bolsa mexicana de valores

8
Bolsa Mexicana de Valores Antecedentes: La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es la principal bolsa de valores de México y la segunda más importante de Latinoamérica, después la Bolsa de valores de São Paulo. La historia de Bolsa Mexicana de Valores data de 1850 con negociación de compra y venta de acciones principalmente de empresas mineras, siendo hasta 1867 cuando se promulga la Ley Reglamentaria del corretaje de valores. Corredores y empresarios se daban cita en la calle de Plateros y Cadena, en el centro de la ciudad de México para realizar compraventas de todo tipo de bienes y valores en la vía pública. Para 1895 el centro de operaciones bursátiles Bolsa de México, S.A. se inaugura en Plateros, lo que es hoy Madero. La bolsa se vio en la necesidad de suspender temporalmente sus operaciones bursátiles por la inestabilidad política, crisis económicas, y los precios internacionales de los metales. En 1908 reanuda sus operaciones ya conformada como Bolsa de Valores de México, SCL, en el Callejón de 5 de Mayo y trasladando en 1920 su sede a Uruguay 68 operando ahí hasta 1957. Uno de los momentos más significativos para el mercado de valores de México fue en 1933 al promulgarse la Ley Reglamentaria de Bolsas y constituirse la Bolsa de Valores de México, S.A., bajo la supervisión de lo que hoy es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. En 1975 la bolsa cambia su denominación a Bolsa Mexicana de Valores con la entrada en vigor de la Ley del Mercado de Valores, incorporando las bolsas que operaban en Guadalajara y Monterrey. La BMV se da a la tarea de enlaza el mercado de valores con el crecimiento económico de México propiciando así que las empresas financiaran su desarrollo mediante la

Upload: julioboj

Post on 21-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo Macroeconomia

TRANSCRIPT

Page 1: Bolsa Mexicana de Valores

Bolsa Mexicana de Valores

Antecedentes:

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es la principal bolsa de valores de México y la segunda más importante de Latinoamérica, después la Bolsa de valores de São Paulo.

La historia de Bolsa Mexicana de Valores data de 1850 con negociación de compra y venta de acciones principalmente de empresas mineras, siendo hasta 1867 cuando se promulga la Ley Reglamentaria del corretaje de valores. Corredores y empresarios se daban cita en la calle de Plateros y Cadena, en el centro de la ciudad de México para realizar compraventas de todo tipo de bienes y valores en la vía pública.

Para 1895 el centro de operaciones bursátiles Bolsa de México, S.A. se inaugura en Plateros, lo que es hoy Madero. La bolsa se vio en la necesidad de suspender temporalmente sus operaciones bursátiles por la inestabilidad política, crisis económicas, y los precios internacionales de los metales. En 1908 reanuda sus operaciones ya conformada como Bolsa de Valores de México, SCL, en el Callejón de 5 de Mayo y trasladando en 1920 su sede a Uruguay 68 operando ahí hasta 1957.

Uno de los momentos más significativos para el mercado de valores de México fue en 1933 al promulgarse la Ley Reglamentaria de Bolsas y constituirse la Bolsa de Valores de México, S.A., bajo la supervisión de lo que hoy es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores.

En 1975 la bolsa cambia su denominación a Bolsa Mexicana de Valores con la entrada en vigor de la Ley del Mercado de Valores, incorporando las bolsas que operaban en Guadalajara y Monterrey. La BMV se da a la tarea de enlaza el mercado de valores con el crecimiento económico de México propiciando así que las empresas financiaran su desarrollo mediante la venta de acciones.

Sin embargo en 1987 el Indicador bursátil de la bolsa, el IPC, sufre una caída del 75% por exceso de operaciones apalancadas y el préstamo temporal de acciones. La bolsa estando estrechamente vinculada con la economía del país se vio sujeta a fluctuaciones con las devaluaciones del peso y los conflictos políticos.

El IPC de la BMV experimentó una serie de cambios, identificado como Promedio de Hechos entre 1900 y 1957; utilizando como el Promedio de Cotizaciones de Acciones entre 1958 y 1965, y Promedio de Precios y Cotizaciones en 1978, convirtiéndose en este año y hasta la fecha como el principal indicador de rendimiento del mercado accionario mexicano.

La jornada más activa en la historia de la Bolsa Mexicana de Valores se registró el 17 de mayo de 2001 estableciendo niveles récord de operatividad ascendiendo el número de

Page 2: Bolsa Mexicana de Valores

operaciones a 11,031, cifra superior en 516 operaciones (+4.91%) respecto al nivel máximo anterior registrado el día tres de Marzo del 2000.

En 2002 se constituye la empresa de servicios Corporativo Mexicano del Mercado de Valores, S.A. de C.V. para la contratación, administración y control del personal de la Bolsa y de las demás instituciones financieras del Centro Bursátil que se sumaron a este proceso y en 2008 la Bolsa Mexicana se convierte en empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de junio de 2008 la Oferta Pública Inicial de sus acciones representativas de su capital social con clave de pizarra: BOLSA y razón social: Bolsa Mexicana de Valores, S.A.B. de C.V.

Características:BMV-SENTRA Capitales fue desarrollado con apego a los más altos estándares operativos, utilizando arquitectura cliente/servidor. Las estaciones de trabajo incluyen monitores a color que despliegan la información en un ambiente amigable de ventanas, operadas mediante teclado y "mouse". El servidor central del sistema es un computador TANDEM serie S 74006, con arquitectura para soportar aplicaciones de misión crítica y tolerante a fallas, que cuenta con la más avanzada tecnología de microprocesadores y puede administrar múltiples transacciones por segundo.

El servidor central se enlaza con las estaciones y con los computadores centrales de las Casas de Bolsa mediante el protocolo de comunicaciones TCP/IP, a la vez que mantiene interfaces en tiempo real con las demás aplicaciones de cómputo y diseminación de datos de la BMV y de otras instituciones del mercado de valores. Con el propósito de garantizar tiempos adecuados de respuesta y optimizar el desempeño de BMV-SENTRA Capitales, la información de cotizaciones y hechos generada se transfiere a bases de datos que pueden ser accesadas a través de los sistemas electrónicos de la BMV. La independencia entre los sistemas de operación y diseminación de información, evita que el gran número de consultas que se realizan diariamente afecte la eficiencia y calidad de respuesta de BMV-SENTRA Capitales.

Participantes:

Entidades Emisoras Son las sociedades anónimas, organismos públicos, entidades federativas, municipios y entidades financieras cuando actúen en su carácter de fiduciarias que, cumpliendo con las disposiciones establecidas y siendo representadas por una casa de bolsa, ofrecen al público inversionista, en el ámbito de la Bolsa Mexicana, valores como acciones, títulos de

Page 3: Bolsa Mexicana de Valores

deuda y obligaciones.

En el caso de la emisión de acciones, las empresas que deseen realizar una oferta pública deberán cumplir con los requisitos de listado y, posteriormente, con los requisitos de mantenimiento establecidos por la Bolsa Mexicana; además de las disposiciones de carácter general, contenidas en las circulares emitidas por la CNBV.

Intermediarios bursátiles Son las casas de bolsa autorizadas para actuar como intermediarios en el mercado de valores y realizan, entre otras, las siguientes actividades: Realizar operaciones de compraventa de valores.Brindar asesoría a las empresas en la colocación de valores y a los inversionistas en la constitución de sus carteras. Recibir fondos por concepto de operaciones con valores, y realizar transacciones con valores a través del los sistema BMV-SENTRA Capitales, por medio de sus operadores. Los operadores de las casas de bolsa deben estar registrados y autorizados por la CNBV y la Bolsa Mexicana. Inversionistas Los inversionistas son personas físicas o morales, nacionales o extranjeras que a través de las casas de bolsa colocan sus recursos; compran y venden valores, con la finalidad de minimizar riesgos, maximizar rendimientos y diversificar sus inversiones. En los mercados bursátiles del mundo destaca la participación del grupo de los llamados "inversionistas institucionales", representado por sociedades de inversión, fondos de pensiones, y otras entidades con alta capacidad de inversión y amplio conocimiento del mercado y de sus implicaciones. Los inversionistas denominados "Calificados" son aquéllos que cuentan con los recursos suficientes para allegarse de información necesaria para la toma de decisiones de inversión, así como para salvaguardar sus intereses sin necesidad de contar con la intervención de la Autoridad. Autoridades y Organismos Autorregulatorios. Fomentan y supervisan la operación ordenada del mercado de valores y sus participantes conforme a la normatividad vigente. En México las instituciones reguladoras son la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la CNBV, el Banco de México y, desde luego, la Bolsa Mexicana de Valores.

Función Económica:

Page 4: Bolsa Mexicana de Valores

Las bolsas de valores cumplen entre otras las siguientes funciones:

Canalizan el ahorro hacia la inversión, contribuyendo así al proceso de desarrollo económico.

Ponen en contacto a las empresas y entidades del Estado necesitadas de recursos de inversión con los ahorradores.

Confieren liquidez a la inversión, de manera que los tenedores de títulos pueden convertir en dinero sus acciones u otros valores con facilidad.

Certifican precios de mercado.

Favorecen una asignación eficiente de los recursos.

Contribuyen a la valoración de activos financieros.

Por otra parte, las bolsas están sujetas a los riesgos de los ciclos económicos y sufren los efectos de los fenómenos psicológicos que pueden elevar o reducir los precios de los títulos y acciones, siendo consideradas un instrumento de medición del impacto de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y por eso se dice que las bolsas son o pueden ser un barómetro del comportamiento de las economías de los países.

Supervisión, Regulación y Funcionamiento:

En la mayoría de los países es necesaria la aprobación de la Comisión o Superintendencia Nacional de Valores, según sea el caso, para que títulos o certificados privados puedan ser negociados en la bolsa. Generalmente los títulos públicos, emitidos por los gobiernos, no requieren tal autorización.

Estos organismos cumplen funciones de supervisión, regulación y control de bolsas de valores, cajas de valores, corredores de valores, asesores de inversión, empresas emisoras de valores, contadores y calificadoras de riesgo, entre otras entidades y personas. Sin embargo, cuando los mecanismos de control fallan, pueden producirse desastres financieros como el de 1929. Conviene señalar que las crisis de los mercados bursátiles, financieros y de crédito llevan a promulgar nuevas leyes y normativas para lograr un funcionamiento más seguro de los mercados.

Bolsas de Derivados:

MexDer, Mercado Mexicano de Derivados, S.A. de C.V. es la Bolsa de Derivados de México, la cual inició operaciones el 15 de diciembre de 1998 al listar contratos de futuros sobre subyacentes financieros, siendo constituida como una sociedad anónima de capital

Page 5: Bolsa Mexicana de Valores

variable, autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Este hecho, constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano.

MexDer y su Cámara de Compensación (Asigna) son entidades autorreguladas que funcionan bajo la supervisión de las Autoridades Financieras (SHCP, Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores-CNBV).

Bolsas Agricolas:

Constituyen otro tipo de bolsas de insumos y productos agropecuarios, como Bolpriaven de Venezuela, donde se negocian contratos de compra venta de productos, insumos y servicios de origen o destino agropecuario y certificados ganaderos, certificados de depósito y bonos de prenda, entre otros instrumentos, de manera regulada y bajo supervisión de la Comisión Nacional de Valores.

Bajo que índice es evaluada?

IPC son las siglas del índice de precios al consumidor, índice de precios de las marcas al consumo o índice de precios al consumo. La denominación precisa varía según el país.

El IPC es un índice en el que se valoran los precios de un conjunto de productos (conocido como «canasta familiar» o «cesta familiar») determinado sobre la base de la encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada «encuesta de gastos de los hogares»), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. Mide los cambios en el nivel de precios de una canasta de bienes y servicios de consumo adquiridos por los hogares. Se trata de un porcentaje que puede ser positivo (lo que indica un incremento de los precios) o negativo (que refleja una caída de los precios).

El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:

Indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).

Deflactor de las cuentas nacionales (o contabilidad nacional) y de otras estadísticas.

Actualización de deudas o de montos judiciales.

Page 6: Bolsa Mexicana de Valores

Estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no puede ser un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).

Se usa también para invocar las cláusulas de revisión salarial.

Por lo general vemos que los préstamos solicitados en variadas instituciones financieras se reflejan en UF o UTM, ya que el IPC también reajustará a tales indicadores, por lo que será más fácilmente reflejado el efecto de la inflación en dichas deudas.