J~~___Q.t..:_iJ

I interesante ( invierno) ,Con este asunto ~ncicnaregos el tercer efecto esenc~al de la realidad coapetitiva

.: la disminucióñ de los precios ~ produccion incentiva fuertemente la demanda social en materiales de

IJ

I]

]

]

]

]

]

]

JJJ.

J1,,-.

J~I...

construcciÓrl.Por el hecho de que el eonsuaidor, en este per(odo, casi fija el valor del enser, su fuerza

radica en un poder de negociacitin <;;,uPerior a lo del productor que se encuentra presionado por la

sobreprowcci¡(¡¡.Sin eBlbargo, las unidades productivas - aunque parezca IlelItira - no pueden responder a la

elevacióñ te~poral de la propensióñ al conSUDD .Al contrario, con la llegada del invierno el preda!inio

consuntivo se vera cuestionado por la carencia de laliri 1105 y tejasj entonces el oonopolio de los artesanos

..opulentes se volveril un negocio BUY lucrativo. Para concluir con el tapico de las ganancias clJQ2rciales ~ la

P.P.I1.U, no es necesario dt>nost'rar tecnicalleTlte la alta rentabilidad derivada c-e la hegeliOllia interlt2diariaj

.10lcuadr05comparativo5siguientesenseni\lla cuanto puede subir el diferem:ial espacial entre los precios de

~k...::.~ ltR...o ~~~~:fá'hrica !:I los existentes en 1barra. _ u....~ ~~~ .........~ ~~ &..n..~~

aM.. Jl...a....""'-~ ~ .~""~~~~. .

_ ("0.1.,), o c..-...~.t..o-~~ ~J.>. ó...Q..~~ J..A...O..\..~ ~_"-,)~O-~~.

En 5e9undo lugar, frente a la desorqanizacíóÍÍ y desequi librio del IlE.!rcado,

euisíereaos exaninar las respuestas dadas POt~ los ck!eii'ós para ~ir vendiendo su prowetíon EfI este

contexto c~P2titivo

" La posibilidad de autocoaercrafizar los ladrillos y las tejas pr~enta una ventaja econlfrica evidente

cuando la venta ~)nferior en cantidad y taabie~ ofrece lDUcho alás facilidades que en el caso de la

agricultUl"a hOT't~ola de Itzaya:en efecto. si el nivel de los precios de origen no basta para COl'Pensar los

gastos productivos y asegurar en el síseo tiecPO la reproduccioo social d2 la c~lula falliliar, queda a1Ín la

f,o-r(l'J.la de vender los productos a las E!9presas urbanas de construcciÓlÍ de Ibarra o entregarlos a

revendgih,,.es ibareños;

J AQ.-.:'l'~~s la 601ucim; esflef:ulativa rsservada a una :linoria de productores peraitl? igualJ:lente de cllKIrtiguar la

reper.cus5i~ econ~ica de la C21d<1 de los precios: durante el períÓdo invernal, los dueñOs solventes tienen

la altern~tiva r~nerativa de al~icenar en sus galpones las cantidades sobrantes del verano y

c~ercializarlas a un valor superior.· Pero esta especulacióñ asienta la segregacian econocica y social

·existente dentro ~ la zona puesto que las f~bric¡¡s un poco~ IiIOdestas- por su falta de ..edios econ~ico5

- no est(¡; en la capacidad de guardar el fruto de su trabajo;

~ La delocalizaci~ de los ~rcados Ue venta hacia el • Norte • por parte de algunos proprietarios no

!.~?SCr!lPl!ña l~íl pa~l relevante en la oedida en qUE! - coso ya lo hesos observado - son &aYoristas

/

especializados que se encargan de abastecer este sitio geografico.

.]Finalreente, otras estrategias de venta aparecen pero ~s bien COlO respUestas

_.] /ponetuales expresivas de la desesperacion social de la gente roya finalidad es tratar Ita no quedarse con los

enseres invendidos : ofertas al descuento,intento de diversificacióñ productiva (asociacian ladrillo y teja,

varíedad en la calidad•••• ), ~queda d2 una clientela segura,etc••• son algunos de los esfuerzos realizados

Jpara contrarrestar los efectos cOGerciales de la cOMpetencia aguda •

t~TA5 DE REFERENCIA

---------](1) Aquellas f~bricas constituyen solo lB I del Iti.lestreo investigado.•

_] (2) Vease en anexo el cuadro intitulado • Estructuras sociales de la nano de ob...a '.

] (3) (abe ;eÍÍalar que esta tosa elevada de RaSo:ulinizacim; de la ...0 de obra asalariada es Stl".rior a la di! los

hue...tos fa~iliares • ~zaya • ( -15 Z ) •

]1(4) 24 contra 19 •

(5). Obligatorias despuéS de 3 r;¡eses de t ...abajo •

_O] (b) AU.1 cuando la cotizacion local del jornal está socialr.ente fijada a $ 250 diarios, valor lIíÍlÍlO a partir del

la ciudad de lbarra son los albañiles,

JI . . t .mecanlC:os,carpln eros etc ••••

. (B) Entre 2 o .;, EflPleos por unidad ~ Fl'oducci¡fu se podría crear 5E!9Lfu nuestros entrevistados•

• ] (9) Entonc~s se pndr-ia considerar el • t-¿nrte • coOO un lugar de tráÍl!¡ito de E'lercancias sin sá5 interiS que lo de ser

i

1 cual se encuentra una Eventual oferta' ele trabajadores.

r'] (1) L2S calificaciones ur~nas ~ citarlas de la poblacioo aigranteeni.,1

¡ un eje circulatorio •

-J(10l En lo mejor ~e los casos,

:J

--J

'J

1I

--~--%-:-~-¡-------r-----¡-'->

r\-I

II~

-]-.J---+--=7:----;::¡-~--j--I---+--+-----:

r

.~-=-----

TERCERA PARTE CRISIS ESTRUCTURAL E INTENTOS DE SOi\RE'IIVENCIA EN LA

P.P.H.U •

IEn esta ulti~a parte, abordar~s el conjunto de problemas que han

dificultado el desarrollo econcimico y social de la P.P.M.U desde varios años.La estructura organizativa de

la' tercera parte indica una división ternaria que corresponde sucesívseente a las dos causas prillordiales de

su estancaaiento productlvo y a las estrategias sociales de sobrevivencia en tie~PO de crisis : por una

parte, las dificultades actuales surgen del ~UQento considerable del precio de las tierras, fer,¿.eno que

limita la expan~iÓn de las fábricas en la ~úida en que su futuro depende estrecha;ente de la disPllnibilidad

cuantitativa de un insumo básico ( el,

barro >. Adenas tanto el nivel lllOnetario de vida de los

productores asi cozo sus condiciones sociales de existencia fortalecen los bloqueos internos da la esfera de

produccion.Po~ otra parte, en el contexto de crisis estructural que afecta la econoaía ecuatoriana, sera

necesario reflexionar sobre las soluciones mediatas que ponen en práctica los agente5 de la· P.P.M.U para

enfrentar tal 5ituaci6.~.

,CAPlrvtO 1 DIFI(~~TADE5 PRODUCTIV~S y VALORIZACIO«

TERRITORIAl PERIURBANA •

/La utilizacion principal de una I!later"ia prillla co:o la tierra implica que

el alza de su costo repercute directaQente en el funcionaciento econó1,ir.o y social de la produccion

ladrillera y tejera. Por ello, nos pareciÓ interesante introducir los datos vinculados con el precio del

suelo perif~rico y luego indagar las causas de su valorizacióñ econé~ica .Estos dos tópicos constituiranel

co~tenido del primer capítulo.

1- Los precios de la tierra.-,,~~

El cuadro anterior nos brInda la oportunidad de hacer varios

- 2'1--cOll!lentarios

Evid2nteAente, la heterogeneidad de las tasas medias de crecimiento..

es .la caracter(stica original de la periferia urbana de Ibarra :por ejeQplo, en la serie estadíStica se

constata dos puntos extremos en las variaciones anuales I 81.5 I y 705 %) los cuales traducen ciertamente

.".una' sobre o'subesti8acion por parte d2 los entrevistadosoCOBQ lo habiamos subrayado en un inforle anterior.

(l), la falta de • distanciaci~ hist~ica • puede sesgar la confiabi Hilad de los datos proporcionados •

De todo r.odo, el hecho importante radica en la tasa pr~dia elevada

que, cualquiera ,sea la unidad productiva observada, sobrepaSa generalmente los 15 ~ iaquella intorw~ci~

.".

expresa en si ~ismo un creciaiento muy rapido del valor de las tierras por enci~a de los indices anuales de

la inflacicÍn general que han caracterizado el Ecuador durante el per(odo 1979-1986 .Finalsente, con la única

infor~ació'n disponible que correspenca a una é'poca reiata a la del período retenido para la investigacion:,

pode?OS r~rcar que-antes el proceso local de valo~izaci~ territorial no era tan fuerte CODO las

I " ,

variaciones relativas de los siete ultimes alíes: ? podeeos inferir que el i~pactD del au~e petrolero ,adesas

de haber sido un causante ~croecon~i ca de la sl.lbi da de los precios al conslJiltidor I tuvo tallbi~ alguna

responsabilidad en la inflaciéñ de los costos prediales ?

,periferico ______

2 - ElE!lllE!ntos explicativos del valor:~

(on respecto a la ~queda de los factures que justifican la valorizacicrn de

los terrenos en la zona, qui5iera~ sintetizar las principales observaciones que han ~lr9ido del

procesaaiento de los cuestionaries :

t De manera ~yoritaria I 50 %de las resF~tas ) , la pri~ra r~zÓn dada para aclarar el a~nto continuo

. "de precio de' las tierras esta relacionada con la d~raf{a region,ll : en efecto, la venida masiva de

eligrantes oriundos del I Norte • l. Carchi ) que quieren instalarse en el área ladrillera y tejera I escasea

- " .la oterta de predios y incentiva el alza rapido del precio del li:etro cuadrado oTal deaanda en suelo

perifél'ico presionando esta superficie ya fisic~ente li;itada suscita una tensióñ excesiva del m2rcado

local de las tierras;

y Por ord2n de im~Jrtancia, la relaci6n cantidad de barro - Valorizaci60 territorial es la sequnda raz6ó

evocarla para justificar el encarnciaíento de los terrenos: puesto que el hecho de que este recurso naturalno s~A

-lC"-

-,--J

-

¡J

,J

J--]

J

J

']_o. 1

-Q,q,-'rPnovable a corto plazo - a consecuencia de la int~nsidad de su explotaci~ - impide no solo el r~torno a un

u~o agr(cola anterior sino t~bién alienta la suhida de los costos .Por meBOria I recordamos que antes del

inicio de la actividad artesanal de ~ateriales de construcci~ aquel espacio productivo estaba ocupado por

una hacienda ( Sta Lucia 1 que se dedicaba a los cultivos cerealistas;

¡'Asi ais;o, el fen~~no de la urbanizacian local no tor~ un eleBento I Pl~o I que influencia

.solitaria~nte la valorizaci~ territorial:de r~nera general, en la periferia de lbarra la din~ica urbana

estf asociada a los aoviaientos Lligratorios I!lencionaoos antes.El cará'cter del!lOgr'fico de esta urbanizaciÓrl

periférica tiene que estar séñalado a la diferencia de un progreso urbanístico ~ tradicional: viviendas,

in~talación de servicios básicos, realizaciones de obras••••••

'* Adem~s'un otro elemento explicativo no fundacental pero influyente I responsabiliza "el contenido ~iSP.O de

.-este tipo de industria infor~l : tanto la calidad reconocida r~ sus productos CD&O la herencia historica de

fabricar en ec.-e lugar han favorecido una cotización elevada de los terrenos en venta;

.. Finallilente, un conjunto de factores sociales cuya pOIHleracim;' individual es d~bil desem~a un rol en la

fijacic~ ~con~ica del costo del territorio considerado: el atractivo del modo de vida rural para la gente

cansada dG la ciudad, la posibilidad de juntar la agricultura con la producciÓn de ladrillos y tejas, la

~deraci~ relativa del preci~ del suelo en comparaci~ con otras periferias, la ventaja (2) de c~prar

terrenos de 5e9undc Mano un poco ~~s baratos, la localizacian de una red vial en estado regular ~tc••• son

las otras origenes posibles del a~nto de valor de las tierras vinculadas con la P.?M.U.

-- .,-- j

---J--.....

I;

!.¡

J

i- "-,

1

CAPITULO JI DETERIORO E(ONl)tIICO y SOCIAL DEL NIVEL DE VIDA DE LOS

PRODunORES •

En este sesundo caprtulo 1 presentar21l'1OS otros indicadores de tipo econ~ico y

social que ~~nifiestan un acercaDiento realista de las condiciones sociales de existencia de la -poblaci~l

activa ocupada en las labores de la P.P.I'I.U : el poder adquisitivo periurbano, el costo de la vivienda, la

dotaci¿n en servicios sociales de la zona etc•.• serau las variables retenidas para analizar el nivel de

vida alcanzado por los productores de ladrillos y tejas.

1 - Esti~~ci~ de su capacidad adquisitiva ~

De ~nera introductoria, destacaremos que el proce~iento de datos referentes

J¡ hogareno de la P.P.t1.U ha crecido a un ritllO anual d2 19 l. Pero, in;:;e¡fi¡:ta.:ente_ tenelllOs que subrayar que....- ..

se trata de una esti~dó'n noeínal que no toaa en cuenta el proceso inflacionista que tuvo lugar durante

\. .

l

J

toda la fase considerada: sabiendo que el alza de los precios al canSUAidor ha sobrepasado los 20 %

anuales, se concluira que estaeos presenciando ~s bien a una diSl9inaci~ en té'rfilinos reales del poder de

cD\flpra de los prowdores y no a una nejora efectiva' de su consuoo failiar.

(on respecto el los cD!!:PDrtafjjientos del consuoo social, la encuesta P.P.t1.U

/revela varias tenOancias interesantES;ccmo en el caso de la agricultura periferica, las tiendas ubicadas

alrededor de las f~bricas no son los sitios usuales de expendio que escosen los i!l(ll'aoores para cO~PJ'ar

víveres : 2&,5 '1. de los entrevistada;; han lI'leilcionado la existencia lh! estos pequeños cOOJercios pero solo

para quejarse del costo y de la calidad discutible del servicio prestado .En efecto , seg~n el criterio de

los con5l11:lÍdores¡ la falta de surtil:¡iento y la carestía de los productos vendidos son las dos razones

principales-que reducen sus cotpras en las abacerias del ~rea,

Al contrario, los enc~estado5 prefieren masivaB2nte ( 73 ~ ) adquirir en

[

III

II]

]

]

]

J]

J]

J]

.]

- ~.,--..

Ibarra la cual ofrece ~s ventajas atractivas de con5U~ que las tiendas de abarrotes : la calidad ~ la

,variedad de la sercancia expuesta asi COOlO su precio co!tOdo explican el rechazo observado para los tenderos

de la vecindad.lI~s, el costo reoocido del transporte (4) hasta este centro rE!9ional no significa un

obst~culo eton~ico que ioWide el abastecieientc aquL (00 el exaaen de las respUeStas proporcionadas, se

puede detl?rl!linar taiibié'n un poco llJá5 precisallaente los espacios intraurbanos donde se localiza el consueo

f~iliar:para ahorrar sobre el precio de los alimentos, la c~pra regular en los-ercados y las terias

Sl?Banal~s de Ibarra resulta ser la actitud aayoritaria de los consuaidores ( 551 ) .Por orden de i~portanci~

", viene en seguida el lugar ElaS apreciado el::! los ladrilleros y tejeros de la periferia, el I'l2rcaoo A1aazonas

o..u.o'" especializaci~ coJl2rcial en ropa y al'tetados dooeSticcs atra~ esta clase particular de

consu.otidores.

~~

~l-----------------'-_-----':""--f--~.r-

-,"').----------------------+-------A~---

::Y\~

).-

,

rv

~(f-""dI

/-0-<

-,-'

q

I~t?3-{o

'(q

~

¿.

JH~

_._--------------------------~----

.._

-l-__

...:....

I_---.----------~-----------'----.-_.,--.--

C--------------f-.---

~I(Q

L;...I------------------.--:-.---=

--=.+

--.

S;Irv

r-l~-L-.--------------------+----

JIJ ..

U)!.-

P+

----l----t---t--t--t--+

-+

---t-----4

--l--l----1

f---+

----l----

01B

I'J

\V'~[---+-+-~-é_+_~\~~t-Fr+__-I--~+---~__!__:_::>1--------l----

-'..L',f-I-r+-~~_TlT_+__=f_+_U.L...t-.l.pY-rv'lr+_::;::;-+--I---+--t-+-~-+-____h___;~------4í---_\___--­

]~

I·~h_.l-r__-T-2--v-+--+---+---:-r~+---~--+-+-4-+---l-++--=---------+----.:Ji

~r

~J

2 - Carestia actual de la vivienda.

En este p'rrafo, intentarelOS &edir el ausento del costo de aloJaaiento pUeSto

que incide direetalllente en el nivel de vida ecom~ico y social de la poblador. lsbor iosa de la P.P.I1.U.

Para ~pe2ar , entregareoos unas cifras relacionadas con el valor adquisitivo y ~l precio de arriendo de

una casa en el !rea: durante el perGdo 1979-1986 ,la COlllpra de una vivienda resultÓ ser un negocio costoso

Jsi se observa el cuadro )¡~Q...: JLc..t-.u 1.,";'" ~ lc~ ........... ~"-"\a.o""-O rW-..s>-~

~Qv.:. .!.el.. t.Nl..-~~ .hQ~ ó..4~~ ...Q. ~ "- li??~. \,,) //

] Descartando los extretM)S ( 4,9 1 y 213,6 '1. r, se constatara que los incrementos anuales de los precios de

Iledida en que sus variaciones anuales sobrepasan ~plialleflte las tasas ~dias del valor de adc¡uisicitn : los1

venta no bajan de los 10 '1. • . fté!.l\.Q......' ú.., Sk-~~ ~''';:;v-Q;: '-\ 'o...oo-c ~o.¿, -

- ,,~"""-'-~ l..R.. c...~~~ ~~~ ~ Jl.:, 1>.0-0- '-' ~.?'t\.t/~

TaRPDcO podemos contemplar COQO barato el precio relativo del alquiler en la

1

J]

J

~J, .

porrentajes de aueentc del arriendo arrojan cifr-as elevadísilllas ( 25,B 7., 34,8I. y 38.9 1 p.e).

. ~

Con respecto a los el~ntos que expliran aquella carestia de la naoitacion

perif¡{rica , el eXaIaen detenido de los cuestionados proporcionan disquisiciones interesantes :el precio

- ina5equihle del suelo para la construcci~, el costo de los &ateriales industriales de construcci~, la

solventia dudosa re los coapradores..... son las causas que liDitan el acceso a la propriedad inoobiliaria y

suscitan su excesivo encarecisiento.Sin elilba.'"9o, si es verdad que el árreglo de una casa es tás econ&tico

que el hecho de consesuír otra, tal!lhié'n es cierto que las ~jo¡'as habitecionales no son generalizadas j en

. realidad casi 40 7. de los dueños reconocen no haber intentado ~jorar- su casa luna pobreza en fledios

eco~icos no les ha permitido cancelar los gastes necesarios a la renovaEiÓri (51 de una residencia. TalilbilfI\

la posibilidaó da con~~uir un financia!iento exterior Cn.E.V ) dete~ina la facilidad con.la cual se puede

rei.\Odelar la: para ser sujetos eJel crÓdi.to fcrl)al es indispansahle de reunir las condiciones eron~icas

requeridas e ganado o Í'ortuna pe~nal general2leTlte I,

]

]

]

]

_ ."'3>~/­

J - Dotacídin· y calidad de los servicios basícos.

(Qüo lo habiamos 'Jencionado en la parte introductoria de este cap{tulot la

existencia d~ servicios básiLos constitu~e un indicador de la calidad de vida eXistente en la zona .Por

ello, el ~lticopaí=rafo estará dedicado al an~lisis de los equipcmientos básicos tanto en cantidad COiMl en

calidad.

La totalidad de los entrevistados, en lo que se refiere al agua (Gl y a la·

] luz, ha confirmado beneficiar de estos dos servicios. Al contrario, la dotación en alcantar í l Ieda de los

pisos parece ser dl?ficiente si uno se basa en las vlI:-ias respuestas negativas que nos han proporcionado los

]

]

infor""ntes. Volvienoonos a la calidad en la atención de los servicios de agua y luz, padel!:os hacer hincapié'

en los datos siguientes : por una parte, en un 70 I la eficiencia no~l ( I servicio regular I l De los dos

bienes colectivos ha sido reconocida POi" los f.iO\'adares. Por otra parte, 26 i. de los interrogaros juzgan su

] prestacicrn coeo buena en lo que corresponde al abasteci~iento en j{quido y a la energía eléctrica prevista

en el lugar. Por supUeSto, dentro de esta apreciacióri satisfactoria tenecos ~ue subrayar la opinión favorable

]

]

J]

]

]

]

"]

~l

- expresada de ~nel'a repetida - de los usuarios i:n cuanto a la red local de t1"ililsPOrte colectivo.

Sin ElWa1'i30 , aquel balance positivo tiene 'lue ser satizado tOl'lando en cuenta" .

./ ./ ./t~bien el hecho de que la pOblacion residente esta euy consciente de la existencia de tallas en ~l

funcionClliliento de los eGuipaaientos b~sicos del E'Spacio peri t¡"'ico ~para 3ó 7. de las personas involucradas

se evidenciaD dificultades reales para conseguir un nivel de dotacieÍn suficiente o mantener una regularidad

en la atenci~ de ciertos servicios sociales : el de-~basteciaiento teDporario en agua , los apagones

repentinos, la carencia de infrastructuras ~dicas en el á'rea, el probl~ del drenaje de las aguas

servidas etc••• revelan el estado latente de las necesidades esenciales."

Fínaleente, esta conciencia criti!:<\ s:;~ concretiza rtediante la forwlación de

recl~os sociales cuyo contenido refleja la realidad local del usuario qU2 trabaja en las t~bricas

ladrilleras y tejeras: la instalaciÓn de un dispensario, la cotlstJ'ucciliíi de una escuela o un colegio, el

arreglo de los caainos vecinales, la editicacioñ de un cOllplejo depo\&tivo etc... son los pedidos ~

repetióos que tenoriaeos que aña.dir a los ~is sencioneeos anteriorsenta,

J]

.]

]

]

.. J]

]

'-1

]

]

J

J

e:,---].-

- '-~-::s

CAPITULO 111 LA CRISIS DE LA P.P.~.U y SUS RESPUESTf,s.

En este ~l tíeo capÚulo, trataretllOs de presentar suresívaeente las respuestas

ideadas por los productores para enfrentar la recesiÓJI econ~ica y lU290 sacareaos varias conclusiones

referentes al porv2flir econóáico y social de la P.P.~.U •

1 - Inventario de las soluciones individuales.

En el transcurso de dicho infone heoos Sllilinistrado unos datos que

;'

5eTlalaban las ~nifestaciones socio-econ~icas de la crisis estructural de la P.P.H.U : el incremento

generalizado del cesto de los inllUts productivos, la escasez continua de fuerza de trabajo, el deterioro

real del poder adc:uisitivo, las fluctuaciones err~ticas ~ los precios productivos, la insolvencia

;' .financiera de ciertas fabricas etc... constí tuneron algunos de los iapactos internos o externos sobre la

produccicin ladrillera y tejera.

Por ello, pa,-a atenuar un poco los desequilibrios econ&)icos y sociales

ocurridos. los Pf(jOOctores han diseñado estratesías de • supervivencia • CUl:ja finalidad fundaBental es

per~itir la reproducci~ econ~ica y social de la actividad existente. Pero, en el caso de la producr.i~ de

llIateriales artesanales de construccion. fiá's que un proYecto colectivo que responde de ~era organizada a

los probleilas pendientes, se ha observado un conjunto de soluciones individuales que clasificareoos en dos

grupos: las estratE?9ias eonetarías cuyo propÓsito principal es incentivar la unidad productiva y fal!iliar

con l!leoidas econ~icas adaptadas y las res¡;uestas ~ contenido social que no utilizan direetcmente los

alicientes monetarios.

Con respecto a los c~tes materiales de las tácticas de

supervivencia, destacarellOS los ele~nt05 siguientes :

t La subirla prlY,lreSiVil de 10'.; precios unitarios de fábrica para acrecentar los ingresos eccn&:ticos de los

ladrilleros y tejeros i

.. La práctica patronal d2 adelanta¡' los jornales corresponde a una voluntad d<! estabi l izar el recluta!'liento

En cano de obra especializadai

t La eXlgencia corporatista de una dis~inuci~ 021 valor de afiliacióñ a la (aDara de Pequéños lnrlustriales

].. .

1]

1]

]

]

]

]

1]

]

]

]

]

]

]

11]

para facilitar el acceso al crédito for~l 1 B,~,F

* El ahorro drcrstico del costo de reprcduccirn;' de la fuerza de trabajo para CQCIlPensar el alza per~nente de... /

los gastos de promccion 1 • Ho IIalgastar el dinero para COlJler y Illantener su faai lia • l;

~. La oodalidad de anticipar las ventas a los interl\E!diarios pa¡'a sobrevivir entre dos períodos prowctivos

invierno 1 ¡

I La dsociaciéñ econ~ica de una otra actividad con la P,P,M,U p~a conseguir un aínilO de retUrsos

econ~ic05 co¡¡,plelil!!Jltariüs 1 general~nte ganaderia o trabajo urbano 1;

I La autoco~rciali2il.ci~n d~ suceokeDS Cl9r(colas en el centro regional de Iban-a ( p,ej la venta de

cBáCTltel'"~ 1 etc""""Fínaleente , ll,.ontro de las estrategias sociales de sobrevivencia contet1pladas por

los dueños de las f~bricas, el recurSQ a la r.ovilidad sectorial o caDbio radical de actividad eco~ica

constituye la alternativa principal: sin elabargo I la salida hacia ~1 sector urbano de lbarra ( albañil de

. las consb-uccicnes) nn atrae rocha gente activa de la zona de ¡:roduccirin¡ al contrario, el retorno al Agro

con una ocupacioh bien daflnida 1 generallWlte la crianza ganaeeral parece ser la solucion del poi''1c.1ir,Eso

deooestr-a c1araftante la poca d'eenda en soluciones basarlas en las suPU-"5tas potencral idades del ieN:aoo

urbano para genereu:~pleos futuros de sustitucian ,

2 - ? Sin futuro.la P.P.H.U ?

Desde un pUnto de vista econóáico y social es dificil prever c~

evolucio~ara la producciÓ:l di! ladrillos y tejas en el ái-ea IYt!rifer.ica de lbarra; pUesto que los coeficientes

negativos que estáil bloqueando su OOsarro!lo son nllrlerosos, precísaretaOS que existen tasbien algunos

elementos favorables cu~a presencia no solo atenua el contenido 5OQbrio de las perspectivas sine vuelven

. /

bastante i~previsible aquella evoluciono

, /

De ~neTa sintetica, los proble~as que plantean una anpliacion ulterior de

la· P.P.M.U son principalmente vinculados con la oferta o la remuneracióÓ de los factores· internos de

producci~}esos influyendo de manera directa en el seguimiento normal del proceso de acumulación periférica:...:'-",

coee en el caso de la escasez de barro!! de capital circulante (&hue reprESentan un poco oencs ele 73 X de

las dificuldades encaradas por los entrevistados. I'lientras que el obstáculo ecrin~ico ligado con el

incremento venid'ero de la capacidad instalada recibe un POl"centaje Illíñioo de las respuestas : el costo de

cpti,izaci6n productiva de las fábricas, el valor del capital fijo supll!!:l2ntario o el precio de las nuevas

herra&ient~s no son considerados C~ factores Gue PUedan afectar la supervivencia ~ la actividad

observada.

. Asi lIIisoo el panotaLta d2 las perspectivas positivas que se OOspreTlde 021

proct'5a~iento de los cuestionarios no es tan preciso cooo hubiera«is pedido pensarlo en la IM!di da en que

contiene "arias p,¡atice5 i/iPOrtant(si~s.Sjn descartar coopletamente la hiP6i:esis Ó2 una continuidad ceter is .

paribus ~ esta prodllccioó artesanal de eater-iales de construccim; que sea inducida por una tradici~ local

fuertc-r..entE! ar,'aígada o por el peso de la herencia failiar,oelMlS constataco que las tend2ncias futuras de

la P.P.M.U podrian toear dos rusbos dishnctos : por una parte, de lflaIIera I'epetida la forwlaciÓrÍ oral de

de5E-;}s de caabíos diseña inplicita~llte un marco lleno d~ alternativas diYe'rsasj desde un enfoque

estruc~ural , la resolucí{n ~ au~ntar el voiu=en p~o&JcidD y de provocar ~dificacíones en las líneas

actuales de producciG; l~ 1 alcanza la !¡üyoria ( b2 1: l de las aspiraciones expresadas.

Lcmentable=ente , las transfonaciones i(~pulsadas por una influencia

externa se trad'.u.:efl en un absneono definitivo de la P.P.I1.U : regreso al ,\9ro o insercio~ en el sector

Il.Umifac-tllrero urbano fOrlt2n las dos opciones de casbío de la vida presente de los agentes econÓlaicos •

Por otra parte, la expectativa opti~ista de realizar ganancias superiores

a las ~~istentes En la Rctualidarl incp.TItiva las proyecciones de desarrnllo ladrillero y tejero, tal

]

J]

)

]

]

]

]

]

]

JJJJJJ

J

.J;].

..-c

1

-- '-:::' ~ -. . I

esperanza se basa en un analisis de los costos - beneficios ti<! la P.P.I1.U equiparado con los resultados de

/ -otras ae:tividaOP..s econO'Aicas .A ¡eRudo este peq!ll?no balance per~ite cOlDprobar su buena rentabilidad

../financiera a pesar de todo.Por fin, es preciso abordar las consecuencias econoeicas y sociales que podrian

provenir de una extensim; futura de la capacidad de produccitfu perif{,.ica: seqlÍn los entrevistados, una

/ ~

r.lejc!ra cuantitativa d21 nivel de mp1eo local 1 una DaS grande apertura al mercado urbano , la ditusion en

la zona de la ocupacim; aíxta ( agricultura de subsistencia - P.P.H.U ) serian los principales

acontecimiC!ntos esperados de la supervivencia econ~ica y social de esta actividad particular.

J t-YJTAS DE IlEFEREt~Cl A

](1) Vease B. CASTaU y E.M.lDmM«l: S[ntesis crft'ica de los resultados de la encuesta socio- econ~ica relativa

} la hortirol tura peri-urbana en la zona de I Azaya I ( lbarra ) i PP 10-12 i 23/03/87; Qui to-Ecuador.

_)2) Al~nto de la encuesta 1 quizts la situaci~ ha caAbiado ul ti iIilReiIte.

r

](3) Vease en ~llexo a este inforll:e el cuadro • Estil/laciones de la evnlucinn del poder adquisitivo de las unidades

(' /1P.P,~.U 1 Perlodo 1979 -l9Bb ).

:t(~) En. Julio de 1986 1 el precio de un pasaje valia $ b•

.:J() P~ra tener una evaluaciori aproxioativa G~l capital r.ecer~~io para realizar unas DejoraS habitacicnales, (t.el

]cuadro del anexo intitulado • l'lontos de iflver~i~ en r¡ej01'as para vivienda en el afea P.P.M.U ",

] (b) De rie~o !J en tubada ,

m "~'n puco Iaá's" di! 71 I de las preocupaciones giran alred2dor del tema ~l cOi"te de agua.

1·"/ /(B) Tanto el acceso dit(cil al credito bancario CDOlO la precaria rentabilidad de las fabricas explican la carencia

-J en liquid.?z.

],(t¡j Ladrillo versus teja o ViCEVE:rsa.

]

JJ

1.JJ"

."w,

"

_o.

--[-_._---=-----

-

--

.'-=+==============-

--_.-

-'-------

--'----·-~F================

--------1----:---. _ •• - o

-_._-------------_.-

...... v-..-,~ ...... "'-'.-:'.:l

~ &._....,' '\".'" •.•...-.::

. ~.:.:--

-_./

,.,r',"

.\

.:

:. ! CAIIAI1f/ui'

-1 .-, _--(.. __ ., ---

, .

\./

/\. \~)

: • ~"<" .'

.....oJ··.. . ~ .

...,.... .; ;

. ' '

~'1: .,' ..:~ .. .Ó: _:-'1 .....

,: •• 'ft.

_: ..:'-'.',' .·..·,'!L J'1,::

~\ í\( \ o \\r~J S Q);; \.. \C\-3 \=:0 'f\ S ~~ ~C) s-

~Q'C(\O s, ~.~. D R\ (~sS\.) ]L\';- \.. ll\ Ts, "3. lP\ ó

."\11> ,-t "D· (" r .0. / ~'I'D 1"'-" Á.ll

:

\?"'O ro - C!"'.. Á. o • I\a.~ r-; ~~ ~}I.'-~

D!O~, .~ r>

e n .",

,~ On ~ "M.i.Lb -01.0", ·.C o, &0. C'\nr : '"ftr .*-~,

~O.P ~~:r~\*\'<:l.

l~~_> ...-1r~<g,~ •.

U~ ~ A,~Q ~. ro -AA- S"o./ , -/

.\)~ C\ ~\oo ~ CA...') S ~c...- ./

- .. - -..... .." ..ffiZ:i±3 lO; "." --

·1=0't"-Us ,

~~:::='c~,\~( *:'\ ~u....~ 'il.J\ c5L?- ~C:S.~~QQ ~~b ,

.-/

--

-___o

--F-\-------------

-:T<:::::;;;:

---~ -

-

JvJIV

JP

,4=-

•f}

l,/

c]z.

V1---¡-------

-----

_.

_.

lO

-----_..

--'

-,__

o

--

-~.

-'

---,

-

-

__

o_..-

,-----_.-

-

--

-----'-

-_

__

_o

--~--

-'

_.

--

0..).

.s-.a

­--l----]-.

(fl

--

- I_.

.l._

_a.....'

_....

_.

-----

-'

-1J!

--:t-J

..::>K

-,

~ ~~

II

--!-------_

.--

-

-

VI'

I<

!l_

__~ItlJ

=¡':=LC--:-r-'~-

J.----1,Jr1

-~

,

__..__L_

__

1I..----

--_

---1

-t

--~

0.

L--~___¡-

..~_

1-----~

..L

---¡--

-:.::_

J

-"L7':,\

-j--t----~

.-lI I

.-L­

----------===

-~-----:--

r

~Hª~*~Í~E~~=EªEtj1:'TI:

0~d

"\í A LO R~ ~ '---f\'S \\\:..Q.Q.....í":.\:.\..\¡¿w':~S c.~) "3)~ \..¡j\,

)? ~. S'-_,.0 .

\JS . ~ .5 . O\5\)

\ A- .4. Seo\). 1 .

\J S . ..;\ s , 'j00

\.).~o ~o~SO

~.().M 'l~". C:,CX) iIII

\j','A'2.I

~.9vSoI

.)Q, ,c:>v""0-

\J. A>

'0,W .0~~ bo-o

\), AS :.A.o~'=\-Ao

\.).,Al . -t-t.1-GD

r--Ijfr J\~.- 8~o

I

\'0.\'b J. o. oC)\)

I l..J .A~ ';¿~.'6\'\-Q

I

1 \) ,.20 '30" ~Oi)

~--l- .. 2:> bO

: lV,~ .g ~C>'NI .I

l" \),1~ l-.buü .¡I

\

(~)

e/y

""\1- A \...0 ~ -5) ~ ~ \\ .-1\.1\ ~\.). \~ f\Q\ f\ ~\t.a~~\\~A

~ L~\ S? ~-\J...,\..) ~G-~b, c\~~'~ ck. A~i0_.

~-----,-r,--', /I-.-.l..V ~

~. W-..6~,Q~u..~ _NL."-'--'Ó~

~-l.~~ú-tl...,~. &~~.

U.e, ~ .A1;) •Cl\)~

\j.-:r 1> 1-.1; .t:::I1I)

\.) . ..'lO P 5.~

lJ. Á'1- f~'crov

lJ .A3 . '1 Jio.. C\>')

\J.A.~ ~ A\),~

\J.,Al, ~ ).S.~~

\) L A':f '} ~o.~--o

\J r Ai p S"o.~ lf;-)

\) "ASI

t ).~,~

u,ro I p ~,~

\J"2.~-t cp J..<;) • C5S'\:I

rv.2..7-, I ~fl.~

- U .. 1.'> I ' f vi. o, l::i\N

&o- ~o...

~<::;~ &. ~ ~'<::>~'t ~o, \:X,"'U

()" -,..-~ \.Y~'N\""C ~ ~~~".

10 1" O (:1 G (J ro r:

~-O

~~

~2O

·~

f-í

t:('

ey

íc'

(íl

?l7

P('"1

(1-p

e: (T\

lfl ~ cñ

H SJ-1

p(11

~()

e(

(Ti

VJ:P

Pe

"1::

V~

(f)

(fl

(

tV'

.r:

(j;p

(11

~rt?

F(l

Gt·

.rfJ

/1')

I"cr

ct1U

tJ· ,-~

7'lO ? '-

I!"

>-s,

~I.(

lk

t.P~

(.9

ü\

~~

~éY

.g'

i¡V

I'6

(5a

o2

or

(.

00

rrP

&0

~f~f

~>'

&e

$~

j~

¡f~.

~.

~0~t

-,p

''0

.:$:

"-¡)

~.

0"J

lY0

1fr

~r

8rlo

(rf~

.:~

~..,~X

-tf\

í

"--GJ~

ee

ee

ee

e~H

·>

>>

~.'

e.c·

ee

~~I

VlI-<

:/~I

~I=1

alL

P~I:

v~

;;;::-

c:-e

e1[>

(,-1!

--

vJ~

~Irr~

I---\-

--f---

--l--f

--I--t

-~_1

~lt~

l'-~

·I-~·~

~j.~J.J

~ci&~

r1d~dl

\[}

¿l¿

lci,

tf-b

[,b

-t;

(.·-

56U~

btd-

bg

bbl

~'-"1

.~

~I

~.:

Ib

~I~

rl·.~ª

'Zo

fil

~'r:'~

~ft~

~~M~

puJ

~.

¡j)

ú)

Bg

I I

~-1

I---

-;--

.--1-- 1

II

CC

CC

CC

C

I¡;

~r

kl~

~~

I"'H e

rr

I+-

I+

--1

----

~I

I~ r t L7

' r f i/ V .fO ~ o (, ~~1-

-I

I.-J

-I

I~

II

II

-+--

+--

II

I,

1-I

II

III!

I

~---

¡:; f

, -. " - ~ ....

e o s, o 3> ~ ~ f>-;. os -l \'J ~ \.L~"', 'Q..:.-..J C:.....::'\ \..) 'Q...""'" "::,. .

(,c...OIW~\\ ~ ~ s ~~ ~f'\ S? S? ~.\J ~ L ~"'-~6 ~~ ~

...-}9.) rs.6) p

:r.6.,~lr-~Si? Gd~J..L. _~.:> ,.)\.0..

~l,,-cl9..c N.-

~~*' ,I-.eó.u.c.~ .

D. <; l' :lo. o:-ro

\)."t " .A'l" •\5ü\)

\J. ,10 I l' 5.~

u. AL. l' ~, I:\.,""'\:)

¡..... I

D. A')I

ep 11.0. Ov""D

\J. A't l' ~.~

\J.).b l }S,ooo

\l ,A~ 1- ~S,O'm

j \J.fiC) ~ ';\'0. vu::>

L S,l \(.'0 L \ ~, ;z 1\ '..J '<\.> c.. I 1·\i_ \-./(~ ':, 1, l., \\ ,n f\ t) ,) ~;,_. \.>:'.\l...\',. ,< i,.'. 2.. ;'i". \j ~/----_._ ...__..._----_.-..... .... ...._- - . . .._"

x- 0_ ~

JAI

3 I

I--le¡, xs ....... I

I I ~ _ '" ().)AA>!I I X i XI I I

:¿'2.. I !

I I I tJo~ - - --;

~> s.I I 1

-; - --=- -- ~o[

; I ¡~OTAL ~~- 'DI

Sb "''-t blf q-,

-~._-_.-

___o,

-- -

,--~ '-"--.-.----- _._._--_.-.-..........-_.... _-_ .. --_._- -....._--_._------_. ._ .._---------_ .._---_..__... - ....._--...----..__.......

'/L. .~) 1\ Sl S (..><.0 Q Q.o U .••\>C t-:·C ¡A ¡:-

~NIJ .1'\ Iv ~o 1 O\\..\\f\S :'!le -, \1... f\ fl, f\ :-. Q

.. . -- - .. .. .. . - - . - -- _._. -- - . ' . - -_HAS .: .9c L.Ol-AL

I'" s.l' L. 1\\'-, f\ llA

I~ ." .. ' . 2.(. O ~J GS F ...Ií... 0C I\~'C>I-.JA\.. í-An', L" AR

--2.0 _::.oo.~

-_._----------_. •••_ ••__0"- - _._.- ---.;\ 3 - X >( 2J

,)<1, 0.,;:;:.,.", \"'...v------- '-' --

" :u - .X X C:,.(./ r:>J\J\.\.\i.,.... \

'3 ;., .Á""'iuv L~~ .i.~ 1,'l:,_~..S ~,,:,> U ..) X X -~-""'~"

- --'t -::r- - X X '?,

, -5' ~ 1.:u'S -~ 0:;;..,,":> U.) :)"S-:,o~ U} X- ~ ~_..

~ ...A~",,-l~JoY }'b~10 >( ~e. .. l.t

-:r- ~ - ~'C>_'S'oc'::::::'!> X X --'?> lf _ 1?>5'.,\-Q~!> , X ~--_..-

.2, .__o

:b._----------.....=:-----)( -

----_ .........-....

~ A~~~ j 0,'::-" ~-L-..:.-y..

._. ------------- ---_..._---...AQ - f-JO '1'..A~ :L --- l':>o_'-l,,'O~ X t. J ~

- __o.

),,1.. 3 - 2..S-:'o~~ X 3

-1,.n I ], - 2s_::,0 ~!) X 'X. \f..A '-¡. r 3 -- A"l.-"'::,~~.!>

~~. -::r

~~ - - - -- ·¡Jo 'tI I

~Sl*) - il~~ 1 ~ Y -i ~)

pi- I 3 I .¡ ~ ~ ~ I .__L ____l_____Á:_________-=--=:.__..__I L - II

.-..l _::.s "'-'""-<>~

-..A~- 1 I \JQ .2....,

- - -

FICHA PEQUEÑA PRODUCC10N HERCANT1L URBANA (P.P.M.U.).

Fecha de la entrevista

Entrevistador

Entrevistado

Ubicación del sondeo

1 - DATOS GENERALES Y PERSONALES.

1.1 - ~~~~~~~~~~~_E~:'~~~~~~~_~~~_E~~E~~!~~~~

* Nombre del dueño del taller :

* Lugar de residencia anterior

~': DÚración de r-es idencí.a en IBARRA

* Fecha de inicio de. esta actividad

* O~upación anterior

1.2 - Mot í.vos scc í o-económí.cos de la instalación en la zona (materia pri-ma~-maño-de-obra~-proxímídad-de-ün-mercado~-vlalldad~-energia-ü---

~~~~~=~~ª~~~~~=ªf~E~~f~~~~~=ª~~~~=ªª0E~!~~ªI~~=~~~~1-----------

II - MEDIOS DE PRODUCCION y COMPOSICION TECNICA DEL CAPITAL

II.l - ~~~~~~~~~~~~!~_~~~~~~~~~_~~_!~_~~!~~~!~~~_E~~~~~!~~~.

a - Acceso a recursos productivos y financieros .

1': VolÚInen de inversión inicial:

1', Orígen del capital: autofinanciamiento, prestamos "informales" (amigos, p~

rientes, usureros), créditos bancarios eventuales u otra fuente ... ):----

* Evaluación financiera de la unidad económica (pérdidas o márgenes de ganan­cias ) :

* Facilidad. para conseguir créditos bancarios

b - Modalidades de abastecimiento en materia prima.

* Cantidad utilizada (precisar la unidad de medida) :

* Lugar de suministro

* Costo de Insumo mayor

..': Tipo de proveedores (mayoristas o minoristas)

Observaciones complementarias

c - Comercialización de la producción

* Localización de los mercados de venta :

* Perfiles de la demanda (consumidores finales, intermediarios, industriales .... ) :

~': Precio ex-fábrica. del producto (precisar la unidad de venta)

* Problemas con la competencia

d - Fuerza de trabájo.

* Número, edad y sexo de los trabajadores

* Procedencia de la mano de obra: local, regional u otra

-.,': Formas sociales de trabajo (as aLarcíadós o no capitalistasnicas ... ) :

familiares, ét-

* Remuneraciones laborales o salarios (básico, a destaj~,por hora, por uni­dad de tiempo)

11.2 - Características técnicas

a - Volúmen de producción diario,semanal o mensual:

b - Tipo y valor maquinaria (eventualmente).

* Nacionalidad y procedencia del capital fijo

* Costo de las herramientas o máquinas existentes

e - Proyectos posibles.

-:. Ampliación futura (extensión de la estructura productiva);

.... Otras líneas de producción contempladas

111 - PROBLEMATICA ACTUAL DE LA PEQUEÑA PRODUCCION MERCANTIL UP~ANA (P.P.M.U. )

111.1 - Precios de la tierra en aquella zona (en m2, hectárea u otras~~~ª~ª~~=ª~=~~E~~~~ª~~l:-------------------------------------

-:: 1979

~': 1986

111.2 - Costo de vida

* Gastos semanales de una familia (indicar el número de hijos a cargo) en elsitio de producción por los años 1979 y 1986

Observaciones complementarias (por ejemplo lugares de compra de losvlveres)-:-------------------

111 .3 DotaciÓn en servicios básicos o infraestructuras en el espacio.---------------------------------------------------------~- -- -

* Uso urbano, malo o regular :

111.4

~': 1979

~~ 1986

Evaluación del precio de las materias primas e insumas (dos fe­chas):-------------------------------------------------

. 111.5 - Nivel de empleo en la P.P.M.U. ( abundancia o escasez de traba-3~~=ª~~ª~2~~~=ª=~~!~~~2~~~)------------------------------------

:': Ant es

:': Ahora :

* Perspectivas de ocupación

Observaciones complementarias

111.6 - La situación económica de la vivienda.

;': Precio del alquiler de un alojamiento por los años 1979 y 1986

;': Compra y venta de una casa popular en la zona (dos fechas)

* Gastos de mejoramiento de vivienda

111. 7 - Respuestas SOClo-economlcas frente a la crisis (estrategias de~~E~~~~~~~ª~~l~--------------------------------------- -- - - - - -- -

l': ldentificación de los principales actores, obj etivos, medios de interven­ción, interéses y motivos, resultados conc~etos:

Observaciones finales