boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · robots voladores inspirados...

30
Boletín El Hijo de El Cronopio Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada No. 815, 9 de marzo de 2012 No. Acumulado de la serie: 1245 Boletín de información científica y tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la Ciencia y el Juego Publicación trisemanal Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor correos electrónicos: [email protected] Consultas del Boletín y números anteriores http://galia.fc.uaslp.mx/museo Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP SEstrada ----------------------------- Metano atrapado en agua helada ------------------------------------------------ 55 Años Cabo Tuna Cronopio Dentiacutus 1er L U S T R O

Upload: others

Post on 27-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

Boletín El Hijo de El Cronopio

Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí Sociedad Científica Francisco Javier Estrada

No. 815, 9 de marzo de 2012 No. Acumulado de la serie: 1245

Boletín de información científica y

tecnológica del Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí, Casa de la

Ciencia y el Juego

Publicación trisemanal

Edición y textos Fís. José Refugio Martínez Mendoza

Parte de las notas de la sección Noticias de la Ciencia y la Tecnología han sido editadas por los españoles Manuel Montes y Jorge Munnshe. (http://www.amazings.com/ciencia). La sección es un servicio de recopilación de noticias e informaciones científicas, proporcionadas por los servicios de prensa de universidades, centros de investigación y otras publicaciones especializadas. Cualquier información, artículo o anuncio deberá

enviarse al editor. El contenido será responsabilidad del autor

correos electrónicos: [email protected]

Consultas del Boletín y números anteriores

http://galia.fc.uaslp.mx/museo

Síguenos en Facebook www.facebook.com/SEstradaSLP

SEstrada

----------------------------- Metano atrapado en agua helada

------------------------------------------------

55 Años Cabo Tuna

Cronopio Dentiacutus

1erL US T RO

Page 2: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23084

Contenido/

Agencias/ Robot 'Chita' desarrollada en EU rompe récord de velocidad Un nuevo marcador del Alzheimer podría predecir evolución del mal Probarán científicos cubanos vacuna contra sida en humanos Catálogo de la Conabio registra 5 millones de especies en México Abordan el color y las hormonas en Ciencia que ladra... La construcción de la “quiebra” del IMSS Hallan nuevo marcador de la progresión del mal de Alzheimer Crean método detector de riesgo de trastorno mental en adolescentes Señalan expertos riesgos a la salud por uso de nanomateriales Tormenta geomagnética avanza desde el Sol hacia la Tierra

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Conversaciones con el Huracán - Central Nuclear Hoy hace 100 años en la Antártida... El frío y la mala superficie agotan a los británicos La insólita presencia de ferroelectricidad en la arteria aorta Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico En el meollo de una causa fundamental del envejecimiento del cerebro Almacenar combustible de hidrógeno en hidratos de gas Balas "inteligentes", acertar en el blanco incluso con mala puntería La “desactivación” de los nervios renales, la mejor solución para la hipertensión arterial Nuevas investigaciones apoyan la teoría de que el ‘Homo antecessor’ tuvo una relación directa con los neandertales Diseñando células con nuevas funciones en los sistemas biológicos Varia/ Concurso Internacional de Fotografía Científica MILSET

Page 3: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23085

Agencias/

Robot 'Chita' desarrollada en EU rompe récord de velocidad Afirman científicos el robor es capaz de correr a una velocidad de 29 kilómetros por hora.

AFP

Washington. La agencia de investigación del Pentágono de Estados Unidos creó el robot terrestre más rápido de la historia, llamado 'Chita', capaz de correr a una velocidad de 29 kilómetros por hora, dijeron científicos esta semana.

El robot, sin cabeza y del tamaño de un perro pequeño, aparece haciendo ejercicio en una cinta de correr en fotos y videos divulgados el lunes por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (DARPA, por su sigla en inglés).

"Los movimientos del robot se modelan imitando a los veloces animales en la naturaleza", dijo la DARPA en un comunicado.

"El robot aumenta la velocidad de su carrera mediante la flexión e inflexión de su espalda en cada paso, de manera muy parecida a como lo hace una chita real".

'Chita' ha establecido un "nuevo récord de velocidad en tierra para un robot con patas", superando al anterior poseedor de la marca de 21,1 kilómetros por hora establecida por un equipo del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) en 1989, agregó la agencia.

El robot 'Chita' puede correr significativamente más rápido que el ser humano promedio, pero no sería capaz de seguirle el ritmo al medallista de oro olímpico Usain Bolt, el velocista jamaiquino que registró casi 45 kilómetros por hora.

El robot fue creado por Boston Dynamics en Waltham, Massachusetts (este), financiado como parte del programa de Máxima Movilidad y Manipulación (M3) del DARPA, que busca hacer punta en tecnología robótica.

Algún día, estos robots rápidos quizás puedan ayudar al Ejército estadounidense en misiones que impliquen tirar bombas en carreteras o enfrentar otros peligros en el campo de batalla, dijo DARPA, que declinó dar más información.

"El uso de robots militares en misiones de explosivos ya salva muchas vidas y previene miles de víctimas," dijo el comunicado de DARPA.

Page 4: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23086

"Si se superan las actuales limitaciones en las capacidades de movilidad y manipulación de los robots, éstos podrían ser mucho más eficaces para ayudar a los combatientes en una mayor variedad de misiones".

Por ahora, la máquina es esencialmente un animal de laboratorio, propulsado por una bomba hidráulica. Un dispositivo le permite mantener el rumbo en el centro del camino.

Alfred Rizzi, director científico de robótica en Boston Dynamics, dijo que las pruebas de campo para que estas máquinas funcionen de manera libre están previstas para finales de este año.

"Esta máquina es realmente un proyecto impulsado por la ciencia para tratar de entender cuán rápido realmente se puede hacer que vayan algunas máquinas con patas", dijo a la AFP.

DARPA ya financió a Boston Dynamics para construir otros robots ambulantes, como Perro Grande (Big Dog), que puede viajar hasta 20,6 kilómetros y circular por senderos húmedos y laderas de 35 grados transportando hasta 150 kilos.

Y un nuevo robot, el LS3, financiado por DARPA y los Marines estadounidenses, que superaría las capacidades de Perro Grande, se espera que esté listo en la segunda mitad del año.

_______________________________________________________________

Un nuevo marcador del Alzheimer podría predecir evolución del mal La presencia de altos niveles de la proteína VILIP-1 parece ser un muy buen indicador del daño en las células cerebrales causado por la enfermedad de Alzheimer, según estudio.

AFP

Whasington. Un nuevo marcador de la enfermedad de Alzheimer permitiría predecir la tasa de disminución de la capacidad mental de un paciente en los años siguientes al diagnóstico, de acuerdo con un estudio clínico publicado en Estados Unidos

La presencia de altos niveles de la proteína VILIP-1 en el líquido cefalorraquídeo, conocido como LCR, de 60 enfermos de Alzheimer en etapas tempranas de la enfermedad está vinculada a un deterioro más rápido de la capacidad mental de esos pacientes en los años posteriores, señaló el estudio.

Aunque los investigadores estiman necesario confirmar estos resultados en estudios clínicos más amplios, destacaron que los datos recogidos indican ya que este marcador (VILIP-1) podría ser superior a todos los utilizados anteriormente para predecir la progresión de la enfermedad de Alzheimer, una degeneración mental irreversible.

Page 5: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23087

"VILIP-1 parece ser un muy buen indicador del daño en las células cerebrales causado por la enfermedad de Alzheimer", dijo Rawan Tarawneh, profesora adjunta de neurología en la Universidad de Jordania y autora principal de este trabajo publicado en la revista estadounidense Neurologie de fecha 6 de marzo.

Tarawneh trabajó anteriormente en la Escuela de Medicina de la Universidad de St. Louis (Misuri, centro), donde se realizó el estudio.

"Este marcador puede ser útil para pronosticar la progresión de la enfermedad y evaluar nuevos tratamientos en ensayos clínicos", dijo en un comunicado.

Los científicos creen que la VILIP-1 actúa como un sensor de calcio en las células cerebrales. Esta proteína se libera en el líquido cefalorraquídeo cuando las células del cerebro se dañan y, según los investigadores, pondría de manifiesto la magnitud del daño causado por la enfermedad de Alzheimer.

Una investigación anterior realizada por Tarawneh y otros científicos había demostrado que los individuos sanos, pero con altos niveles de VILIP-1, mostraron un riesgo mucho más alto que el promedio de desarrollar deterioro cognitivo y enfermedad de Alzheimer en los dos o tres años siguientes.

_______________________________________________________________

Probarán científicos cubanos vacuna contra sida en humanos La dosis ya fue aplicado en ratones y obtuvo éxito.

AFP

La Habana. Científicos cubanos expusieron este lunes en un congreso de biotecnología en La Habana sus avances en el desarrollo de una vacuna contra el sida, que ha sido usada en forma exitosa en experimentos con ratones y que comenzará a ser probada próximamente en humanos.

"El nuevo candidato vacunal contra el sida" ya fue "probado con éxito" en ratones y "ahora estamos preparando" un "ensayo clínico fase uno, muy pequeño, muy controlado" con pacientes "seropositivos" que "no están en etapas avanzadas" de la enfermedad, dijo el científico cubano Enrique Iglesias a periodistas.

Iglesias, quien lidera el equipo que diseñó la vacuna en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), expuso el avance de sus investigaciones en el Congreso Internacional Biotecnología Habana 2012, que comenzó este lunes en el Palacio de Convenciones de la capital cubana.

Page 6: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23088

El científico explicó que la vacuna TERAVAC-HIV-1, desarrollada a partir de "una proteína recombinante (mediante técnicas de ingeniería genética)", busca inducir "una respuesta celular contra el virus" de la innunodeficiencia humana.

Iglesias pidió "no crear falsas expectativas", pues "no existe un modelo animal de la infección del sida que reproduzca la enfermedad tal cual ocurre en humanos".

"Hasta ahora se han hecho más de 100 ensayos clínicos (en humanos) en VIH" en Cuba y otros países, y "todos han fallado", dijo.

El CIGB forma parte del Polo Científico del oeste de La Habana, integrado por una veintena de centros de investigación, producción y comercialización de productos biotecnológicos, con exportaciones de 400 millones de dólares anuales, el segundo rubro luego del níquel.

Según el Ministerio de Salud Pública cubano, la isla invierte más de 200 millones de dólares al año en su programa de promoción, prevención y atención a pacientes con sida, que incluye el tratamiento gratuito a cada enfermo con retrovirales, algunos producidos en el país.

Cuba, que según informes locales figura entre los 22 países menos afectados por el virus del sida, registra unos 12.000 contagios de VIH-Sida y 2.063 muertes desde que se detectó el primer caso en 1986.

En el congreso, que reúne a 600 científicos de 38 países, entre ellos el biólogo estadounidense Peter Agree, Premio Nobel de Química 2003, científicos del CIGB y del Instituto de Medicina Tropical de La Habana (IPK) también presentaron "dos candidatos" a vacunas preventivas contra el dengue.

"Tenemos dos candidatos principales" de vacunas contra el dengue y "los resultados preclínicos (en animales) hasta ahora son bastante prometedores", explicó Guadalupe Guzmán, jefa del departamento de Virología del IPK.

Guzmán precisó que la meta es concluir los ensayos que se están realizando en monos, y, como se espera que "salgan bien, ir a una fase uno" en humanos.

En ambos casos se trabaja en una vacuna "tetravalente" (contra los cuatros virus del dengue), que "ofrezca protección en un corto periodo de tiempo", dijo la investigadora, tras destacar que América Latina reportó en 2011 "más de un millón de casos" de dengue.

"Los cuatro virus están circulando en la región" y "hay países donde dos y tres virus co-circulan", lo que hace "más difícil el control", acotó.

Cuba, Chile y Uruguay son los únicos países latinoamericanos donde el dengue no es endémico, pero entre 1977 y 2002 la isla sufrió cuatro epidemias y brotes.

En la más reciente epidemia, entre junio de 2001 y marzo de 2002, se registraron 14.524 casos, 81 de dengue hemorrágico, tres de los cuales terminaron en la muerte del paciente, todos en La Habana, según un estudio especializado.

_______________________________________________________________

Page 7: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23089

La comisión, coordinada por José Sarukhán, cumplirá 20 años el próximo 16 de marzo

Catálogo de la Conabio registra 5 millones de especies en México No hay otro país que tenga esa cantidad y calidad de información de su diversidad biológica, señala el también ex rector de la UNAM

Celebrará con una jornada de conferencias magistrales

Hocofaisán (Crax rubra) en El Nido, aviario de Ixtapaluca que alberga 3 mil ejemplares de 350 especies, incluyendo al quetzal, en peligro de extinción. Foto Reuters

ANGÉLICA ENCISO L./ La Jornada

Hace 20 años había 250 mil especies biológicas identificadas en el territorio nacional. Hoy la Comisión Nacional de Biodiversidad (Conabio) tiene un catálogo de 5 millones, con la definición del sitio preciso donde se encuentra cada una, informó su coordinador, José Sarukhán Kermez. “No hay otro país que tenga esta cantidad y calidad en el detalle de la información de la diversidad biológica”, agregó.

En conferencia de prensa recordó que hace dos décadas propuso al entonces presidente Carlos Salinas la creación de este organismo, con el fin de generar información útil para la

Page 8: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23090

resolución de las dificultades de los recursos naturales. “Hoy ya no existe el problema de que no hay información, ya no es excusa; ésta generalmente es tomada en cuenta.”

Hay ocasiones, agregó, en que “el elemento político o de corrupción, en algunos casos, hace que se salte la información. Da un permiso donde no se debió haber dado. No tengo duda de que la información de la Conabio está siendo más y más atendida”.

El próximo 16 de marzo este organismo, adscrito a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cumplirá 20 años, por lo que para festejar prepara una jornada de conferencias magistrales, impartidas por científicos internacionales.

Sarukhán Kermez recordó que antes de la realización de la Cumbre de Río, en 1992, el gobierno federal buscó llegar a esa conferencia con una propuesta: la creación de la Conabio. Antes de que ésta se formalizara, sólo en Australia y Costa Rica había organismos similares.

Se quería establecer un organismo nacional, dentro de la estructura gubernamental, con la misión de reunir la información acerca de la diversidad biológica mexicana, que fuera promotor de su mejor conocimiento, así como de las formas de preservarla y utilizarla de manera sustentable.

El científico, ex rector de la UNAM, dijo que a lo largo de este tiempo la Conabio ha desarrollado, entre otras, información ecosistémica de los mares, para definir los cambios en la temperatura, el florecimiento de algas que puede ayudar a prever la presencia de la marea roja y la temperatura del mar, para medir la intensidad de los huracanes.

También se tiene el estudio más detallado de la cantidad de manglares que existen en territorio nacional y pronto se darán a conocer los datos correspondientes a 1970, 2005 y 2010, con lo cual se podrá tener mayor claridad sobre la situación de esta vegetación.

Patricia Koleff, directora técnica de Análisis y Prioridades, explicó que otro de los trabajos relevantes es el Proyecto Global de Maíces, con el cual se reveló que hay 59 razas y que el teocintle, pariente silvestre del maíz, se encuentra distribuido a lo largo del territorio.

Andrea Cruz, coordinadora de Enlace y Estrategias de Biodiversidad, en su intervención se refirió a que se busca que cada estado tenga su propia comisión de biodiversidad, y actualmente se trabaja con 22 en el diagnóstico. Morelos es el más adelantado y el primero que instituirá su propio organismo.

_______________________________________________________________

Page 9: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23091

Abordan el color y las hormonas en Ciencia que ladra...

JAIME WHALEY/ La Jornada

Del rojo al negro o del amarillo al azul, la gama de colores es expuesta de forma amena por Ana von Rebeur, versátil argentina, artista plástica, investigadora en el campo de la química y autora de más de 30 libros. Uno de ellos es La ciencia del color… Para Von Rebeur la ciencia del color está llena de sorpresas, que incluyen no sólo las guerras por los pigmentos más puros y los envenenamientos por contacto con pinturas intoxicantes, sino también cómo nuestros ojos –y nuestro cerebro– interpretan el universo de luces multicolores. Por otro lado, el increíble mundo de la mensajería orgánica, esto es, la que ocurre dentro del cuerpo humano, y que hace que el páncreas conozca lo que piensa el intestino y éste a su vez sepa si el cerebro tiene hambre, está relatado de forma didáctica y amena por Juan Carlos Calvo, doctor en ciencias químicas por la Universidad de Buenos Aires, en el libro ¡Que porquería las hormonas! Calvo narra en forma divertida todo sobre las hormonas y las glándulas: su armonía, sus códigos, sus receptores y las funciones que controlan. El cuerpo habla, sostiene el autor, y en el texto se entenderá de lo que tratan sus conversaciones. Ambos libros son editados por Siglo XXI y forman parte de la colección Ciencia que ladra…

_______________________________________________________________

La construcción de la “quiebra” del IMSS

ASA CRISTINA LAURELL/ La Jornada

La circulación reciente de la grabación de la junta del Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en agosto de 2010 ha actualizado la amenaza que pende sobre esa institución, sus trabajadores, los asegurados y sus familias. En la reunión se planteó como una opción despedir e indemnizar a todos los empleados del IMSS y, eventualmente, recontratarlos con un nuevo contrato colectivo con menos prestaciones y un régimen de pensiones igual al de los asegurados del instituto, o sea, con cuentas individuales administradas por una Afore. El centro del conflicto es el Seguro de Enfermedad y Maternidad (SEM) que, según las autoridades del Seguro Social, está a punto de quebrar esa institución.

La insistencia en la quiebra del IMSS por el déficit del SEM sólo es comprensible inscribiéndola en el “aseguramiento universal” en salud, que se basaría en un paquete de servicios amparado –el del Seguro Popular (SP)–, la introducción de un seguro complementario pagado por el individuo y la apertura a los privados como administradores

Page 10: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23092

de los fondos y prestadores pagados por los seguros. Esto significa que los derechohabientes del IMSS perderían la mayor parte de su cobertura médica o tendrían que pagar un seguro adicional, público o privado. El despido y recontratación de los trabajadores tendría por finalidad bajar los costos de personal y meterlo a competir con los privados. Este modelo viene desde la reforma de 1995/97 que no ha prosperado hasta ahora, pero podría imponerse con el desfinanciamiento sistemático del SEM y la introducción del SP.

En este contexto cabe preguntarse cómo calcula y proyecta el IMSS el costo del SEM dividiendo su proyección en dos, el SEM de los asegurados y el de Gastos Médicos de Pensionados (GMP).

La lectura del Instituto Mexicano del Seguro Social del Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión 2010-2011 revela que el instituto no tiene bases firmes para sus estudios actuariales, particularmente respecto del Régimen de Jubilaciones y Pensiones (RJP) y al de GMP, los dos elementos determinantes para sostener que el SEM llevará a la quiebra del IMSS. Así fijan sus propios supuestos (Anexo E) y usa el supuesto de sobrevivencia de las aseguradoras de pensiones, que busca garantizar y aumentar sus ganancias.

Los resultados de estos estudios son inverosímiles. Por ejemplo, el porcentaje de asegurados de la población económicamente activa aumentaría levemente bajo el supuesto de que el empleo formal permanente no mejorará, mientras el porcentaje de jubilados por el IMSS respecto de la población adulta mayor subiría sustancialmente entre 2011 y 2050. Acto seguido, los estudios proyectan al año en curso el costo acumulado del SEM y del GMP que se pagará durante 40 años, lo que resulta en un déficit estratosférico. Dada la poca certeza sobre los supuestos se esperaría la presentación de varios escenarios, pero sólo hay uno y es catastrófico.

Los datos revelan que el RJP es el principal elemento para la “quiebra” del SEM, ya que se le carga 90 por ciento de su costo. Si se quitara esta carga se resolvería el déficit del SEM. Es de señalar que se han hecho varias reformas del RJP, entre las cuales destacan la obligación del IMSS a constituir una reserva y dedicar dinero cada año a éste; que los trabajadores del instituto asumieron una aportación extra sobre su salario para sustentarlo, y que los empleados contratados por el instituto a partir de 2008 se jubilarán con el mismo esquema de cualquiera de sus asegurados, o sea, con los recursos acumulados en su cuenta individual administrada por una Afore. Sería entonces razonable que el gobierno federal asumiera el costo del RJP, que es mucho más bajo que el uno por ciento anual del PIB durante 40 años, que asumió con la reforma del IMSS de 1995/97.

El segundo problema financiero del SEM es el subfinanciamiento de GMP, que se fijó arbitrariamente en 1.5 por ciento del salario base de cotización (SBC) en la reforma de 1995/97 y sin aportación de la cuota fija del gobierno federal de 13.9 por ciento que se aporta al SP y a los asegurados activos. En la misma reforma se transitó de una aportación patronal proporcional al salario a una cuota fija igual para todos, lo que redundó en la disminución de 15 por ciento, o incluyendo la nueva aportación fiscal, en 7.5 por ciento de los ingresos del SEM.

Page 11: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23093

La quiebra del IMSS no es una fatalidad, es un objetivo político largamente perseguido. Tiene implicaciones graves para los trabajadores del instituto y también para sus derechohabientes.

[email protected]

_______________________________________________________________

Hallan nuevo marcador de la progresión del mal de Alzheimer

AFP

Washington. Un nuevo marcador del Alzheimer permitiría predecir la tasa de disminución de la capacidad mental de un paciente en los años siguientes al diagnóstico, de acuerdo con un estudio publicado en Estados Unidos. La presencia de altos niveles de la proteína VILIP-1 en el líquido cefalorraquídeo, conocido como LCR, de 60 enfermos en etapas tempranas, está vinculada a un deterioro más rápido, señaló el estudio. Aunque los investigadores estiman necesario confirmar los resultados, destacaron que los datos recogidos indican que este marcador podría ser superior a todos los utilizados anteriormente. El estudio, realizado por Rawan Tarawneh, de la Universidad de Jordania, fue publicado en la revista Neurologie.

_______________________________________________________________

Crean método detector de riesgo de trastorno mental en adolescentes

XINHUA

Río de Janeiro. Un método creado por investigadores brasileños permite identificar a adolescentes con riesgo de desarrollar trastornos mentales, a partir del análisis de imágenes de sus cerebros tomadas mediante resonancia magnética. La técnica de diagnóstico fue producto de un estudio realizado en Inglaterra por un equipo coordinado por las brasileñas Leticia de Oliveira, del Instituto Biomédico de la Universidad Federal Fluminense, y Janaína Mourao-Miranda, del Colegio Universitario de Londres. Analizaron las imágenes de 32 adolescentes saludables, la mitad, hijos de pacientes con disturbio bipolar.

_______________________________________________________________

Page 12: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23094

Señalan expertos riesgos a la salud por uso de nanomateriales A pesar de que existe información científica sobre los potenciales riesgos a la salud y al medio ambiente de las nanopartículas manufacturadas, se destinan escasos fondos públicos para evaluar este aspecto, señalan.

NOTIMEX

México. D.F. El uso y comercio de productos con nanomateriales y la investigación sobre nanotecnología va en aumento en el mundo, pero sin controles que prevengan sus efectos a la salud pública, advirtieron especialistas en la materia.

En rueda de prensa integrantes de la Red Latinoamericana de Nanotecnología y Sociedad (Relans) y del Centro de Análisis y Acción en Tóxicos y sus Alternativas (CAATA) indicaron que esos productos entran al mercado sin una reglamentación que garantice su seguridad.

Ello, aunado a la falta de etiquetado, impide al consumidor decidir libremente sobre el uso de dichos materiales, expusieron.

Al presentar la publicación “Implicaciones sociales y ambientales del desarrollo de las nanotecnologías en América Latina y el Caribe”, el especialista puso como ejemplo el caso de los nanotubos de carbono.

Refirió que de acuerdo con diversas investigaciones los nanotubos, una de las materias primas más usadas y aplicadas en la construcción y la aeronáutica, entre otras disciplinas, se comportan como las fibras de asbesto en ratones, peces, protozoarios y otros animales de laboratorio.

Recordó que el asbesto hace ya 80 o más años que se sabe que produce cáncer, pero muchos países lo continúan produciendo, y según la Organización Mundial de la Salud mueren cerca de 90 mil trabajadores por año como resultado de su exposición.

“México debe apoyar las recomendaciones para un mayor control sobre la nanotecnología e incorporarlo en el plan nacional de aplicación del convenio ambiental de Enfoque Estratégico para la Gestión de las Sustancias Químicas a nivel Internacional (SAICM)”, advirtió Fernando Bejarano, director del CAATA.

El experto explicó que la nanotecnología es la manipulación de la materia a escala atómica y molecular, y trabaja con materiales a una escala de nanómetros.

Un nanómetro es la millonésima parte de un milímetro y en dicha escala los materiales presentan nuevas propiedades, pero también nuevos efectos toxicológicos, detalló

_______________________________________________________________

Page 13: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23095

Tormenta geomagnética avanza desde el Sol hacia la Tierra Una nube cargada de partículas expulsadas del astro rey viaja a 7.2 millones de kms/hora; telecomunicaciones se verán afectadas.

REUTERS

Washington. Una fuerte tormenta geomagnética está avanzando desde el Sol hacia la Tierra, y su llegada prevista para el jueves podría afectar redes eléctricas, rutas de aviones y sistemas espaciales de navegación por satélite, dijeron expertos estadunidenses.

La tormenta, una nube cargada de partículas expulsada del Sol a unos 7.2 millones de kilómetros por hora, tuvo su origen en un par de llamaradas solares, dijeron los científicos.

Este es probablemente el evento más fuerte en casi seis años, y es probablemente más intenso que una tormenta similar que se produjo a fines de enero, dijo Joseph Kunches, un especialista en meteorología espacial de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).

A juicio de Kunches esta perturbación solar es un asunto de tres etapas y las dos primeras ya están afectando a la Tierra.

En primer lugar, dos llamaradas solares que se desplazaban casi a la velocidad de la luz llegaron a la Tierra la noche del martes. Estas erupciones pueden causar apagones de radio.

Posteriormente, la radiación solar alcanzaría el campo magnético de la Tierra el miércoles, provocando un posible impacto en el tráfico aéreo, especialmente cerca de los polos, en los satélites y en cualquier astronauta que realice caminatas espaciales. Esta fase puede durar varios días.

Por último, se espera que la nube de plasma enviada por la eyección de masa coronal, que es básicamente una gran parte de la atmósfera del Sol, llegue a la Tierra la madrugada del jueves.

Esta fase puede afectar las redes eléctricas, los satélites, oleoductos y sistemas de alta precisión GPS, utilizados por los perforadores de petróleo, topógrafos y algunas operaciones agrícolas, dijeron científicos.

Los sistemas GPS utilizados para funciones menos sofisticadas, tales como los de navegación que es posible encontrar en muchos vehículos, no deberían verse afectados, según el experto del NOAA Doug Biesiecker.

En tanto, Kunches sostuvo que el componente de la tormenta geomagnética puede llegar un poco antes de lo previsto, ya que sigue una tormenta anterior que dejó el Sol el domingo y que actualmente está golpeando la magnetósfera de la Tierra.

Page 14: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23096

"Cuando ya has tenido una tormenta de eyección de masa coronal, a veces la próxima tormenta de eyección de masa coronal llega más rápido hasta aquí", explicó Kunches.

Estas tormentas podrían producir algunas auroras boreales, según los expertos. En el hemisferio norte, la aurora boreal podría ser visible en latitudes medias, zonas que en Estados Unidos podrían incluir los estados de Nueva York, Illinois y Iowa.

Noticias de la Ciencia y la Tecnología Humor Conversaciones con el Huracán - Central Nuclear Mmm... Tengo la sensación de que Huracán Romántica volverá a hablarnos de este tema en próximas semanas. Sospecho que a algún lector no le habrá quedado del todo claro el concepto tecnológico de las centrales nucleares y que tendremos que pedirle que vuelva a ello. Eso sí: enviando a la Pulquería a ensayar a otra parte... Gerardo Sanz, con tapones en los oídos, ha hecho lo posible.

Page 15: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23097

Page 16: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23098

Page 17: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23099

Geología Hoy hace 100 años en la Antártida... El frío y la mala superficie agotan a los británicos Si la superficie ya era mala y ofrecía una gran resistencia a los patines, ahora cada día es peor y las distancia recorridas son menores. Todo esto unido a la falta de combustible está poniendo al equipo de Scott en una situación crítica. http://www.conscottalpolo.es/el-frio-y-la-mala-superficie-agotan-a-los-britanicos-2/ Biología La insólita presencia de ferroelectricidad en la arteria aorta El funcionamiento interno del corazón aún encierra bastantes misterios, a los que quizás haya que agregarle otro más debido a un nuevo hallazgo. Un equipo de ingenieros ha descubierto una propiedad eléctrica en las arterias que no había sido detectada antes en los tejidos de los mamíferos. Los investigadores han encontrado que la pared de la aorta, el vaso sanguíneo más grande que transporta sangre desde el corazón, presenta ferroelectricidad, que es una respuesta a un campo eléctrico que se sabe que existe en materiales sintéticos e inorgánicos. Los materiales ferroeléctricos tienen una polarización eléctrica que puede ser invertida mediante la aplicación de un campo eléctrico externo lo bastante elevado. La ferroelectricidad es común en los materiales sintéticos y se utiliza en pantallas, almacenamiento de memoria, y sensores. En el nuevo estudio, Jiangyu Li, profesor de ingeniería mecánica de la Universidad de Washington, colaboró con la investigadora Katherine Zhang de la Universidad de Boston para explorar el fenómeno en tejidos biológicos. La única evidencia anterior de ferroelectricidad en tejidos vivos fue descrita el año pasado en conchas de animales marinos. Otros investigadores habían buscado señales de esta propiedad en tejidos de mamíferos, principalmente en huesos, pero no tuvieron éxito. El nuevo estudio muestra pruebas claras de ferroelectricidad en una muestra de la aorta de un cerdo. Los investigadores creen que lo descubierto en esta investigación puede aplicarse también al tejido humano correspondiente. Identificar la fuente de la ferroelectricidad puede ayudar a determinar si ésta desempeña algún papel en el cuerpo y cómo. La ferroelectricidad podría influir en cómo el cuerpo responde al azúcar o a la grasa.

Page 18: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23100

Respuesta eléctrica superpuesta sobre la pared interna aórtica. (Foto: Jiangyu Li, UW) Si los científicos consiguieran manipular a voluntad la polaridad de la pared arterial, ello podría abrir una nueva e inesperada vía de diagnosis y quizá incluso tratamiento de algunas enfermedades. La diabetes es un factor de riesgo para el endurecimiento de las arterias, o aterosclerosis, que puede conducir a ataques al corazón o a derrames cerebrales. El equipo está investigando las interacciones entre la ferroelectricidad y ciertas moléculas de glucosa, con la esperanza de comprender mejor el efecto del azúcar sobre las propiedades mecánicas de las paredes de la aorta. Hay que advertir, sin embargo, tal como indican los autores del estudio, que las aplicaciones médicas del hallazgo son por ahora meras especulaciones. Habrá que investigar mucho más antes de que eventualmente el hallazgo tenga utilidad práctica en la medicina. En la investigación también han trabajado Yuanming Liu y Qian Nataly Chen de la Universidad de Washington, y Yanhang Zhang y Ming-Jay Chow de la Universidad de Boston.

Page 19: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23101

Robótica Robots voladores inspirados en las mariposas Para mejorar la siguiente generación de máquinas voladoras del tamaño de insectos, un equipo de ingenieros ha examinando con cámaras de vídeo de alta velocidad a algunos de los insectos más vistosos del planeta. Analizando cómo exactamente las mariposas revolotean entre las flores con su agilidad y precisión características, los investigadores esperan ayudar a los nuevos robots insectoides voladores a emular esta eficiente habilidad para maniobrar. El desarrollo de robots voladores del tamaño de insectos tiene múltiples aplicaciones, desde tareas de apoyo en la localización de personas durante operaciones de rescate en escenarios de catástrofes, hasta la inspección de sitios peligrosos sin tener que arriesgar vidas humanas. Estos vehículos son llamados comúnmente MAVs (por las siglas en inglés de Micro Aerial VehicleS, microvehículos aéreos). Un aspecto en el que los MAVs actuales son deficientes es el de la alta maniobrabilidad necesaria para hacer cosas como las que hacen las mariposas. Se pretende que los nuevos MAVs sean capaces de volar con eficacia a través de entornos urbanos complejos, donde pueden tener que pasar por espacios reducidos y necesitar girar al instante en su interior, y donde también puede haber ráfagas turbulentas e inesperadas de viento, incluyendo los flujos de aire procedentes de fuentes artificiales en edificios, vehículos y demás. Para resolver esa carencia, el equipo de Tiras Lin, Lingxiao Zheng y Rajat Mittal de la Universidad Johns Hopkins, en Estados Unidos, ha estado estudiando a las mariposas. Según ellos, para diseñar minirrobots aéreos se puede aprender mucho de estos insectos voladores.

Prototipo de robot mariposa. (Foto: Robert J. Wood y Pratheev Sreetharan, Harvard Microrobotics Lab, Harvard University)

Page 20: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23102

Las mariposas se mueven demasiado rápido para que alguien pueda percibir claramente a simple vista las tácticas que estos animales usan. Debido a ello, los investigadores utilizan cámaras de velocidad y resolución muy altas para documentar matemáticamente la trayectoria de cada mariposa y la configuración adoptada en cada momento por las partes de su cuerpo. Han logrado esto con tres cámaras de vídeo capaces de grabar 3.000 imágenes de un megapíxel por segundo. En comparación, una cámara de vídeo estándar suele captar 24, 30 ó 60 cuadros por segundo. La información obtenida ya les está sirviendo para efectuar las primeras pruebas de diseño con prototipos de robot mariposa, por ahora todavía rudimentarios, pero que constituyen el primer paso hacia ese tipo de robots, más avanzados y plenamente operativos. Video http://www.youtube.com/watch?v=azQeJLUWljc&feature=player_embedded Psicología Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico En las naciones industrializadas, cuanto mayor sea el estrés continuo al que estén expuestos los niños, más probable será que sean obesos cuando estén en la adolescencia. Así lo indican los resultados de un nuevo estudio. En él se comprobó que niños de nueve años de edad que estaban expuestos de forma crónica a factores de estrés tales como pobreza, el hacinamiento en la vivienda y conflictos familiares, ganaban más kilos y tenían un peso significativamente mayor a la edad de 13 años que los que no estaban expuestos a estos factores. La razón, según creen los autores de la investigación, es que el estrés continuo hace que a los niños les sea más difícil controlar su conducta y emociones. Esta merma de autocontrol, a su vez, puede conducir a comportamientos alimentarios inadecuados y a la obesidad en la adolescencia. El equipo del psicólogo Gary Evans, de la Universidad de Cornell, en Estados Unidos, midió la altura y el peso de 244 niños de 9 años de edad de las zonas rurales del estado de Nueva York y evaluó sus diferentes factores de estrés físico y psicosocial, como por ejemplo, estar expuestos a violencia, vivir en una vivienda que no cumplía con los requisitos de habitabilidad o carecer de acceso a recursos tales como libros. Los investigadores midieron la altura y el peso de los niños nuevamente cuatro años más tarde, comprobando que, en comparación con niños iguales a ellos en edad y en otros parámetros pero sin esos problemas agobiantes descritos, por regla general habían engordado bastante más.

Page 21: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23103

Ya había estudios previos que sugerían que, en las naciones industrializadas, el estrés crónico está asociado con el aumento de peso en niños y adolescentes, y también se sabe que en dichos países los niños (y a menudo, los adultos) tienden a comer alimentos más dulces y ricos en grasa cuando están estresados.

Evans. (Foto: Cornell U.) Además, por otro lado hay evidencias de que algunas partes del cerebro que son sensibles y vulnerables al estrés, sobre todo a edades tempranas, son las mismas partes implicadas en conductas que suelen influir en el comportamiento alimentario. En la investigación también trabajaron Thomas Fuller-Rowell (ahora en la Universidad de Wisconsin-Madison), y Stacey Doan (ahora en la Universidad de Boston). Neurología En el meollo de una causa fundamental del envejecimiento del cerebro Es evidente que el envejecimiento perjudica al funcionamiento del cerebro, a algunas personas más que a otras. Algunos de los mecanismos que intervienen en el deterioro son conocidos. Pero las causas exactas de por qué el cerebro pierde eficiencia en ciertas funciones son aún desconocidas. Se ha dado recientemente un paso hacia el esclarecimiento de este enigma, gracias al descubrimiento de un mecanismo, hasta ahora desconocido, en virtud del cual el cerebro

Page 22: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23104

experimenta una creciente dificultad en ejercer diversas tareas intelectuales, como el habla o la capacidad de memorización. En gran medida, el cerebro utiliza señales eléctricas para codificar y transmitir información. Las modificaciones de esta actividad eléctrica puedan explicar los cambios en las habilidades cognitivas dependientes de la edad. El equipo de Andy Randall y Jon Brown de la Facultad de Fisiología y Farmacología en la Universidad de Bristol, Reino Unido, examinó la actividad eléctrica del cerebro mediante la estrategia de registrar las señales eléctricas en células individuales del hipocampo, una estructura que desempeña un papel crucial en las funciones cognitivas. De este modo, los científicos consiguieron caracterizar lo que se conoce como "excitabilidad neuronal", un descriptor de cuán fácil es producir las breves, pero muy grandes, señales eléctricas llamadas potenciales de acción. Éstas se producen en prácticamente todas las células nerviosas y son del todo esenciales para la comunicación en la totalidad de los circuitos del sistema nervioso.

Neurona. (Foto: U. Bristol) Los potenciales de acción se desencadenan cerca del cuerpo celular de la neurona, y una vez producidos viajan con gran rapidez a través de la muy ramificada estructura periférica de la neurona, activando a lo largo del camino las sinapsis que conectan a la neurona con muchas otras. El grupo de la Universidad de Bristol ha comprobado que en el cerebro envejecido es más difícil que las neuronas del hipocampo generen potenciales de acción. Además, los autores

Page 23: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23105

del estudio han demostrado que esta relativa dificultad para producir el potencial de acción se debe a los cambios en las propiedades de activación de ciertas proteínas de membrana llamadas canales de sodio, que intervienen en la emisión del impulso eléctrico que constituye un potencial de acción, al permitir que un flujo de iones de sodio penetre en las neuronas. Química Almacenar combustible de hidrógeno en hidratos de gas Los hidratos de metano se parecen al hielo, pero en realidad albergan un material inflamable además de agua. De manera natural, hidratos de metano están presentes en las profundidades del océano, y es muy poco lo que se conoce acerca de su estructura química y de los procesos que experimentan a escala molecular. Los hidratos de metano han causado problemas a la industria del petróleo porque tienden a obstruir las tuberías y pueden explotar. Una masa de hidrato de metano produjo la burbuja de gas metano que contribuyó al vertido de petróleo del Golfo de México en el 2010. Desde hace algún tiempo, los científicos han investigado esta clase de materiales, definida a veces como hielo inflamable, con miras a su posible uso como combustible alternativo o para almacenar en él dióxido de carbono, mitigando así la presencia dañina en la atmósfera de este gas con efecto invernadero.

El metano atrapado en agua helada quema fácilmente. (Foto: U.S. Geological Survey)

Page 24: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23106

Ahora, un análisis por ordenador de esta clase singular de compuestos revela detalles importantes de su estructura. Este análisis es el primero que permite cuantificar con gran precisión las interacciones a escala molecular entre los gases hidrógeno y metano, y las moléculas de agua, que forman una especie de jaula alrededor de ellos. Los resultados prácticos de esta investigación, llevada a cabo por el equipo del químico Sotiris Xantheas, del Laboratorio Nacional estadounidense del Pacífico Noroeste, indican que los hidratos pueden almacenar el hidrógeno a una capacidad óptima del 5 por ciento de su peso, un valor ya considerado como factible para que resulte práctico usar el material. Video http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=0cQIhVZV3o8 Tecnología Militar Balas "inteligentes", acertar en el blanco incluso con mala puntería Se ha inventado una bala especial, de aspecto parecido al de un dardo, que posee la capacidad de maniobrar por su cuenta a fin de alcanzar blancos marcados convenientemente, hasta una distancia de cerca de 2 kilómetros. Las balas de esta clase tendrían una obvia utilidad estratégica en operaciones militares o policiales. El diseño de tan singular bala lo ha hecho un equipo de expertos de los Laboratorios Nacionales de Sandía, en Estados Unidos. El diseño de la bala, de 10 centímetros (4 pulgadas) de largo, incluye un sensor óptico en la punta para detectar un rayo láser sobre un objetivo. El sensor envía información para la orientación y el control del proyectil, y se utiliza un algoritmo en una unidad central de procesamiento de ocho bits. De este modo, es posible controlar con precisión accionadores electromagnéticos que orientan del modo más adecuado unas pequeñas aletas que conducen a la bala a su objetivo. Son comunes los rifles, pistolas, revólveres y otras armas de fuego que tienen cañones con estrías en su interior para hacer que la bala gire sobre sí misma. Eso sirve para ayudarla a volar en línea recta. Sin embargo, esta opción de diseño complicaría la capacidad de las balas para maniobrar durante su vuelo. Por eso, estas nuevas balas deben ser disparadas desde armas con cañón de ánima lisa (sin estrías). La nueva bala tiene un diseño aerodinámicamente estable, así como pequeños alerones que le permiten volar con precisión y sin tener que estar en rotación, como sólo un buen dardo puede hacer.

Page 25: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23107

Prototipo de la bala. (Foto: Randy Montoya) El modelado aerodinámico por ordenador muestra que el diseño permitiría importantes mejoras de precisión. Las simulaciones digitales indican que una bala común disparada en condiciones típicas podría desviarse unos 9 metros de un objetivo situado a 1.000 metros de distancia, en tanto que una bala guiada sólo sufriría una desviación de 20 centímetros aproximadamente. En las labores de investigación y desarrollo de esta bala han trabajado Red Jones, Brian Kast, Brandon R. Rohrer, Marc W. Kniskern, Scott E. Rose, James W. Woods y Ronald W. Greene, todos de los Laboratorios Nacionales de Sandía. Video http://www.youtube.com/watch?v=KLwVVYV3_K4&feature=player_embedded Medicina La “desactivación” de los nervios renales, la mejor solución para la hipertensión arterial La denervación renal o “desactivación” de los nervios renales parece una nueva alternativa para los casos de hipertensión que se resisten incluso a tratamientos farmacológicos. Esta nueva aplicación, presentada por la Red de Investigación Cardiovascular (RECAVA), podrá paliar el coste anual de la hipertensión en España, estimado en 1.450 a 2.000 millones de euros.

Page 26: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23108

La denervación renal con catéter es una técnica extraordinariamente sencilla y segura que controla la hipertensión a través de la eliminación por calor de las terminaciones nerviosas simpáticas que rodean a las arterias renales, cuya actividad es uno de los mecanismos fundamentales de la hipertensión y sus complicaciones. “Esta técnica se perfila como la única alternativa tangible para el manejo de pacientes con hipertensión arterial rebelde al tratamiento farmacológico, pacientes que tienen un riesgo muy elevado de complicaciones y representan uno de los capítulos más importantes del coste de la salud”, explica Francisco Fernández-Avilés, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Gregorio Marañón y coordinador de la RECAVA. Los resultados han mostrado una importante reducción tensional. Tras seis meses desde la intervención se consigue un descenso de, como media, entre 35 y 40 mm/HG, con una tasa muy baja de complicaciones y la práctica ausencia de trastornos en la función renal. Además, el beneficio se mantiene en el tiempo, con una reducción media de la presión arterial de 26/14 y 32/14 mm Hg a los 12 y 24 meses respectivamente.

La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pública. (Imagen: Quinn.anya) En España los costes asociados a la hipertensión han sido estimados entre 1.450 y 2000 millones de euros al año, lo que representa entre el 3% y el 4% de todo el gasto sanitario. Una gran parte de este coste pertenece a la atención médica que reciben los pacientes hipertensos (30%) y sólo un 15% corresponde al tratamiento farmacológico antihipertensivo. Diversos estudios económicos indican que la técnica de la denervación renal es coste-efectiva. El valor económico de la denervación se basa fundamentalmente en la reducción de los costes asociados con la incidencia más baja de las complicaciones cardiovasculares de la hipertensión a partir de las reducciones conseguidas en la presión arterial.

Page 27: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23109

La hipertensión arterial (HTA) es un importante problema de salud pública que causa más de un tercio de las muertes cardiovasculares. De los 2 millones de años potenciales de vida perdidos cada año en España, se estima que 230.000 son atribuibles a la hipertensión. Igualmente, la hipertensión supone en España más del 6% de todas las consultas médicas y el 18% de las consultas por afecciones crónicas, siendo el motivo de consulta más frecuente en atención primaria. Desde hace 60 años están disponibles diversas familias de medicamentos eficaces, pese a lo cual el porcentaje de pacientes que alcanzan un adecuado control de la HTA es muy bajo. En España los pacientes hipertensos controlados se encuentran sólo entre el 13% y el 50%. Un problema especialmente relevante es la hipertensión arterial refractaria o resistente, es decir, la presión arterial no controlada a pesar del uso de dosis óptimas de tres fármacos antihipertensivos. Estos pacientes representan entre el 10% y el 20% de los casos. La nueva alternativa a la HTA es la desactivación de los nervios renales (denervación renal). El incremento de la actividad del sistema nervioso renal promueve la elevación de la presión arterial y la producción de daños no sólo en los riñones, sino también en otros órganos diana. Consecuentemente, anular esta actividad de los nervios renales disminuye la hipertensión arterial. (Fuente: SINC) Paleontología Nuevas investigaciones apoyan la teoría de que el ‘Homo antecessor’ tuvo una relación directa con los neandertales El estudio de dos húmeros de la especie Homo antecessor hallados en los últimos años en el nivel TD6 del yacimiento de la cueva de la Gran Dolina, uno de un niño de unos cinco años y otro de un adulto, ha servido al equipo científico coordinado por José María Bermúdez de Castro, director del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) de Burgos, España, y co-director de las excavaciones de Atapuerca, a apoyar la teoría de que el Homo antecessor puede ser un antepasado común de los homínidos hallados en la Sima de los Huesos, los neandertales y de los humanos modernos, como el grupo ya propuso en 1997. Así lo ha manifestado el investigador en el último número del Periódico de Atapuerca, en el que da a conocer las conclusiones de este trabajo publicado recientemente en la revista American Journal of Physical Anthropology. Bermúdez de Castro recuerda que el nivel TD6 de la Gran Dolina ha ofrecido “numerosos tesoros científicos” de la especie Homo antecessor en los últimos años, “un aperitivo de lo que espera cuando este nivel se excave en toda su extensión”. Entre los restos más significativos destacan los dos húmeros estudiados, uno de ellos infantil (ATD6-121) y el otro perteneciente a un adulto muy joven (ATD6- 148), que ha sido bautizado como “Rafa” en honor al tenista Rafa Nadal. “Es un húmero muy robusto y

Page 28: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23110

presenta inserciones musculares muy desarrolladas. Sin duda, el brazo de este joven adulto fue tan potente como el de Rafa Nadal, de ahí el nombre con el que hemos querido bautizar el fósil y que también quiere ser un guiño a los enormes éxitos del deporte español”, detalla.

Diferentes vistas del ATD6-148, húmero izquierdo de un individuo adulto de la especie ‘Homo antecessor’ hallado en el nivel TD6 de la Gran Dolina. (Foto: José María Bermúdez de Castro, Periódico de Atapuerca) Aunque el equipo científico no puede establecer si este húmero corresponde a un hombre o a una mujer, dado que sus dimensiones “no son concluyentes”, sí ha determinado que muestra, al igual que el del niño, “signos inequívocos del proceso de canibalismo que tuvo lugar en la cueva hace 900.000 años”. La investigación constata que el húmero del adulto, correspondiente a un brazo izquierdo, fue quebrado con un golpe para obtener la médula, lo que le produjo una típica rotura en espiral de un hueso fresco. “El impacto y un trocito de hueso que quedó adherido a la diáfisis aún se aprecian a simple vista”, asegura el investigador, quien añade que las marcas de corte para extraer las masas musculares “son numerosas y espectaculares”. Además, los dos cóndilos de la epífisis distal, donde se insertan numerosos músculos que permiten flexionar el brazo y los dedos, fueron destrozados a golpes para separar esas masas musculares. A pesar de los daños el equipo científico ha podido analizar varios de los caracteres anatómicos de la pieza, lo que ha permitido seguir explorando la posición filogenética de Homo antecessor. “El húmero RAFA pasará a la historia de la evolución humana con todos los honores. El estudio de los rasgos anatómicos de la epífisis distal de los húmeros es

Page 29: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23111

sorprendente y nos dice que la especie Homo antecessor está sin duda relacionada con los homínidos de la Sima de los Huesos de Atapuerca y con los neandertales. Estos caracteres anatómicos se suman a otros rasgos encontrados en los dientes y en el cráneo, que también aparecen en los neandertales”, explica Bermúdez de Castro. Con todo ello, los investigadores plantean que el Homo antecessor tuvo una relación “directa” con los neandertales, como ya propusieron en 1997. “Volveríamos así a considerar que la especie de la Gran Dolina es el ancestro común de los neandertales y de los humanos modernos, una hipótesis que fue rechazada frontalmente por nuestros colegas. Sin embargo, existen explicaciones alternativas”, subraya el director del Cenieh. Así, los supuestos rasgos neandertales de Homo antecessor podrían, a su juicio, ser “caracteres anatómicos que aparecieron hace tal vez un millón de años en un homínido desconocido, muy posiblemente de origen euroasiático”. “El homínido misterioso legó estos caracteres a sus descendientes. Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis y quizá otras especies todavía por descubrir, serían “hijas" de este padre común, nacidas en momentos diferentes de la historia de la evolución humana”. De este modo, “todas ellas serían especies hermanas, ligadas por un parentesco común, que nos tocará averiguar en el futuro. El nivel TD6 de Gran Dolina tiene muchas respuestas, tan sólo queda esperar el feliz momento de volver a excavar en este fascinante lugar de la Sierra de Atapuerca”, concluye. (Fuente: CGP/DICYT) Biotecnología Diseñando células con nuevas funciones en los sistemas biológicos Artículo, del blog Bitnavegantes, que recomendamos por su interés. Las bacterias no suelen tomar fotografías. Tampoco suelen atacar de manera selectiva a células malignas ni a fabricar productos químicos a la carta. Sin embargo, pueden hacer todo eso y más, con la ayuda de Chris Voigt, quien pasó a ser profesor adjunto de ingeniería biológica en la facultad del MIT en Julio de 2011. A Voigt le gusta experimentar con las bacterias y otros microbios y conseguir que realicen multitud de tareas útiles que nunca harían de forma natural, un enfoque conocido como biología sintética. El artículo, del blog Bitnavegantes, se puede leer aquí. http://bitnavegante.blogspot.com/2012/02/disenando-celulas-con-nuevas-funciones.html

Page 30: Boletín - galia.fc.uaslp.mxgalia.fc.uaslp.mx/museo/cronopio/815.pdf · Robots voladores inspirados en las mariposas Mayor riesgo de obesidad futura en los niños con estrés crónico

El Hijo de El Cronopio No. 815/1245

23112

Varia/

Después del éxito obtenido el año pasado, con la participación de 45 países y 1578 fotografías, el MILSET lanza nuevamente este año el Concurso de Fotografía Científica 2012 que está abierto desde el 1 de Febrero y hasta el 1 de Junio. El concurso es gratuito, está abierto a todos los principiantes y no hay límite en la cantidad de fotografías que puedan enviar. Todo tomará lugar en: http://spc.milset.org