boletín no. 15 composiciÓn y caracterizaciÓn Étnica de …€¦ · sigue santa fe con el 3,7% y...

36
1 Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE LA CIUDAD

Upload: others

Post on 30-May-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

1

Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN

ÉTNICA DE LA CIUDAD

Page 2: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

2

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

Cra 30 Nº 25-90 TORRE B. PISO 1, 5, 8, 13 Y 16

BOGOTÁ D.C., COLOMBIA 2010 www.sdp.gov.co

ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SAMUEL MORENO ROJAS

SECRETARIA DISTRITAL DE PLANEACIÓN

MARÍA CAMILA URIBE SÁNCHEZ

SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN TERRITORIAL CLAUDIA SANDOVAL CASTRO

SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN SOCIOECONÓMICA

SALOMÉ NARANJO LUJÁN

SUBSECRETARIA DE INFORMACIÓN Y ESTUDIOS ESTRATÉGICOS CARMELA SERNA RÍOS

SUBSECRETARIA DE PLANEACIÓN DE LA INVERSIÓN

CRISTINA ARANGO OLAYA

SUBSECRETARIA DE MUJER, GÉNEROS Y DIVERSIDAD SEXUAL MARTHA LUCÍA SÁNCHEZ SEGURA

SUBSECRETARIO JURÍDICO FARIEL MORALES PERTUZ

SUBSECRETARIA DE GESTIÓN CORPORATIVA

EUGENIA MÉNDEZ REYES

DIRECTORA DE INFORMACIÓN, CARTOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA SULLY MAGALIS ROJA BAYONA

DIRECTOR DE ESTUDIOS MACRO JORGE ENRIQUE LEÓN TÉLLEZ

COMPONENTE ESTADÍSTICO

DANIEL ALFONSO GARAVITO JIMÉNEZ SANDRA MILENA CRUZ SILVA

NORMA CONSTANZA SALAMANCA T. YENNY ANGÉLICA MENDEZ ZORRILLA

COMPONENTE GEOGRÁFICO

JULIO CESAR VEGA ANGARITA

Page 3: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

3

PRESENTACIÓN

“Sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia y dignidad a todos los hombres. Así la poesía no habrá cantado en vano.”

Pablo Neruda.

Bogotá como capital es una ciudad diversa e intercultural. Esta condición de confluencia humana y social significa que conviven en ella subsisten ella infinidad de miradas y lecturas posibles. Concientes de esto y en el cumplimiento de sus objetivos la Secretaría Distrital de Planeación viene construyendo El Sistema de Información Estadístico Con Datos Relevantes de La Ciudad por localidades, con el fin de que de los ciudadanos y ciudadanas, representantes políticos, academia e intelectuales, entre otros, dispongan democráticamente de la información y los análisis relevantes sobre la base de los datos oficiales. Un importante paso a este propósito es el boletín: Bogotá Ciudad de Estadísticas, publicación mensual elaborada a través de la Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos de la Secretaría Distrital de Planeación (SDP) que es ya un referente importante de información para la ciudad y punto de partida para abordar diferentes temáticas estadísticas de la capital. En esta entrega (boletín Nº 15), “Composición y Caracterización Étnica de la Ciudad”, la Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos, se propone contribuir a la visibilización de los distintos grupos étnicos que al tiempo que han confluido en procesos sincréticos con la dinámica de la ciudad la han ido enriqueciendo y conformando el entramado cultural complejo heterogéneo, que es en un reflejo de la diversidad nacional. Dado que los conocimientos, saberes, y en general las prácticas de los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales, palenqueros y gitanos implican distintas de ser, de sentir y de actuar frente a las necesidades, las problemáticas y las posibilidades de concebir la vida1, debemos avanzar hacia la inclusión como un enfoque determinante en la conformación de un modelo equitativo de sociedad, Lo anterior bajo el reconocimiento de que la cultura trasciende lo netamente mental para materializarse en aspectos centrales del desarrollo, por lo que es fundamental integrarla en políticas, programas y en general todo instrumento disponible para el cumplimiento de las metas de ciudad.

1 http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/colombia_nacion.pdf

Page 4: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

4

Contenido

I. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN 1.1 Distribución de la Población por auto reconocimiento étnico 1.2 Estructura demográfica de las etnias

1.2.1 Indígenas 1.2.2 ROM (Gitana) 1.2.3 Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia 1.2.4 Palanquero de San Basilio y Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente 1.2.5 Sin auto reconocimiento étnico

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 2.1 Tipo de vivienda 2.2 Acceso a servicios públicos domiciliarios

III. EDUCACIÓN 3.1 Alfabetismo por sexo 3.2 Nivel educativo aprobado por sexo 3.3 Asistencia

IV. SALUD 4.1 Afiliación 4.1.1 Afiliación por sexo 4.2 Limitaciones físicas por sexo

V. RESIDENCIA 5.1 Lugar de nacimiento 5.2 Cambio residencia 5.3 Razón de cambio de residencia

VI. OCUPACIÓN

ANEXO

GLOSARIO

Page 5: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

5

BOGOTÁ CIUDAD DE ESTADÍSTICAS

I. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN En este capítulo se presenta la estructura poblacional, algunos indicadores demográficos y la distribución espacial de la población por auto reconocimiento étnico para Bogotá.

1.1 Distribución de la Población por auto reconocimiento étnico2

Gráfica 1 Bogotá D. C. Distribución de la población por auto reconocimiento étnico, 20053

95,2%

0,2%0,01%

0,02%0,0001%

1,4%3,2%

IndígenasRomRaizal del Archipiélago de San Andrés y ProvidenciaPalanquero de San BasilioNegro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendienteSin auto reconocimiento Sin información

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Para el año 2005, de los 6.778.691 habitantes censados en Bogotá, 96.523 (1,42%) se reconoció negro, mulato, afrocolombiano; 15.032 (0,22%) se declararon indígenas; 1.355 (0,02%) raizal de San Andrés y Providencia; 523 (0,01%) ROM y 7 como palenqueros. En total 113.440 (1,67%) personas censadas declararon pertenecer a alguna etnia y 214.922 personas se encuentran sin información.

Cuadro 1 Bogotá D. C. Distribución de la población por auto reconocimiento étnico según localidad, 20054

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Un 4,3% de las personas de la localidad de La Candelaria declararon pertenecer a un grupo étnico, le sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica es Sumapaz con el 0,2% de su población.

Las 96.523 personas afrodescendientes censadas en el 2005 en la Ciudad se encontraban

principalmente en las localidades de Suba (14,8%), Engativá (14,3%) y Kennedy (10,0%).

2 Ver glosario 3 Las personas se clasificaron por su auto reconocimiento étnico según su respuesta a la pregunta 33 del Censo 2005. “¿De acuerdo con su cultura, pueblo o rasgos físicos, es o se reconoce como:”; Así, las personas sin auto reconocimiento étnico fueron las que declararon no pertenecer a ninguna etnia, de la misma manera, las personas sin información son aquellas que no contestaron dicha pregunta. 4 En lo posible, se presentaran los datos desagregados para los diferentes grupos étnicos, aunque cuando no sea factible, se unirán los grupos étnicos, Palanqueros de San Basilio, con Negro(a), Mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente.

Page 6: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

6

Mapa 1

Page 7: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

7

Gráfica 2 Bogotá D. C. Distribución de la población con algún auto reconocimiento étnico según localidad, 2005

0% 20% 40% 60% 80% 100%

UsaquénChapinero

Santa Fe

San CristóbalUsme

TunjuelitoBosa

Kennedy

FontibónEngativá

SubaBarrios Unidos

Teusaquillo

Los MártiresAntonio NariñoPuente Aranda

La Candelar iaRafael Uribe Uribe

Ciudad BolívarSumapaz

Total Bogotá

Indígenas

Rom

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia

Palanquero de San Basilio

Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o af rodescendiente Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Los 15.032 indígenas se concentraban en las

localidades de Suba (23,3%), Bosa (12,9%) y Engativá (10%). Sumapaz es la localidad con menor número de personas indígenas con solamente un indígena.

La población ROM es la que se encontraba más concentrada territorialmente ya que el 81,1% se ubicaba en la localidad de Kennedy y el 15,3% en la localidad de Puente Aranda.

1.2 Estructura demográfica de las etnias

Gráfica 3 Bogotá D. C. Índice de feminidad y razón de dependencia5 según grupo étnico, 2005

99,8

30,7

81,6

33,1

95,2

28,3

100,2

37,2

109,7

48,1

91,6

47,2

0,5

20,5

40,5

60,5

80,5

100,5

120,5

Indice de Feminidad Razon de Dependencia

Indigena

Rom

Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia

Palanquero de San Basilio y Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendienteSin auto reconocimiento

Total

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadíst ica DICE

5 El Índice de feminidad es una medida demográfica que expresa la composición por sexo de la población, la cual a su vez es producto de la dinámica demográfica. Se calcula haciendo el cociente entre el número de mujeres y el número de hombres, multiplicado por cien. La razón de dependencia, es empleado como un indicador de la carga económica de la que es responsable la porción productiva de la población. Se define como el cociente entre la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 65 años) y la población económicamente activa (entre 15 y 65 años). Sin embargo, es necesario hacer algunas precisiones al respecto, no todas las personas mayores de 65 años dejan de ser económicamente activas y no todas las personas entre 15 y 64 años se incorporan a la sociedad de manera activa.

Page 8: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

8

1.2.1 Indígenas Gráfica 4 Bogotá D. C. Estructura de la población indígena, 2005

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

0 a 4

5 a 910 a 14

15 a 1920 a 24

25 a 2930 a 3435 a 39

40 a 4445 a 49

50 a 5455 a 59

60 a 6465 a 69

70 a 7475 a 7980 a 84

85 a 8990 y más

Mujeres Hombres

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Para el año 2005, la pirámide de población de la comunidad indígena de la ciudad presenta una estructura, similar a la de poblaciones con baja fecundidad; esto podría explicarse, entre otras razones por la necesidad migratoria la cual se caracteriza por personas en edad de trabajar.

Lo anterior se manifiesta en la baja relación de dependencia 30,7, es decir, es uno de los grupos étnicos en el cual se presenta la menor carga económica para quienes están en edades productivas.

En cuanto al índice de feminidad, en la población indígena es de 99,8, es decir, la relación entre hombres y mujeres es casi uno a uno; por cada hombre indígena hay una mujer indígena.

Tomado de http://www.elespectador.com/files/images/mar2009/42640b2613faa7c4aede007b63c33817.jpg

Page 9: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

9

Mapa 2

Page 10: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

10

1.2.2 ROM (Gitana) Gráfica 5 Bogotá D. C. Estructura de la población gitana, 2005

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 89

90 y más

Mujeres Hombres

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadíst ica DICE

La estructura de la Población ROM no presenta una forma típica, esto se debe a la baja presencia de esta comunidad en la ciudad.

Esta población tiene una relación de dependencia de 33,1 y un índice de feminidad de 81,6, es decir, por cada 100 hombres hay 82 mujeres.

Tomado de: http://static2.elespectador.com/files/images/ffc73b06922d953a01d90b76749b3742.jpg

Page 11: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

11

Mapa 3

Page 12: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

12

1.2.3 Raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia Gráfica 6 Bogotá D. C. Estructura de la población raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia, 2005

20% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% 20%

0 a 4

5 a 910  a 1415  a 1920  a 24

25  a 2930  a 3435  a 3940  a 4445  a 49

50  a 5455  a 5960  a 6465  a 69

70  a 7475  a 7980  a 8485  a 89

90 y más

Mujeres Hombres

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadíst ica DICE

La población raizal del Archipiélago de San Andrés y Providencia de la ciudad se concentraba entre los 20 y 34 años. Esto puede explicarse porque la migración de estas poblaciones a la ciudad corresponde principalmente a personas en edad de trabajar.

La razón de dependencia de la población raizal es de 28,3, es decir, es el grupo étnico en el cual se presenta la menor carga económica para quienes están en edades productivas.

La razón de feminidad es inferior que la de la población indígena aunque también se encuentra cercana a una relación uno a uno (95,2).

Tomado de: http://www.ecosistemassecos.org/galeria/Gente/P1020537.JPG

Page 13: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

13

Mapa 4

Page 14: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

14

1.2.4 Palanquero de San Basilio y Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendiente

Gráfica 7 Bogotá D. C. Estructura de la población palanquero y afrodescendiente, 2005

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

0  a 45  a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 39

40 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 69

70 a 7475 a 7980 a 8485 a 89

90  y más

Mujeres Hombres

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadíst ica DICE

La población palanquero y afrodescendiente de la ciudad se concentraba entre los 20 y 39 años, similar que la población indígena. Esto también puede explicarse, aunque no es la única razón y seguramente no es la principal porque la migración de estas poblaciones a la ciudad corresponde principalmente a personas en edad de trabajar.

La razón de dependencia de la población palanquero y afrodescendiente es de 37,2, es decir, es uno de los grupos étnicos en el cual se presenta mayor carga económica para quienes están en edades productivas, siendo la mayor razón de dependencia entre las etnias.

La razón de feminidad es inferior que la de la población indígena aunque también se encuentra cercana a una relación uno a uno (100,2).

Tomado de: http://www.zonaonoff.com/site/images/stories/afrodescendientes.jpg

Page 15: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

15

Mapa 5

Page 16: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

16

1.2.5 Sin auto reconocimiento étnico Gráfica 8 Bogotá D. C. Estructura de la población sin auto reconocimiento étnico, 2005

15% 10% 5% 0% 5% 10% 15%

0 a 45 a 9

10 a 1415 a 1920 a 2425 a 2930 a 3435 a 3940 a 4445 a 4950 a 5455 a 5960 a 6465 a 6970 a 7475 a 7980 a 8485 a 89

90 y más

Mujeres Hombres

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Este es el grupo poblacional más grande, representaba el 95,2% de la población del distrito en 2005; tiene un índice de feminidad de 109,7, es decir que por cada 100 hombres hay 110 mujeres; y una relación de dependencia de 48,1, mayor a la presentada por los grupos étnicos.

Tomado de: http://www.radiosantafe.com/wp-content/uploads/2007/08/familia.jpg

Page 17: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

17

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA En este capítulo se presenta cómo se encuentra distribuida la población de acuerdo con el tipo de vivienda así como las características en términos del acceso a los servicios públicos domiciliarios según auto reconocimiento étnico.

2.1 Tipo de vivienda Cuadro 2 Bogotá D. C. Distribución de la población por tipo de vivienda según auto reconocimiento étnico, 2005

* El total de la población difiere del presentado en los cuadros anteriores, debido a que este excluye la población censada en lugares espec iales de alojamiento (LEA) Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE Gráfica 9 Bogotá D. C. Distribución de la población por tipo de vivienda según auto reconocimiento étnico, 2005

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Indígena

Rom

Raizal del

Archipiélago deSan Andrés y

Palanquero de San

Basilio

Negro(a),

mulato(a),afrocolombiano(a)

Sin auto

reconocimiento

No Informa

Total

Casa Apartamento Tipo cuarto Otro tipo de vivienda

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

De las 6.740.859 personas censadas en hogares particulares, el 48,0% residía en casas y el 45,7% en apartamentos.

Las personas de las comunidades ROM e indígena habitan en su mayoría en casas con un 56,3% y 46,4% respectivamente. Por su parte la población palanquero (71,4%), raizal (62,5%) y afrodescendiente (47,5%) habita principalmente en apartamentos.

Page 18: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

18

2.2 Acceso a servicios públicos domiciliarios

Cuadro 3 Bogotá D. C. Distribución de la población por acceso a servicios públicos domiciliarios según auto reconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE Gráfica 10 Bogotá D. C. Cobertura en servicios públicos domiciliarios según auto reconocimiento étnico, 2005

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0% Energía eléctrica

Alcantarillado

Acueducto Gas natural

Teléf ono

IndígenaRomRaizal del Archipiélago de San Andrés y ProvidenciaPalanquero de San BasilioNegro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendienteSin auto reconocimientoNo InformaTotal

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

En términos generales la comunidad indígena es la que tiene menor acceso a servicios públicos en la ciudad.

Como se observa en el cuadro y en la gráfica, el servicio de energía eléctrica es el de mayor cobertura dentro de las comunidades étnicas en la ciudad (99,3%). Sin embargo, las personas indígenas son las que menos cuentan con acceso al servicio (98,8%)

El gas natural y el teléfono son los servicios públicos domiciliarios que presentan diferencias marcadas en cuanto al acceso por parte de las personas auto reconocidas en algún grupo étnico. Por otra parte, las poblaciones afrodescendientes, raizal, indígenas y palanquero son las que registran las menores coberturas.

Page 19: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

19

III. EDUCACIÓN A continuación se caracteriza la asistencia, alfabetismo y nivel de educación alcanzado por la población de la ciudad, de acuerdo a los diferentes grupos étnicos auto reconocidos para la población de 3 años y más.

3.1 Alfabetismo por sexo Gráfica 11 Bogotá D. C. Población de 3 años y más que sabe de leer y escribir según auto reconocimiento étnico, 2005

0% 20% 40% 60% 80% 100%

TOTAL

Indigena

Rom

Raizal del Archipiélagode San Andrés y

Providencia

Palanquero de SanBas ilio

Negro(a), mulato(a),afrocolombiano(a) oafrodescendiente

Sin autoreconocimiento

No Informa

Si No No Informa

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

De acuerdo con los resultados del Censo 2005, el grupo étnico con mayor proporción de personas que sabe leer y escribir es el raizal (94,9%), seguido de los afrodescendientes (93,4%), indígenas con el 92,5% y por la población ROM con el 85,7%.

En todos los grupos étnicos las mujeres presentan mayor tasa de alfabetismo; en la población ROM la diferencia es más marcada, debido a que la tasa de alfabetismo de los hombres está 4,3 puntos porcentuales por encima de la de mujeres; en los indígenas la diferencia es de 2,6 puntos, mientras en la comunidad afrodescendiente es de 0,5.

Para la población sin auto reconocimiento étnico no hay diferencia entre la tasa de alfabetismo de hombres y mujeres.

Page 20: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

20

3.2 Nivel educativo aprobado por sexo

Cuadro 4 Bogotá D. C. Distribución de la población de 3 años y más por último nivel educativo aprobado según auto reconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Según el censo 2005, de los 6.442.431 bogotanos mayores de tres años censados, el 14,5% declaró tener primaria incompleta. Dentro de los grupos étnicos, los indígenas son los que presentan una mayor proporción de personas con primaria incompleta con el 16,6% seguido de la comunidad ROM con el 16,1%.

El 14,2% de la población no aprobó completamente la secundaria. Dentro de las comunidades étnicas

este porcentaje es mayor en la comunidad ROM con el 16,5% y es menor en la población indígena con un 14,3%.

En el 2005, el 13,6% de la población sin reconocimiento étnico era profesional, la comunidad ROM es la

que cuenta con una menor proporción de profesionales (8,7%), seguido de los indígenas con el 10,6% y de los afrodescendientes con el 11,4%.

Page 21: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

21

Gráfica 12 Bogotá D. C. Población que sabe leer y escribir según auto reconocimiento étnico y sexo, 2005

90,4%

90,7%

90,6%

93,8%

91,3%

92,5%

87,6%

83,3%

85,7%

95,1%

94,7%

94,9%

93,6%

93,1%

93,4%

93,4%

93,4%

93,4%

2,0%

2,2%

2,1%

100,0%

100,0%

100,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Hombres

Mujeres

Total

Tot

alIn

díge

na

Rom

Rai

zal d

el

Arc

hip

iéla

go d

eS

an

And

rés

yP

rovi

den

cia

Pal

anq

uero

de

Sa

n B

asili

o

Neg

ro(a

),m

ulat

o(a

),af

roco

lom

bia

no(a

)o

afr

ode

scen

dien

teS

in a

uto

reco

noci

mie

nto

No

Info

rma

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Al analizar el nivel educativo según grupo étnico y sexo, se observa que la mayoría de las mujeres y los hombres indígenas en el 2005, habían alcanzado niveles de primaria, secundaria, educación media y profesional. Anexo 1.

Según los datos del censo las mujeres de la

comunidad ROM, a pesar de tener tasas de alfabetismo menores que los hombres, las mujeres alfabetos tienden a tener niveles académicos mayores que los hombres de dicha comunidad.

Los hombres afrodescendientes tienden a tener

mayor nivel educativo profesional; sin embargo, las mujeres los superan en el nivel técnico profesional y tecnológico.

Page 22: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

22

3.3 Asistencia

Gráfica 13 Bogotá D. C. Asistencia escolar por auto reconocimiento étnico según grupos educativos de enseñanza, 2005

61,4%

92,0%

85,5%

31,4%

4,3%

31,2%

50,8%

90,8%

76,0%

28,0%

6,7%

25,0%

59,1%

94,3%

59,5%

23,1%

2,6%

24,7%

54,0%

95,8%

85,7%

58,9%

8,7%

40,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

33,3%

28,6%

60,9%

92,5%

84,0%

25,8%

5,8%

29,3%

62,9%

94,1%

87,7%

32,3%

4,4%

32,3%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

3 a 5

6 a 10

11 a 17

18 a 26

27 y más

Total

Sin información

Sin auto reconocimiento

Negro(a), mulato(a),afrocolombiano(a) oafrodescendientePalanquero de San Basilio

Raizal del Archipiélago deSan Andrés y Providencia

Rom

Indigenas

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Como se observa en la gráfica, en el grupo etáreo de 3 a 5 años (preescolar), la comunidad indígena es la que cuenta con el menor porcentaje de asistencia (50,8%) y el grupo de personas con mayor asistencia es el que no presenta ningún auto reconocimiento étnico (62,9%).

El grupo de edad de 6 a 10 años, es decir el de enseñanza primaria, presenta los mayores porcentajes de asistencia en los grupos étnicos. Una vez más, la población indígena registra el menor porcentaje de asistencia (90,8%) y la población sin auto reconocimiento étnico, la mayor asistencia (94,1%).

El grupo de edad correspondiente a educación secundaria y media, es el que presenta mayor diferencia entre los grupos étnicos, con el mínimo de asistencia para la población ROM con el 59,5%, seguido por los indígenas con el 76,0% y de la población afrodescendiente con el 84,0%.

La población ROM presenta los menores porcentajes de asistencia en las personas de 18 a 26 años con el 23,1%, seguido de la población afrodescendiente y la indígena.

Cuadro 5 Bogotá D. C. Distribución de la población con asistencia escolar por grupos educativos de enseñanza según auto reconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

El único grupo de edad donde los palanqueros, raizal, indígenas y afrodescendientes presentan mayores tasas de asistencia es en el grupo de 27 años y más.

En general, los grupos étnicos presentan los menores porcentajes de asistencia educativa.

Page 23: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

23

IV. SALUD En este capítulo se presenta el tipo de afiliación y la existencia de limitaciones físicas para los diferentes grupos étnicos residentes en el año 2005.

4.1 Afiliación

Cuadro 6 Bogotá D. C. Distribución de la población con afiliación al sistema de salud por tipo de afiliación según auto reconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005, ampliado Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Gráfica 14 Bogotá D. C. Distribución de la población con afiliación al sistema de salud por tipo de afiliación según auto reconocimiento étnico, 2005

7,4%

2,7%

51,7%

23,3%

8,1%

0,5%

6,2%

3,6%

3,1%

51,2%

23,9%

11,7%

1,4%

5,2%

0,0%

0,0%

100,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

23,9%

2,2%

23,5%

7,5%

41,9%

0,9%

0,0%

6,7%

3,5%

49,2%

24,0%

13,7%

0,5%

2,4%

7,7%

2,8%

53,5%

24,1%

8,3%

0,5%

3,1%

0,2%

0,1%

0,9%

0,5%

0,2%

0,2%

98,0%

0% 20% 40% 60% 80% 100% 120%

Instituto de segurossociales ISS

Regímenesespeciales

Otra EPS

Una ARS

Ninguna

No sabe

No Respuesta

No InformaSin auto reconocimientoPalanquero de San Basilio y Negro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendienteRaizal del Archipiélago de San Andrés y ProvidenciaRomIndígenaTotal

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Según el tipo de afiliación al sistema de salud, la población ROM se caracteriza por contar con el 100% de su población afiliada a una Entidad Promotora de Salud - EPS mientras que la población raizal e indígena cuentan con el menor porcentaje de afiliación a este sistema (49,6% y 57,8%, respectivamente).

Con excepción de la población ROM, aproximadamente el 24% de las personas se encuentran afiliadas a una Administradora del Régimen Subsidiado – ARS –.

Page 24: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

24

4.1.1 Afiliación por sexo

Gráfica 15 Bogotá D. C. Población con afiliación al sistema de salud por tipo de afiliación según auto reconocimiento étnico y sexo, 2005

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Hombre

Mujer

Tot

alIn

díge

naR

om

Rai

zal d

elA

rchi

piél

ago

de S

anA

ndré

s y

Pro

vide

ncia

Pal

anqu

ero

de S

anB

asilio

y N

egro

(a),

mul

ato(

a),

afro

colo

mbi

ano(

a) o

afro

desc

endi

ente

Sin

aut

ore

cono

cim

ient

oN

o In

form

a

Instituto de seguros sociales ISS Regímenes especialesOtra EPS Una ARSNinguna No sabeNo Respuesta Total

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Del total de 1.573.215 afiliados a ARS, en 2005, el 53,6% eran mujeres.

La comunidad indígena es la que presenta

mayor participación en la afiliación para los hombres a una ARS con el 54,2% de sus 3.370 afiliados.

De las 4.168.264 personas censadas en 2005

que manifestaron encontrarse afiliadas a una EPS, el 52,9% eran mujeres. Dentro de las comunidades étnicas la tendencia se revierte y en todas, los hombres presentan mayor porcentaje de afiliación superando el 54%.

Page 25: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

25

4.2 Limitaciones físicas por sexo

Cuadro 7 Bogotá D. C. Población con limitaciones físicas según auto reconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

De las 15.302 personas que se auto reconocieron indígenas en el Censo 2005, el 7,4% manifestó tener alguna discapacidad, siendo el grupo étnico que declaró el mayor porcentaje de personas discapacitadas.

Por su parte, la comunidad Rom presentó el

menor porcentaje de personas con discapacidad (3,1%).

Gráfica 16 Bogotá D. C. Población con limitaciones físicas según auto reconocimiento étnico y sexo, 2005

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Indígena

Rom

Raizal delArchipiélago de San

Andrés y Providencia

Palanquero de SanBasilio

Negro(a), mulato(a),afrocolombiano(a) oaf rodescendiente

Sin autoreconocimiento

No Informa

Hombres Mujeres

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

El 62,5% de los discapacitados de la comunidad ROM son hombres, mientras que el 51,4% de la población de la ciudad que declaró tener limitaciones físicas era mujer.

Page 26: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

26

V. RESIDENCIA A continuación se presenta el lugar de nacimiento de la población que se auto reconoce en algún grupo étnico y las razones de migración a la ciudad.

5.1 Lugar de nacimiento Cuadro 8 Bogotá D. C. Población por lugar de nacimiento según auto reconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE Gráfica 17 Bogotá D. C. Distribución de la población por lugar de nacimiento según auto reconocimiento étnico, 2005

41,5%

55,4%

3,1%

0,0%

66,5%

32,5%

1,0%

0,0%

39,4%

60,1%

0,5%

0,0%

61,8%

37,8%

0,5%

0,0%

1,5%

0,9%

0,0%

97,6%

59,5%

37,0%

0,4%

3,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

En Bogotá

En otromunicipio

Colombiano

En otro pais

No Informa

Indígena Rom

Afrodescendiente Sin Auto reconocimientoNo Informa Total

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

EL 59,5% de la población de la ciudad nació en ella.

De la población Rom residente en la ciudad en el 2005, el 66,5% nació en Bogotá. En contraste, el 60,1% de la población afrodescendiente y el 55,4% de la población indígena declaró que nació en otro municipio del país.

Por otro lado, la población indígena (3,1%) y Rom (1%) de la ciudad no nació en Colombia.

Page 27: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

27

5.2 Cambio residencia Gráfica 18 Bogotá D. C. Distribución de la población por cambio de residencia en los últimos cinco años según auto reconocimiento étnico, 2005

43,8%

56,2%

0,0%

20,7%

79,3%

0,0%

49,1%

50,8%

0,0%

33,2%

66,8%

0,0%

0,7%

1,2%

98,2%

32,4%

64,4%

3,1%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Si

No

No informa

Indígena Rom

Afrodescendiente Sin Auto reconocimientoNo Informa Total

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

La comunidad afrodescendiente se caracteriza por tener el mayor porcentaje de población que declaró haber cambiado de residencia entre 2000 y 2005 (49,1%). Le sigue la comunidad indígena con el 43,8%. En general, el 32,4% de la población de la ciudad cambió de lugar de residencia en ese mismo periodo.

Cuadro 9 Bogotá D. C. Población por cambio de residencia en los últimos cinco años según auto reconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Page 28: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

28

5.3 Razón de cambio de residencia Gráfica 19 Bogotá D. C. Distribución de la población por razones de cambio de residencia según auto reconocimiento étnico, 2005

21,6%

1,3%

9,7%

6,9%

3,1%

36,6%

20,9%

0,0%

5,6%

0,0%

0,9%

2,8%

5,6%

40,7%

44,4%

0,0%

14,2%

1,1%

2,5%

25,8%

2,9%

33,5%

19,9%

0,0%

66,7%

0,0%

16,7%

0,0%

0,0%

16,7%

0,0%

0,0%

21,9%

0,8%

3,3%

4,7%

1,9%

43,5%

23,8%

0,0%

12,7%

0,7%

2,0%

3,8%

1,8%

51,1%

27,8%

0,0%

20,9%

3,4%

5,0%

6,3%

5,0%

34,4%

21,6%

3,5%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Dif icultadconseguir trabajo

Riesgo dedesastre natural

Amenaza para suvida

Necesidad deeducación

Motivos de salud

Razones familiares

Miembro pueblonómada u otra

razón

No Informa

TotalNo InformaSin auto reconocimientoNegro(a), mulato(a), af rocolombiano(a) o af rodescendientePalanquero de San BasilioRaizal del Archipiélago de San Andrés y ProvidenciaRomIndígena

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

El 50,9% de los cambios de residencia en la ciudad se deben a razones familiares y el 27,7% por ser miembros de un pueblo nómada u otra razón. Esta última constituye el principal motivo en la comunidad ROM y representa el 44,4%.

Un 13,0% de los cambios de residencia fueron

atribuidos a la dificultad de conseguir empleo. La población palanquero (66,7%), afrodescendiente (21,9%) e indígena (21,6%) atribuyó a esta razón sus cambios de residencia.

La población palanquero fue la que más cambio

de residencia por amenazas a su vida 16,7%, seguido de la población indígena con un 9,7%.

Page 29: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

29

VI. OCUPACIÓN En este capítulo se muestran las actividades realizadas por la población de 5 años y más, de la ciudad en la semana anterior al Censo 2005.

Cuadro 10 Bogotá D. C. Población por actividad realizada en la semana anterior al censo según autoreconocimiento étnico, 2005

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Gráfica 20 Bogotá D. C. Distribución de la población por actividad realizada en la semana anterior al censo, 2005

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Trabajó

No trabajó pero tenía trabajo

Buscó trabajo pero había trabajadoantes

Buscóo trabajo por primera vez

Estudió y no trabajó ni buscó trabajo

Realizó of icios del hogar y no trabajóni buscó trabajo

Incapacitado permanentemente paratrabajar

Vivió de jubilación o renta y no trabajóni buscó trabajo

Estuvo en otra situación

No Informa

TotalNo InformaSin auto reconocimientoNegro(a), mulato(a), afrocolombiano(a) o afrodescendientePalanquero de San BasilioRaizal del Archipiélago de San Andrés y ProvidenciaRomIndígena

Fuente: DANE – Censo General 2005 Cálculos: SDP, Dirección de Información, Cartografía y Estadíst ica DICE

Por tipo de ocupación, el 50,2% de la comunidad afrodescendiente declaró haber tenido trabajo la semana anterior al censo seguida de los indígenas con un 48,5%.

La segunda ocupación de las personas que se

auto reconocieron en algún grupo étnico fue el estudio, la cual representó el 25,8% en la comunidad raizal, el 21,7% en la comunidad afrodescendiente, el 20,6% en la comunidad Rom y el 17,1% en la comunidad indígena.

Page 30: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

30

BOGOTÁ CIUDAD DE ESTADÍSTICAS

Anexo Anexo1a. Bogotá D. C. Distribución de la población por último nivel educativo aprobado según auto reconocimiento étnico y sexo, 2005

Page 31: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

31

BOGOTÁ CIUDAD DE ESTADÍSTICAS

Anexo1b. Bogotá D. C. Distribución de la población por último nivel educativo aprobado según auto reconocimiento étnico y sexo, 2005

Page 32: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

32

BOGOTÁ CIUDAD DE ESTADÍSTICAS

Anexo2a. Bogotá D. C. Distribución de la población por grupos quinquenales, según sexo, 2005

Page 33: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

33

BOGOTÁ CIUDAD DE ESTADÍSTICAS

Anexo2b. Bogotá D. C. Distribución de la población por grupos quinquenales, según sexo, 2005

Page 34: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

34

BOGOTÁ CIUDAD DE ESTADÍSTICAS

Glosario En esta seccion se presentan dos glosarios, el primero es el empleado por el DANE en el Censo 2005., el segundo responde al glosario de grupos poblacionales Censo 2005 6 Etnia Grupo humano que comparte y reconoce como propias ciertas

características culturales específicas, que determinan su identidad (ethos) frente a otros colectivos.

Pertenencia étnica Es el reconocimiento que una persona hace de un conjunto de características socioeconómicas y culturales, que considera como propias tales como el idioma, la cosmovisión, formas de producción, relaciones de parentesco, etc., frente a grupos con particularidades diferentes.

Grupo poblacional Para efectos censales se asimila al conjunto de personas que comparten características culturales similares.

Pertenencia algún grupo

Es la aceptación, por auto reconocimiento, de la pertenencia de la persona, a algún grupo poblacional definido como población blanca o mestiza, población indígena, población negra u otra población.

Indígena Persona de origen amerindio, con características culturales que reconocen como propias del grupo y que le otorgan singularidad y revelan una identidad que la distingue de otros grupos, independientemente de que vivan en el campo o en la ciudad.

Afrocolombiano Persona que presenta una ascendencia africana reconocida y que poseen algunos rasgos culturales que les da singularidad como grupo humano, comparten una tradición y conservan costumbres propias que revelan una identidad que la distinguen de otros grupos, independientemente de que vivan en el campo ó en la ciudad. (Ver Numeral 5, art. 2 Ley 70/93)

Raizal del archipiélago de San Andrés y providencia

Persona ubicada en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Su cultura tiene raíces africanas, inglesas y mucha influencia de los colonos colombianos. Su lengua, el criol, es de base inglesa.

Palenquero Persona de la comunidad afrodescendiente ubicada en los palenques de Cartagena, Magdalena, Cauca y Nariño. El más conocido de ellos es el de San Basilio de Palenque en el departamento de Bolívar. Su lengua esta basada en el español.

Rom o gitano Persona del pueblo nómada de origen Egipcio e Indio, que conservan sus rasgos culturales propios y mantienen su propia lengua llamada Romanés o Romaní.

Persona negra Persona que presenta una ascendencia africana reconocida.

6 Tomado de www.dane.gov.co/fi les/etnicos/cartilla_quibdo.doc

Page 35: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

35

Grupos Poblacionales Afrocolombiano Persona que presenta ascendencia africana reconocida y que posee

rasgos culturales que les da singularidad como grupo humano, comparten una tradición y conservan costumbres propias que revelan una identidad que la distinguen de otros grupos, independientemente de que vivan en el campo ó en la ciudad. (Ver Numeral 5, art. 2 Ley 70/93)

Blanco Se designa con este adjetivo a la persona que presenta ascendencia caucásica o europea o su fenotipo y que se auto-reconoce como tal.

Comunidad Negra Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campopoblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. (Ley 70 de 1993)

Etnia Grupo humano que comparte y reconoce como propias ciertas características culturales específicas históricamente constituidas, que determinan su identidad (ethos) frente a otros colectivos.

Grupo poblacional Para efectos censales se asimila al conjunto de personas que comparten características culturales similares.

Indígena Persona de origen amerindio, con características culturales que reconocen como propias del grupo que le otorgan singularidad y revelan una identidad que la distingue de otros grupos, independientemente de que vivan en el campo o en la ciudad.

Mestizo Persona nacida de la unión de indígena y blanco(a) forman el colectivo mayoritario del país.

Mulato Persona nacida de la unión de personas negro(a)-blanco(a), en este boletín en razón de los datos fuente se usa también para designar a las personas nacida de la unión de personas negro(a) e indígena.

Palenquero Persona que hace parte de una comunidad negra descendiente del cimarronaje, proceso que traduce las gestas libertarias y de resistencia a las prácticas esclavistas de la Colonia, esta resistencia tuvo como expresiones militares y territoriales concretas a los palenques o rochelas, y constituyen un capítulo representativo de las dinámicas organizativas del negro en Colombia. De otra parte, el palenquero (como lengua) es una construcción local de lenguaje producto de la diáspora africana.

Pertenencia a algún grupo

Es la aceptación que hace una persona por auto reconocimiento de pertenencia, a algún grupo poblacional ya sea: blanco, mestizo, población indígena, población negra u otra.

Pertenencia étnica Es la acción de reconocimiento que hace una persona sobre particularidades socioeconómicas y culturales, tales como el idioma, la cosmovisión, formas de producción, relaciones de parentesco, etc., que considera como propias frente a otros las de otros grupos con particularidades diferentes.

Persona negra Se usa para designar a la persona que presenta una ascendencia africana reconocida.

Page 36: Boletín No. 15 COMPOSICIÓN Y CARACTERIZACIÓN ÉTNICA DE …€¦ · sigue Santa Fe con el 3,7% y Los Mártires con el 3,4%. Por otra parte, la localidad con menor diversidad étnica

36

Persona blanca Se usa para designar a la persona que presenta ascendencia

caucásica o europea reconocida. Pueblos indígenas. En países independientes los Pueblos son considerados como

indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en un país o en una región geográfica que pertenece al país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y, que cualquiera sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. (Ley 21 de 1991)

Raizal del archipiélago de San Andrés y providencia

Pueblo étnico que habita el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, sus raíces son afro-anglo-antillanas y sus integrantes mantienen una fuerte identidad caribeña. La Sentencia C-530 de 1993: “La cultura de las personas raizales de las Islas es diferente de la cultura del resto de los colombianos, particularmente en materia de lengua, religión y costumbres, que le confieren al raizal una cierta identidad. Tal diversidad es reconocida y protegida por el Estado y tiene la calidad de riqueza de la Nación." Y, de otra parte la Sentencia T-174 de 1998 agrega: "(...) Por tal razón, la cultura de las personas raizales de las Islas de Providencia, al ser diferente por sus características de tipo lingüístico, de religión y de costumbres, al resto de la Nación, ostenta una especial condición que nos permite incluirla dentro de la concepción de diversidad étnica y cultural, situación que la hace acreedora de la especial protección del Estado.”

Rom o gitano Persona del pueblo Rom -gitano de tradición nómada descendiente de pueblos gitanos de Europa y Asia, quienes conservan sus formas organizativas y rasgos culturales propios como la lengua romanés.

Zambo Se usa originalmente para designar a la persona nacida de la unión negro(a)-indígena.