boletín participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito...

16
Presentación El acta del 15 de setiembre es un hito más en la historia de la ciudad de Cerro de Pasco, ello al margen que si los acuer- dos tomados responden o no a los pedidos planteados por las organizaciones sociales, autoridades y población en general. Se apertura un proceso de diálogo, la misma que debe estar marcado por la concertación, objetividad y sobre todo por los intereses colectivos. En el presente Boletín presentamos el acta tal cual fue suscrita; todos somos concientes que lo acordado es insuficiente, sin embargo es un punto de partida que nos convoca a todos y todas Encontrarás en las siguientes páginas reflexiones, propuestas e informes de lo que viene ocurriendo en esta ciudad minera, como es las conformaciones de la Comisión Central y Sub Co- misiones que enmarcan diversas temáticas sobre la problemá- tica socio ambiental de la zona, que son de suma importancia para todos; ellos plantearán las propuestas y determinaremos el camino a seguir. Asimismo, compartimos con ustedes algu- nas reflexiones expresadas literariamente…“si las paredes ha- blarán, ellas nos contarían sorprendentes relatos de gloriosos tiempos o tal vez el abuso de tiranos que llegaron por el hedor de nuestra tierra rica desde sus entrañas, imán de avaricia, cau- sa de su destrucción”. Es cierto que estos temas requieren de miradas distintas y/o diversas, por ello este medio busca generar opinión sobre la relación ciudad, comunidades, minería y ambiente. Por otro lado, se viene discutiendo la propuesta sobre la Auto- ridad Ambiental Independiente en Minería, con ello se busca establecer un órgano que pueda cumplir funciones de fiscaliza- ción y control a las actividades extractivas que no cumplen con las normas establecidas, que tengan problemas de responsabi- lidad ambiental, laboral y/o social. En estos 25 años de trabajo permanente, nos reafirmamos en lo que hemos hecho y venimos haciendo, pensando siempre en el mañana, en las generaciones futuras. Entonces les invitamos a revisar las siguientes páginas y esperamos sus sugerencias, aportes o críticas. 1981 - 21 de noviembre - 2006 Jirón Junín N° 266, Chaupimarca. Cerro de Pasco – Perú. Tel.: 063 422410 Fax: 063 422627 e-mail: [email protected] “Lo que hacemos hoy influirá en el mañana, las generaciones futuras lo viviran” Participación Boletín Nuestro agradecimiento por su apoyo a Setiembre de 2006 7 7 Contenido • Presentación 1 • Trabajo multisectorial… manos a la obra 2 - Una comisión central, cuatro sub comisiones y cinco acuerdos, qué más necesitamos para el desarrollo del Cerro de Pasco ........................ 4 - Nuestras autoridades tienen la palabra...................................... 7 Parte de una historia que hoy agoniza… 11 • Pasco, fuente donde fluye la vida 12 • La Quinua, pulmón de Pasco 13 Notas 15 - Proponen creación de Auditoría Ambiental Independiente en Minería......................................... 15 • Cronología de noticias en Pasco 16 25 años con Pasco

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Presentación

El acta del 15 de setiembre es un hito más en la historia de la ciudad de Cerro de Pasco, ello al margen que si los acuer-dos tomados responden o no a los pedidos planteados por las organizaciones sociales, autoridades y población en general. Se apertura un proceso de diálogo, la misma que debe estar marcado por la concertación, objetividad y sobre todo por los intereses colectivos. En el presente Boletín presentamos el acta tal cual fue suscrita; todos somos concientes que lo acordado es insuficiente, sin embargo es un punto de partida que nos convoca a todos y todas

Encontrarás en las siguientes páginas reflexiones, propuestas e informes de lo que viene ocurriendo en esta ciudad minera, como es las conformaciones de la Comisión Central y Sub Co-misiones que enmarcan diversas temáticas sobre la problemá-tica socio ambiental de la zona, que son de suma importancia para todos; ellos plantearán las propuestas y determinaremos el camino a seguir. Asimismo, compartimos con ustedes algu-nas reflexiones expresadas literariamente…“si las paredes ha-blarán, ellas nos contarían sorprendentes relatos de gloriosos tiempos o tal vez el abuso de tiranos que llegaron por el hedor de nuestra tierra rica desde sus entrañas, imán de avaricia, cau-sa de su destrucción”.

Es cierto que estos temas requieren de miradas distintas y/o diversas, por ello este medio busca generar opinión sobre la relación ciudad, comunidades, minería y ambiente.

Por otro lado, se viene discutiendo la propuesta sobre la Auto-ridad Ambiental Independiente en Minería, con ello se busca establecer un órgano que pueda cumplir funciones de fiscaliza-ción y control a las actividades extractivas que no cumplen con las normas establecidas, que tengan problemas de responsabi-lidad ambiental, laboral y/o social.

En estos 25 años de trabajo permanente, nos reafirmamos en lo que hemos hecho y venimos haciendo, pensando siempre en el mañana, en las generaciones futuras. Entonces les invitamos a revisar las siguientes páginas y esperamos sus sugerencias, aportes o críticas.

1981 - 21 de noviembre - 2006Jirón Junín N° 266, Chaupimarca.

Cerro de Pasco – Perú.Tel.: 063 422410 Fax: 063 422627

e-mail: [email protected]

“Lo que hacemos hoy influirá en el mañana, las generaciones futuras lo viviran”

ParticipaciónBoletín

Nuestro agradecimiento por su apoyo a

Setiembre de 200677Contenido

• Presentación 1

• Trabajomultisectorial…manosalaobra 2

- Una comisión central, cuatro sub comisiones y cinco acuerdos, qué más necesitamos para el desarrollo del Cerro de Pasco........................ 4

- Nuestras autoridades tienen la palabra...................................... 7

• Partedeunahistoriaquehoyagoniza… 11

• Pasco,fuentedondefluyelavida 12

• LaQuinua,pulmóndePasco 13

• Notas 15

- Proponen creación de Auditoría Ambiental Independiente en Minería......................................... 15

• CronologíadenoticiasenPasco 16

25 años co

n Pasco

Page 2: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»2

Trabajomultisectorial…manosalaobra

Por Wilmar Orlando Cosme Calzada

tuvo la presencia del Ministro de Energía y Minas Juan Valdivia Romero, Señora Viceministro de Mi-nas Dra. Rosario Padilla, Director General de Mi-nería Sr. Edmundo de la Vega, Congresistas Gloria Ramos Prudencio y Oswaldo de la Cruz Vásquez, Ing. Víctor Raúl Espinoza Soto Presidente Regional de Pasco, CPC. Ladislao Espinoza Guadalupe, Al-calde Provincial de Pasco, Mg. Amanda López Ga-marra, Alcaldesa del Distrito de Yanacancha, Jacob Timmers, Gerente General de la Empresa Minera Volcan y representantes de la sociedad civil, donde se trataron diversos temas que enmarcan la pro-blemática socio ambiental de la ciudad de Cerro de Pasco frente a la actividad minera. Uno de los acuerdos resultado de esta reunión, es conformar la comisión que será presidida por el Director Ge-neral de Minería Ing. Edmundo de la Vega, a fin de verificar de manera participativa la información de ejecución de compromisos ambientales y determi-nar si es necesaria una auditoria integral.

En la continuidad de estos acuerdos, el 26 de setiembre, en reunión de coordinación donde participaron las autoridades de Pasco y representan-tes de la Sociedad Civil, desarrollada en la Sala de Regidores de la Muni-cipalidad Provincial de Pasco, se ha conformado una Comisión Cen-tral, presidida por el Ing. Edmundo de la Vega Muñoz, Director General de Minería del Ministerio de Energía y Minas; de la misma manera se han conformado cuatro Sub Comi-sionesde trabajo como son: Sub Comisión de Salud (presidida por la Directora Regional de Salud Pasco), Sub Comisión de Vivienda (presidida por el Director Regional de Vivienda Pasco), Sub Comisión de Medio Am-biente y Recursos Naturales (presidi-

da por el Gerente de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno Regional), y la Sub Comi-sión de Expansión del Tajo Abierto (Presidida por la Sub Gerencia de Catastro de la Municipalidad Provincial de Pasco).

La actividad minera genera empleo principalmen-te en zonas donde vienen operando y su aporte a la economía del país es significativo, sin embargo no debemos olvidar que el lugar donde vivimos, simplemente nos lo han prestado nuestros hijos e hijas y nuestra responsabilidad es de preservar el ambiente; recordemos, “Lo que hacemos hoy influirá en el mañana, las generaciones futuras lo vivirán”; por lo que nuestro accionar mirando al futuro debe ser sostenible.

Es evidente que preservar un ambiente sano, se alcanzará a través de un trabajocoordinado en-tre autoridades, sociedad civil y empresas; de no ser así, se continuará con actitudes negativas en contra de este deseo, generando conflictos socio ambientales como se ha venido experimentando en la ciudad y comunidades campesinas de Pasco, sin la posibilidad de plantear iniciativas impulsa-das desde las propias poblaciones afectadas.

Desde el Centro Labor, resaltamos las diversas ac-ciones que vienen desarrollando las autoridades de Pasco, a raíz de la reunión que se tuvo el 15 de setiembre del presente año en las instalaciones de la Municipalidad Provincial de Pasco, donde se

Antigua explotación minera. Carboncillo de Wilmar Cosme.

Page 3: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»

Participación - Boletín 7

3

A partir de esta conformación, estas comisiones las cuales a su vez integran diversas instituciones de la ciudad del Cerro de Pasco, vienen reuniéndo-se evaluando en un primer momento los diversos problemas socio ambientales, que concluirán en propuestas para mitigar las mismas; los resultados arribados serán presentados en el mes de octubre.

Esperamos que todo este trabajo iniciado multisec-torialmente, no quede plasmado simplemente en un expediente, esto claramente es el inicio de un arduo trabajo; lo que sigue es operativizar nuestro accionar, retomando la confianza que de manera

conjunta podemos lograr el desarrollo a favor de las generaciones futuras. Para lograr dicho propó-sito, también es necesario involucrar a las institu-ciones quienes aún se mantienen al margen de esta situación, como es el caso de la Universidad, para que a través de sus docentes y alumnos de las especialidades o escuelas como Ingeniería Am-biental, Agronomía, Salud y otros, apoyen a tra-vés de investigaciones y proyectos que promuevan procesos de desarrollo, consolidando de esta ma-nera el funcionamiento de una mesa técnica inter-disciplinaria que funcione de manera permanente. Presentamos a continuación el acta.

Page 4: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»�

La historia de la ciudad del Cerro de Pasco, esta marcada por actas. El 30 de mayo de 1984, la Mu-nicipalidad Provincial de Pasco y la Empresa Cen-tromin Perú firman el acta que contiene siete pun-tos; entre los acuerdos estaba que la empresa se compromete a transferir fondos, un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo punto es una resolución municipal para la cons-trucción de la Biblioteca Municipal que debería haberse construido en el Jirón Yauli a espaldas del coliseo, la vía de interconexión San Juan a Cerro de Pasco quedó para ser tratado en la Junta Mu-nicipal, nos preguntamos cómo saber si realmen-te se hizo. luego, párrafo aparte se acuerda sobre la construcción del Palacio Municipal, Centromin Perú se compromete a realizar 455 m2 de cons-trucción, qué implicaba esto, solo un primer piso? dos, tres?

El quinto acuerdo es sobre el terminal terrestre donde quedaron solo en un posible ofrecimiento de asfaltado del perímetro. Desde esa vez nuestra Comisaría de Chaupimarca, ahora parte del mo-numento integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, era tema de preocupación, la empresa se comprometió a realizar reparaciones en la infraestructura,

lamentablemente de ninguna de las partes hubo el interés de construir un local adecuado y cómodo para este servicio. Finalmente, el último punto del acta termina con un apoyo a un pedido para un cargador frontal; nada del desarrollo urbano, nada sobre la expansión minera, los cerros de desmon-tes, las aguas ácidas, las lagunas contaminadas, pareciera que eso no existía en esos momentos.

La segunda experiencia de acta, es la que se dio en 1998, entre la Municipalidad Provincial de Pas-co y Centromin Perú S.A.; entre los acuerdos es-taban: a) delimitación del tajo y el ámbito urbano, planteaba una etapa de la actividad minera desde 1998 hasta el 2003, además la empresa realiza-ría exploraciones fuera de la ciudad, de manera que las actividades mineras en etapa posterior al 2003 se realizarían sin afectar la ciudad, además en este punto menciona que las áreas de uso ur-bano intangible estarán enmarcados dentro del Plan Director de la Ciudad (elaborado y aproba-do en 1998); b) Construcción y pavimentación de la vía urbana entre Matagente y Yanacancha. Construcción y pavimentación de la Av. de Evi-tamiento para transporte pesado. Pavimentación

Vía 1ero de Mayo - Insurgentes (Túpac Amaru) Mejoramiento del anillo vial Chaupimarca, Es-peranza, Paragsha, entrada San Juan Pampa; c) Centromin Perú transfiere 91 predios de su pro-piedad ubicados en Chaupimar-ca, Yanacancha y Simón Bolívar a la Municipalidad Provincial de Pasco; d) Centromin Perú transfe-rirá terrenos de su propiedad a la municipalidad para beneficios de los pobladores, estos son: Parags-ha, Asociaciones Las Casuarinas, Los Próceres, 1ero de Mayo, San Martín de Porras, Gerardo Pa-tiño; Asentamientos Humanos Haya De La Torre y Techo Pro-pio; Barrios de Champamarca, El Misti y Buenos Aires; Pueblo Joven Uliachín y José Carlos Ma-riátegui. c) Dos bombas nuevas para la Laguna de Patarcocha; d)

Unacomisióncentral,cuatrosubcomisionesycincoacuerdos,quémásnecesitamosparael

desarrollodelCerrodePasco

Por. Gladys Huamán Gora

Casona antigua del Cerro de Pasco. Foto: Gustavo Córdova Guadalupe.

Page 5: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»

Participación - Boletín 7

5

50% de financiamiento para el expediente técnico del relleno sanitario y un adelanto que la empresa dará para la construcción como pago de tarifas; e) Centromin se compromete a financiar el estudio de factibilidad sobre el agua potable, alcantarilla-do y continuar proveyendo a la población 2,300 galones por minuto, Centromín se convertiría en usuario; mejoramiento de la filtración y mejorar la clorificación; y finalmente el acta menciona sobre la reposición de los bienes en común.

Después de 8 años nuevamente este 15 de setiem-bre del 2006 se firma otra acta entre la Municipa-lidad Provincial de Pasco, Empresa Minera Volcan y representantes del Gobierno Central. Seguida-mente presentamos los acuerdos y nuestra pro-puesta de como deben ser abordados.

Acuerdo1. Se permitirá que la Empresa Minera Volcan informe y opine al equipo técnico contrata-do por el Ministerio de Vivienda y la Municipalidad Provincial que elabore el plan integral de desarro-llo y acondicionamiento urbano a fin que este con-temple tanto las expectativas de desarrollo urbano de la población como los planes de actividad mi-nera de la empresa.

Sobre ello planteamos:

• La Empresa Minera Volcan debe transparen-temente informar no solo al equipo técnico, sino a las autoridades y población su plan de expansión minera, para que pueda ser con-siderado en la planificación de la ciudad.

• “El plan integral de desarrollo y acondiciona-miento urbano” que tiene previsto elaborar la municipalidad y el ministerio de vivienda, debe ser en el marco del ordenamiento te-rritorial que implica desde nuestra perspecti-va “orientar la transformación, ocupación y utilización del espacio geográfico, buscando su desarrollo socio económico y teniendo en cuenta las necesidades e interés de lapoblación, las potencialidades del territo-rio y la armoníaconelmedioambiente(GTZ, Ordenamiento Territorial, 2005)”.

• En el proceso de elaboración y aprobación del “plan integral de desarrollo y acondi-cionamiento urbano” de manera ordenada debe participar la población organizada.

• En el plan ha elaborarse debe determinarse una zona de expansión exclusivamente para desarrollo urbano, por más que se encuentre en el futuro recursos extraíbles de alta cali-dad no pueda ser cambiado su uso.

• La zona de expansión urbana en el corto plazo, antes de la expansión minera, debe ser implementado con los servicios básicos y los bienes en común.

Acuerdo2. Se constituirá una comisión presidida por el Director General de Minería Ing. Edmundo De La Vega a fin de verificar de manera partici-pativa con las autoridades regionales y locales y representantes de la sociedad civil la información de ejecución de compromisos ambientales infor-mados en esta reunión y determinar si es necesaria una auditoria integral.

Proponemos:

• Esta comisión debe verificar los compromi-sos de inversión post privatización de Vol-can Unidad Cerro de Pasco. En el informe del Grupo de Trabajo de la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la Repú-blica (2004-2005), menciona que “la inver-sión declarada en la unidad Cerro de Pasco, llega sólo a la suma de US$ 62.7 millones, muy por debajo de lo comprometido. Si a ello descontamos la inversión en situación de negación de opinión por la compra de acciones de otras empresas, la inversión realmente ejecutada y debidamente conta-bilizada en la unidad de Cerro de Pasco se reduce significativamente de US$ 71.1 mi-llones a menos de US$ 41.5 millones. Ade-más el 61.4% Volcan lo destino a desarrollo minero y exploración, el 12.2% a programas ambientales y solo el 5% a maquinarias y equipo, siendo esto un factor de mejora de las condiciones de trabajo.

• El Programa de Adecuación y Manejo Am-biental (PAMA) de la unidad Cerro de Pasco tuvo modificaciones, finalmente Volcan se responsabilizo de 4 proyectos: a) separación de aguas neutras, b) planta de neutraliza-ción, c) zanjas de control en botaderos, y d) sistema de bombeo de aguas ácidas bota-deros. Según los informes el avance físico sería de 100%, sin embargo el Grupo de Trabajo del Congreso presenta observacio-nes relacionado al funcionamiento, mayor monitoreo, falta de control de desbordes de la planta de neutralización hacia la laguna de Yanamate con graves consecuencias am-bientales, así como las zanjas de control de botaderos que en época de lluvias rebasan. Esta comisión debe tener en cuenta estos in-formes y no solo verificar el avance o cum-plimiento físico, sino ver el funcionamiento.

Page 6: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»6

Acuerdo3: Realizar un nuevo estudio con una muestra amplia y representativa de la población de Cerro de Pasco para tener un resultado defi-nitivo sobre las diversas fuentes de contamina-ción con plomo especialmente con la población infantil. Darle el tratamiento medico inmediato a la población infantil identificada en los estudios anteriores.

Además del estudio, planteamos:

• Elaborar el documento sustentatorio para la declaratoria de emergencia ambiental las zo-nas donde los estudios realizados por las dife-rentes instituciones hayan encontrado indicios de plomo en la sangre en los pobladores.

• Los centros de salud deben ser implementa-dos con equipos y profesionales que atien-dan prioritariamente a las personas con plo-mo en la sangre; los costos que se generan debe ser asumido por la empresa minera.

• Se debe aprobar acciones inmediatas en las fuentes principales de contaminación, como son los cerros de desmontes, la empresa debe comprometerse en un plazo corto cubrir con un material no tóxico estas fuentes para que en época de lluvias no discurre aguas ácidas y en época de sol no emane gases, de la mis-ma manera cuando haya vientos no pueda arrastrar partículas hacía las viviendas.

• La Empresa en coordinación con las institu-ciones responsables del monitoreo del aire, deben en un plazo corto elaborar e imple-mentar un plan de monitoreo de la calidad del aire.

• Realizar estudios clínicos a los pobladores que se le identificó plomo en la sangre y es-tablecer un plan de atención permanente.

• Ampliar los estudios de plomo en la sangre en mayor población, complementado con

estudios clínicos y un plan de tratamiento a los identificados con exceso de plomo, es de-cir que no se quede en que el poblador sepa si tiene o no plomo, sino que tenga el dere-cho a una atención médica permanente.

• Elaborar un plan de prevención para que las poblaciones cercanas a la actividad minera no sean afectados por plomo u otro mineral.

Acuerdo �: Sobre la expansión del tajo la Em-presa continuara desarrollando los trámites corres-pondientes ante el MEM quien coordinara con las Autoridades Regional y Local teniendo en consi-deración el Plan Integral de Desarrollo Urbano.

Planteamos:

• La expansión del tajo debe estar sujeta a que la Empresa Minara Volcan se responsa-bilice por las emisiones, efluentes, descargas y demás impactos negativos que se generen sobre el ambiente, la salud y los recursos na-turales como consecuencia de sus activida-des. Esta responsabilidad incluye los riesgos y daños ambientales que se generen por ac-ción u omisión. (Artículo 74 Ley General del Ambiente).

• También la empresa debe presentar un plan de prevención del riesgo y daño ambiental a generarse por la expansión.

• Es necesario e imprescindible que la empre-sa se comprometa a una producción limpia, que debe ser monitoreada por un equipo técnico del Gobierno Regional, Municipali-dad Provincial, Colegios Profesionales, Uni-versidad y las Organizaciones Sociales.

• Debe responsabilizarse de la reposición de los bienes en común que se afectarían, en-tendiendo que no se busca replicas, sino que se respete su estructura arquitectónica, ma-teriales, tamaño, diseño de los bienes, etc.

Page 7: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»

Participación - Boletín 7

¿Estáconformeconlospuntosdelactadel15desetiembreoconsideraquefaltaalgo?Bueno, no esta considerado sobre las casas afec-tadas. El 15 de setiembre lamentablemente Volcan ha venido con propuestas muy genéricas, lo que ellos han debido traer son propuestas económicas para solucionar diferentes aspectos; en este caso la indemnización de las viviendas afectadas, o el aporte para los niños con plomo en sangre de Ya-nacancha. Ese día ha sido un trabajo expositivo tanto de nuestra parte como de la empresa mine-ra Volcan. Esperábamos una propuesta real, más concreta en cuanto a montos; hay un largo camino por recorrer, va tener que realizarse varias reunio-nes.

En cuanto al plan de desarrollo urbano¿cómoseestaabordando?El equipo esta siendo convocado a nivel nacional, nosotros tenemos una comisión que viene realizan-do este trabajo, el supervisor es el Ing. Granda. Es un equipo técnico independiente que realizará los análisis correspondientes de los suelos, el aire, la energía eléctrica; ver la posibilidad donde se pue-de asentar la nueva ciudad de Cerro de Pasco, una ciudad que en 10 o 20 años pueda desarrollarse sin problemas con la actividad minera. El plan de desarrollo, será mostrado transparentemente, de-batido en audiencias públicas y la decisión final-mente lo va tomar la población. Lo que nosotros no estamos de acuerdo es con pequeñas réplicas

de la Plaza Chau-pimarca, la Iglesia y la Comandan-cia, menos aún que esto se rea-licen a unos me-tros de la ciudad, en este caso entre Yauli y Bolognesi; nuevamente en tres o cuatro años estaríamos destruyendo estas réplicas.

¿Volcancuentaconalgúndocumentodondeseautorizaelavancedeltajoabierto?Hemos demostrado el 15 de setiembre que Vol-can no tiene ningún documento del Ministerio de Energía y Minas referente al pedido de la ex-pansión minera, por ello están muy apresurados; tienen que demostrarnos que hay una necesidad extrema para la expansión minera; todo eso es un camino por recorrer y con el plan de desarrollo estaremos solucionando en parte el problema re-ferente a la nueva ciudad. No hay que desesperar-nos, creo que vamos a posibilitar otras reuniones con el Ministerio de Energía y Minas; ahora esta previsto la implementación del acta firmado, la co-misión que lo va presidir Edmundo De La Vega. Haremos este trabajo en forma permanente… Por ahora hay mucho que avanzar principalmente las comisiones tienen que ir trabajando.

CPC. Ladislao Espinoza Guadalupe, Alcalde Provincial de Pasco (Entrevista: 20/09/06)

Nuestrasautoridadestienenlapalabra

¿CuáleselrolqueustedesasumiráncomoDirecciónRegionaldeEnergíayMinasenelmarcodelactadel15desetiembre?Como es de conocimiento la Empresa Minera Vol-can esta siendo supervisado y fiscalizado directa-mente por el Ministerio de Energía y Minas, ellos nos dijeron que no es nuestra competencia, es la razón que ellos están tomando las coordinaciones directamente con el gobierno regional, la munici-palidad y demás autoridades a nivel de la provin-cia de Pasco.

Ing. Alfredo Villaverde Sotomayor, Director Regional de Energía y Minas(Entrevista: 22/09/06)

¿Ysuparticipaciónentemasmedioambien-tales?En ninguno, solamente a manera de información nosotros dimos la exposición de acuerdo a un infor-me que nos ha remitido la Dirección General de Mi-nería, sobre una fiscalización que le hicieron; hemos difundido documentos reales que nos ha emitido el mismo ministerio, ellos aducieron que no esta-ban de acuerdo a la realidad, pero eso no es cierto. Nosotros trabajamos y difundimos documentos que emite el Ministerio de Energía y Minas.

Page 8: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»�

Usted trabajo en la Empresa Centromin,conoce de cerca el tema, ¿Cuál es su ba-lancesobrelosacuerdostomadosel15desetiembre?Como es de conocimiento público, yo trabajé para la empresa Centromin, estuve en la comisión de transferencia de Centromin a Volcan; hay una se-rie de documentos que pasaron por mis manos que no son informaciones confidenciales, debe-mos conocerlo; ahí yo tengo información de cual es el potencial minero de nuestra zona especial-mente de Chaupimarca. Si hablamos del impac-to ambiental yo manifesté que Centromin ahora es una pequeña oficina con 15 o 20 personas atendiendo cosas puntuales y no tienen recursos; le preguntaba al señor ministro de donde va sa-lir recursos para hacer el saneamiento ambiental, la señora Vice Ministra manifestó que no existen estudios, yo dije que desde 1996 Centromin e in-cluso el mismo ministerio, habían encargado hacer estudios, aquí tengo el de Nail Pizol contratado por la empresa, también tengo el de Clop Cripen con-tratado por el Ministerio de Energía y Minas donde claramente están cuantificados la remediación de Excelsior y de Quiulacocha, tengo el resumen en la que propone dos alternativas: recuperaciones

seca y húmeda, esta última consiste en hacer una laguna, realizando un gran dique cerca al poblado de Quiulacocha que fue calculado en 24 millones de dólares, mientras que la cobertura o la recupe-ración seca es haciendo un pastizal, cuesta 47 mi-llones de dólares. El proyecto está, lo que falta es el financiamiento. En esa época antes de que Cen-tromin pasara a Volcan, se tuvo un financiamiento de 15 millones de dólares para este proyecto, ese dinero, lo dijo también los señores funcionarios que el anterior gobierno (antes del señor Toledo), se habían gastado; entonces quien es el responsa-ble, el Estado, en este caso la cartera del Ministro de Energía y Minas que prácticamente para mi no estaba enterado de la situación.

¿Es posible acceder a la información queustedtiene?Yo le podría entregar estas copias, pero los ase-sores del señor ministro pueden acercarse a las oficinas de Centromin Perú, ahí esta toda la do-cumentación que se entregó a la comisión de transferencias, cada campamento tiene su libro blanco que es la suma de todos los archivos de cómo se ha actuado en cada uno de las privati-zaciones.

Ing. Amador Soto Galluf, ex Gerente del Gobierno Regional de Pasco(Entrevista: 16/09/06)

Ing. Luis Bravo Bazán Director Regional de Vivienda y Construcción (Entrevista; 16/09/06)

¿Nos podría decir el estado en que se en-cuentranlasviviendasubicadasalentornodeltajoabierto? Hemos conformado una comi-sión multisectorial técnica que ha inspeccionado las viviendas de Yanacancha Matriz, Columna Pas-co, 27 de Noviembre, Chaupimarca, Santa Rosa, inclusive hemos llegado hasta Paragsha y José Carlos Mariategui, donde se ha notado las rajadu-ras a consecuencia del tajo abierto.

¿Yhasta la fechacuántasviviendasseen-cuentranafectadas?Estamos estimando 1180 casas afectadas tanto por las explosiones y la contaminación ambiental; está bien claro en el informe que se ha presentado al Ministro de Energía y Minas y también a la Em-presa Volcan. Uno de los ingenieros de la empresa ha expuesto sobre las casas rajadas y no aceptan

que es a causa de las explosiones, sino dicen que es por la mala construcción; si una vivienda de dos pisos esta construida de material noble, por ejem-plo, automáticamente tiene que ser removida por la vibraciones. Si no hubiese los sismos artificiales no pasaría nada.

¿QuéseestahaciendocomoDirecciónRe-gional de Vivienda, para solucionar esteproblema?Al afectar a una vivienda prácticamente esta afec-tando a toda la ciudad, ahí tenemos las vías urba-nas, los campos de recreación, los bienes de uso común; esto necesita un buen tratamiento para la reubicación o reurbanización. Cuando ellos presen-tan un proyectito de 4.2 hectáreas de afectaciones, esta burlándose, inclusive por voz del señor minis-tro se nos ha informado que no han presentado

Page 9: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»

Participación - Boletín 7

oficialmente el proyecto tampoco a la Municipali-dad Provincial de Pasco, esto quiere decir que son voces preliminares que esta haciendo Volcan…

Unacuerdodelareunióndel15desetiem-breha sido la conformacióndeunacomi-siónespecialquepuedainvestigarsobrelaproblemáticaambiental¿quéopinausted?La Municipalidad Provincial de Pasco debe tener mucho cuidado con COFOPRI, parece que esta trabajando a favor de la empresa, lo cual da des-

mérito para toda la población. Lo que nosotros es-tamos viendo es el saneamiento físico legal de las viviendas que debe estar a cargo de la municipa-lidad; en cuanto a las vías urbanas hay que tener mucho cuidado en la realización de los proyectos, en el plan urbano se debe introducir el sistema vial de la ciudad de Cerro de Pasco con un sentido paisajista; le corresponde al Ministerio de Trans-porte y Comunicaciones normar y a las munici-palidades ejecutar conjuntamente con el Gobierno Regional.

Sobrelareunióndesarrolladael26desetiembre,dondeparticiparonlasautorida-desdePascoyrepresentantesdelaSociedadCivil,asícomoelIng.EdmundoDelaVega,DirectorGeneraldeMineríadelMEM(cuyaactapresentamos),conversa-

mosconelIng.VíctorRaúlEspinozaSoto,PresidenteRegionaldePasco,quiennosinformólosiguiente:

El26desetiembresetuvounareuniónconelIng.EdmundoDeLaVega,paraconformarlascomisiones,¿cuálessonlosresultados?Tal como se había programado, se conformó una comisión central, presidido por el Director General de Minería Ing. Edmundo De La Vega, asimismo la integran el Presidente de la Región, el Alcalde Provincial, el FADIP, el Presidente de la Federación de Pueblos Jóvenes y Asentamientos Humanos, un representante de la comunidades afectadas, en este caso se ha designado al representante de la comunidad Quiulacocha; también esta la Defen-soría del Pueblo.

¿CuálessonlasfuncionesdeestaComisiónCentral?La Comisión Central orientará los trabajos de las sub comisiones. Hasta ahora se ha conformado la Sub Comisión de Salud, dirigido por la Directora Regional de Salud que priorizará las zonas afecta-das llamase Yanacancha, Columna Pasco. Se ha recomendado a esta sub comisión ver en forma integral el tema de salud en Pasco… estudios más amplios del 10 o 5% de toda la comunidad de Cerro de Pasco. Otra Sub Comisión verá el caso de vivienda, aquí el coordinador es el Director de Vivienda, Ing. Luis Bravo Bazán, en esta comi-sión también estarán los dirigentes afectados por la expansión minera, por las explosiones y casas rajadas de las diferentes zonas. Referente a la Sub Comisión de Medio Ambiente, hay una gerencia que nosotros tenemos, la gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente, ellos van ha dirigir el trabajo relacionado a este tema. Otra comisión importante es la de expansión del tajo, esto ha re-caído en el área de desarrollo urbano de la Munici-palidad Provincial de Pasco. Esas son las comisio-nes principales, ellos deben hacer un informe de los avances y presentar propuestas para ser pre-sentados en las próximas reuniones; es necesario mencionar que los técnicos de Volcan participarán en la Comisión Central y sub comisiones.

Luego hemos hecho una visita al mirador que esta en la parte alta de José Carlos Mariategui, de ahí se observa toda la desgracia que le ha sucedido a nuestra ciudad, el tajo abierto, las casas que están al borde, las lagunas contaminadas de Quiulaco-

Page 10: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»10

cha, miles de toneladas de desmonte minero; por la zona de Rumiallana los minerales acumulados van soltando aguas ácidas al río Tingo.

NosinteresaconocermássobreelaccionardelaSubComisióndeSalud.Deben hacer el informe del caso de Yanacancha donde se ha tomado examen a 600 niños(as), también deben presentar un plan de acción que se va hacer y como se avanza en el seguimiento a los

niños de Champamarca y Quiulacocha; como en-frentar la parte financiera si deseáramos hacer un examen por lo menos a 1000 o 2000 personas que viven alrededor del tajo. Necesitamos un informe detallado, veraz, realista, con propuestas elabora-das en coordinación con las personas afectadas… quiero resaltar la participación de la sociedad civil, creo es un trabajo conjunto, toda vez que las auto-ridades no podemos tomar decisiones a espaldas, sin consulta a nuestra población.

Page 11: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»

Participación - Boletín 7

11

Partedeunahistoriaquehoyagoniza…

Escenario de eventos singulares, testigo de heroi-cas jornadas; suelo acogedor de ilustres visitantes. Plaza Chaupimarca famosa en pasados tiempos de abolengo. Centro de la ciudad, de escurridizas calles, particulares casas, balcones, comercios; al-gunas aún presentes evocan al antiguo Cerro, que con nostalgia despiertan recuerdos a quienes cre-cieron en este pedacito de tierra... Aquellos que hoy levantando la mirada dicen... ¿Aquellos tiem-pos?... ¡no!

Parte del pasado que despegó con la desolación de sus calles llevándose consigo la esencia de su valor histórico.

Nuestro actual tiempo y esta histórica plaza, hoy forman parte del diario debate entre autoridades, dirigentes, vecinos, mujeres, jóvenes o amigos en un auditorio, en la calle o en la combi, todos ha-blan: algunos con temor otros con firmeza. Como desde el siglo pasado, quizás se seguirá aspirando al sueño del pronto traslado.

Por Gustavo Córdova Guadalupe

Entre tanto, en el olvido de lo que un día fue, aun en pie y otras en ruinas, vigente está la “Pla-za Chaupimarca”, cada vez mas pequeña, y muy cerca al abismo... Como ya antes me dijeron “si las paredes hablaran”, ellas nos contarían sorpren-dentes relatos de gloriosos tiempos o tal vez el abu-so de tiranos que llegaron por el hedor de nuestra tierra rica desde sus entrañas, imán de la avaricia, causa de su destrucción...

La historia relata, que siempre el tiempo ha ayuda-do a madurar y a decidir con sabiduría, este es el rol que les corresponde hoy a nuestras autoridades representantes de niños, jóvenes, mujeres y ancia-nos... pues dentro de su responsabilidad pende de un hilo entre custodiar el patrimonio cultural y el espíritu de nuestro pueblo o ser en definitiva el verdugo de nuestra propia patria chica.

No debemos olvidar que: Quien no reconoce su pasado, se expone a no tener futuro.

Fotos: Gustavo Córdova

Page 12: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»12

Soy de la fuente donde fluye la vida..., soy de la fuente donde fluye agua, arbusto, plata, oro y mucho más… Cerro de Pasco es una zona donde fluye la vida, a través de sus inmensos recursos hí-dricos, agropecuarios, mineros y mucho más…

Los recursos hídricos pasqueños, son regalos que nos dio la madre naturaleza, ella nos dejó depo-sitado una pequeñísima parte de sus glaciaciones en estas altas punas; las glaciaciones o el deshie-lo antes de retirarse, habría depositado sus aguas heladas y cristalinas en el paraje o páramo deno-minado Yanamatiqocha (laguna de fuente negra). El proceso del deshielo habría ocurrido entre los dieciséis mil a quince mil años de antigüedad.

Yanamatiqocha se ubica en la parte superior de la antigua cultura humana Janan Pariajirka hoy la ciudad de Cerro de Pasco, las aguas de la la-guna de Yanamate drenaban o discurrían por la gradiente hidráulica y falla geológica subterránea, bajaba a las partes inferiores, luego aflorando o apareciendo mediante manantiales o puquiales en Chaquiqocha; de ahí a Patarcocha de tomar, de ahí a Patarcocha de lavar, de ahí a Yauricocha, de ahí a Lulicocha, de ahí a Cirococha y de ésta últi-ma a Quiulacocha.

Yanamati (Yanamate), es una zona rodeado por cerros encadenados, su altitud alcanza unos 4,400 m.s.n.m., de superficie planicie, de forma ovoide y en su parte céntrica se hallaba la famosa fuente de vida llamada Qocha (laguna). Tiene área peri-métrica comprendida de cerro a cerro, o de cresta a cresta, o de punta a punta, unos diez kilómetros cuadrados, siendo la extensión de la planicie de Este a Oeste cuatro kilómetros y de Norte a Sur dos y medio kilómetros. La laguna de Yanamate (ahora depósito de relaves y aguas ácidas), sí se puede recuperar, pero tendría que pasar un pro-ceso largísimo, a partir de ahora unos cien años o algo más.

Al contorno de Cerro de Pasco, como fuente de vida fluía ocho lagunas, esta cantidad de elemento vital hemos tenido, siendo la más indispensable de las aguas puritanas las descritas, pero los cerreños la hemos contaminado, luego hemos desecado y por último hemos rellenado con los desmontes mineros; hoy quizás, si las autoridades y la pobla-ción en su conjunto no muestran preocupación, solo falta desecar y rellenar las dos lagunas conta-minadas: Patarcocha de tomar y la laguna madre llamada Yanamate.

Por Juan Santiago Atencio

Pasco,fuentedondefluyelavida

Patarcocha

Page 13: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»

Participación - Boletín 7

13

El Centro Poblado “La Quinua”, ubicado a 25 mi-nutos de la ciudad de Cerro de Pasco en el De-partamento de Pasco, tiene un hermoso y extenso bosque de “Quinuales” (Polylepis racemosa, P. villosa, P. incana), árbol nativo de la zona alto an-dina de la Región Central del País. Esta vegetación captura grandes cantidades de dióxido de carbono convirtiéndolo en oxígeno, que contribuye de esta manera a limpiar el aire contaminado y a la buena salud de la población del entorno. Hoy estos roda-les de árboles que se aprecian desde la carretera central hacia Huánuco, se encuentran amenaza-das por la exploración y explotación de empre-sas mineras, como son Milpo, Atacocha y Volcan, debido a que vienen contaminando tanto el aire, suelo y agua, causados por la emanación de gases tóxicos, depósito de desmontes y relaves mineros, generando indirectamente lluvias ácidas.

Por otro lado, las comunidades campesinas del entorno, debido al desconocimiento sobre la im-portancia de conservación de este bosque, vienen

depredando indiscriminadamente estos árboles, utilizándolo como combustible (leña) y comercia-lizándolo en la ciudad a las llamadas “pollerías”; también se viene quemando estos árboles para luego estos terrenos sirvan como áreas de cultivo. En la actualidad, una parte de esta zona esta de-clarada como intangible, por lo que pedimos a las autoridades de la región, declarar zona intangible en su totalidad a los bosques de la Quinua, tanto por la Municipalidad Provincial de Pasco y demás instituciones competentes.

Pobladores sensibilizados piden a los congresistas, soliciten a organizaciones internacionales vincu-lados al ambiente, intervenir para preservar estos recursos amenazados a nivel nacional y mundial, debido a su importante contribución para mitigar el calentamiento global. Si seguimos haciendo caso omiso a esta problemática, nos preguntamos ¿Qué futuro estamos dejando para las generacio-nes futuras?, ¿Qué será el mañana sin árboles, sin agua y con suelos contaminados?

“LaQuinua,pulmóndePasco”

Por Asencio Salcedo Malpartida Comunidad Campesina “La Quinua”.

Bosque de quinuales, ubicado en el Centro Poblado “La Quinua”

Page 14: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»1�

Mislágrimasverdes

Cuando llegue a ser grande era impresionante, robusto y verde, jugaba con los

insectos, aves, todos me querían; hasta la fiera más fuerte… Era el más codiciado,

todos deseaban estar a mi lado, y yo los cargaba por que era mi suerte.

Fuertes tormentas me hacían cosquillas y me bañaban de pies a cabeza, sin químicos, ni

detergentes. Como no podía amar la naturaleza, si los pájaros cantaban alrededor de mi

frente. Mi sombra atraía a propios y extraños, eran parte de este mundo verde…

Pasaron los días, meses y años, sin presagiar que un día, el que NO me dio la vida, ni

el agua, me daría la muerte. Seres extraños, acercándoseme a mi sombra; levantó su

hacha, lanzándome golpes, sin razón alguna arranco mis brazos y piernas, y a los que

estaban al frente. Sin contemplación alguna, veía que a mi hermano, ¡le golpeaban!,

le arrebataron la vida y su suerte.

¡Yo quería luchar!, resistía, no quería morir, por que era el más fuerte, pero al más

pequeño que estaba a mi lado, yacía en su lecho de muerte.

Mis lágrimas cayeron como gotas de lluvia, al sentir impotencia ante tanta

indiferencia, injusticia y muerte.

El arboricidio se había consumado; nos transportaban al mercado, asesino del más

fuerte. ¿Qué hemos hecho? Preguntaba, ¿dónde están mis hermanos?, gritaba… mis

hermanos verdes. Sólo quedará en esta tierra, los asesinos impunes y

MIS LAGRIMAS VERDES.

Autor: Cristian Bremen Castañeda Aguilar

Observando el bosque de quinuales, desde la carretera central

Page 15: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»

Participación - Boletín 7

15

Notas

ProponencreacióndeAuditoríaAmbientalIndependienteenMinería

La iniciativa fue presentada el 31 de agosto en el Foro Panel “Propuesta de Autoridad Ambiental In-dependiente en Minería con Responsabilidad Am-biental y Social”, con ello se buscaría que el Conse-jo Nacional del Ambiente (CONAM), se fortalezca institucionalmente como Autoridad Ambiental Na-cional reconociéndolo con rango ministerial; así asumiría las funciones de prevención, fiscalización y control de las principales actividades de alcance nacional, incluyendo actividades sectoriales.

También se busca que los gobiernos regionales asuman, progresivamente, funciones ambientales de prevención y fiscalización en el marco del pro-ceso de la descentralización y del Sistema Nacio-nal de Gestión Ambiental.

Además la Autoridad Ambiental Independiente del sector minero se constituiría en una opción ins-titucional dentro del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, para que asuma, desarrolle y fortalez-ca, en el corto plazo, las competencias ambientales que actualmente tiene el Ministerio de Energía y Minas, las mismas que se transferirían progresiva-mente al CONAM y a las autoridades ambientales de los gobiernos regionales.

El Grupo de Dialogo Minería y Desarrollo Soste-nible y el Centro LABOR, organizadores de este foro expresaron su compromiso de continuar im-pulsando este proceso y otros similares que contri-buyan a la gestión sostenible de una minería con responsabilidad ambiental y social.

Ada Barrenechea en representación del “Grupo de Diálogo Minería y Desarrollo Sostenible”, presentando la propuesta de Autoridad Ambiental Independiente en Minería

Page 16: Boletín Participación 7 · nera el funcionamiento de una mesa técnica inter- ... un teodolito para la oficina técnica y un carro cisterna, el segundo ... taban: a) delimitación

Participación

Participación - Boletín 7

Asociación Civil Centro de Cultura Popular «Labor»16Las opiniones expresadas por los autores y entrevistados, no reflejan necesariamente el punto de vista del Centro “Labor”.

Responsables de edición:Luz Gladys Huamán Gora

Wilmar Orlando Cosme CalzadaEntrevistas: Milka Vitor Díaz.

CronologíadenoticiasenPascoMes: Julio 2006

Fuente: Diario Ahora.Elaboración: Celia Cárdenas Rosales – Centro de Documentación del Centro Labor.

Día Noticia

03 Gonzalo Cristóbal, Secretario General de la Federación Unificada de los Trabajadores Mineros de la Empresa Minera Volcan, propone que obreros de contrata laboren ocho horas como ordena la ley.

05 Luís Bravo Bazán, Director Regional de Vivienda y Construcción propone como prioridad las casas rajadas por la actividad minera y no el traslado de un sector de Chaupimarca.

07Teodoro Baldeón de la Confederación Nacional de Gremios de la Micro y Pequeña Empresa, expresó que la Minera Volcan, no esta invirtiendo para mitigar la contaminación ambiental, afectando a los productores y trans-formadores de maca.

10 Presidente Regional, Víctor Raúl Espinoza Soto y Ministro de Vivienda Construcción y Saneamiento, Rudesindo Vega, firman convenio para la segunda etapa de agua potable de Pasco y Oxapampa.

13 Congresista Eduardo Carhuaricra afirmó que seria bueno que las empresas mineras no solo renegocien sus con-tratos de estabilidad tributaria, sino que cumplan con el pago de regalía minera.

15Saúl Encarnación, Secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores Mineros de la Empresa Volcan, informo que casi 20 toneladas de mineral sepultó a Jhony Salinas Tinoco, quien murió y quedó herido Luís Bullón Arias, ambos de la contrata NIPSA.

17 Funcionarios de la Empresa Minera Volcan, acompañados del Fiscal Provincial, visitaron Majadería, donde un grupo de vecinos se posesionaron de terrenos aparentemente de propiedad de Volcan.

18 Aproximadamente 1500 trabajadores de Volcan salieron a las calles para defender sus puestos de trabajo, adu-ciendo que la población se opone a la actividad minera.

28 Saúl Encarnación Morí, Secretario de Defensa del Sindicato de Trabajadores de Volcan, informó sobre la poster-gación de la huelga minera.

28 Alcalde Provincial de Pasco, el 20 de julio mediante carta notarial da plazo de 24 horas para demoler garita ubi-cado en barrio Apurimac, ante la negativa procedió a la demolición.

Día Noticia

01 Luis Avelino Aval, Secretario General del Sindicato Departamental de los Trabajadores Mineros de Pasco, informa sobre el Plenario Departamental del 11 y 12 de agosto.

03 Compañía Minera Atacocha no tiene cuándo dejar de contaminar el río Huallaga. Por más de 10 horas las aguas de ese río presentaron color grisáceo por la presencia de plomo y relave minero.

04 Vicepresidente Regional Hamilton Estacio solicita a la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Salud el monitoreo de la calidad del agua del río Huallaga.

16 Mineros de Volcan anuncian inicio de huelga indefinida para el 04 de septiembre.

17 Según estudio realizado por el Ministerio de Salud, 600 niños se encuentran contaminados con plomo en sangre en Columna Pasco. Declaran en emergencia sectores 1, 5 y 6.

17 Trabajadores de la Empresa Minera Atacocha, Julián Rojas Baldeón y Pascual Quispe Huallasi fallecieron en accidente de trabajo, mientras que José Aquino quedó gravemente herido.

21 En asamblea popular pobladores de la calle Nazca, Pisco y del Asentamiento Humano Córdova Sinche, denun-cian que la Empresa Volcan esta destechando y demoliendo las viviendas.

22 Huber Rosales Huamán, Director del Instituto Nacional Cultura, denunció que aproximadamente 30 viviendas declaradas Patrimonio Monumental fueron adquiridas por Volcan.

23 El grupo de Diálogo sobre Minería y Desarrollo Sostenible y el Centro LABOR realizan Foro panel “Propuesta de autoridad ambiental independiente en minería con responsabilidad ambiental y social”,

24 Vecinos del Barrio Santa Rosa, fueron sorprendidos por una fuerte explosión que ha superado a todas las anterio-res, todos fuimos testigos de la caída de piedras y rajaduras de las paredes de las viviendas.

29Benedicto Vilches Curiñahui, Presidente de la Comunidad de Anasquisque (Distrito de Yanacancha), invita a las Empresas Mineras Volcan, Atacocha y Milpo a reunirse con las comunidades de la cuenca de río Tingo y Huallaga, para tratar temas ambientales.

Mes: Agosto 2006