boletín parroquial - los arcos · 2018. 5. 25. · • 12.30 h. encuentro del señor resuci-tado...

2
HORARIOS (SÁBADO 26 de marzo): 21.30 h: Solemne Vigilia Pascual. Según una antiquísima tradición, esta es una noche de vela en honor del Señor, y la Vigila que tiene lugar en la mis- ma, conmemorando la noche santa en la que el Señor resu- citó, ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias” (San Agustín). Durante la vigilia, la Iglesia espera la resurrección del Señor (Ceremonial de los Obispos, n. 332). En la paz descansa Cristo. No es ésta la inercia de la muerte. Evoca, por el contrario, el descanso divino del día séptimo de la creación. Cristo ha recrea- do el mundo, haciendo nuevas todas las cosas con su redención. Descansa en la perfección de su obra consumada. Todo lo ha hecho perfectamente; y ahora su espíritu vive en el seno del Padre con el nuevo gozo redentor. La profunda noche del pecado y la separación de Dios en que los hom- bres hemos caído, y caemos todavía, es vencida por Jesucristo resucitado, la Luz del mundo. La Vigilia Pascual empieza precisamente evocando este misterio. El “fuego nuevo” rompe las tinieblas materialmente, pero encender el cirio pascual nos da el sentido y destino de esta luz: “Que la luz de Cristo, que resucita glo- rioso, disipe la tinieblas del corazón y del espíritu”. Esta luz se enciende para nosotros, para la Iglesia que “en esta noche santa... invita a todos sus hijos diseminados por el mundo, a que se reúnan pa- ra velar en oración”. HORARIOS (DOMINGO 27 de marzo): Atención al cambio de hora a las 2 de la mañana serán las 3. 12.30 h. Encuentro del Señor Resuci- tado con su Madre en la Plaza de San Francisco y Procesión hasta la Parro- quia con Misa solemne de Pascua. Boletín Parroquial Semana Santa 2016 Parroquia de Santa María de Los Arcos www.parroquiadelosarcos.blogspot.com La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos "de la Pasión del Señor", que comprende a la vez el triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión. La procesión que conmemora la entrada mesiánica de Jesús en Jeru- salén tiene un carácter festivo y popular. A los fieles les gusta conservar en sus hogares, y a veces en el lugar de trabajo, los ramos de olivo o de otros árboles, que han sido bendecidos y llevados en la procesión. La celebración de este día nos sirve de pórtico para la Semana Santa que hoy comienza: Cristo triunfante se encamina a la Muerte por nosotros. La celebración litúrgica tiene de dos partes: la conmemoración de la entrada mesiánica del Señor en Jerusalén -con la procesión de los Ramos- y la Santa Misa -con la solemne proclamación de la Pasión- que es memorial de la Muerte y Resurrección de Cris- to. HORARIOS (DOMINGO 20 de mar- zo): 12. 30 h. Bendición de ramos y palmas en la plaza de San Fran- cisco. Procesión hasta la Iglesia de Santa María y Eucaristía. 18.00 h. Rezo del Via Crucis subiendo hasta la ermita del Cal- vario.

Upload: others

Post on 16-Aug-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HORARIOS (SÁBADO 26 de marzo): 21.30 h: Solemne Vigilia Pascual. Según una antiquísima tradición, esta es una noche de vela en honor del Señor, y la Vigila que tiene lugar en la mis-ma, conmemorando la noche santa en la que el Señor resu-citó, ha de considerarse como “la madre de todas las santas Vigilias” (San Agustín). Durante la vigilia, la Iglesia espera la resurrección del Señor (Ceremonial de los Obispos, n. 332). En la paz descansa Cristo. No es ésta la inercia de la muerte. Evoca, por el contrario, el descanso divino del día séptimo de la creación. Cristo ha recrea-do el mundo, haciendo nuevas todas las cosas con su redención. Descansa en la perfección de su obra consumada. Todo lo ha hecho perfectamente; y ahora su espíritu vive en el seno del Padre con el nuevo gozo redentor. La profunda noche del pecado y la separación de Dios en que los hom-bres hemos caído, y caemos todavía, es vencida por Jesucristo resucitado, la Luz del mundo. La Vigilia Pascual empieza precisamente evocando este misterio. El “fuego nuevo” rompe las tinieblas materialmente, pero encender el cirio pascual nos da el sentido y destino de esta luz: “Que la luz de Cristo, que resucita glo-rioso, disipe la tinieblas del corazón y del espíritu”. Esta luz se enciende para nosotros, para la Iglesia que “en esta noche santa... invita a todos sus hijos diseminados por el mundo, a que se reúnan pa-ra velar en oración”.

HORARIOS (DOMINGO 27 de marzo): • Atención al cambio de hora a las 2 de

la mañana serán las 3. • 12.30 h. Encuentro del Señor Resuci-

tado con su Madre en la Plaza de San Francisco y Procesión hasta la Parro-quia con Misa solemne de Pascua.

Boletín Parroquial

Semana Santa 2016 Parroquia de Santa María

de Los Arcos www.parroquiadelosarcos.blogspot.com

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos "de la Pasión del Señor", que comprende a la vez el triunfo real de Cristo y el anuncio de la Pasión. La procesión que conmemora la entrada mesiánica de Jesús en Jeru-salén tiene un carácter festivo y popular. A los fieles les gusta conservar en sus hogares, y a veces en el lugar de trabajo, los ramos de olivo o de otros árboles, que han sido bendecidos y llevados en la procesión. La celebración de este día nos sirve de pórtico para la Semana Santa que hoy comienza: Cristo triunfante se encamina a la Muerte por nosotros. La celebración litúrgica tiene de dos partes: la conmemoración de la entrada mesiánica del Señor en Jerusalén -con la procesión de los Ramos- y la Santa Misa -con la solemne proclamación de la Pasión- que es memorial

de la Muerte y Resurrección de Cris-to. HORARIOS (DOMINGO 20 de mar-zo): • 12. 30 h. Bendición de ramos y palmas en la plaza de San Fran-cisco. Procesión hasta la Iglesia de Santa María y Eucaristía. • 18.00 h. Rezo del Via Crucis subiendo hasta la ermita del Cal-vario.

Todos los años en el "sacratísimo triduo del crucificado, del sepultado y del resucitado" o Triduo pascual, que se celebra desde la Misa vespertina del Jueves en la cena del Señor hasta las Vísperas del Domingo de Resurrección, la Iglesia celebra, "en íntima comunión con Cristo su Esposo", los grandes mis-terios de la redención humana. La piedad popular es especialmente sensible a la adoración del santísimo Sacramento, que sigue a la celebración de la Misa en la cena del Señor. A cau-sa de un proceso histórico, que todavía no está del todo claro en algunas de sus fases, el lugar de la reserva se ha considerado como "santo sepulcro"; los fieles acudían para venerar a Jesús que después del descendimiento de la Cruz fue sepultado en la tumba, donde permaneció unas Cuarenta horas. Es preciso iluminar a los fieles sobre el sentido de la reserva: realizada con austera solemnidad y ordenada esencialmente a la conservación del Cuer-po del Señor, para la comunión de los fieles en la Celebración litúrgica del Vier-nes Santo y para el Viático de los enfermos, es una invitación a la adoración, silenciosa y prolongada, del Sacramento admirable, instituido en este día. Por lo tanto, para el lugar de la reserva hay que evitar el término "sepulcro" ("monumento"), y en su disposición no se le debe dar la forma de una sepultura; el sagrario no puede tener la forma de un sepulcro o urna funeraria: el Sacramento hay que conservarlo en un sagrario cerrado, sin hacer la exposi-ción con la custodia. Después de la media noche del Jue-ves Santo, la adoración se realiza sin so-lemnidad, pues ya ha comenzado el día de la Pasión del Señor. HORARIOS (JUEVES 24 de marzo): • 17.00 h. Toque de “carranclas” por

las calles del pueblo. • 18.00 h. Celebración de la Cena del

Señor y lavatorio de los pies. • 22.00 h. Hora Santa y Vigilia de la

Adoración nocturna.

El Viernes Santo la Iglesia celebra la Muerte salvadora de Cristo. En el Acto litúrgico de la tarde, medita en la Pasión de su Señor, intercede por la salvación del mundo, adora la Cruz y conmemora su propio nacimiento del costado abierto del Salvador (Cfr. Jn 19,34). Entre las manifestaciones de piedad popular del Vier-nes Santo, además del Vía Crucis, destaca la procesión del "Cristo muerto". Esta destaca, según las formas expresivas de la piedad popular, el pequeño grupo de amigos y discípu-los que, después de haber bajado de la Cruz el Cuerpo de Jesús, lo llevaron al lugar en el cual había una "tumba exca-vada en la roca, en la cual todavía no se había dado sepultu-ra a nadie" (Lc 23,53).

La procesión del "Cristo muerto" se desarrolla, por lo general, en un cli-ma de austeridad, de silencio y de oración, con la participación de numerosos fieles, que perciben no pocos sentidos del misterio de la sepultura de Jesús. Sin embargo, es necesario que estas manifestaciones de la piedad popu-lar nunca aparezcan ante los fieles, ni por la hora ni por el modo de convocato-ria, como sucedáneo de las celebraciones litúrgicas del Viernes Santo. HORARIOS (VIERNES 25 de marzo):

• 9.30 h. Rezo de Laudes en Santa María y Viacrucis h asta el Calvario (si llueve en la Parroquia).

• 16.30 h. Toque de “carranclas” por las calles del p ueblo. • 17.00 h. Celebración de la Pasión del Señor y repre sentación del

Descendimiento. • 21.00 h. Procesión del Santo Entierro y sermón de l a “Soledad”. HORARIOS (SÁBADO 26 de marzo): • 9.30 h. Rezo de Laudes en la Parro-

quia. • 21.30 h. Solemne Vigilia Pascual.