boletín de la sefvn-39.pdf · fisiología vegetal boletín nº 39 1 el pulso de la sefv creo que...

24
Número 39 Julio 2003 Boletín de la SEFV Contenido El Pulso de la SEFV 1 Entrevista con Antonio Guillamón 2 Distinciones Miembros SEFV 5 Pilar Carbonero Rosario de Felipe Revista de Prensa 8 Superproducción de vitamina C Interacción de etileno y jasmónico Germinación de cereales Tesis Doctorales 9 Carmen Alapont Asensio Yoanna Ariosa Morejón Mª Begoña Herrera Rodríguez Emilio Nicolás Nicolás Mª Isabel Puga Hermida Mª Carmen Rodríguez-Gacio Ignacio Torrecilla Aznar Inmaculada Farrán Blanch Trinitario Fernández Verdú Informes de Reuniones Científicas 18 5 th International Workshop on Field Techniques for Environmental Physiology Formulario de Inscripción 20 Actualización de Datos 21

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Número 39Julio 2003

Boletín de la SEFV

ContenidoEl Pulso de la SEFV 1

Entrevista con Antonio Guillamón 2

Distinciones Miembros SEFV 5Pilar CarboneroRosario de Felipe

Revista de Prensa 8

Superproducción de vitamina CInteracción de etileno y jasmónicoGerminación de cereales

Tesis Doctorales 9Carmen Alapont Asensio

Yoanna Ariosa MorejónMª Begoña Herrera RodríguezEmilio Nicolás NicolásMª Isabel Puga HermidaMª Carmen Rodríguez-GacioIgnacio Torrecilla AznarInmaculada Farrán BlanchTrinitario Fernández Verdú

Informes de Reuniones Científicas 185th International Workshop on FieldTechniques for Environmental Physiology

Formulario de Inscripción 20Actualización de Datos 21

Page 2: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

JUNTA DIRECTIVA

PRESIDENTE Prof. Juan Carbonell GisbertInstituto de Biología Molecular y Celular de PlantasUniversidad Politécnica de Valencia – C.S.I.C.

TESORERO Prof. José Luis García MartínezInstituto de Biología Molecular y Celular de PlantasUniversidad Politécnica de Valencia – C.S.I.C.

SECRETARIO Dr. Miguel Angel Blázquez RodríguezInstituto de Biología Molecular y Celular de PlantasUniversidad Politécnica de Valencia – C.S.I.C.

VOCALES Prof. Angel Matilla CarroDpto. de Biología VegetalFacultad de FarmaciaUniversidad de Santiago de Compostela

Prof. César Arrese-Igor SánchezDpto. del Medio NaturalUniversidad Pública de Navarra

Prof. Antonio Fernández TiburcioDpto. de Biología VegetalFacultad de FarmaciaUniversidad de Barcelona

Prof. José María Maldonado RuizDpto. de Biología VegetalFacultad de BiologíaUniversidad de Sevilla

Profª María Soledad Jiménez ParrondoDpto. de Biología VegetalFacultad de FarmaciaUniversidad de La Laguna

Prof. Ildefonso Bonilla MangasDpto. de BiologíaFacultad de CienciasUniversidad Autónoma de Madrid

Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV)Universidad Politécnica de Valencia. Avda. de los Naranjos s/n. 46022 Valencia

Teléfono: 963 877 872. Fax: 963 877 859. E_mail: [email protected]

La figura de la portada muestra la reversión del fenotipo de una planta acumuladora de putrescina(izquierda) por aplicación de giberelinas (derecha). Fotografía cedida por el Dr. Rubén Alcázar.

Los interesados en contribuir con una fotografía para la portada pueden enviarla a [email protected]

Page 3: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 1

El Pulso de la SEFV

Creo que es inevitable empezar este espaciohaciendo alusión a la distinción que ha sidoconcedida a dos de nuestros socios: Rosario deFelipe, ex-Presidente de la SEFV, que ha sidonombrada Académica Correspondiente de laReal Academia de Farmacia, y Pilar Carbonero,primera mujer que ha ingresado en la Academiade Ingeniería. Nuestra felicitación yreconocimiento por un excelente trabajo y unainfatigable trayectoria a lo largo de muchosaños. Afortunadamente podemos ofrecer unresumen de ambos acontecimientos escrito portestigos directos.

Alentados por los comentarios favorables,seguimos con el nuevo formato electrónico delBoletín de la SEFV que ha sustituido al depapel. Ello ha significado una agilización en suconfección y difusión, sin olvidar la eliminaciónde unos costes de impresión y distribución quese habían disparado y limitaban seriamente elpresupuesto. El ahorro ha sido destinado a unmayor apoyo a la Reunión bienal y a financiar laconstrucción de la nueva página web de laSociedad, que esperamos que empiece a rodaren breve, tras la inauguración provisional paradar acogida a la gestión de la próxima Reuniónde Palma de Mallorca.

Siguiendo con las novedades del Boletín,hemos retomado la sección de entrevistas conresponsables de órganos que incidendirectamente en la actividad investigadora. Trasla entrevista que ofrecimos con uno de losresponsables del Programa Ramón y Cajal, en elpasado Boletín no pudimos ofrecer laprogramada entrevista con el Director Generalde Política Científica debido a su cese. Para esteboletín, hemos creído conveniente ponernos encontacto con el Coordinador de una comisiónque también incide en la actividadinvestigadora: la Comisión Nacional Evaluadorade la Actividad Investigadora (CNEAI),conocida familiarmente como la "Comisión delos Sexenios".

Además del nuevo formato y las entrevistashemos tratado de dar mayor participación a losmiembros de la Sociedad. De momento, ycentrándonos en las actividades de grupos de laSEFV, hemos tratado de comentar algunosartículos publicados, de publicar los resúmenesde las tesis, que no siempre encuentran unadifusión adecuada, y de poner en portada algunafoto relacionada con algún experimento

interesante. El mantenimiento y el crecimientode esta idea depende de vosotros. Por otra parte,seguimos difundiendo noticias breves y deforma inmediata a través del correo electrónico.

La renovación de Estatutos empieza a tomarcuerpo con la difusión de la propuesta demodificación que ha elaborado la JuntaDirectiva por medio de José Mª Maldonado. Nome voy a extender aquí sobre la necesidad deesta acción ni sobre los criterios directores de lareforma. Sólo animaros a que mejoréis cualquieraspecto que no acabe de estar claro y a que nosenviéis textos alternativos e insistir que lostextos sometidos a discusión en la Asambleasólo serán aquellos que se presenten antes del30 de agosto y que serán difundidos a todos lossocios quince días antes de la celebración de laAsamblea.

El próximo Congreso de la SEFV, a celebraren Mallorca del 16 al 19 de Septiembre, es yauna realidad gracias al grupo que lidera HipólitoMedrano. Ha habido un aumento del número delas Sesiones Plenarias y de las SesionesSimultáneas y la participación, por el momento,está dentro de lo esperado. Por primera vez elCongreso se ha puesto en marcha bajo unapágina web con el nombre de la SEFV.Esperamos todavía aumentar la participación ysobre todo crear un ambiente de intercambio deideas y estimulante para todos los grupos de laSEFV.

Para terminar recordaros que en el horizonteinternacional del año que viene está el Congresode la FESPB a celebrar en Cracovia (Polonia) yen el nacional la celebración de las reuniones degrupos temáticos. Esperamos que sean unestímulo para desarrollar y presentar nuevostrabajos que reflejen el incremento en la calidadde la investigación de los grupos españoles.

Juan Carbonell

Page 4: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

2 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

Entrevista con Antonio GuillamónCoordinador General de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora

El nacimiento de la la Comisión NacionalEvaluadora de la Actividad Investigadora(CNEAI) tuvo lugar en 1989. En aquel momen-to supuso, por un lado, la evaluación inesperadadel trabajo que los investigadores habían hechohasta ese momento y, por otro, la introduccióndel criterio de que los resultados de la investiga-ción deberían de tener una difusión en publica-ciones reconocidas por la comunidad investiga-dora. Su efecto ha sido muy notable y ya cual-quier investigador sabe que, una vez integradoen la plantilla estable de la Universidad o delCSIC, puede someter a evaluación su actividadinvestigadora en tramos de 6 o más años, inclu-yendo en la primera evaluación incluso los añosanteriores a su integración. Así pues, la elecciónde una "buena" revista (con un índice deimpacto en la parte alta de cada especialidad)para publicar un trabajo de investigación se haconvertido en un componente con repercusioneseconómicas ("un sexenio") y de creciente im-portancia en la carrera de un investigador. Conel objeto de acercar la realidad actual de laCNEAI a los fisiólogos vegetales nos hemosdirigido al Profesor Antonio Guillamón Fernán-dez, Catedrático de Psicobiología, que desdehace un año y medio es el Coordinador de laCNEAI. Anteriormente fue vocal y presidentedel Campo 7 (Ciencias Sociales, Políticas, delComportamiento y de la Educación) en el pe-ríodo 1996-1998.

La CNEAI empezó la evaluación en el año1989 con el objetivo de otorgar a profesoresuniversitarios y personal de las escalas cien-tíficas del CSIC un complemento de produc-tividad basado en su labor investigadora.¿Cuál es el balance tras estos primeros añosde existencia de la Comisión?

En la actualidad estamos con la evaluaciónnúmero 14. Esto quiere decir que la ideaoriginal se ha consolidado. Sin embargo el quela CNEAI esté consolidada, no quiere decir quehaya finalizado el trabajo de mejora en elproceso de evaluación. Hay que tener en cuentaque como consecuencia del trabajo de esta co-misión, se ha producido una transformación enla Universidad española, en el sentido de que loque antes se consideraba sólo un complementode productividad, ahora se ha convertido en unelemento para la selección del profesorado. Nohay ningún otro Cuerpo de la Administraciónespañola, ni europea, que sea tan exigente consi-go mismo para la concesión de un complemento

de productividad. Esto ha supuesto un esfuerzomuy grande por parte de los científicos some-tidos a evaluación y por parte de los eva-luadores, porque hay que recordar que son lospropios científicos los que ejecutan esa evalua-ción. Es un sistema que, claramente, no tieneparangón.

¿Quién integra la Comisión?

La Comisión Nacional está compuesta por elDirector General de Universidades delMinisterio de Educación, Ciencia y Deporte–que preside la Comisión–, los DirectoresGenerales de Universidades de todas las Auto-nomías, y también participan 7 científicos nom-brados por el Secretario de Estado de Educacióny Universidades. Uno de estos 7 científicos esademás el Coordinador General. El primerCoordinador fue Pedro Pascual que diseñó todoel sistema de evaluación; a él le siguieronAlonso Rodríguez y Víctor Fernández. Final-mente están los 11 Comités Asesores corres-pondientes a las 11 grandes Campos de investi-gación (ver Tabla) que son los que efectúan elestudio técnico de los expedientes y preparan laspropuestas de concesión y denegación.

Independientemente de la repercusióndirecta sobre los profesores universitarios ypersonal investigador del CSIC, ¿existe algúnotro tipo de repercusión?

Page 5: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 3

La forma de evaluar de la CNEAI tiene reco-nocimiento internacional como lo demuestraalguna carta publicada en Nature y un artículolargo que ha sido publicado recientemente en larevista Research Policy por un grupo de investi-gadores de la Universidad de Granada.

La CNEAI ha contribuido con logros impor-tantes para el desarrollo de la investigación enEspaña. Por ejemplo, se ha introducido una ma-yor disciplina por parte de los investigadoresespañoles, una competencia, y se ha visto queexiste un reconocimiento de todo su trabajoincluso en foros internacionales. Sin la presiónpara que la actividad investigadora fuera dada aconocer, no se habría conseguido este prestigio.Esa presión se manifiesta en la utilización de losíndices de impacto y del prestigio de las revistasa la hora de publicar y evaluar la productividad.Evidentemente, las exigencias son diferentessegún las disciplinas. En general, las CienciasExperimentales (donde se incluyen la Botánica,Fisiología, Genética… y que también compren-den las Ingenierías, la Química, Matemáticas,Física, Biomedicina) son más fáciles de evaluar,y para ello se utiliza el Journal of CitationReport.

Se aprecia, año a año, que los investigado-res españoles de las más diversas áreas delconocimiento penetran en los foros mundialesde más prestigio. Allí donde las ideas de uninvestigador o de un grupo tienen la máximapublicidad y repercusión.

Al evaluar sólo la actividad investigadora,¿no supone esto una limitación para los in-vestigadores que también tienen actividaddocente?

Para el reconocimientode la actividad docentehay otro complemento deproductividad concedidopor las Universidades,son los quinquenios. Enrealidad, hay una diferen-cia importante entre quin-quenios y sexenios (aun-que ahora se empieza acambiar). Hasta hace muypoco, se ha estado con-cediendo prácticamente el99% de los quinqueniosque se solicitaban. Esto esasí porque hay una proxi-midad entre evaluadores yevaluados. Un director deDepartamento, difícilmen-te va a negarle la productividad docente a uncompañero. Esto ha limitado el alcance de la

mejora en calidad que podrían haber supuestolos quinquenios, de haberse aplicado de formamás rigurosa.

¿Quieres decir que el éxito de la CNEAIpuede deberse a la lejanía entre los comités ylos científicos evaluados? ¿Cómo se nombranlos comités evaluadores?

Estoy seguro de ello. La distancia facilitaque la evaluación se realice sin presiones delambiente inmediato. Además hay otro aspectoque hay que tener en cuenta y es que los vocalesde los comités ejercen su función durante untiempo limitado. Un miembro de un ComitéAsesor participa dos años (máximo 3, si espresidente). Así no se queda anquilosado uncomité en la visión particular de la ciencia deunas pocas personas. El Coordinador General esel que hace las propuestas de renovación a laCNEAI. Cada año se renueva sólo la mitad deun comité, para mantener por otra parte unamemoria histórica de la actividad reciente decada comité. La propuesta consiste en 3 ó 4nombres para un puesto. Los candidatos debentener al menos tres sexenios evaluados positi-vamente, y ninguno negativo. La selección secompleta procurando un equilibrio de áreas,comunidades autónomas y universidades dentrode lo que es posible.

Al dirigir una solicitud, no siempre es fácildeterminar a qué comité ha de ser sometidala evaluación, por el solapamiento o entreáreas o por estar en un "terreno de nadie".¿Cómo se ha de actuar en ese caso?

Yo creo que hay un criterio básico: con-currir al área donde el investigador se sienta

cómodo. Por ejemplo, unfisiólogo debe pensar siestá más cerca de Bio-medicina o de Ciencias dela Naturaleza. Además, encaso de duda se puederealizar una consulta y de-jarse aconsejar por laexperiencia de la CNEAI yenviar la solicitud al áreamás apropiada de acuerdocon el trabajo realizado,bien sea teniendo en cuentala naturaleza de los obje-tivos científicos persegui-dos o las aproximacionesexperimentales empleadas.Por ejemplo, los Micro-biólogos se están presen-

tando a los campos 3 (Biología Celular y Mo-lecular), 4 (Biomedicina) y 5 (Ciencias de la

Comités Asesores

1 Matemáticas y Física 2 Química 3 Biología Celular y Molecular 4 Ciencias biomédicas 5 Ciencias de la Naturaleza 6 Ingenierías y Arquitectura 7 Ciencias Sociales, Políticas, del

Comportamiento y de laEducación

8 Ciencias Económicas yEmpresariales

9 Derecho y Jurisprudencia 10 Historia y Arte 11 Filosofía, Filología y Lingüistica

Page 6: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

4 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

Naturaleza) dependiendo del abordaje de suinvestigación. En cualquier caso, hay un sistemadentro de la propia CNEAI para reconducir lasolicitud una vez enviada que trata de favorecerla evaluación correcta.

¿Y en el caso de los fisiólogos vegetales?

Pues lo mismo: si se emplean técnicasbioquímicas o moleculares, quizá el campo 3 esel más adecuado, pero si los temas abordadostienen repercusión en la producción dealimentos, puede que el campo 4 (Biomedicina)o el 6 (que incluye Tecnología de Alimentos)sean más apropiados, sin olvidar el campo 5. Loimportante es que el investigador se sientacómodo y consulte en caso de duda.

¿Qué tipos de aportaciones tienen más pesoen las evaluaciones?

Fundamentalmente, artículos de investiga-ción en revistas con índice de impacto elevadosdentro de las áreas que se contemplan en elJournal of Citation Reports . Los capítulos de li-bro, en editoriales de prestigio, también puedenconsiderarse dado que a veces son el vehículopara la exposición de modelos, hipótesis yteorías. Y esto último se hace con mayor efi-ciencia en artículos de revisión y en capítulos delibros. También cuentan otros conceptos, perocon matices: las patentes o modelos de utilidad,con impacto económico demostrable, los pro-yectos y los informes pueden utilizarse comocriterios de evaluación sólo en determinadasáreas, como la Ingeniería.

Respecto a las publicaciones, ¿es mejor tenersólo un artículo en una revista de alto índicede impacto, o cinco trabajos medianos?

¡Lo mejor es tener cinco publicaciones muybuenas! Pero en esas cosas los comités sonflexibles. Cada investigador tiene su estrategiapara publicar y en ella no entra la CNEAI. Porotra parte la estrategia está sujeta a los diseñosexperimentales que se utilizan. Aunque los soli-citantes ya saben que hay que presentar cincoaportaciones para someter un sexenio a eva-luación.

¿Está la CNEAI dotada con suficientesmedios?

Uno siempre puede estar reclamando másmedios, pero la Comisión se ha ganado suprestigio trabajando con un CoordinadorGeneral y once comités asesores que preparan lainformación para la Comisión, que se reúneperiódicamente. Y en la base de todo, once

secretarias que cumplen una labor magnífica.Con este esquema tan simple se ha evaluadonada menos que medio millón de años de cien-cia española, desde 1989 a 2002, con una mediade concesión de sexenios de 70%.

Este porcentaje, ¿ha sido siempre el mismoen el tiempo y en todos los campos?

El análisis de los resultados de los doceprimeros años revela que ha habido una mejorade los resultados a lo largo del tiempo pasandode casi el 60% de concesiones en el año 89 asituarse alrededor del 80% en el 2000 y el 2001.Por campos, el de menor porcentaje es el deCiencias Económicas y Empresariales (55%). Elde Ciencias de la Naturaleza se sitúa en el 69%y el de mayor porcentaje es el de Biología Mo-lecular y Celular (89%).

Ese porcentaje tan elevado, ¿supone que loscientíficos se autoevalúan antes de enviar lassolicitudes?

Probablemente muchos científicos seautoevalúan previamente y esperan a contar conlas condiciones ideales para una evaluaciónpositiva por parte de la Comisión. De hecho, yocreo que es bueno esperar y no precipitarse. Estees un mensaje sobre todo para los más jóvenes,los que se someten a evaluación por primeravez: que consulten a la CNEAI, que hablen conlos presidentes de los comités para comprobar siestán “maduros” para la concesión de un sexe-nio. La primera evaluación suele ser la máscompleja. El investigador debe estar muy segurode la solidez de su currículum en ese momento yno dejarse llevar por la euforia de haber ganadouna oposición. A veces se solicitan años inme-diatamente después del grado de licenciatura,años en los que la actividad investigadora estámuy al comienzo y todavía no ha podido cuajarfrutos.

¿Alguna consideración final?

Insistir en dos cosas prácticas. La primera,escoger bien a qué Campo se va a enviar lasolicitud de evaluación: donde uno se sienta“más cómodo”, y en caso de dudas consultar. Yla segunda, los que pidan el primer sexenio, queno apuren mucho los años, y también que con-sulten en caso de duda.

Juan CarbonellInstituto de Biología Molecular y Celular dePlantas, CSIC–UPV

Page 7: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 5

Distinciones a Miembros de la SEFV

Toma de posesión de la Dra. MªRosario de Felipe Antón comoAcadémica Correspondiente de laReal Academia Nacional de Farmacia

El 26 de Junio a las 19 h la RealAcademia Nacional de Farmacia, sita en elbarrio madrileño de Malasaña, abría suspuertas para celebrar una Junta Pública.Acto importante para los compañeros ySocios de la SEFV, pues nuestra ExPresidenta María Rosario de Felipe, Charocomo familiarmente la llamamos, tomaríaposesión como Académica Correspondien-te. La sala era impecable y solemne comomerecía el Acto. Faltaban unos minutos yCharo de pie con su elegancia y saber estarhabituales, nos recibía con gesto cálido ysonrisa cariñosa, como siempre. El Presi-dente abría la sesión y con unas palabrasnos presentaba el perfil humano y cien-tífico, resumía los importantes logros y con-tribuciones de la futura Académica y final-mente daba paso al Discurso “Interaccionesmicroorganismos-suelos-plantas en la pre-servación del Medio Ambiente y la Salud”.La conferencia de Charo fue clara, amena ysencilla, una panorámica excelente y unavisión integrada y dinámica de lascomplicadas interacciones, asociaciones, ydisociaciones entre microorganismos, sueloy plantas –ese impresionante microcosmoscon tanta incidencia y repercusión crucialen tantos ámbitos, y por tanto en nuestrasvidas. Realmente los 61 minutos “clavados”que duró esta disertación, fueron cortos,apasionantes, percibir otra visión, inte-grando relación estructura-función a nivelde suelo, microorganismo, rizosfera ha sidoalgo que Charo nos ha resumido con claraspalabras que llegaban a todo el mundo, todasu labor investigadora y de su equipo.

Destaco a continuación las ideas que meparecen mas relevantes y eje de su diser-tación:

“El desarrollo sostenible obliga al man-tenimiento de los recursos naturales y a su

conservación para presentes y futuras gene-raciones. El suelo es un recurso natural,con una función primordial, soportar unavegetación, y en él se deben dar las con-diciones necesarias para el desarrollo per-manente de la misma.

El hombre puede perturbar este recursonatural, bien sobre explotando la produc-tividad natural del sistema, que incapaz deregenerarse se empobrece y degrada, omediante el vertido de residuos en unaproporción muy superior al que el mediopuede absorber y transformar. El deteriorodel medio hace peligrar lo quehabitualmente denominamos “calidad devida”, pero el agotamiento de los recursosnaturales, por encima del nivel desostenibilidad, lo hace sobre el “nivel devida”.

Sin embargo, las prácticas agrarias quese han venido utilizando en las últimasdécadas para conseguir un aumento de laproducción, mediante el uso de especiesvegetales con una alta respuesta a la ferti-lización química, han conducido a la conta-minación de los suelos y han causado gra-ves problemas de eutrofización en las aguasde bebida, en ríos, lagos, lagunas y aguassubterráneas con grave repercusión sobre lasalud humana.

Las prácticas biotecnológicas ofrecenuna posible solución, de manera respon-sable, para mejorar la producción agrícola,atendiendo a las nuevas tendencias ambien-tales, impulsando el estudio de nuevastecnologías que permitan aumentar la pro-ducción agrícola y forestal, en el marco deuna agricultura y silvicultura sostenibles.

En esta dirección, resulta de gran interésla potenciación del aprovechamiento deorganismos nativos del suelo, bacterias yhongos en problemas relacionados con lanutrición y protección vegetal, y su interésespecialmente en países subdesarrollados,con baja productividad agrícola y con difi-cultades económicas.

Page 8: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

6 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

Se abre así un campo de investigaciónde gran importancia, que requiere estudiarseen profundidad, los procesos que tienenlugar en las interacciones planta-suelo-microorganismos, atendiendo a sus posiblesrepercusiones bióticas y abióticas sobre elMedio Ambiente y la Salud. Dentro deestas interacciones las simbiosis “bacteria-planta” y “hongo-planta” han sido muyestudiadas, por su impacto en la Agriculturay el Medio Ambiente.

Las bacterias fijadoras de nitrógeno ylos hongos micorricicos están entre losendosimbiontes de plantas más extendidosy ecológicamente más importantes.

El potencial de los microorganismos delsuelo parece ilimitado. La naturaleza en susabiduría ha creado las soluciones para re-solver todos los problemas, que aseguren lapermanencia de la vida sobre la Tierra sinalterar la armonía natural del Planeta.

Corresponde a la ciencia estudiar másprofundamente el potencial de organismosautóctonos del suelo, que nos han sidodados gratuitamente como el aire, el agua yla luz del sol. Con estas tecnologías sepretende, por un lado, que las plantaspuedan autoabastecerse y autodefenderse encondiciones ambientales adversas, allí don-de se desarrollen, y cumplir con el debermoral de cuidar nuestro planeta y dejarlo enbuen estado a las generaciones venideras.”

Los aplausos y felicitaciones llenaron lasala, y este magnífico Acto finalizó con unbrindis en la casa de Asturias donde ledeseamos lo mejor a la Nueva Académica.

María del Carmen RisueñoCentro de Investigaciones BiológicasCSIC

Ingreso de la Dra. Pilar CarboneroZalduegui en la Academia deIngeniería

El pasado 3 de junio tuvo lugar el ActoPúblico de Ingreso de Pilar Carbonero Zal-duegui en la Academia de Ingeniería, actoal que tuve el placer de asistir, como mu-

chos de sus familiares, buenos amigos ycolegas. Y fue todo un placer por variasrazones. Primero, quizá, la satisfacción dever reconocida una carrera tan fructífera ypionera como la de Pilar con esta distinción.También, por el hecho de ver ingresar a laprimera mujer en este coto tradicionalmentemasculino, algo que esperamos que seatodo un síntoma de la participación cadavez mayor de las mujeres en la ciencia y latecnología. Y, cómo no, fue un placer ver auna amiga, y también maestra, emocionaday más en forma que nunca, regalándonoscon un discurso como el suyo, agradecido,ameno, sobrio y muy interesante, en resu-men, un fiel reflejo de su carácter.

Pilar centró su discurso en hacer historiade una joven disciplina, la Ingeniería Gené-tica Vegetal, a la que ella ha hecho durantesu carrera numerosas y relevantes apor-taciones. Durante su charla, nos llevó de lamano a lo largo de los antecedentes, gran-des logros y nuevos retos de este campo dela Ciencia, estructurando el viaje en capítu-los a modo de “reflexiones” .

Así nos recordó en primer lugar cómo ladomesticación de los cultivos, que marca elnacimiento de nuestra civilización hace yadiez mil años, puede considerarse un primeracto de Ingeniería. La domesticación impli-có la alteración, aunque a oscuras, del mate-rial genético de las especies silvestres, lapérdida de su condición natural para mejo-rar su rendimiento o propiedades. Desde en-tonces, la mejora vegetal nos ha acompa-ñado hasta nuestros días constituyendo elprincipal motor de la Agronomía

Los descubrimientos de Mendel y lasteorías darwinianas de la evolución, plan-teados hace más de un siglo; el posteriordescubrimiento de la estructura en doblehélice del ADN; de sus mecanismos dereplicación y transmisión; la revoluciónverde, que incorpora a la práctica de la me-jora estos conceptos que surgen; todo ellosupone la base de la nueva tecnología quenace. Y ya en sus inicios, Pilar participa ac-tivamente en varios de sus primeros logros.

También asiste al avance experimentalque revoluciona el campo: la generación delas primeras plantas transgénicas. Este el

Page 9: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 7

punto en el que ciencia e ingeniería seaúnan ya para dar cuerpo a la nuevadisciplina. Gracias a esta tecnología ha sidoposible acumular con pasmosa rapidez unconocimiento mucho más profundo delmundo vegetal. Así mismo, se ha abierto lapuerta a todo un abanico de aplicacionesprácticas basadas en el mismo principio:añadir o quitar información funcional. Lasprimeras variedades trasgénicas incorporancaracteres de interés agronómico sencillos,dependientes de un solo gen. Existen variosejemplos, entre ellos las variedades resis-tentes a plagas de insectos. También en esteaspecto, Pilar y sus colaboradores generanlíneas de distintas especies de cereales queexpresando inhibidores de enzimas diges-tivos de insectos son mucho menos suscep-tibles a su ataque. Desde aquí, sigue embar-cada en la aventura de la Ingeniería Gené-tica Vegetal, que va recorriendo caminosque ganan en complejidad y riqueza. Así, seprogresa en la comprensión de la genéticade los procesos de interés agronómico, y enespecial, de cómo estos se regulan trans-cripcionalmente.

En los últimos años, los avances de lagenómica vegetal, con la secuenciación detres genomas vegetales (muchos más enprogreso) y una nueva y revolucionariaconcepción metodológica, han transforma-do profundamente los abordajes experimen-tales y la forma de organizar el trabajo. Seestá generando una ingente cantidad deinformación que entre todos debemos

“digerir” y utilizar. Es una nueva etapa, lamás reciente, que debe resultar en una basemás sólida e integrada del conocimiento delmundo vegetal y en toda una serie de nue-vas posibilidades tecnológicas.

Pilar, por último, nos recordó cuales sonlos retos a los que ella y todos nosotros nosenfrentamos con la ayuda de estas nuevasherramientas, aunque sin olvidar las ense-ñanzas de la mejora tradicional: la produc-ción sostenible de alimentos en cantidad ycalidad suficientes para la población cre-ciente; la armonización de la prácticaagrícola con el respeto al medio ambiente;incluso la generación de “fábricas” vegeta-les, la utilización de las plantas paraproducir fármacos, materiales preciosos conbajo coste, o descontaminar suelos, porejemplo. Seguro que gracias a su trabajo ysu ejemplo, estos retos son un poquito másfáciles de conseguir.

El profesor Enrique Cerdá-Olmedo fueinvitado a dar la réplica al discurso de Pilar.Fue el suyo intenso y divertido, una cele-bración de la diferencia y un reconoci-miento de la carrera y las aportaciones dePilar. Como él, todos nos alegramos y feli-citamos a la Nueva Académica. ¡Enhora-buena!

Cristina FerrándizInstituto de Biología Molecular y Celular dePlantas, CSIC–UPV

Page 10: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

8 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

Revista de PrensaEn esta sección se incluyen comentarios sobre artículos recientemente publicados por gruposespañoles. Cualquier contribución debe enviarse por correo electrónico a [email protected]

Incremento de los niveles de vitaminaC en plantas mediante la sobreexpre-sión del gen que codifica una D-galac-turonato reductasa

A pesar de que el ácido ascórbico o vitamina Ces un componente indispensable en la dietahumana, la información sobre la biosíntesis deeste compuesto en plantas es aún muy limitada.El grupo liderado por Victoriano Valpuesta, delDepartamento de Biología Molecular yBioquímica de la Universidad de Málaga, hacaracterizado recientemente el gen GalUR quecodifica una D-galacturonato reductasa en fresa.En este trabajo, publicado en Nature Biotech-nology 21:177-181, 2003, se demuestra que labiosíntesis de ácido ascórbico en frutos de fresautiliza el ácido D-galacturónico (componenteprincipal de las pectinas de la pared celular). Elenzima GalUR convierte el ácido D-galac-turónico en ácido L-galactónico que posterior-mente da lugar al precursor inmediato del ácidoascórbico. La expresión del gen GalUR secorrelaciona con los niveles de ácido ascórbicodurante la maduración de los frutos de fresa, asícomo con el contenido de este compuesto enfrutos de diferentes especies del género Fraga-ria. La sobreexpresión del gen GalUR en plantasde Arabidopsis thaliana produce un incremento(2-3 veces) de los niveles de vitamina C, lo quesugiere la posibilidad de utilizar este gen paraestudios de ingeniería genética encaminados aincrementar los niveles de vitamina C en plantascon interés agroalimentario.

El factor de transcripción ERF1integra las señales derivadas deetileno y jasmonato en la defensa delas plantas

La conexión existente entre las rutas deseñalización de etileno y jasmonato determina laactivación de una serie de respuestas de defensafrente a agentes patógenos y herbívoros. Sinembargo, los mecanismos moleculares de estosnexos de unión son poco conocidos. El grupoliderado por Roberto Solano y José Sánchez-Serrano (CNB-CSIC, Madrid) ha caracterizadoel factor de transcripción ERF1 (factor 1 derespuesta a etileno) que regula la expresión degenes de respuesta a patógenos. En el trabajopublicado en Plant Cell 15:165-178, 2003, se

demuestra que la expresión de ERF1 es activadapor etileno y jasmonato de forma sinérgica, yque ambas rutas de señalización son necesarias.La sobreexpresión de ERF1 rescata la defi-ciencia en la respuesta de defensa de coi1 yein2. Asimismo, ERF1 parece regular laexpresión de un gran número de genes enrespuesta a etileno y jasmonato. Los resultadosindican que ERF1 actuaría en la cascada deseñalización por debajo de la convergencia delas rutas de etileno y jasmonato, y estaríaimplicado en la integración de ambas señalespara la regulación de genes de defensa.

Identificación de factores de trans-cripción que dirigen el proceso degerminación de semillas de cereales

Durante la imbibición de las semillas, las GAsformadas en el embrión difunden a la capa dealeurona, donde inducen una cascada de señali-zación que activa la transcripción de genes quecodifican hidrolasas responsables de la movili-zación de las reservas almacenadas en el endos-permo. Los productos resultantes de dicha hi-drólisis son absorbidos por el escutelo y utiliza-dos para el desarrollo de la plántula. Actualmen-te existe abundante información sobre los meca-nismos de percepción de GAs en la capa dealeurona. Sin embargo, se sabe muy poco sobrelos factores de transcripción que participan en laregulación de la expresión de genes que codi-fican enzimas hidrolíticos implicados en la mo-vilización de reservas. Mediante análisis funcio-nal de promotores de hidrolasas inducidas porGAs en la capa de aleurona de semillas decebada, el grupo liderado por Pilar Carbonero(Departamento de Biotecnología de la UPM,Madrid) ha caracterizado un factor de trans-cripción (SAD) que se une a motivos pirimidíni-cos del promotor activando la transcripción deuna proteasa inducida por GAs. En este trabajo,publicado en Plant Journal 33: 329-340, 2003,se demuestra además que SAD interacciona conotro factor transcripcional GAMYB. Los resul-tados indican que tanto SAD como GAMYB es-tán implicados en la activación transcripcionalde genes que se expresan en la capa de aleuronadurante la germinación de semillas de cereales.

Antonio TiburcioFacultad de FarmaciaUniversidad de Barcelona

Page 11: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 9

Tesis Doctorales

En esta sección se incluyen los resúmenes de la Tesis Doctorales defendidas recientemente enlos laboratorios de miembros de la SEFV. Los resúmenes (de no más de dos páginas) que sedeseen publicar en el Boletín han de enviarse por correo electrónico a [email protected]

Clonaje y caracterización de una ent-copalildifosfato sintasa de citrangeCarrizo y efecto de su expresión enplantas de tabaco

Carmen Alapont Asensio

Directores: José Luis García Martínez yManuel Talón

Centro de realización: Instituto de BiologíaMolecular y Celular de Plantas (CSIC-UPV), Universidad Politécnica de Valencia

Las giberelinas (GAs) son hormonas queintervienen en numerosos aspectos deldesarrollo vegetal, incluyendo la elongación deltallo. El primer paso en la ruta de biosíntesis deGAs es la conversión del geranilgeranildifosfato (GGPP) a ent-kaureno, vía copalildifosfato (CPP). Estas dos reacciones estáncatalizadas por las ciclasas ent-copalil difosfatosintasa (CPS) y ent-kaureno sintasa (KS),respectivamente. En este trabajo se ha aisladoun clon de cDNA, CcCPS1, que codifica unaCPS del híbrido citrange Carrizo [Citrussinensis (L.) Obs x Poncirus trifoliata (L.) Raf,ampliamente utilizado como patrón en cítricos]y se ha evaluado el efecto de su sobreexpresiónsobre el fenotipo de plantas transgénicas detabaco. También se ha obtenido un clon parcialde un gen, CcCPS2, que posiblemente codificauna segunda CPS en citrange Carrizo. Se hademostrado que CcCPS1 procede del parentalPoncirus trifoliata, mientras que CcCPS2procede de Citrus sinensis, el otro parental decitrange Carrizo. Se ha obtenido la secuencia deDNA genómico correspondiente a la regióncodificante del gen CcCPS1 y se ha encontradoque este gen codifica tres proteínas diferentes,denominadas CcCPS1a, CcCPS1b y CcCPS1c,como consecuencia de un mecanismo de corte-empalme alternativo en el proceso demaduración del pre-RNAm. Sin embargo,únicamente los productos de expresión en E.coli del clon CcCPS1b son capaces demetabolizar GGPP a CPP in vitro. CcCPS1 seexpresa en muy bajos niveles y su expresiónestá limitada a órganos vegetativos yreproductivos en crecimiento activo. Laexpresión de CcCPS1 se induce a corto plazo

por un aumento en la temperatura, y tambiénmediante la aplicación de inhibidores de la rutade biosíntesis de GAs. Plantas transgénicashomocigotas de Nicotiana

tabacum que sobreexpresan el clon CcCPS1b decitrange Carrizo eran más altas (entre 9-12%) ytenían un fenotipo de inflorescencias yentrenudos y pedúnculos florales más alargados(entre 33-117%) que las plantas control alfinalizar su desarrollo. La sobreexpresión deCcCPS1 (así como la de las GA 20-oxidasaCcGA20ox1 y CmGA20ox1) aceleró lagerminación de las semillas transgénicas.Además, las semillas transgénicas que expresanla CPS fueron más resistentes al paclobutrazol,sobre todo en condiciones de oscuridad. Lalongitud final del hipocotilo de las plántulastransgénicas, sin embargo, fue similar a la de lasplantas control. Tanto los hipocotilos como lostallos de plantas transgénicas en crecimiento,incrementaron su longitud tras la aplicación deGA3, mientras que la aplicación depaclobutrazol inhibió su crecimiento, efectorevertido por la aplicación exógena de GA3. Laexpresión ectópica de CcCPS1 aumentó elcontenido de todas las GAs analizadas tanto dela ruta de la 13-hidroxilación temprana como dela no hidroxilación temprana en C-13 de labiosíntesis de GAs (GA44, GA19, GA20,GA1,GA9, GA4). El contenido en GA1 (la GAactiva) en brotes de las plantas transgénicas fue3-4 veces superior respecto al de las plantascontrol. Plantas de tabaco híbridas que expresanuna CPS (CcCPS1) y una GA 20-oxidasa(CcGA20ox1 ó CmGA20ox1) mostraron unfenotipo que parece ser el resultado de la sumade los efectos causados por cada uno de estosgenes separadamente en plantas transgénicas.Los resultados sugieren que CcCPS1 es un gencuya expresión se encuentra estrictamenteregulado a lo largo del desarrollo vegetal, y queel fenotipo observado en las plantastransgénicas de tabaco que sobreexpresanCcCPS1 es debido a un mayor contenido enGA1. La sobreexpresión conjunta de una CPS yuna GA 20-oxidasa tiene un efecto aditivo sobreel fenotipo de las plantas híbridas. Por tanto, esposible manipular el contenido endógeno deGAs activas, y como consecuencia, la estaturade las plantas, mediante la sobreexpresión

Page 12: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

10 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

ectópica de uno ó más genes de la ruta debiosíntesis de GAs.En el presente trabajo se haabordado en primer lugar la identificación decuatro genotipos (‘Matua’, ‘Tomuri’, Clon A y‘Hayward’) de Actinidia deliciosa utilizando lastécnicas de marcadores bioquímicos (análisisisoenzimático) y de marcadores molecularescomo son RAPD y AFLP.

Influencia de los afloramientos decianobacterias diazotréficas y delmacrófito Chara vulgaris en elapporte de nitrógeno a la planta dearroz

Yoanna Ariosa Morejón

Director : Eduardo Fernández Valiente

Centro de realización: Dpto. de Biología,Facultad de Ciencias de la UniversidadAutónoma de Madrid.

La fijación biológica del N2 y lacaracterización ecológica de los arrozales deValencia vienen siendo estudiadas desde hacemás de una década. Los trabajos han dejadoclaro que las cianobacterias fijadoras denitrógeno son los microorganismos que jueganel papel más importante en el mantenimiento dela fijación biológica del N2 en estos arrozales.En los arrozales valencianos, cada año, a prin-cipios de mayo y durante el ciclo de cultivo delarroz aparecen afloramientos de algas verdesque posteriormente se suceden por aflora-mientos de cianobacterias. Uno de los objetivosdel presente trabajo era profundizar en elestudio de dos afloramientos, uno de Anabaenasp. y otro de Microchaete sp., (ambascianobacterias filamentosas fijadoras de N2) quesuelen aparecer como afloramientos dominantesen los campos experimentales del “Tancat deMalta” y Sueca, dos localidades pertenecientes ala provincia de Valencia, España. De ambosafloramientos se estudiaron parámetros descrip-tivos como la cobertura, biomasa, pigmentosfotosintéticos y contenido en C y N, yparámetros fisiológicos como la actividadfotosintética, la actividad nitrogenasa y laincorporación de amonio y nitrato. De estaforma podríamos obtener una idea de la capa-cidad potencial de estos afloramientos deaportar N fijado biológicamente al cultivo delarroz.

Los estudios realizados indicaron que losdos afloramientos presentan claras diferencias

en su contenido en pigmentos fotosintéticos y ensus actividades fisiológicas. Las estimaciones decobertura, biomasa y contenido en nitrógeno,permiten calcular la cantidad de nitrógeno quepueden aportar al ecosistema, que oscilaría entre13 y 20 kg N/ha para el afloramiento deAnabaena, y entre 2,8 y 67 kg N/ha para elafloramiento de Microchaete. Estos valoressuponen un porcentaje importante del total delnitrógeno incorporado por la planta de arroz.

En los estudios realizados en años an-teriores, en muchas ocasiones no se observabauna correlación entre la abundancia decianobacterias formadoras de heterocistos en elsuelo y en el agua y los valores de actividadnitrogenasa encontrados en los ensayos in situ.Al analizar las posibles causas de esta falta decorrelación se vio que en los estudios sobre lapresencia de cianobacterias en los arrozales nose había tomado nunca en consideración laposible presencia de poblaciones epifíticas enlos macrófitos del arrozal, aspecto este sobre elque tampoco existían referencias bibliográficas,excepto para la presencia de cianobacteriasasociadas a la planta de arroz en los arrozales deaguas profundas (Aziz y Ahmed, 1991), cuyascaracterísticas son muy diferentes a las de losarrozales de Valencia. Sin embargo, en losensayos in situ de la actividad nitrogenasa, losmacrófitos sumergidos y enraizados al suelo -fundamentalmente Chara- sí quedabanincluidos dentro de la cámara de incubación, porlo que en el caso de tener asociadas poblacionesde cianobacterias epifíticas, su actividadfijadora de N2 quedaría registrada en losensayos de actividad nitrogenasa, pero supresencia no quedaría recogida en los conteosde cianobacterias, ya que éstos sólo serealizaban con muestras de suelo y de agua.

A la vista de las anteriores consideracionesse vio la necesidad de estudiar cómo estabadistribuida la fijación de N2 en los distintosmicroambientes del arrozal. Ello nos permitiríaconocer la posible contribución de lascianobacterias epifíticas al proceso de fijaciónde N2 y su importancia relativa comparada conla de otras partes del sistema. Además nospermitiría conocer la importancia de la fijaciónde N2 asociada a la propia planta de arroz, de loque no se tenían datos, y de esta manera conocerla importancia relativa de la fijación de N2desarrollada por las bacterias heterotróficas dela rizosfera.

Se planteó realizar el estudio en los camposexperimentales del Tancat de Malta y Sueca, enlos que se realizarían distintos muestreos a lolargo del ciclo de cultivo. En los muestreos semediría in situ la fijación de N2 en el conjuntodel sistema y en cada una de las partes por

Page 13: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 11

separado. Las partes a estudiar serían: suelo yagua, raíz de la planta de arroz, tallo de la plantade arroz, y Chara.

Los resultados han puesto de manifiesto que,en ausencia de afloramientos, la mayor parte dela fijación de N2 fotodependiente en el arrozalvalenciano aparece asociada al macrófitoChara, con valores que representan alrededor deun 60% del total de la fijación de N2 registradaen el conjunto del sistema. La fijación de N2asociada a las raíces de la planta de arroz es lamás baja de todo el sistema. La fijación de N2asociada a las partes sumergidas del tallo yhojas de la planta de arroz presenta valoressimilares a la asociada al suelo. Estos resultadosson inéditos en la bibliografía, ya que nunca sehabía tomado en consideración la posibleactividad fijadora de N2 asociada a losmacrófitos presentes en los arrozales.

Una vez conocida la importancia del aportede N de las cianobacterias epifitas al ecosistemadel arrozal se pasó a profundizar en la relaciónentre Chara y sus cianobaterias epifitas. Paraeste estudio se utilizaron fundamentalmentetécnicas de microscopía. Los resultados de losestudios de microscopía óptica, electrónica debarrido y confocal, ponen claramente demanifiesto la abundante presencia decianobacterias epifíticas sobre la superficie delas plantas de Chara, que serían las res-ponsables de la fijación de N2 asociada a estemacrófito. Así mismo, los estudios fluorimé-tricos ponen de manifiesto la presencia declorofila de cianobacterias asociada a las plantasde Chara, confirmando así los estudios demicroscopía.

Para estimar el posible efecto de la presenciade Chara sobre la incorporación de N y sobre eldesarrollo de la planta de arroz, se realizó unexperimento de laboratorio en macetasutilizando el isótopo estable 15N. Los resultadosponen de manifiesto que la presencia de Charahace que las plantas de arroz incorporen menosnitrógeno del suelo, ya que buena parte delmismo es incorporada por el macrófito.También se realizó un experimento de campo enmicroparcelas, donde se creció el arroz enpresencia y ausencia de Chara. Ello permitiódeterminar, en el ámbito agrícola, la influenciade la macroalga sobre el desarrollo y laproductividad de la planta de arroz. Se observóuna menor productividad y un menor contenidoen N en las plantas de arroz crecidas enpresencia de Chara. Así pues, quedódemostrado que a corto plazo, la presencia delmicrófito tiene un efecto perjudicial para eldesarrollo de la planta de arroz, ya que alparecer compite con ella por los recursosnitrogenados del suelo, aunque los datos de

aporte de N al ecosistema hacen pensar que a lolargo de varios ciclos de cultivo la presencia deChara pudiera resultar beneficiosa para elcultivo del arroz.

Clonación, caracterización moleculary análisis de la expresión de la familiade genes que codifican la asparraginasintetasa en girasol (Helianthusannuus)

María Begoña Herrera Rodríguez

Directores: José María Maldonado Ruiz yRafael Pérez Vicente

Centro de realización: Dpto. de BiologíaVegetal. Facultad de Biología de laUniversidad de Córdoba

El nitrógeno es un elemento esencial para lavida de las plantas. No es extraño, por tanto, queestos organismos hayan desarrollado una seriede mecanismos muy eficientes para adquirir yconservar este elemento, que en su conjunto sedenominan metabolismo del nitrógeno. Laasparragina y la enzima asparragina sintetasa(AS; EC 6.3.5.4) son dos elementos claves delmetabolismo del nitrógeno de las plantasvasculares. A pesar de la importanciaagronómica del girasol, no existen datos acercadel metabolismo de la asparragina en estaplanta. Con el fin de subsanar, en parte, estedesconocimiento, en el presente trabajo se harealizado un estudio de la base molecular delmetabolismo de la asparragina en el girasol.

La asparragina sintetasa de girasol estácodificada por una pequeña familia de geneshomólogos compuesta por tres miembros:HAS1, HAS1.1 y HAS2. HAS1 y HAS1.1 songenes gemelos que codifican polipéptidos de laclase I con estructura primaria y secundaria muysemejante. El gen HAS2 codifica un polipéptidode la clase II que carece de la región C-terminalvariable y es más semejante a las AS de otrasespecies de plantas que a las de girasol. Lospolipéptidos HAS1, HAS1.1 y HAS2 sonasparragina sintetasas dependientes deglutamina de tipo Ntn porque presentan en susecuencia los residuos aminoacídicos esencialesque conforman el dominio de unión a estesustrato, y el túnel molecular que une dichodominio con el dominio de unión al aspartato yal AMP que son característicos de este tipo deAS. Los polipéptidos codificados por HAS1 oHAS2 son AS funcionales porquecomplementan a una estirpe de E. coli auxótrofa

Page 14: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

12 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

para la asparragina, lo que además demuestraque la carencia de la región C-terminal variableno impide la catálisis.

Los genes que codifican la AS de girasolmuestran patrones de expresión diferentes queindican una diversidad de funciones para susproductos. HAS2 es el principal responsable deproporcionar asparragina durante lagerminación y senescencia del cotiledón. Encambio, durante la senescencia de la hoja, lostres genes, HAS1, HAS1.1 y HAS2, colaboran enla formación de asparragina. En condicionesnormales, la distribución de la expresión deHAS2 es mucho más amplia que la de HAS1 yHAS1.1, mientras que en oscuridad son estosdos genes los principales responsables de lasíntesis de asparragina. Los genes AS de girasoltambién participan en diversas situaciones deestrés. HAS1 y HAS1.1 responden al estréshídrico, al estrés salino y al provocado pormetales pesados, mientras que HAS2 intervieneen situaciones de déficit de nitrógeno. Laexpresión de los genes que codifican la AS degirasol está modulada por múltiples factores,existiendo interacciones entre ellos. Existe unaregulación por luz directamente a través delfitocromo e indirectamente a través del carbonopresente en la planta. También ejercen un papelregulador los compuestos de nitrógeno, enespecial el amonio. Metabolitos de carbono,como la sacarosa, reprimen a HAS1 y HAS1.1 einducen a HAS2, mientras que el amonio inducea los tres genes. Además, el amonio revierte elefecto represor de la sacarosa, demostrando quelos genes AS responden a variaciones en elbalance de C/N de la planta. En raíces sometidasa estrés no se cumple la regulación metabólicaantes descrita, por lo que posiblemente, en estetejido, los genes que codifican AS se afecten porfactores específicos de estas situaciones deestrés.

Utilización de las medidas de flujo desavia para el estudio de las relacioneshídricas del albaricoquero (Prunusarmeniaca L.)

Emilio Nicolás Nicolás

Directores: Arturo Torrecillas Melendreras yJuan José Cabañero

Centro de realización: Dpto. de Riego ySalinidad. Centro de Edafología y BiologíaApplicada del Segura (CSIC), Murcia.

El objetivo de la Tesis se centró en validar elfuncionamiento de un medidor de flujo de saviacon el método de compensación de calor,denominado MITRA-1, desarrollado recien-temente en el Departamento de Ingeniería deSistemas y Automática de la ETSII de laUniversidad Politécnica de Cartagena, antes deelaborar un prototipo potencialmente comer-cializable. En primer lugar, se recogió sucalibración en plantas jóvenes de albaricoquerosometidas a distintas condiciones ambientalesde radiación y agua en el suelo, por déficit yexceso de la misma, de manera que se integraraun rango lo más amplio posible de niveles detranspiración y diferentes causas que indujerancambios en la resistencia hidráulica al flujo deagua a través de la planta. En segundo lugar, sepresentaron los ensayos que se realizaron encampo con árboles adultos del mismo materialvegetal y bajo distintos tratamientos de riego, enlos que se estudió la influencia de la ubicaciónde los sensores y su relación con los distintosparámetros ambientales, con el fin de confirmarsi las medidas de flujo de savia son indicadorasde las tasas de transpiración, estimadas tanto apartir del balance hídrico del suelo, como deforma empírica. Por último, en la Tesis serealizó un ensayo con el objetivo de utilizar lasmedidas de flujo de savia en el estudio dediversos aspectos de la arquitectura hidráulicade albaricoqueros adultos, y en el que seexaminó el efecto del microclima sobre laconductividad hidráulica y las relacioneshídricas de las diferentes partes del dosel de losárboles.

La embriogénesis y germinación desemillas de Brassica rapa L. cv. Rapaprovoca alteraciones importantes enla producción de etileno y en losniveles de ABA y poliaminas_____________________________

María Isabel Puga Hermida

Directores: Mercedes Gallardo Medina y AngelJesús Matilla Carro

Centro de realización: Dpto. de BiologíaVegetal y Ciencias del Suelo. Facultad deBiología y Ciencias del Mar de laUniversidad de Vigo; Dpto. de FisiologíaVegetal. Facultad de Farmacia. Campus Sur.Universidad de Santiago de Compostela.

Page 15: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 13

Aunque la semilla es el órgano mediante elcual las plantas se autoperpetúan, actualmentedesconocemos muchas características dealgunas fases importantes de su vida. Es el casode la embriogénesis, proceso por el que lasemilla se forma y adquiere las características ycompetencias para convertirla en un organismoautónomo durante la germinación. De estaúltima, si bien es una etapa del desarrollo muyestudiada, es preciso investigar en profundidadaspectos importantes como el control fito-hormonal y el factor(es) que la desencadenan anivel molecular. La embriogénesis zigótica nosaporta un sistema modelo de gran interés paraestudiar la organización celular y la expresióngénica; sin descartar las alteraciones fito-hormonales que operan en esta etapa clave en elciclo vital de una planta.

El protocolo desarrollado en esta Memoriatiene como objetivo caracterizar las variacionesen poliaminas (PA) y ABA que tienen lugardurante el transcurso de la embriogénesiszigótica de la crucífera Brassica rapa L. cv.Rapa, especie de gran interés agronómico en elNO de España; no en vano ocupa el quinto lugarpor lo que a terreno cultivado se refiere. Asi-mismo, se estudiaron las implicaciones deletileno, PA y ABA en el proceso germinativo deesta brasicácea tomando como “herramienta” detrabajo el carácter heterogéneo de estassemillas; las cuales, tienen alterada su capacidadgerminativa.

Las crucíferas poseen un fruto tipo silicua.Sus valvas protegen las semillas, y estas actúancomo órganos sumideros durante gran parte delas fases embriogénicas. Para ello, poseen unacomunicación pedicelar con la pared de lasilicua; esta conexión desaparece en el períodode desecación y la semilla adquiere la dormiciónprimaria y competencias de viabilidad. Debido aesta interconexión “fuente-sumidero”, ladistribución de PA y ABA en las semillas y lapared de la silicua durante la embriogénesis, fueuno de los objetivos de esta Memoria.

Mientras que la flor de B. rapa permanececerrada, no se observaron variaciones en elcontenido de PA. Sin embargo, una vezpolinizado el ovario se produjo en el pistilo unafuerte estimulación de su síntesis, nocolaborando en este incremento la envueltafloral. Durante toda la embriogénesis, son lassemillas y no la pared de la silicua quienescontribuyeron preferentemente al contenidototal de PA de la silicua. En el período dedesecación no se detectó Put; mientras que laSpd y Spm fueron muy elevadas. Tanto en lassemillas como en la pared de la silicua, el ABA-libre presentó 3 máximos: (1) estadío inicial deldesarrollo, posiblemente relacionado con la

aparición de los plastidios; (2) cuando sealcanza el mayor contenido en agua y quizásesté relacionado con la acumulación decarotenoides detectada y con los procesos dedesecación; (3) en el estadío en que los tejidoshan perdido entre el 70-75% de agua. Sinembargo, con relación al ABA-conjugado, noaparece el primer máximo en ambos órganos.

Las silicuas maduras de B. rapa poseensemillas muy heterogéneas en color, tamaño yaspecto externo. De ellas se seleccionaron treslotes: negras (N), marrón oscuro (MO) y marrónclaro (MC), los cuales presentaron diferentesniveles de PA, ACC y ABA. El porcentaje degerminación (N>MO>>MC) es concomitantecon el nivel de ABA-libre. La velocidad deimbibición observada (N<MO<<MC) puedeestar relacionada con el proceso germinativo. Elcontenido en ABA, Spd y Spm disminuyó en los3 lotes durante la germinación, mientras que laPut incrementó sustancialmente (N>MO>MC).Por otra parte, se demuestra por primera vez ensemillas heterogéneas una diferente sensibilidadal etileno. Además, se confirma que los treslotes poseen una capacidad para sintetizarlo apartir de ACC paralela a su germinabilidad; elcontenido en ACC, MACC y actividad ACOestán igualmente relacionados con estosparámetros. Finalmente, el etileno exógeno: (a)inhibió los niveles endógenos de Put, Spd ySpm con diferente intensidad en los tres lotes; y(b) indujo una producción autocatalítica delmismo altamente heterogénea (N<MO<MC).Todos estos resultados sugieren que laheterogeneidad provoca una alteraciónimportante en la “canalización” del AdoMet através de la ruta del etileno y/o PA. Sinembargo, no podemos desdeñar la posibilidadde que el polimorfismo en semillas sea unacausa directa del proceso de maduración y de lalocalización de las mismas en el interior de lasilicua, afectando en consecuencia a la relación“fuente-sumidero”. No se descarta, por otraparte, que un diferente grado de dormición delas semillas sea una de las causas de laheterogeneidad fisiológica.

Caracterización bioquímica ymolecular de la 1-aminociclopropano-1-carboxílico oxidasa y la endo-poligalacturonasa en semillas denabizas (Brassica rapa L. cv. Rapa)_____________________________

María del Carmen Rodríguez-Gacio

Page 16: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

14 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

Directores: Angel Jesús Matilla y CarlosNicolás

Centro de realización: Facultad deFarmacia de la Universidad de Santiagode Compostela. Campus Sur. Santiagode Compostela; Facultad de Biología dela Universidad de Salamanca.

El ciclo vital de las plantas estáestrictamente regulado por el programa dedesarrollo. La embriogénesis zigóticaabarca un buen número de fases deldesarrollo en las que las fitohormonasdesempeñan un papel clave en suconsecución; es decir, en la producción desemillas viables. Entre todas las hormonas,el ABA es el más estudiado. Sin embargo,la información sobre el papel del etileno esactualmente muy limitada.

Esta Memoria de Doctorado contemplaun estudio sobre la posible regulación poretileno de la formación y desarrollo de lasemilla de Brassica rapa L. cv Rapa(nabiza), especie de amplia distribución enla Comunidad Autónoma de Galicia debidoa su gran importancia socio-económica porel empleo en la dieta humana y forrajeganadero. Como todas las crucíferas, estaespecie incluye a sus semillas en un fruto ensilicua el cual requiere un complejo procesode apertura (dehiscencia) para diseminar lasmismas y proceder a su germinación bajolas condiciones medioambientales ade-cuadas.

La planificación de esta Memoria con-templó los siguientes objetivos: (1) estudioa nivel bioquímico de las alteraciones de laúltima fase de la ruta de biosíntesis deetileno durante la embriogénesis (11 fases)y germinación (10 días) de semillas de B.rapa L. cv. Rapa; (2) aislamiento ycaracterización de 4 clones de cDNA(BrACS1, BrACO1, BrACO2 y BrPG1)correspondientes a ACC-sintetasa, ACC-oxidasa y poligalacturonasa, respecti-vamente; y (3) expresión de estos genes a lolargo del desarrollo de la pared de la silicuay semilla, así como durante la germinaciónde semillas heterogéneas de nabiza.

El contenido de ACC, la actividad ACOy la producción de etileno son muyelevados en semillas: (a) con escaso nivelde desarrollo (fase 3-4); y (b) cuando su

desarrollo es máximo y pierden lacompetencia fotosintética y se desencadenael proceso de desecación (fase 8). Durantelas fases previas a la dehiscencia, sedemostró en las semillas embriogénicas unaimportante inhibición de los procesosrelacionados con la oxidación del ACC. Ensemillas secas viables (fase 12) no sedetectó actividad ACO y los niveles deACC son 4 v. menores que en la fase 11. Enla pared de la silicua el contenido de ACCes superior que en las semillas sólamente enlas fases intermedias de la embriogénesis;sin embargo, la actividad ACO es máximaen las fases 3-4. Estos resultados parecenapuntar: (1) la pared de la silicua participaen el control de la última etapa de síntesisde etileno de la semilla; (2) la inhibición dela oxidación de ACC puede constituir unaseñal relacionada con el inicio de lamaduración de las semillas. Muyprobablemente, y al igual que ocurre enotros sistemas, los mecanismos de accióndel etileno y ABA pueden interaccionar.

Mediante RT-PCR, se aislaron dosclones de cDNA (BrACO1 y BrACO2) quecodifican dos ACO diferentes. La expresiónheteróloga en E. coli demostró actividadenzimática en sendos productos detraducción. Ambos genes se expresan deforma similar durante la germinación. Sinembargo, BrACO1 lo hizo específica ydiferencialmente en el estadío 3 de semillasembriogénicas; no observándose actividadtranscripcional del gen BrACO2 durantelos 11 estadíos estudiados. En la pared de lasilicua, ambos genes son muy activosdurante las fases inicial y media deldesarrollo. Este resultado parece confirmarun más que probable papel de la pared de lasilicua en la embriogénesis seminal y de lapropia silicua. Este papel podría ser laproducción de etileno relacionado con eldesarrollo de la semilla. Como en todas lassemillas de brasicáceas, el proceso demaduración no es sincrónico; proba-blemente debido a alteraciones en la rela-ción “fuente-sumidero” durante estas fases.Este hecho provoca la aparición de semillasde carácter heterogéneo; semillas que, ennuestro caso, poseen diferente grado decapacidad germinativa. La expresión delgen BrACO1 es concomitante al porcentaje

Page 17: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 15

de germinación, lo que hace suponer queestas semillas tienen alguna dependencia dela producción de etileno para germinar.

Finalmente, en esta Memoria se aisla ycaracteriza un clon que codifica una endo-poligalacturonasa (BrPG1). Este gen seexpresa: (a) diferencialmente, en la paredde la silicua; y (b) temporalmente, cuandose inicial el proceso de la dehiscencia. Estosresultados coinciden con la máximaactividad PGasa en la silicua de B. rapa L.cv Rapa. No se detectó actividadtranscripcional de BrPG1 en ningún otroinstante del desarrollo de la silicua nidurante el proceso germinativo. Es más queprobable que esta PG sea responsable del"ablandamiento" de la pared celular en la“zona de dehiscencia” y, por tanto, unfactor que colabora en la apertura de lasilicua y en la dispersión de las semillas.

Utilización de la fosfoproteínaecuorina para la monitorización invivo de las alteraciones de calcio libreintracelular en respuesta a estímulosambientales en la cianobacteriaAnabaena sp. PCC7120

Ignacio Torrecilla Aznar

Directores: Francisca Fernández Piñas eIldefonso Bonilla Mangas

Centro de realización: Dpto. de Biología de laUniversidad Autónoma de Madrid

En la actualidad está claramente establecidoque el ion calcio tiene una función comosegundo mensajero en células eucarióticas y queactúa como tal en numerosos tipos celulares,estando implicado en una enorme variedad deprocesos celulares en respuesta a estímulos. Sinembargo, a pesar de los notables avances que sehan realizado en el tema de la señalizacióncelular por Ca2+ en eucariotas, en procariotas elestudio del Ca2+ como señalizador no ha sidoinvestigado tan profundamente, y de hechohasta hace muy pocos años sólo se conocía unconjunto de procesos celulares en los cuales sehabía descrito un requerimiento de calcio. Elobjetivo fundamental de este trabajo fue avanzaren el conocimiento de la regulación mediada porCa2+ en cianobacterias filamentosas fijadorasde nitrógeno.

Para poder analizar la posible implicacióndel ion calcio en las respuestas celulares de estacianobacteria frente a estímulos externos, seconstruyó un sistema celular basado en lacianobacteria Anabaena sp. PCC7120 queexpresa de manera recombinante y constitutivala fotoproteína de unión a Ca2+ ecuorina. Éstaes una proteína que emite luminiscencia con unaintensidad que depende de la concentración decalcio en su entorno, y que sirve como unindicador de calcio para detectar y cuantificarcon precisión, in vivo y de una manera continuaen el tiempo, la concentración intracelular deCa2+ libre en el rango de concentracionesfisiológicas de este ion. Con este propósito seconstruyó un vector de expresión de laapoecuorina apropiado para esta cianobacteria,un plásmido replicativo al que llamamospBG2001a, el cual se insertó en esteorganismo. A continuación se obtuvieron invitro una serie de curvas de calibración quepermitiesen relacionar la luminiscencia emitidapor este indicador de calcio con laconcentración de calcio en el medio, y sedesarrolló un algoritmo matemático, todo locual nos permitiría posteriormente conocer laconcentración de calcio libre intracelular enfunción de la luminiscencia relativa de laecuorina en Anabaena sp. PCC7120.

La cepa recombinante de Anabaena sp.PCC7120 que expresa la fotoproteína de unión acalcio ecuorina se utilizó posteriormente paraanalizar in vivo cualquier variación de laconcentración intracelular de calcio libre endistintas condiciones. En primer lugar se estudióla capacidad de homeostasis del calcio libreintracelular, y de esta manera se determinó queAnabaena sp. PCC7120 es capaz de mantenerestrechamente regulados los niveles basales decalcio a una concentración de un valor similar alos encontrados en células eucarióticas(alrededor de 100 nM). Además, el uso dedeterminados compuestos que afectan a lahomeostasis de Ca2+ puso de manifiesto lapresencia de un eficaz sistema detamponamiento interno de calcio y demecanismos de extrusión para este ion.

Asimismo, se ha registrado también unaserie incrementos transitorios específicos de laconcentración intracelular de Ca2+ libre enrespuesta a distintos estreses abióticos: choquestérmicos, tanto por calor como por frío, choquessalino y osmótico, transiciones luz–oscuridad yestrés ácido, determinando además para cadacaso la fuente de calcio responsable de estosincrementos. Para cada uno de estos estreses seha podido determinar y analizar la denominada"firma de calcio", un concepto que englobadistintos parámetros espaciales y temporales

Page 18: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

16 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

propios y específicos de cada señal intracelularde calcio que confieren especificidad a la señalde calcio, y que enfoca la cuestión de cómo unúnico mensajero puede estar implicado en lapercepción de tal diversidad de estímulos y aunasí ser específico

Por otra parte, se ha investigado el papel delcalcio en el proceso de diferenciación delheterocisto, célula diferenciada especializada enla fijación del nitrógeno atmosférico,encontrando también una "firma de calcio"específica que parece estar implicada en ladiferenciación celular. Esta “firma de calcio”parece ser un evento esencial para que se dé elproceso de diferenciación de heterocistos, yaque la alteración de la misma afecta muynegativamente a este proceso, llegando incluso ainhibirlo por completo. Por tanto, esta elevacióntransitoria parece ser verdaderamente una señalintracelular que se corresponde claramente conun proceso celular como es la diferenciación deheterocistos.

Producción de albúmina humana entubérculos de plantas transgénicas depatata (Solanum tuberosum L.)

Inmaculada Farran Blanch

Director : Angel Mingo Castel

Centro de realización: Dpto. de ProducciónAgraria, E.T.S.I. Agrónomos de la Univer-sidad Pública de Navarra

La albúmina humana es la proteína másabundante del plasma. La albúmina se sintetizaen el hígado, y es rápidamente secretada alespacio extracelular sin encontrarse apenasacumulación de la misma en hepatocitos. Lafunción principal de la albúmina es mantener lapresión osmótica coloidal en los vasossanguíneos. Clínicamente se utiliza cuando seproducen desórdenes en el volumen sanguíneo,como por ejemplo, en hipovolemia agudaposthemorrágica o en quemaduras importantes;en tratamiento de estados de deshidratación; ytambién en enfermedades cirróticas y hepáticas.La albúmina humana es la proteína sérica másutilizada en el mundo. Se estima que lasnecesidades mundiales se sitúan enaproximadamente 500 toneladas por año,obteniéndose básicamente de plasma humano.Dado el continuo incremento de la demandamundial de albúmina, la producción dealbúmina recombinante es muy atractiva, nosólo para reducir la dependencia de la

disponibilidad de sangre procedente de bancosen la obtención de la misma, sino también paraeliminar el posible riesgo de transmisión deenfermedades contagiosas en su administración.

Existe un amplio rango de organismos quepueden utilizarse para la producción de grandescantidades de proteínas humanas de alto valorterapéutico (bacterias, levaduras, cultivoscelulares, animales transgénicos, etc.). Sinembargo, no todos los sistemas son igualmenteválidos para la producción de cualquier proteínarecombinante. En aquellas proteínas con unvalor comercial medio-bajo y que se requierenen grandes cantidades, del orden de toneladascomo es el caso de la albúmina, es esencial eldesarrollo de sistemas de expresión quepermitan multiplicar la producción de dichaproteína de una manera fácil y económica.

La producción de proteínas en plantastransgénicas ofrece una gran flexibilidad encuanto al tamaño de producción, así como unoscostes de implantación y producción muy bajos,requisito imprescindible para poder acercar losúltimos hallazgos médicos a la poblaciónmundial. Además, se ha visto que elprocesamiento eucariótico de una proteína enplantas es muy parecido al producido enmamíferos, por lo que la mayoría de lasproteínas humanas producidas en plantaspresentan actividad biológica. Otra ventaja queofrece este sistema es la bioseguridad. El mejorejemplo de que el futuro de la obtención deproteínas recombinantes para fines terapéuticosestá en las plantas es que recientemente lasempresas farmacéuticas están detrás de lasúltimas líneas de investigación en este terreno.

El cultivo de la patata sería un buencandidato para la obtención de albúminarecombinante puesto que el proceso de molidoen húmedo utilizado en la industria extractiva dealmidón es compatible con la separación deproteínas presentes en la fracción líquida delproceso, ya que generalmente se lleva a cabo abajas temperaturas. Este hecho abarataría loscostos de la purificación de la proteínarecombinante. Además, los órganos naturales dereserva poseen atributos tales como un ambientehidrolítico bajo, que les convierten en atractivosvehículos para la producción de proteínas.

Los objetivos planteados en esta tesisfueron: i) producir albúmina humana entubérculos transgénicos de patata; ii) estudiar lamodulación que ejercen los niveles endógenosde patatina en el cultivar hospedante, sobre losniveles de expresión del transgén bajo el controltranscripcional del promotor de patatina B33;iii) localización subcelular de la proteínarecombinante; iv) caracterización de laalbúmina recombinante.

Page 19: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 17

Para ello se transformaron, medianteAgrobacterium tumefaciens, plantas de patata dedistintos cultivares o líneas. Para la expresiónde la HSA se utilizó el promotor B33 (del gende la patatina) específico de tubérculo, y sefusionó la HSA al péptido señal del Pin2(también específico de tubérculo) para que seprocese correctamente in vivo y de lugar a laproteína recombinante madura (rHSA).

Los resultados más relevantes fueron: i) seconsiguió producir albúmina humana entubérculos de plantas transgénicas de patata, conunos niveles máximos de producción dealbúmina recombinante del 0,2% de la proteínasoluble y ésta se acumuló mayoritariamente enlos tubérculos de las plantas transgénicas; ii) lacantidad de patatina endógena del cultivarhospedante no influyó en la acumulación deHSAr; iii) la expresión de HSA en una líneaantisentido de patatina supuso una disminuciónen los niveles de HSAr acumulados en lostubérculos de dichas plantas; iv) se demostró lalocalización apoplástica de la HSAr en hojas deplantas transgénicas de patata inducidas consacarosa; v) la albúmina recombinanteproducida se purificó utilizando métodoscromatográficos, idénticos a los usados con laalbúmina comercial; vi) se verificó el correctoprocesamiento del péptido señal del Pin2,liberando la albúmina recombinante madura.

Estudio ecofisiológico del romero(Rosmarinus officinalis L.) enambientes semiáridos: applicacionesagronómicas y paisajísticas

Trinitario Fernández Verdú

Directores: María Jesús Sánchez Blanco y JuanJosé Alarcón Cabañero

Centro de realización: Facultad de Biología dela Universidad de Murcia

El objetivo del trabajo desarrollado en estaTesis Doctoral es el estudio del comportamientoecofisiológico del romero en condiciones deestrés hídrico y salino, la respuesta de dichaespecie a un proceso de aclimatación porreducción del riego y humedad relativaambiental, así como el efecto de plantasmicorrizadas bajo déficit hídrico. Por otro lado,se controla la evolución fenológica del romeroen condiciones naturales y se analiza larespuesta hídrica y ornamental a distintas dosis

de riego en jardín. Los ensayos se han realizadobajo condiciones de vivero y campo, y abordanaspectos de crecimiento, ornamentales yfisiológicos. Estos estudios están enfocados aaumentar la calidad de la planta para su empleoen revegetación y xerojardinería.

El estudio dio como resultado queRosmarinus officinalis sufre un proceso dedeshidratación foliar, reduce el tamaño de lascélulas epidérmicas, aumenta el grosor de lacutícula y presenta un plastidio en el citoplasmacelular en respuesta al estrés hídrico. Encondiciones de salinidad el efecto osmótico sesolventa vía ajuste osmótico por la acumulaciónde iones salinos, y las plantas bajo estascondiciones presentan un importante aumentode los plastoglobulos en los cloroplastoscelulares.

El efecto combinado del riego deficitario yla baja humedad ambiental, en la fase de vivero,induce una aclimatación en las plantas quesupone una serie de adaptaciones (regulación enla apertura estomática, ajuste osmótico, mayorgrosor de las raíces, etc.,) que permite un mayorporcentaje de supervivencia durante el períodode establecimiento. La inoculación de romerocon Glomus deserticola tiene un efectobeneficioso en el estado hídrico de las plantasen situaciones de estrés hídrico, comoconsecuencia de una mayor absorción de agua,permitiendo una mayor eficiencia fotosintética ymayor desarrollo. El período de crecimientomáximo de las plantas en condicionesmediterráneas se sitúa en los meses de febrero ajunio y la mayor floración en los de octubre-noviembre y febrero. Bajo estas condicionesexiste una correlación inversa significativa entrela defoliación del romero y la humedad delsuelo. El romero en condiciones naturales poneen marcha una serie de mecanismos como laregulación estomática, reducción de lasuperficie foliar, movimientos y plegamientosde la hoja y defoliación para evitar pérdidas deagua por las hojas.

La reducción del riego en plantas de romeroadaptadas a condiciones de jardín alteró lamorfología general, resultando plantas másbajas y compactas. En general dicha especiepresenta un mayor crecimiento de los brotesapicales que laterales. La mayor intensidad defloración en el jardín se concentró en los mesesde septiembre a diciembre. Las plantas bienregadas presentan, en valor absoluto, un mayornúmero de flores por planta y una fenofase de13 semanas frente a las 11 para las plantas querecibieron menor dosis de agua.

Page 20: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

18 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

Informes de Reuniones Científicas

5th International Workshop on FieldTechniques for EnvironmentalPhysiology

Durante los días 16 al 22 de marzo de 2003,tuvo lugar en el Hotel Maritim del Puerto de laCruz (Tenerife) el “5th International Workshopon Field Techniques for EnvironmentalPhysiology” organizado por la investigadora dela Universidad de Edimburgo Johanna Pulli,en colaboración con los Profesores de laUniversidad de La Laguna, Mª SoledadJiménez y Domingo Morales.

Este workshop tuvo lugar bajo los auspiciosde ambas Universidades y del grupo deFisiología Vegetal Ambiental (PlantEnvironmental Physiology Group, PEPG) de laSociedad Británica para la BiologíaExperimental (Society for ExperimentalBiology, SEB) junto con la Sociedad EcológicaBritánica (British Ecological Society, BES),colaborando también la Sociedad Española deFisiología Vegetal (SEFV). Tambiéncolaboraron el Gobierno de Canarias(Consejería de Medio Ambiente), CabildoInsular de Tenerife (Consejería de MedioAmbiente), Ayuntamiento del Puerto de la Cruz,Colegio de Biólogos de Canarias y CajaCanarias.

Fue fundamental para el desarrollo de esteworkshop la participación de las casascomerciales no sólo porque aportaron ayudaeconómica, sino porque hicieron numerosasdemostraciones, poniendo en contacto con losinstrumentos a los congresistas, que pudieronhacer prácticas con los más variados aparatos.Todo ello contribuyó al buen desarrollo de esteevento que tenía una vertiente importanteeminentemente práctica, estando presentesprácticamente todas las firmas que fabricanaparatos para medir en el campo (Li-CorBioScientific; Heinz Walz; Dynamax Inc.; CID,Inc; ADC BioScientific; Skye Instruments; PP-Systems; Decagon Devices; HansatechInstruments; Delta-T Devices; Ocean Optics;Lab Ferrer)

El acto de apertura, tuvo lugar el día 17 a las8:30 h de la mañana y fue presidido por elExcmo. Rector Magnifico de la Universidad deLa Laguna, D. José Gómez Soliño yparticiparon el Sr. Consejero de MedioAmbiente del Cabildo de Tenerife, D.Wladimiro Rodríguez Brito. El Sr. Alcalde

Accidental del Puerto de la Cruz, D. AntonioGonzález Pérez. La representante del grupoBritánico de Fisiología Ambiental, Dr. KateMaxwell. Las organizadoras del Workshop porparte británica, Lic. Johanna Pulli (Universidadde Edimburgo) y por parte española, la Prof. Dr.Mª Soledad Jiménez (Universidad de LaLaguna).

En el workshop participaron 137 personas de23 países diferentes, 35 de España, 29 delReino Unido, 17 de Estados Unidos, 8 deAlemania, 7 de la República Checa, 6 deFinlandia, 5 de Bélgica, 4 de Francia, Portugal eIrlanda, 2 de Malasia, Australia, Austria, Italia yHolanda, 1 de Turquía, Suecia, Hong Kong,Suiza, Estonia, Nueva Zelanda, Dinamarca,Bielorrusia

El workshop fue organizado en 5 sesiones yuna excursión en la que se visitó el vivero delCabildo de Tenerife, se hizo una demostraciónpara poner al descubierto las raíces de un árbolcon una nueva técnica, la espada de aire (por elprofesor Cermák, Republica Checa) y se visitoel Parque Nacional del Teide

Las sesiones fueron dedicadas a:I. Propiedades del suelo, raíces y emisión

de gases.II. Relaciones hídricasIII. Fotosíntesis y fluorescencia de la

clorofilaIV. Procesos a nivel de doseles vegetales y

variables ambientalesV. Transferencia de datos y modelos.

Se dictaron 15 conferencias:-Tenerife, the Paradise for Environmental

Plant Physiology. M. S. Jiménez (Universidadde La Laguna, España).

-Soil Water Measurement: in search of auniversally acceptable method: S.N. Azam-Ali(Universidad Nottingham, U.K).

-Instrumental methods for studies ofstructure and function of root systems in largetrees: N. Nadezhdina (Universidad de Brno,Republica Checa).

-Use of the pressure probe in studies ofstomatal function: P. J. Franks (Universidad deJames Cook, Cairns, Australia).

-Plant Hydraulic Conductivity (N.M.Hoolbrook) P. J. Franks (Universidad de JamesCook, Cairns, Australia).

-Sap flow measurements, integration withintree stems and scaling up from sample trees toentire forest stands & a methodological note of

Page 21: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 19

3D visualization of complex sap flow patternsacross tree stems. J. Cermák (Universidad deBrno, Republica Checa).

- Introduction to cavitation measurements :A. Vilagrosa (Universidad de Alicante,España).

-Experimental plant ecology- some lessonsfrom global change research: C. Körner(Universidad de Basilea, Suiza)

-Applications of chlorophyll fluorescencefor environmental physiology. K.Maxwell(Universidad de Cambridge, U.K.)

-Gas Exchange Processes at Leaf Level. S.Long (Universidad de Illinois, USA)

-Radiation measurements for plantecophysiology. H. G. Jones (Universidad deDundee, U.K.).

-From leaf-to-canopy scaling to wholecanopy approach. J.M. Norman (Universidadde Wisconsin, USA).

-Ground-based measurements of leaf areaindex: a review of techniques and approaches.N. JJ Bréda (INRA, Nancy, Francia).

-The use of stable isotopes in environmentalscience: methods and techniques. G. Lanigan(Universidad de Cambridge, U.K.).

-A comparison of manual and automatedsystems for soil CO2 flux measurements:tradeoffs between spatial and temporalresolution. E. A. Davidson (Estaciónexperimental de Woods Hole, USA).

Se presentaron 43 comunicaciones en formade panel, de ellas 21 fueron presentadas tambiénde manera oral. Se mostraron 43 técnicas porlas diferentes casas comerciales y 13 por loscongresistas.

Las conferencias y la presentación de lascomunicaciones se hicieron de manera que sealternaban con las demostraciones deinstrumentos, tanto por parte de las casascomerciales como por los propios congresistas.Se hicieron 8 grupos cada uno con un líder, parair rotando por las demostraciones deinstrumentos que tuvieron lugar en el jardín delhotel, propiciándose así discusiones sobre lastécnicas mostradas.

Creo que en el workshop se cumplieron losobjetivos marcados. Se dieron las bases demuchos métodos en las conferencias invitadas,se expusieron trabajos de investigaciónrealizados con dichas técnicas en las diferentescomunicaciones, los propios congresistaspudieron hacer demostraciones de técnicasdesarrolladas por ellos mismos, y se pudieronhacer prácticas y demostraciones con losprincipales instrumentos empleados en estudiosde fisiología ambiental por parte de lasprincipales casas comerciales. Todo ello se

realizó en un ambiente muy distendido, lo quepropició la discusión y el estudio de las técnicasen general y también el conocimiento másprofundo de aquellas por las que cada uno teníaun especial interés. El hecho de que todos losparticipantes, tanto los congresistas como losrepresentantes de las casas comerciales se alo-jaran en el mismo hotel favoreció en todomomento el dialogo y un mayor aprove-chamiento. El inmenso jardín del hotel y unatemperatura ideal ayudaron a la hora de orga-nizar las demostraciones. Un complemento idealque a todos los participantes estoy segura queles gustó fue la demostración de la espada deaire para el estudio de las raíces que se hizo elmonte de la Esperanza (usando aire comprimidose pusieron al descubierto en unos minutos lasraíces de un pino por parte del ProfesorCermák).

Los actos sociales organizados tambiéncontribuyeron a una mayor comunicación entrelos participantes, destacaremos el cóctel debienvenida en el Lago Martiánez ofrecido por elAyuntamiento del Puerto de la Cruz, la visita alCasino Taoro (Cabildo de Tenerife), lareconfortante paella en el pinar después de lademostración de la espada de aire (Consejeríade Medio Ambiente, Gobierno de Canarias),Excursión al Parque Nacional del Teide(Consejería de Medio Ambiente, Cabildo deTenerife) y la cena de clausura (Revista JournalExperimental Botany).

Más detalles sobre el desarrollo delworkshop se pueden encontrar en el libro deactas y en la página web del mismo:http://www.ierm.ed.ac.uk/instrument.workshop

Vaya desde aquí mi agradecimiento a todoslos organismos, entidades y casas comercialesque han colaborado en la realización del mismoy sobretodo a todos los congresistas que con suinterés y participación activa hicieron posibleque el workshop fuera algo vivo, dinámico yproductivo.

Mª Soledad JiménezFacultad de FarmaciaUniversidad de La Laguna

Page 22: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

20 Boletín nº 39 Sociedad Española deFisiología Vegetal

Sociedad Española de Fisiología Vegetal, SEFVBoletín de Inscripción

Apellidos .

Nombre Título .

Departamento .

Centro Institución .

Calle/Aptdo. .

Población Provincia C.P. .

Telf. Fax e-mail: .

Líneas de Investigación (seleccionar un máximo de 4 líneas)

® Alelopatía ® Fisiología Celular ® Herbicidas ® Paredes Celulares

® Biología Molecular ® Fisiología de Algas ® Histología y Anatomía ® Postcosecha

® Bioquímica Vegetal ® Fisiología de la Flor ® Horticultura ® Productividad Vegetal

® Biotecnología ® Fisiología de Líquenes ® Metabolismo Carbohidratos ® Propagación

® Crecimiento y Desarrollo ® Fisiología de Semillas ® Metabolismo Nitrógeno ® Relaciones Hídricas

® Cultivo “in vitro” ® Fisiología del Fruto ® Metabolismo Secundario ® Silvicultura

® Ecofisiología ® Fitopatología ® Micorrizas ® Simbiosis

® Fertilidad del suelo ® Fotomorfogénesis ® Nutrición Mineral ® Tecnología de alimentos

® Fis. Condic. Adversas ® Fotosíntesis ® Palinología ® Transporte

Desea hacerse miembro Ordinario / Adherido (tache lo que no proceda) de la Sociedad Española de

Fisiología Vegetal.

a de de 20 .

Firma,

Socios Ordinarios que lo presentanD/Dª Firma .

D/Dª Firma .

Autorización bancariaD/Dª .

Autorizo a la Sociedad Española de Fisiología Vegetal para que, con cargo a mi cuentacorriente/libreta nº

Dígitos Banco D. Sucursal D. C. D. Cuenta

Banco/Caja de Ahorros Calle/Plaza ,

Población Provincia C.P. ,

cobre la cuota anual de la Sociedad.

a de de 20

Firma,

Page 23: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido

Sociedad Española deFisiología Vegetal Boletín nº 39 21

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FISIOLOGÍA VEGETALBOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN DE DATOS

Si alguno de sus datos cambia en algún momento, notifíquenos las modificaciones medianteeste boletín.

La SEFV garantiza que su Base de Datos es para uso interno y únicamente se facilitarán datos a las SociedadesCientíficasInternacionales de las que es miembro.

RELLENE ÚNICAMENTE SU NOMBRE Y LOS DATOS QUE SUFREN MODIFICACIONES

Nombre: Cargo:

Departamento:

Centro - Institución/Empresa:

Dirección:

Tel: Fax: e-mail:

Líneas de investigación:

(Seleccione un máximo de 4 de la relación que figura a continuación)

Códigos de Líneas de investigación:

1 Alelopatía 10 Fisiología Celular 19 Herbicidas 28 Paredes Celulares

2 Biología Molecular 11 Fisiología de Algas 20 Histología y Anatomía 29 Postcosecha

3 Bioquímica Vegetal 12 Fisiología de la Flor 21 Horticultura 30 Productividad Vegetal

4 Biotecnología 13 Fisiología de Líquenes 22 Metabolismo Carbohidratos 31 Propagación

5 Crecimiento y Desarrollo 14 Fisiología de Semillas 23 Metabolismo Nitrógeno 32 Relaciones Hídricas

6 Cultivo “in vitro” 15 Fisiología del Fruto 24 Metabolismo Secundario 33 Silvicultura

7 Ecofisiología 16 Fitopatología 25 Micorrizas 34 Simbiosis

8 Fertilidad del suelo 17 Fotomorfogénesis 26 Nutrición Mineral 35 Tecnología de alimentos

9 Fis. Condic. Adversas 18 Fotosíntesis 27 Palinología 36 Transporte

Autorización bancariaD/Dª .

Autorizo a la Sociedad Española de Fisiología Vegetal para que, con cargo a micuenta corriente/libreta nº

Dígitos Banco D. Sucursal D. C. D. Cuenta

Banco/Caja de Ahorros Calle/Plaza ,

Población Provincia C.P. ,

cobre la cuota anual de la Sociedad.

a de de 20 .

Firma,

Page 24: Boletín de la SEFVn-39.pdf · Fisiología Vegetal Boletín nº 39 1 El Pulso de la SEFV Creo que es inevitable empezar este espacio haciendo alusión a la distinción que ha sido