bombeo mecánico-guia

8
Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M Página 1 de 8 BOMBEO MECÁNICO El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción, a cierta profundidad del fondo del pozo. Este método consiste fundamentalmente en una bomba de subsuelo de acción reciprocante, abastecida con energía suministrada a través de una sarta de varillas. La energía proviene de un motor eléctrico o de combustión interna, la cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas. El Bombeo Mecánico Convencional tiene su principal aplicación en el ámbito mundial en la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa en la producción de crudos medianos y livianos. No se recomienda en pozos desviados y tampoco es recomendable cuando la producción de sólidos y/o la relación gas líquido sea muy alta, ya que afecta considerablemente la eficiencia de la bomba. Es uno de los métodos de producción más utilizados (80‐90%), el cual su principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un motor. Los componentes del bombeo mecánico está compuesto básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo, motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo). Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba que bombea aire a un neumático. Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que, por su acción, suben y bajan un extremo de un eje de metal. El otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de petróleo. El balancín de producción, que en apariencia y principio básico de funcionamiento se asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo. La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera descendente de las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para que el petróleo pase de la bomba a la tubería de educción. En la carrera ascendente, la válvula viajera se cierra para mover hacia la superficie el petróleo que está en la tubería y la válvula fija permite que entre petróleo a la bomba. La repetición continua del movimiento ascendente y descendente (emboladas) mantiene el flujo hacia la superficie. Como en el bombeo mecánico hay que balancear el ascenso y descenso de la sarta de varillas, el contrapeso puede ubicarse en la parte trasera del mismo balancín o en la manivela. Otra modalidad es el balanceo neumático, cuya construcción y funcionamiento de la recámara se

Upload: nestor-jose-pedrique-silva

Post on 05-Dec-2014

44 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M

Página 1 de 8 

BOMBEO MECÁNICO 

El bombeo mecánico es un procedimiento de succión y transferencia casi continua del petróleo hasta la superficie. La unidad de superficie imparte el movimiento de sube  y  baja  a  la  sarta  de  varillas  de  succión  que  mueve  el  pistón  de  la  bomba, colocada en  la sarta de producción, a cierta profundidad del  fondo del pozo. Este método  consiste  fundamentalmente  en  una  bomba  de  subsuelo  de  acción reciprocante, abastecida con energía suministrada a través de una sarta de varillas. La  energía  proviene  de  un  motor  eléctrico  o  de  combustión  interna,  la  cual moviliza una unidad de superficie mediante un sistema de engranajes y correas. 

El  Bombeo  Mecánico  Convencional  tiene  su  principal  aplicación  en  el  ámbito mundial en  la producción de crudos pesados y extra pesados, aunque también se usa en  la producción de crudos medianos y  livianos. No se  recomienda en pozos desviados  y  tampoco  es  recomendable  cuando  la  producción  de  sólidos  y/o  la relación gas  líquido sea muy alta, ya que afecta considerablemente la eficiencia de la bomba.  

Es uno de los métodos de producción más utilizados (80‐90%), el cual su principal característica es la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la  bomba  de  subsuelo  a  través  de  una  sarta  de  cabillas  y  mediante  la  energía suministrada  por  un  motor.  Los  componentes  del  bombeo  mecánico  está compuesto  básicamente  por  las  siguientes  partes:  unidad  de  bombeo,  motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción (subsuelo). Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”) produce un movimiento de arriba hacia abajo  (continuo) que  impulsa una bomba  sumergible  en una perforación. Las bombas  sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba que bombea  aire  a un neumático. Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que, por su acción, suben y bajan un extremo de un eje de metal. El otro extremo del eje, que a menudo tiene una punta curva, está unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia abajo. La barra, que puede  tener una  longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de profundidad en un pozo de petróleo. El balancín de producción, que en  apariencia  y  principio  básico  de  funcionamiento  se  asemeja  al  balancín  de perforación a percusión, imparte el movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba, colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.  La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera descendente de las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para que  el  petróleo  pase  de  la  bomba  a  la  tubería  de  educción.  En  la  carrera ascendente,  la válvula viajera se cierra para mover hacia  la superficie el petróleo que está en  la  tubería y  la válvula  fija permite que entre petróleo a  la bomba. La repetición  continua  del  movimiento  ascendente  y  descendente  (emboladas) mantiene  el  flujo  hacia  la  superficie.  Como  en  el  bombeo  mecánico  hay  que balancear  el  ascenso  y  descenso  de  la  sarta  de  varillas,  el  contrapeso  puede ubicarse en la parte trasera del mismo balancín o en la manivela. Otra modalidad es el balanceo neumático,  cuya  construcción y  funcionamiento de  la  recámara  se 

asemdelan

 1. EEl eqde bde su a.­ Tfluidcuandebimom b.­ Cde  bfuncsopode laa) Se30 pb)  Segene

meja  a  un ntera del b

Equipo dequipo de suombeo. Laubsuelo. 

Tubería dedo  que  se nto  a  la  resdo  a  que  lmento en qu

Cabillas o Vbombeo  iniones de laortar las caras cabillas se fabrican eies. e  dispone eral  “niple

G

amortiguaalancín. Es

 Subsuelo ubsuelo es  API ha cer

e Producciestá  bombsistencia,  glas  presionue el pozo e

Varillas denstalada  enas mismas ergas y accioson: en longitud

de  longitus  de  cabil

Generalida

ador  neumste tipo de b

el que consrtificado la

ón. La tubebeando  desgeneralmennes  del  pozes condicio

e Succión. n  superficien el sistemonar la bom

des de 25 pi

des  de  1,  2lla”  que  s

ades y Maq

Página 2 

mático;  genbalanceo se

stituye la pas cabillas,

ería de prosde  el  fondnte  la  tubezo  se  han  ronado para

La sarta deie  y  la  boma de bombmba de sub

ies, aunque

2,  3,  4,  6,  8se  utilizan

uinas Hidr

de 8 

neralmentee utiliza pa

parte fundalas tubería

oducción tiedo  del  pozería  de  proreducido  cbombear.

e cabillas esomba  de  sbeo mecánibsuelo. Las 

e también p

8,  10  y  12para  com

ráulicas/E

e  va  ubicadra bombeo

amental de as de produ

ene por obzo  hasta  laoducción  eonsiderabl

s el enlace subsuelo.  Lico son: traprincipales

pueden man

pies  denomplementar

Elab. Ing. N.

do  en  la  po profundo.

 

todo el sisucción y bo

jeto condua  superficies menos  clemente  pa

entre la unLas  princiansferir enes caracterís

nufacturar

minados  pr  una  lon

N.G.M

parte  

stema omba 

ucir el e.  En rítica ara  el 

nidad pales ergía, sticas 

rse de 

por  lo gitud 

Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M

Página 3 de 8 

determinada  y  para  mover  la  localización  de  los  cuellos  de  cabillas,  a  fin  de distribuir el desgaste de la tubería de producción. c) Se fabrican en diámetros de 5/8, 3/4, 7/8, 1, 1‐1/8 de pulgadas. De acuerdo a las especificaciones de la API, las cabillas de acero sólido es del tipo de  cabillas  más  utilizado  y  ha  sido  estandarizada  por  la  API,  sus  extremos  son forjados  para  acomodar  las  roscas,  un  diseño  que  desde  1926  no  ha  cambiado hasta la fecha. Todos los efectos negativos inciden en la vida útil de las uniones de las cabillas de succión, y hacen que el 99% de los rompimientos por fatiga en los pines de la cabilla, lo cual es ocasionado por un incorrecto enrosque de la misma. Entre  las  principales  fallas  podemos  encontrar:  tensión,  fatiga  y  pandeo.  En  la producción  de  crudos  pesados  por  bombeo  mecánico  en  pozos  direccionales  y algunos  pozos  verticales,  se  presenta  este  tipo  de  problema  (pandeo),  la  corta duración  de  los  cuellos  y  la  tubería  debido  al  movimiento  reciproco‐vertical  o reciprocante  (exclusivo  en  el  bombeo  mecánico)  del  cuello  en  contacto  con  la tubería  causando  un  desgaste  o  ruptura  de  ambas.  Para  el  pandeo  (Buckling  de cabillas)  se  deben  colocar  de  1  o  2  centralizadores  por  cabilla  según  sea  la severidad. Hay cabillas que tienen centralizadores permanentes. Entre  los  tipos  de  cabillas  que  existen  en  el  mercado  están:  Electra,  Corod (continua)  y  fibra  de  vidrio.  Las  cabillas  continuas  (Corod)  fueron  diseñadas  sin uniones  para  eliminar  totalmente  las  fallas  en  el  PIN  (macho)  y  la  hembra  para incrementar  la  vida de  la  sarta.  La  forma elíptica permite que  una  gran  sarta de cabillas sea enrollada sobre rieles especiales de transporte sin dañarlas de manera permanente. Otra ventaja de este tipo de varilla es su peso promedio más liviano en comparación a las API. Ventajas a)  La  ausencia  de  cuellos  y  uniones  elimina  la  posibilidad  de  fallas  por desconexión. b) La  falta de uniones y protuberancias elimina  la concentración de esfuerzos en un solo punto y consiguiente desgaste de la unión y de la tubería de producción. c) Por carecer de uniones y cuellos, no se presentan los efectos de flotabilidad de cabillas. Desventajas a) Presentan mayores costos por pies que las cabillas convencionales. b) En pozos completados con cabillas continuas y bomba de tubería, la reparación de la misma requiere de la entrada de una cabria convencional.  c.­ Anclas de Tubería. Este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con el propósito de eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo cual  roza  la  sarta  de  cabillas  y  ocasiona  el  desgaste  de  ambos.  Normalmente  se utiliza en pozos de alta profundidad. Se instala en la tubería de producción, siendo éste el que absorbe la carga de la tubería. Las guías de cabillas son acopladas sobre las  cabillas  a  diferentes  profundidades,  dependiendo  de  la  curvatura  y  de  las ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de tubería.  d.­ Bomba de Subsuelo. Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la cual es accionada por  la sarta de cabillas desde  la superficie. Los componentes básicos de la bomba de subsuelo son simples, pero construidos con gran precisión para asegurar el  intercambio de presión y volumen a  través de  sus válvulas. Los 

Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M

Página 4 de 8 

principales  componentes  son:  el  barril  o  camisa, pistón o  émbolo,  2 o 3  válvulas con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.  e.­  Pistón. Su  función  en  el  sistema  es  bombear  de  manera  indefinida.  Está compuesto  básicamente  por  anillos  sellos  especiales  y  un  lubricante  especial.  El rango de operación se encuentra en los 10K lpc y una temperatura no mayor a los 500°F. Funciones de la Válvula a) Secuencia de operación de la válvula viajera: permite la entrada de flujo hacia el pistón  en  su  descenso  y  posteriormente  hacer  un  sello  hermético  en  la  carrera ascendente permitiendo la salida del crudo hacia superficie. b) Secuencia de operación de  la válvula  fija: permite el  flujo  de petróleo hacia  la bomba, al  iniciar el pistón su carrera ascendente y cerrar el paso el  fluido dentro del sistema bomba‐tubería, cuando se inicia la carrera descendente del pistón.  2.­ Equipos de Superficie La  unidad  de  superficie  de  un  equipo  de  bombeo  mecánico  tiene  por  objeto transmitir la energía desde la superficie hasta la profundidad de asentamiento de la bomba de subsuelo con la finalidad de elevar los fluidos desde el fondo hasta la superficie. Estas unidades pueden ser de tipo balancín o hidráulicas. Los equipos que forman los equipos de superficie se explican a continuación:  a.­ Unidad de Bombeo (Balancín). Es una máquina integrada, cuyo objetivo es de convertir  el movimiento  angular  del  eje  de  un motor  o  reciproco  vertical,  a  una velocidad apropiada con la finalidad de accionar la sarta de cabillas y la bomba de subsuelo. Algunas de las características de la unidad de balancín son: a)  La  variación  de  la  velocidad  del  balancín  con  respecto  a  las  revoluciones  por minuto de la máquina motriz. b) La variación de la longitud de carrera. c) La variación del contrapeso que actúa frente a las cargas de cabillas y fluidos del pozo. Para la selección de un balancín, se debe tener los siguientes criterios de acuerdo a la productividad y profundidad que puede tener un pozo: Productividad a) Los equipos deben ser capaces de manejar la producción disponible. b) Los equipos de superficie deben soportar las cargas originadas por los fluidos y equipos de bombeo de pozo. c) Factibilidad de disponer de las condiciones de bombeo en superficie adecuada. Profundidad a) La profundidad del pozo es un factor determinante de los esfuerzos de tensión, de elongación y del peso. b) Afecta las cargas originadas por los equipos de producción del pozo. c) Grandes profundidades necesitan  el  empleo de  bombas de  subsuelo  de  largos recorridos. La  disponibilidad  de  los  balancines  va  a  depender  fundamentalmente  sobre  el diseño  de  los mismos.  Los  balancines  sub‐diseñados,  limitan  las  condiciones  del equipo  de  producción  y  en  consecuencia  la  tasa  de  producción  del  pozo.  Los balancines sobre‐diseñados, poseen capacidad, carga,  torque y carrera están muy por encima de lo requerido y pueden resultar muchas veces antieconómicos. 

Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M

Página 5 de 8 

b.­ Motor.  Es  el  encargado  de  suministrar  la  energía  necesaria  a  la  unidad  de bombeo para  levantar  los  fluidos de pozo. Es motores pueden ser de combustión interna o eléctricos. Los motores de combustión interna pueden ser de baja o alta velocidad; los de baja velocidad operan entre 200 y 600 rpm y poseen un cilindro, los de alta velocidad funcionan entre 800 y 1400 rpm. En la actualidad el tipo de motor  más  utilizado  en  la  industria  petrolera  es  el  motor  eléctrico,  este  posee también una velocidad constante (baja velocidad ) y una potencia que varía entre 5 y 100 hp, el motor de velocidad variable (alta velocidad) su potencia varía entre los 10 y 200 hp este último utilizado para alto deslizamiento. 

c.­ Caja De Engranaje. Se utiliza para convertir energía del momento de rotación, sometidas  a  altas  velocidades  del  motor  primario,  a  energía  de  momento  de rotación  alto  de  baja  velocidad.  La  máquina  motriz  se  conecta  al  reductor  de velocidad  (caja  de  engranaje,  Caja  reductora  de  velocidad    Este  dispositivo permite cambiar por medio de engranajes la alta velocidad angular entregada por el motor a un mayor torque suficiente para permitir el movimiento del balancín) mediante  correa.  El  reductor  de  velocidad  puede  ser:  Simple,  doble  o  triple.  La reductora doble es la más usada 

d.­ Manivela.  Es la responsable de trasmitir el movimiento de la caja de engranaje o  transmisión  a  la  biela  del  balancín,  que  está  unida  a  ellos  por  pines  se  están sujetas al eje de baja velocidad de la caja de engranajes y cada una de ellas tienen un número igual de orificios,  los cuales representan una determinada carrera del balancín, en ellos se colocan los pines de sujeción de las bielas. El cambio de pines de un hueco a otro se llama cambio de tiro. 

e.­ Pesas O Contra Peso. Se utiliza para balancear  las  fuerzas desiguales que  se originan  sobre  el  motor  durante  a  las  carreras  ascendente  y  descendente  del balancín  a  fin  de  reducir  la  potencia máxima  efectiva  y  el momento de  rotación. Estas pesas generalmente, se colocan en la manivela y en algunas unidades sobre la viga principal, en el extremo opuesto el cabezote. 

f.­ Prensa Estopa. Consiste en una cámara cilíndrica que contienen los elementos de empaque que se ajustan a la barra pulida permitiendo sellar el espacio existente entre la barra pulida y la tubería de producción, para evitar el derrama de de crudo producido. 

g.­  Barra  Pulida.  Tubería  fabricada  de  material  resistente,  generalmente  se encuentran de diámetros de 11/4 y 1 ½ pulgadas y  longitud de 15 y 22 pies.  Se encarga de soportar el peso de la sarta de cabillas, de la bomba y del fluido dentro de la tubería. 

Estructura del Balancín Petrolero 

 Este  componente  se  encarga  de  soportar  los  componentes  de  superficie  del sistema  de  bombeo  mecánico,  también  se  encarga  de  transfiere  energía  para  el bombeo del pozo desde el motor hacia  la parte superior de  las varillas, haciendo que  este  deba  cambiar  el  movimiento  rotatorio  del  motor  a  un  movimiento reciprocante. 

Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M

Página 6 de 8 

Clasificación de los Balancines 1. Balancines  convencionales. Estos  poseen  un  reductor  de  velocidad 

(engranaje) localizado en su parte posterior y un punto de apoyo situado en la mitad de la viga. 

2. Balancines de geometría avanzada. Estos  poseen  un  reductor  de  velocidad en su parte delantera y un punto de apoyo localizado en la parte posterior del balancín.  Esta  clase  de  unidades  se  clasifican  en  balancines  mecánicamente balanceados  mediante  contrapesos  y  por  balancines  balanceados  por  aire comprimido. Los balancines de aire comprimido son 35% más pequeñas y 40% más  livianas  que  las  que  usan  manivelas.  Se  utilizan  frecuentemente  como unidades portátiles o como unidades de prueba de pozo (costafuera). 

Unidades Mark II. 

Las unidades Mark II basan su geometría en tres características, las cuales reducen el  torque  y  la  carga  con  respecto  a  una  unidad  Convencional.  Estas  son:  La ubicación de  la  caja  reductora. La misma está ubicada de  tal manera que  con un giro  determinado  de  las  manivelas  crea  una  carrera  ascendente  de  195º  de  la rotación de  la manivela y una carrera descendente de aproximadamente de 165º de  la  rotación  de  la  manivela.  Una  manivela  desfasada,  la  cual  produce  un contrabalanceo  más  efectivo  el  cual,  al  comienzo  de  la  carrera  ascendente, “arrastra” la carga del pozo en aproximadamente 71/2º. Igualmente en la carrera descendente,  esta  misma  condición  produce  esta  acción,  también  “llevando”  el contrapesado  aproximadamente  71/2ºIndependientemente  de  estos  factores,  las unidades Mark  II  producirán  un  torque  uniforme  trabajando  en  forma  conjunta, reduciendo un 35% del torque en la caja reductora. Adicionalmente los costos de electricidad y del tamaño del motor pueden ser reducidos. 

Unidades Balanceadas a Aire / Air Balanced. 

La  utilización  de  aire  comprimido  en  vez  de  pesadas  manivelas  y  contrapesos permite  un  control  del  contrabalanceo  en  forma  manual.  Como  resultado,  el tamaño de la unidad es considerablemente más pequeño, minimizando los costos de  traslado  y  de  montaje.  Las  unidades  balanceadas  a  aire  tienen  la  ventaja  de tener  tamaños  más  grandes  con  largas  carreras,  donde  con  un  sistema convencional o MARK II son prácticamente imposibles.  Características de las Unidad de Bombeo Convencional  Balanceada por aire  Mark II 

1. Muy eficiente  1. La de menor eficiencia 1. Muy eficiente 

2. Muy confiable debido a su diseño simple 

2.  La  más  compleja  de las unidades 

2.Igual  que  la convencional 

3. La más económica  3. La más costosa  3.Moderadamente costosa 

Diseño de Equipos de Bombeo Mecánico Es  un  procedimiento  analítico  mediante  cálculos,  gráficos  y/o  sistemas computarizados  para  determinar  el  conjunto  de  elementos  necesarios  en  el 

Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M

Página 7 de 8 

levantamiento  artificial  de  pozos  accionados  por  cabilla.  La  función  de  este procedimiento  es  seleccionar  adecuadamente  los  equipos  que  conforman  el sistema de bombeo mecánico a fin de obtener una operación eficiente y segura con máximo rendimiento al menor costo posible.  Paso 1: se debe seleccionar el tamaño de la bomba, el diámetro óptimo del pistón, bajo condiciones normales. Esto va a depender de la profundidad de asentamiento de la bomba y el caudal de producción.   Paso 2: La combinación de la velocidad de bombeo (N) y la longitud de la carrera o  embolada  (S),  se  selecciona  de  acuerdo  a  las  especificaciones  del  pistón.  Se asume una eficiencia volumétrica del 80%.   Paso 3: Se debe considerar una sarta de cabillas (se debe determinar el porcentaje de distribución si se usa más de dos diámetros de cabilla) y el diámetro de pistón, se determina un aproximado de la carga máxima para el sistema en estudio.   Paso 4: Chequear el valor de factor de impulso para la combinación velocidad de bombeo (N) y longitud de carrera (S) establecidos en el Paso 2.  Paso 5: Cálculo  de  la  carga máxima  en  la  barra  pulida.  Para  este  propósito  será necesario obtener cierta data tabulada de acuerdo a  los datos establecidos en  los pasos previos. Primero se determinará el peso de las cabillas por pie y la carga del fluido por pie. (Ver Tabla 3). Ahora se calcula el peso de las cabillas en el aire (Wr), la  carga dinámica en  las  cabillas  (CD) y  la  carga del  fluido  (CF)  a  la profundidad objetivo. Wr = peso cabillas (lb/ft) x Prof. (ft) CD = F.I. x Wr (lb) ‐‐‐‐‐> Donde F.I. (Factor de Impulso) CF = peso fluido (lb/ft) x Prof. (ft) Carga máxima barra pulida = CD + CF  Paso 6: Cálculo de  la  carga mínima de operación  (CM),  el  contrabalanceo  ideal y torque máximo. CM = Disminución de  la  carga debido  a  la  aceleración  (DC)  –  fuerza de  flotación (FF) DC = Wr x (1‐C) ‐‐‐‐‐> Donde C = (N^2 x S)/70500 FF = Wr x (62,5/490) ‐‐‐‐‐> Valor constante Para  el  contrabalanceo  ideal  se  debe  proporcionar  suficiente  efecto  de contrabalanceo para darle  suficiente valor de  carga,  el  cual  va  a  ser  el promedio entre el máximo (carga máx. barra pulida) y el mínimo recién calculado. Entonces, Contrabalanceo ideal = promedio de carga (entre máx. y min) – la carga mínima. Torque máx. = Contrabalanceo ideal x Punto medio de la longitud de carrera (S/2).  Paso  7: Estimación  de  poder  del  motor  eléctrico.  Conocida  la  profundidad  de operación,  °API  del  crudo  y  el  caudal  requerido  de  producción,  se  obtiene  una constante  que  es multiplicada  por  el  caudal  de  producción  (Ver  gráfico  3).  Este valor obtenido son los HP necesarios justos para levantar el caudal requerido. Lo 

Generalidades y Maquinas Hidráulicas/Elab. Ing. N.G.M

Página 8 de 8 

que se recomienda es que este valor obtenido se incremente de 2 a 2,5 veces para tener un factor de seguridad.  Paso 8: Cálculo  de  desplazamiento  de  la  bomba.  El  valor  obtenido  de  P  sería  el valor de caudal de producción si la bomba trabaja al 100% de eficiencia. El diseño de  la  bomba debe  tener  al menos  el  80% de  eficiencia.  En  crudos  pesados  debe tener un máximo de 18 strokes/minutos (promedio 15° API). P = C S N P = Desplazamiento de la bomba C = Constante de la bomba, depende del diámetro del pistón N = Velocidad de bombeo (SPM)  Paso 9: Profundidad  de  asentamiento  de  la  bomba  (Método  Shell,  Ver  Tabla  3). Esto  dependerá  enormemente  de  la  configuración  mecánica  del  pozo.  Si  este método  no  cumple,  por  lo  general  se  asienta  a  60  o  90  pies  por  encima  del colgador. Otras bibliografías hacen referencia que se asienta 300 pies por debajo del nivel de fluido.  Ventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo   

Fácil de operar y de hacer mantenimiento  Se puede cambiar fácilmente de rate de producción por cambio en la velocidad de bombeo o stroke 

Puede  bombear  el  pozo  a  una muy  baja  presión  de  entrada  para  obtener  la máxima producción. 

Usualmente es la más eficiente forma de levantamiento artificial.  Se puede fácilmente intercambiar de unidades de superficie.  Se puede usar motores a gas como movedores primarios  si  la electricidad no está disponible. 

Se  puede  usar  la  bomba  con  el  control  apagado  para minimizar  la  carga  del fluido, costos de electricidad y las fallas de varilla. 

Puede ser monitoreada remotamente con un sistema de control de supervisión de bomba. 

Se  puede  usar  computadoras  modernas  de  análisis  dinamométrico  para  la optimización del sistema.  

Desventajas del Sistema de Bombeo Mecánico de Petróleo   

Es problemático en pozos con alta desviación.  Fragmentos de textos tomados de: Curso de Conocimientos Avanzados de Producción. L. Arditi – Bombeo Mecánico Schlumberger Seed.