boletín de información de medicamentos · con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de...

14
Octubre 2017 Nº2 Boletín de Información de Medicamentos Centro Información de Medicamentos Servicio de Farmacia [email protected] http://www.humv.es/webfarma/ El boletín de información de medicamentos (BIM) es elaborado por el Centro de Información de Medicamentos del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV). Incluye resúmenes de los artículos de la literatura biomédica relacionados con medicamentos y considerados más interesantes. Los resúmenes son elaborados por farmacéuticos del Servicio de Farmacia del HUMV durante las sesiones bibliográficas semanales. Esta publicación pretende mantener actualizado al lector y servir de estímulo a la lectura. En este número… GENERAL ............................................................................................... 3 Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3 INFORMES DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ................................ 3 CARDIOLOGÍA ...................................................................................... 4 Canakinumab para la enfermedad ateroesclerótica ............................... 4 ENDOCRINOLOGIA ............................................................................... 5 Sotaglifozina añadida a la insulina en pacientes con diabetes tipo 1 ...... 5 ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS........................................................ 6 Acción conjunta europea sobre resistencia a los antimicrobianos e infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria ................................... 6

Upload: others

Post on 10-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

Octubre 2017 Nº2

Boletín de Información de Medicamentos

Centro Información de Medicamentos

Servicio de Farmacia

[email protected] http://www.humv.es/webfarma/

El boletín de

información de

medicamentos (BIM) es

elaborado por el Centro

de Información de

Medicamentos del

Servicio de Farmacia del

Hospital Universitario

Marqués de Valdecilla

(HUMV).

Incluye resúmenes de

los artículos de la

literatura biomédica

relacionados con

medicamentos y

considerados más

interesantes.

Los resúmenes son

elaborados por

farmacéuticos del Servicio

de Farmacia del HUMV

durante las sesiones

bibliográficas semanales.

Esta publicación

pretende mantener

actualizado al lector y

servir de estímulo a la lectura.

En este número…

GENERAL ............................................................................................... 3

Problemas de suministro de medicamentos ........................................... 3

INFORMES DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ................................ 3

CARDIOLOGÍA ...................................................................................... 4

Canakinumab para la enfermedad ateroesclerótica ............................... 4

ENDOCRINOLOGIA ............................................................................... 5

Sotaglifozina añadida a la insulina en pacientes con diabetes tipo 1 ...... 5

ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS........................................................ 6

Acción conjunta europea sobre resistencia a los antimicrobianos e

infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria ................................... 6

Page 2: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

me

dic

am

en

tos

HEMATOLOGIA ..................................................................................... 7

Eficacia y seguridad de CTL09 en pediatría y adultos jóvenes con leucemia

linfoblástica aguda refractaria/ recaída (LLA R/R) .................................... 7

MEDICINA INTERNA .............................................................................. 8

Romosozumab con alendronato para la prevención de fracturas en mujeres

con osteoporosis ........................................................................................ 8

NEFROLOGIA ......................................................................................... 9

Tolvaptán y el dolor renal en pacientes con enfermedad poliquística renal

autosómica dominante ................................................................................ 9

NEUROLOGIA ...................................................................................... 10

Ketamina a dosis bajas para la depresión resistente ............................ 10

ONCOLOGIA ....................................................................................... 11

Efecto de la primera línea de quimioterapia combinada con cetuximab o

bevacizumab en supervivencia global en pacientes con cáncer colorrectal

metastásico tipo KRAS nativo .................................................................... 11

PEDIATRIA ........................................................................................... 12

Ivabradina en niños con cardiomiopatía dilatada e insuficiencia cardiaca

crónica sintomática................................................................................... 12

SEGURIDAD CLINICA .......................................................................... 13

Idarucizumab para revertir el efecto de dabigatrán ............................. 13

Page 3: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

3

GENERAL

Problemas de suministro de medicamentos

Nuevos desabastecimiento: SULFADIAZINA COMPRIMIDOS LABORATORIOS REIG JOFRÉ, S.A., ha comunicado problemas de suministro debido a que

el fabricante del principio activo ha dejado de suministrarlo. Según última información, ha podido conseguir más cantidad de principio activo para

poder fabricar un lote más que estará disponible próximamente. También ha comunicado que a fínales de noviembre restablecerá el suministro de la presentación de 20 comprimidos.

Por otro lado, Laboratorio Reig Jofré, S.A, está buscando otros fabricantes de principio activo que les pueda suministrar, para así poder seguir fabricando y garantizando el correcto abastecimiento.

Fin del problema de suministro: MANIDON 180 RETARD COMPRIMIDOS DE LIBERACION PROLONGADA El titular de la autorización de comercialización BGP PRODUCTS OPERATIONS, S.L. ha

comunicado que con fecha 20/10/2017 queda restablecido su abastecimiento. Información sobre problemas de abastecimiento y las medidas adoptadas en nuestro

hospital en página WEB del Servicio de Farmacia (intranet) en “Problema de suministro de medicamentos”

INFORMES DE UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Utilización de medicamentos antiepilépticos en España durante el periodo 2008-2016 AEMPS. U/EPIL/V1/11/09/2017. Enlace Utilización de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos en España durante el

periodo 2013-2016 AEMPS. U/AIN/V1/11/09/2017. Enlace

Page 4: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

CARDIOLOGÍA

Canakinumab para la enfermedad ateroesclerótica Datos clínicos y experimentales sugieren que una reducción de la inflamación sin afectar a

los niveles de lípidos puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Todavía, la hipótesis inflamatoria de la aterotrombosis permanece sin probar.

Material y métodos: ensayo aleatorizado, doble ciego de canakinumab, un anticuerpo monoclonal terapéutico contra la interleucina 1 β, incluyeron 10,061 pacientes con infarto de miocardio previo y altos niveles de proteína- C reactiva de alta sensibilidad de 2 mg o más por litro. El ensayo comparó tres dosis de canakinumab (50 mg, 150 mg, y 300 mg, administradas subcutáneamente cada 3 meses) con placebo. El resultado de eficacia primaria fue infarto de miocardio no fatal, o muerte cardiovascular.

Resultados: En 48 meses, la reducción media de niveles de proteína C reactiva de alta

sensibilidad fue 26 puntos porcentuales mayor en el grupo que recibió la dosis de 50 mg de canakinumab, 37 puntos porcentuales mayor en el grupo de 150 mg, y 41 puntos porcentuales mayor en el grupo de 300 mg.

Canakinumab no redujo los niveles de lípidos iniciales.

Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en el grupo de placebo, 4,11 eventos por 100 personas-año en el grupo de 50 mg, 3,86 eventos por 100 personas-año en el grupo de 150 mg, y 3,90 eventos por 100 personas año em el grupo de 300 mg.

Los Hazard ratio comparado con placebo fueron los siguientes: en el grupo de 50 mg, 0,93 (IC 95 %, 0,80 a 1,07; P=0,30); en el grupo de 150 mg, 0,85 (IC 95 %, 0,74 a 0,98; P=0,021); y en el grupo de 300 mg, 0,86 (IC 95%, 0,75 a 0,99; P=0,031).

La dosis de 150 mg, pero no otras dosis, reunió el umbral predeterminado de multiplicidad ajustado para significancia estadística para el resultado primario y para el resultado secundario, que además incluía hospitalización por angina inestable que requiriera una revascularización urgente (HR comparado con placebo, 0,83; IC 95%, 0,73 a 0,95; P=0,005).

Canakinumab se asoció con una incidencia más alta de infección fatal que placebo. No hubo diferencias estadísticamente significativas en todas las causas de mortalidad (HR para todas las dosis de canakinumab comparado con placebo, 0,94; IC 95%, 0,83 a 1,06; P=0,31).

Conclusiones: Los autores concluyen que la terapia antiinflamatoria contra la interleucina 1 β con canakinumab a una dosis de 150 mg cada 3 meses permite tasas significativamente más bajas de eventos cardiovasculares recurrentes que placebo, independientemente de la bajada de lípidos.

N Engl J Med. 2017 Sep 21;377(12):1119-1131. Enlace

Page 5: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

5

ENDOCRINOLOGIA

Sotaglifozina añadida a la insulina en pacientes con diabetes tipo 1 En la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 1, un control glucémico adecuado no se

logra con una terapia de insulina sola. Se evaluó la seguridad y la eficacia de la sotagliflozina, un inhibidor oral de los co-transportadores sodio-glucosa 1 y 2, en combinación con el tratamiento con insulina en pacientes con diabetes tipo 1.

Material y métodos: ensayo fase III, doble ciego, realizado en 133 centros en todo el

mundo, en el que se asignaron al azar a 1402 pacientes con diabetes tipo 1 que recibían tratamiento con cualquier terapia con insulina (bomba o inyecciones) para recibir sotagliflozina (400 mg al día) o placebo durante 24 semanas.

El resultado primario fue un nivel de hemoglobina glicosilada inferior al 7,0% en la semana 24, sin episodios de hipoglucemia grave o cetoacidosis diabética después de la aleatorización.

Los resultados secundarios incluyeron el cambio desde la línea de base en el nivel de hemoglobina glicosilada, el peso, la presión arterial sistólica y la dosis media diaria de insulina en bolo.

Resultados: hubo una mayor proporción de pacientes que alcanzó el punto final primario

en el grupo de la sotagliflozina que en el grupo placebo (200 de 699 pacientes [28,6%] vs. 107 de 703 [15,2%]; p < 0,001).

El cambio medio del valor basal del nivel de hemoglobina glicosilada fue mayor en el grupo de la sotagliflozina que en el grupo placebo (diferencia: -0,46 %), peso (-2,98 kg), presión arterial sistólica (-3,5 mm Hg) y la dosis media diaria de bolo de insulina (-2,8 unidades por día); p ≤ 0,002 para todas las comparaciones.

La tasa de hipoglucemia grave fue similar en ambos grupos (3,0% [21 pacientes] y 2,4% [17], respectivamente).

La tasa de hipoglucemia con un nivel de glucosa en sangre ≤ 55 mg por decilitro (3,1 mmol por litro) fue menor en el grupo de la sotagliflozina que en el grupo placebo.

La tasa de cetoacidosis diabética fue mayor en el grupo de la sotagliflozina que en el grupo placebo (3,0% [21 pacientes] y 0,6% [4], respectivamente).

Conclusión: los autores concluyen que entre los pacientes con diabetes tipo 1 que recibían

insulina, la proporción de pacientes que alcanzaron un nivel de hemoglobina glicosilada inferior al 7,0% sin hipoglucemia grave o cetoacidosis diabética fue mayor en el grupo que recibió sotagliflozina que en el grupo placebo. Sin embargo, la tasa de cetoacidosis diabética fue mayor en el grupo de la sotagliflozina.

N Engl J Med. 2017 Sep 13. Enlace

Page 6: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

ENFERMEDEDADES INFECCIOSAS

Acción conjunta europea sobre resistencia a los antimicrobianos e infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria

Miembros de la Comisión Europea, responsables políticos y organizaciones de 28 países

se reúnen hoy en el Ministerio de Sanidad francés para lanzar la Acción Conjunta Europea sobre Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Relacionadas con la Asistencia Sanitaria (EU-JAMRAI), coordinada por Francia a través de su Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica (INSERM).

Esta Acción Conjunta tiene como objetivo aunar todos los esfuerzos de los Estados miembros participantes, organizaciones internacionales e instituciones académicas para luchar contra la resistencia a los antimicrobianos y las infecciones asociadas a la asistencia sanitaria a través de iniciativas ya existentes y la propuesta de nuevas acciones.

España con presencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad lidera los paquetes de trabajo de 'Diseminación', 'Comunicación' y 'Uso prudente de los antibióticos' a través del equipo del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), estrategia coordinada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que cuenta con la participación de seis ministerios y todas las comunidades autónomas.

Con 6 líneas estratégicas que incluyen más de 80 acciones, la estrategia española ya ha conseguido avances como la mejora del sistema de información sobre el consumo de antibióticos en salud humana, el consenso en indicadores comunes para la vigilancia del consumo y la resistencia o el establecimiento de programas de reducción del consumo de antibióticos en el ámbito veterinario. En estos momentos, el PRAN trabaja en la implementación de los Programas de Optimización de Uso de Antibióticos (PROA) en hospitales y centros de Atención Primaria, y la recogida de los datos de consumo de antibióticos en la práctica veterinaria a través de la prescripción.

Nota informativa AEMPS, 8/2017. Enlace Premios PRAN El PRAN ha puesto en marcha la primera edición de los ‘Premios PRAN’, un galardón cuyo

objetivo es reconocer y dar visibilidad a aquellas iniciativas consideradas ejemplares y que han contribuido de forma sobresaliente a la consecución de las metas propuestas en la estrategia nacional.

Nota informativa AEMPS, 9/2017. Enlace

Iniciativa BTSF ´Better Training for Safer Food’ (BTSF) es una iniciativa de la Agencia Ejecutiva de

Consumidores, Salud, Agricultura y Alimentación de la Comisión Europea (Chafea) con el objetivo principal de unificar la estrategia formativa europea en las áreas de legislación de seguridad alimentaria y de piensos, sanidad y bienestar animal y sanidad vegetal.

Nota informativa AEMPS, 10/2017. Enlace

Page 7: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

7

HEMATOLOGIA

Eficacia y seguridad de CTL09 en pediatría y adultos jóvenes con leucemia linfoblástica aguda refractaria/ recaída (LLA R/R)

CTL019 es un receptor antigénico quimérico (CAR) anti-CD19 de células T terapéutico que reprograma las células T citotóxicas para eliminar células B objetivo. Un ensayo monocéntrico ha demostrado altas tasas de respuesta y un perfil de seguridad manejable en pacientes pediátricos y adultos jóvenes con recaídas o refractarios (R/R) con leucemia linfoblástica aguda de células B (LLA-B). Los autores han actualizado el primer ensayo multicéntrico, global, con registro pivotal de terapia con receptor antigénico quimérico de células T anti CD19 (ELIANA).

Material y métodos: estudio fase II de brazo único, abierto utilizando CTL019 en pacientes pediatricos y adultos jóvenes con LLA_B CD19+ R/R con ≥ 5% de linfoblastos en médula osea. El resultado primario fue la tasa de remisión global (remisión completa [CR]+ CR con recuperación incompleta de la cuenta en sangre [Cri]) en 3 meses.

Resultados: En el corte de datos (noviembre de 2016), 88 pacientes se incluyeron: había 7 errores de fabricación (8%), 9 pacientes (10%) no se le infundió debido a muerte o efectos adversos, y 4 (5%) quedaron pendientes de infusión.

Siguiendo a la quimioterapia de depleción linfocítica (fludarabina/ciclofosfamida [n=64]), otro [n=1]), 68 pacientes recibieron una infusión única de CTL019 (dosis media, 3.0×10 6, rango 0.2-5.4×10 6 células/kg), con una media de 8,8 meses desde la inclusión hasta el corte de datos.

La media de edad fue 12 años (rango, 3-23 años); 59% tuvieron trasplante previo de progenitores hematopoyéticos alogénico (alo-TPH).

Entre 63 pacientes evaluados, 83% alcanzaron CR/Cri en 3 meses (todos tuvieron enfermedad minima residual (ERM) negativa).

La probabilidad libre de recaida fue de 75% (IC 95%, 57%-87%), la probabilidad de la supervivencia a 6 meses fue de 69% (IC 95%, 77%-94%). 7 pacientes (13% de respondedores) procedieron de un alo-TPH dentro de los 6 meses en remisión.

El síndrome de liberación de citoquinas (SLC) sucedió en el 78% de los pacientes (21% grado 3; 27% grdo 4) 49% de los cuales recibieron tocilizumab (anti-IL6). No hubo muertes por SLC refractario.

Otros efectos adversos grado 3-4 (>15%) fueron hipotensión (22%), hipoxia (18%), e incremento de AST (16%). 15 % de los pacientes experimentaron grado 3 de efectos adversos neurológicos, sin eventos de grado 4, ni edemas cerebrales.

60% tuvieron grado 3-4 de neutropenia con fiebre alta (>38,3º). 2 pacientes murieron a los 30 días de la infusion. La aplasia persistente de células B en sangre periférica duró más de 1 año.

Conclusiones: ELIANA confirmó la eficacia de una única infusión de CTL019, sin terapia adicional. Los efectos adversos fueron manejados efectiva y reproduciblemente.

Clinical Lymphoma Myeloma and Leukemia 2017. 1;S263-S264. Enlace

Page 8: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

MEDICINA INTERNA

Romosozumab con alendronato para la prevención de fracturas en mujeres con osteoporosis

El romosozumab es un nuevo anticuerpo monoclonal que se une e inhibe a la esclerostina,

con una doble acción: aumenta la formación ósea y disminuir la resorción ósea. Material y método: En este estudio participaron 4.093 mujeres posmenopáusicas con

osteoporosis y alto riesgo de fractura. Fueron asignadas aleatoriamente en una proporción de 1: 1 para recibir mensualmente romosozumab subcutáneo (210 mg) o alendronato oral semanal (70 mg) de manera cegada durante 12 meses, seguido de alendronato en ambos grupos.

Los objetivos primarios fueron la incidencia acumulada de nueva fractura vertebral a los 24 meses y la incidencia acumulada de fractura clínica (fracturas vertebrales, no vertebrales y sintomáticas) en el momento del análisis primario.

Los objetivos secundarios incluyeron la incidencia de fractura no vertebral y de cadera en el momento del análisis primario. Se determinaron eventos adversos cardiovasculares graves, osteonecrosis de la mandíbula y fracturas femorales atípicas.

Resultados: Durante un período de 24 meses, se observó un riesgo un 48% menor de

nuevas fracturas vertebrales en el grupo romosozumab-alendronato (6,2% [127 de 2.046 pacientes]) que en el grupo alendronato-alendronato (11,9% [243 de 2.047 pacientes]) (p <0,001).

Las fracturas clínicas ocurrieron en 198 de 2.046 pacientes (9.7%) en el grupo romosozumab-alendronato frente a 266 de 2.047 pacientes (13.0%) en el grupo alendronato-alendronato, lo que representa un riesgo un 27% menor con romosozumab (p <0.001).

El riesgo de fracturas no vertebrales fue un 19% menor en el grupo romosozumab-alendronato que en el grupo alendronato-alendronato (178 de 2046 pacientes [8,7%] frente a 217 de 2.047 pacientes [10,6%], p = 0,04), y el riesgo de fractura de cadera fue inferior en un 38% (41 de 2.046 pacientes [2,0%] frente a 66 de 2.047 pacientes [3,2%]; p = 0,02).

Los eventos adversos generales y los eventos adversos graves fueron similares entre los dos grupos. Con la excepción de que, durante el primer año, se observaron eventos adversos cardiovasculares graves adjudicados con más frecuencia con romosozumab que con alendronato (50 de 2.040 pacientes [2.5%] frente a 38 de 2.014 pacientes [1.9%]).

Durante el período abierto de alendronato, se observaron eventos de osteonecrosis de la mandíbula (1 evento en cada uno en los grupos romosozumab-alendronato y alendronato-alendronato) y fractura femoral atípica (2 eventos y 4 eventos, respectivamente).

Page 9: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

9

Conclusión: Los autores concluyen que en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que presentaban un alto riesgo de fracturas, el tratamiento con romosozumab durante 12 meses seguido de alendronato produjo un riesgo significativamente menor de fracturas que el de alendronato solo.

N Engl J Med. 2017 Sep 11. Enlace

NEFROLOGIA

Tolvaptán y el dolor renal en pacientes con enfermedad poliquística renal autosómica dominante

El dolor renal es una complicación común en pacientes con enfermedad poliquística renal

autosómica dominante (ADPKD- autosomal dominant polycystic kidney disease-), y los datos del ensayo TEMPO 3:4 sugieren que tolvaptán, antagonista del receptor V2 de la vasopresina, puede tener un efecto positivo en el dolor renal en este grupo de pacientes. Debido a que el dolor renal es difícil de medir, se usó la incidencia de dolor renal importante para evaluar el dolor en este estudio

Material y métodos: los autores hicieron un análisis secundario de un ensayo controlado

y aleatorizado. Los pacientes incluidos padecían ADPKD con preservación de la función renal. Se administró tolvaptán o placebo. Los objetivos fueron los eventos de dolor renal, evaluados por un médico. La incidencia de un primer suceso de dolor renal se evaluó globalmente y se categorizó en 5 subgrupos en función de la gravedad.

Resultados: De 1445 participantes (48,8% mujeres; edad media, 39 ± 7[SD] años; media

estimada de la tasa de filtrado glomerular, 81±22mL/min/1.73 m2; media total de volumen renal, 1,692 [IQR, 750-7,555] mL), 50,9% informaron de historia previa de dolor renal.

Se asociaron con historia de dolor renal, infecciones del tracto urinario, piedras renales, o hematuria (todo con P<0,001) y el sexo femenino (P<0,001).

El uso de tolvaptán resulta en una incidencia significativamente más baja en la incidencia de sucesos de dolor renal cuando se compara con placebo: 10,1% comparado con 16,8% (p<0,001), con una reducción del riesgo del 36% (HR, 0,64: 95% CI, 0,48-0,86).

La reducción en la incidencia de sucesos dolorosos con tolvaptán se encontró en todos los grupos independientemente de la gravedad del dolor y fue independiente de los factores predisponentes (P por interacción <0,05).

El efecto del tolvaptán se explicó al menos en parte por una disminución de la incidencia de infecciones del tracto urinario, piedras renales, y hematuria cuando se compara con placebo.

Page 10: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

Conclusión: Los autores concluyen que tolvaptán disminuye la incidencia de sucesos de dolor renal independientemente de las características predisponentes del paciente para el dolor renal y posiblemente debido a la reducción de complicaciones en la ADPKD.

Am J Kidney Dis. 2017 Feb ; 69(2): 210-219. Enlace

NEUROLOGIA

Ketamina a dosis bajas para la depresión resistente Estudios recientes han demostrado una rápida y clara mejoría en la depresión resistente al

tratamiento (TRD) después de una sola infusión subanestésica de ketamina. Sin embargo, estos estudios son limitados a la hora de generalizar en pacientes con TRD debido a sus criterios de exclusión de algunos pacientes: la comorbilidad psiquiátrica, el uso de otros fármacos y el nivel de riesgo de suicidio. Este artículo describe la seguridad y la eficacia de las infusiones subanestésicas de ketamina en una muestra de pacientes con TRD.

Material y métodos: se investigaron los efectos de una dosis subanestésica de ketamina

infundida por vía IV durante 40 minutos en pacientes con TRD que participaban en un programa de tratamiento en la Universidad de California en San Diego, analizando retrospectivamente los cuadros médicos de 41 pacientes adultos con TRD con un diagnóstico de trastorno depresivo mayor (MDD) o trastorno bipolar (BD).

Resultados: los pacientes tenían una edad media 48,6 años, 78% eran de raza blanca,

36,6% eran mujeres y 82,9% tenían un diagnóstico de MDD. La comorbilidad psiquiátrica significativa existía en el 73%.

La puntuación promedio de BD previa a la infusión fue de 32,6 ± 8,4 y se redujo a 16,8 ± 3,1 en las 24 horas posteriores a la administración (p < 0,001).

La respuesta a las 24 h (≥ 50% de reducción desde la preinfusión) y de remisión (BD <13) fue de 53,7% y 41,5%, respectivamente.

El 75% de los pacientes que respondieron mantuvieron la respuesta a los 7 días.

Las infusiones de ketamina fueron bien toleradas con náuseas o ansiedad ocasionales y efectos hemodinámicos leves durante la infusión.

Conclusión: los autores concluyen que este es el primer estudio publicado de ketamina a

dosis subanestésicas. Los resultados sugieren que este tratamiento es eficaz y bien tolerado en este tipo de pacientes.

J Affect Disord. 2017 Oct 15;221:283-288. Enlace

Page 11: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

11

ONCOLOGIA

Efecto de la primera línea de quimioterapia combinada con cetuximab o bevacizumab en supervivencia global en pacientes con cáncer colorrectal metastásico tipo KRAS nativo

La combinación de anticuerpos monoclonales con quimioterapia citotóxica proporciona beneficios clínicos a los pacientes con cáncer colorrectal metastásico avanzado, pero la óptima elección de la terapia biológica inicial en pacientes no tratados previamente se desconoce.

El objetivo de los autores fue determinar si la adición de cetuximab ó bevacizumab con la combinación de leucovorin, fluorouracilo, y oxaliplatino (mFOLFOX6) o la combinación de leucovorin, fluorouracilo, e irinotecán (FOLFIRI) es superior en terapia de primera línea en cáncer colorrectal metastásico tipo KRAS nativo (KRAS wild-type).

Material y métodos: estudio que incluyó pacientes mayores de 18 años con cáncer colorrectal metastático o avanzado no tratado previamente y KRAS nativo o no mutado (wt- wild type-), recibieron mFOLFOX6 o FOLFIRI como quimioterapia fueron aleatorizados a recibir adicionalmente cetuximab (n=578) o bevazizumab (n=559). El último dato de seguimiento fue el 15 de diciembre de 2015. El objetivo primario fue la supervivencia global. Los objetivos secundarios incluyeron la supervivencia libre de progresión y la tasa global de respuesta.

Resultados: entre los 1137 pacientes (mediana de 59 años; 440(39%) fueron mujeres), 1074 (94%) de los pacientes reunieron los criterios de elegibilidad. El 15 de diciembre de 2015 la mediana de seguimiento para 263 pacientes supervivientes era 47,4 meses (rango de 0-117 meses), y un 82% de los pacientes (938 de 1137) experimento progresión de la enfermedad.

La mediana de supervivencia fue de 30 meses en el grupo de cetuximab- quimioterapia y 29 meses en el grupo de bevacizumab- quimioterapia. HR=0,88 (95% CI, 0,77-1,01; P=0,08).

La mediana de la supervivencia libre de progresión fue de 10,5 meses en el grupo de cetuximab- quimioterapia y 10,6 meses en el bevacizumab-quimioterapia. HR = 0,95 (95% CI, 0,84-1,08; P=0,45).

Las tasas de respuesta no fueron estadísticamente significativas, 59,6% comparado con 55,2% para cetuximab y bevacizumab, respectivamente (diferencia, 4,4%, 95% CI, 1%-9%, P=0,13)

Conclusión: los autores concluyen que no hay diferencias estadísticamente significativas en la supervivencia global entre la adición de cetuximab comparado con bevacizumab con quimioterapia en el tratamiento de primera línea de los pacientes con KRAS wt con cáncer de colon metastásico.

JAMA. 2017 Jun 20;317(23):2392-2401. Enlace

Page 12: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

PEDIATRIA

Ivabradina en niños con cardiomiopatía dilatada e insuficiencia cardiaca crónica sintomática

Ivabradina ha mostrado una eficacia prometedora en la reducción del ritmo cardíaco en adultos con insuficiencia cardíaca (IC), pero no ha sido evaluada en niños. Actualmente, las recomendaciones de tratamiento para la IC crónica pediátrica se basan principalmente en las pautas crónicas de IC para adultos.

Se evaluó la relación dosis-respuesta de la ivabradina en niños con miocardiopatía dilatada e IC crónica sintomática. El objetivo primario fue una reducción ≥ 20% de la frecuencia cardíaca desde la línea de base sin inducir bradicardia o síntomas.

Material y método: estudio de fase II / III aleatorizado, doble ciego, controlado con

placebo, de 12 meses de seguimiento. Los niños (n = 116) que recibieron terapia estable de su IC fueron asignados al azar a ivabradina o placebo. Después de un período inicial de titulación, la dosis se ajustó para alcanzar el objetivo primario. Se evaluó la función ventricular izquierda (ecocardiografía), el estado clínico (clase funcional de la New York Heart Association o clase de Ross), el péptido natriurético del tipo pro-B N-terminal y la calidad de vida.

Resultados:El objetivo primario fue alcanzado por 51 de 73 niños que tomaron ivabradina

(70%) versus 5 de 41 que tomaron placebo (12%) en dosis variables (odds ratio: 17,24; p <0,0001).

Desde el inicio hasta los 12 meses, hubo un mayor aumento de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo en pacientes tratados con ivabradina que con placebo (13,5% vs 6,9%; p = 0,024).

La clase funcional de la New York Heart Association y de la clase de Ross mejoraron más con ivabradina a los 12 meses que con el placebo (38% frente a 25%, p = 0,24).

Hubo una tendencia a la mejora de la calidad de vida para la ivabradina versus placebo (p = 0,053).

Los niveles de péptido natriurético pro-B del N-terminal disminuyeron de forma similar en ambos grupos. Los efectos adversos se observaron a frecuencias similares para la ivabradina y placebo.

Conclusiones: Los autores concluyen que la ivabradina redujo con seguridad la frecuencia

cardíaca en reposo de los niños con IC crónica y miocardiopatía dilatada. El efecto de la ivabradina sobre la frecuencia cardíaca fue variable, destacando la importancia de la titulación de la dosis. El tratamiento con ivabradina mejoró la fracción de eyección del ventrículo izquierdo y el estado clínico y la calidad de vida mostraron tendencias favorables.

J Am Coll Cardiol. 2017 Sep 5;70(10):1262-1272. Enlace

Page 13: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

13

SEGURIDAD CLINICA

Idarucizumab para revertir el efecto de dabigatrán Idarucizumab es un fragmento de un anticuerpo monoclonal que se desarrolló para

revertir el efecto anticoagulante de dabigatrán. Material y métodos: estudio multicéntrico, prospectivo y abierto para determinar si 5 g

de idarucizumab intravenoso podría revertir el efecto anticoagulante del dabigatrán en pacientes con sangrado incontrolado (grupo A) o que iban a someterse a un procedimiento de urgencia (grupo B ).

El criterio de valoración primario fue el porcentaje máximo reversible del efecto anticoagulante de dabigatrán en las 4 horas posteriores a la administración de idarucizumab, sobre la base del tiempo de trombina diluido o del tiempo de coagulación de ecarina.

Los criterios de valoración secundarios incluyeron la restauración de la hemostasia y medidas de seguridad.

Resultados: se registraron un total de 503 pacientes: 301 en el grupo A y 202 en el grupo

B. La mediana del porcentaje máximo de inversión de dabigatrán fue 100% (intervalo de confianza del 95%, 100 a 100), basándose en el tiempo de trombina diluido o el tiempo de coagulación de ecarina.

En el grupo A, 137 pacientes (45,5%) presentaron sangrado gastrointestinal y 98 (32,6%) presentaron hemorragia intracraneal; entre los pacientes que pudieron ser evaluados, el tiempo medio hasta el cese del sangrado fue de 2,5 horas.

En el grupo B, el tiempo medio hasta el inicio del procedimiento de urgencia previsto fue de 1,6 horas.

La hemostasia durante el procedimiento fue evaluada como normal en 93,4% de los pacientes, ligeramente anormal en 5,1%, y moderadamente anormal en 1,5%. A los 90 días, se produjeron eventos trombóticos en el 6,3% de los pacientes del grupo A y en el 7,4% en el grupo B; la tasa de mortalidad fue de 18,8% y 18,9%, respectivamente.

Conclusión: los autores concluyen que en situaciones de emergencia, idarucizumab

revierte de una manera rápida, duradera y segura el efecto anticoagulante del dabigatrán. N Engl J Med 2017; 377:431-441. Enlace

Page 14: Boletín de Información de Medicamentos · Con una media de seguimiento de 3,7 años, las tasas de incidencia para el resultado primario fue 4,50 eventos por 100 personas-año en

Servicio Cántabro de Salud

Hospital Universitario Marques de Valdecilla

Centro Información de Medicamentos (CIM). Servicio de Farmacia Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Av/ Valdecilla s/n. CP: 39008. Santander. Cantabria. [email protected] http://www.humv.es/webfarma/

Conflicto de interés: Los autores declaran no tener ningún conflicto de interés que pueda influir en las

valoraciones objetivas y científicas del contenido de este boletín.

Boletín de Información de Medicamentos. ISSN: 2387-1539

Este boletín sólo se distribuye por vía electrónica. Los profesionales sanitarios que trabajan en HUMV recibirán el boletín en su dirección electrónica de trabajo y no necesitan suscribirse. El resto de profesionales que deseen recibir el boletín deben enviar un e-mail a [email protected] indicando la dirección de correo electrónico en la que desean recibirlo. Puede consultar los números publicados en http://www.humv.es/webfarma/

Boletín de Información de Medicamentos

SUSCRÍBASE AL BOLETÍN EN FORMATO ELECTRÓNICO