boletÍn de atención integral personas vih...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre...

18
Volumen 4, n° 2 abril-junio 2018 10 años informando sobre la situación de las personas con VIH, sin seguridad social, que son atendidos en la Secretaría de Salud BOLETÍN Atención Integral de PERSONAS VIH con de Primera Época: Boletín SALVAR (2008-2014) Segunda Época: Boletín de Atención Integral/Boletín de Diagnóstico y Tratamiento Antirretroviral (2013-2014) Tercera Época: Boletín de Atención Integral de Personas con VIH (2015-2018)

Upload: others

Post on 11-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Volumen 4, n° 2 abril-junio 2018

10 años informando sobre la situación de las personas con VIH, sin seguridad social, que son atendidos en la Secretaría de Salud

BOLETÍN Atención Integral

de PERSONAS VIH con

de

Primera Época: Boletín SALVAR (2008-2014)

Segunda Época: Boletín de Atención Integral/Boletín de Diagnóstico y Tratamiento Antirretroviral (2013-2014)

Tercera Época: Boletín de Atención Integral de Personas con VIH (2015-2018)

Page 2: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

2

Consejo Editorial

Editor Dr. Carlos Magis Rodríguez

Coeditores Mtro. Enrique Bravo García Mtra. Marisol Valenzuela Lara

Colaboradora Mtra. Marisol Ponce Ramos

Contenido

En portada 1

Editorial 2

Artículos originales 3

Actualización epidemiológica

9

Directorio 18

Si tiene interés en colaborar con esta publicación, favor de enviar su artículo original al

correo:

[email protected]

1200-1500 palabras incluyendo referencias.

E n julio de 2008, se publicó el primer reporte sobre la situación de las personas que recibían medicamentos antirretrovirales en la

Secretaría. Los datos integraron el primer boletín en la materia, que se denominó “Boletín SALVAR”. En esa fecha, la Secretaría de Salud atendía 24,857 pacientes y la tasa de mortalidad por VIH en el país era de 4.7 muertes por cada 100 mil habitantes. Un mes después se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Sida en la Ciudad de México.

A lo largo de los siguientes diez años, el boletín ha continuado publicándose cada trimestre sin interrupción, bajo tres diferentes épocas: Boletín SALVAR, Boletín de Atención Integral/Boletín de Diagnóstico y Tratamiento Antirretroviral y Boletín de Atención Integral de Personas con VIH. En total se han publicado 44 números, incluyendo el actual.

Al 30 de junio de 2018 la Secretaría de Salud ya estaba atendiendo 91,194 personas con VIH, es decir, casi cuatro veces más pacientes que en 2008; y como consecuencia de ello, la mortalidad por VIH a nivel nacional se ha reducido más del 20% en el período 2008-2016.

El Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR) es la fuente de información del Boletín. Se trata de un sistema nominal de los pacientes que reciben tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud, único en su tipo en México. En el SALVAR se registran, en tiempo real, los pacientes que ingresan y egresan, el tratamiento que reciben, los resultados de las pruebas de laboratorio (CD4 y Carga Viral) que permiten evaluar el impacto del tratamiento, así como la presencia de algunas conmorbilidades asociadas al VIH como la Tuberculosis. También se registra el tratamiento profiláctico de antirretrovirales proporcionado a mujeres embarazadas con VIH y a personas víctimas de agresión sexual.

Con excepción de algunos números durante el período 2011-2013, he tenido el honor de dirigir estas publicaciones. Hago votos porque este Boletín de Atención Integral de Personas con VIH se mantenga cuando menos otra década, una vez que el mundo se acerque –ojalá, así sea– al fin de la epidemia en el año 2030.

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

E D I T O R I A L

Nota importante:

La información epidemiológica con-tenida en este Boletín, se obtiene del Sistema de Administración, Logísti-ca y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR), sistema nominal de pa-cientes que reciben tratamiento an-tirretroviral en la Secretaría de Salud y que es operado por la Dirección de Atención Integral del Censida.

Page 3: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

3

A R T Í C U L O O R I G I N A L

Diez años monitoreando a los pacientes con VIH en México: el Sistema SALVAR del Censida

Carlos Magis-Rodríguez, Enrique Bravo-García, Juan René Hernández-Rodríguez, Víctor Manuel Zárate-Martínez y Equipo del SALVAR*

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida

El Sistema de Administración, Logística y Vigilancia de Antirretrovirales (SALVAR) es un sistema informático desarrollado por el Censida, que permite registrar en tiempo real, la información de las personas con VIH que son atendidas en las unidades médicas especializadas de la Secretaría de Salud en todo el país: Servicios de Atención Integral Hospitalaria (SAIH) y Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención al Sida e ITS (CAPASITS).

Orígenes

Aunque sus antecedentes se remontan al año 2006, en realidad fue hasta 2008 cuando el SALVAR empezó a operar a nivel nacional. Su nombre deriva de su función inicial, que consistía en administrar los medicamentos antirretrovirales que la Secretaría de Salud proporcionaba a las personas sin seguridad social.

Sin embargo, con el paso del tiempo el sistema SALVAR se consolidó y cambió su orientación: de un sistema enfocado exclusivamente a la administración de las compras de medicamentos antirretrovirales (ARV), se transformó en una

herramienta para realizar el monitoreo de la salud de los pacientes con VIH, siendo los ARV sólo uno de sus componentes.

Como resultado de esta nueva orientación, en julio de 2008, el Censida publicó en su sitio Web el primer número del Boletín del SALVAR1, en donde se mostró la información de los 24,857 pacientes que en ese entonces recibían ARV de la Secretaría de Salud: su distribución por entidad federativa y unidad médica, el número de pruebas de carga viral y CD4 que se realizaban y su costo, el número de pacientes que habían logrado supresión viral y el costo promedio de tratamiento ARV. Por primera vez se conocía y difundía de manera pública esta información en México.

Estructura del SALVAR

El SALVAR está integrado por tres módulos (figura 1):

Módulo de Pacientes

Módulo de Farmacia

Módulo de Reportes

Figura 1. Módulos del sistema SALVAR

Page 4: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

4

Módulo de pacientes

Este módulo registra y actualiza los datos del paciente con VIH. Contiene las siguientes variables:

Datos del paciente: nombre completo, género, fecha de nacimiento, lugar de nacimiento, CURP, folio del Seguro Popular, ¿paciente indígena?, ¿paciente privado de la libertad?, ¿mujer embarazada?; unidad en la que se atiende, médico tratante, status del paciente y fecha de inicio y fin de tratamiento.

Tipos de paciente: El SALVAR registra diferente categorías de pacientes:

Personas en tratamiento ARV

Personas en control sin ARV

Mujeres embarazadas

Hijos de madres con VIH

Migrantes

Personas víctimas de agresión sexual

Esquemas de tratamiento antirretroviral (TAR). Registro de esquemas de ARV por paciente. Fecha de inicio y fin de cada esquema.

Estudios de CV y CD4. Fecha de realización del estudio, laboratorio que realizó la prueba y sus resultados.

Módulo Farmacia del Salvar

Este módulo permite tener un registro actualizado de los medicamentos disponibles, incluyendo el control de su fecha de caducidad. Su información permite estimar las necesidades de medicamentos de cada entidad federativa, de tal manera que se puedan comprar y distribuir oportunamente a los almacenes estatales de salud. Esto permitirá surtir la recetas en cada unidad médica

Existencias de ARV. Se puede conocer las existencias de cada medicamento ARV en todas las unidades médicas, sus lotes y fechas de caducidad. Para mejorar la transparencia y seguimiento de las existencias de medicamentos antiretrovirales en las unidades médicas especializadas, se puso a disposición del público

general el reporte con filtros2. La información de este reporte se actualiza dos veces por mes.

Registro de ARV en Farmacia. Se registran las entregas de medicamento ARV a los almacenes estatales, así como a los almacenes locales de los CAPASITS y SAIH, incluyendo cantidad de cada clave de medicamento, lote y fecha de caducidad. Este registro se utiliza para verificar la entrega de los medicamentos y conciliar con la documentación administrativa correspondiente.

Entrega de medicamentos. Este componente registra de la entrega de medicamento a cada paciente mediante la captura del surtimiento de cada receta.

Módulo de Reportes

Este módulo permite generar reportes de la información contenida en los módulos de pacientes y farmacia.

Reportes fijos. Son reportes predefinidos por el sistema. Los principales reportes son:

Tablero de control

Pacientes que reciben tratamiento ARV

Mujeres embarazadas en tratamiento.

Bajas de pacientes en tratamiento.

Pacientes en tratamiento por sexo

Pacientes en tratamiento por edades.

Total de medicamentos para pacientes en tratamiento.

Cantidad de pacientes por esquema de tratamiento.

Cuadro de distribución de medicamentos.

Costo promedio de pacientes en tratamiento.

Existencias en los almacenes estatales

Pruebas de CD4

Pruebas de carga viral

Reportes personalizados. Son reportes creados de acuerdo con las necesidades del usuario, quien define los parámetros y variables a incorporar en cada reporte. De este modo, los

Page 5: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

5

y las responsables de los programa de VIH de las entidades federativas, así como los directores o directoras de las unidades médicas especializadas, pueden realizar sus propios análisis estadísticos.

Panorama actual

El sistema SALVAR es una herramienta estratégica para Censida, ya que permite gestionar los procesos de atención en una forma más eficiente.

Diez años después de su implantación nacional, el SALVAR se ha consolidado como el único sistema informático en México que registra y actualiza, en tiempo real, la información de todos los pacientes que son atendidos por la Secretaría de Salud a causa de una infección (VIH).

Su información ha servido de base para elaborar el Boletín de Atención Integral de Personas con VIH que atiende la Secretaría de Salud, el cual ha sido publicado de manera ininterrumpida por el Censida en los últimos 10 años.

En México, no existe otro sistema similar para alguna otra infección o padecimiento. Tal vez lo más cercano sea el sistema de pacientes con Tuberculosis3. En Brasil, el equivalente al SALVAR es el sistema SICLOM4.

Además, el SALVAR es probablemente el primer sistema de información en salud en México que registra, además de hombres y mujeres, a las Mujeres Trans y los Hombres Trans. También registra la condición indígena o no de la persona y si se encuentra o no privada de su libertad.

Al 30 de junio de 2018, el SALVAR tiene la información de 91,194 pacientes recibiendo TAR.

Ventajas del SALVAR

El uso del SALVAR tiene las siguientes ventajas:

Toda vez que se trata de una herramienta tecnológica cuyo eje central es el paciente, es posible monitorear de manera continua su evolución a lo largo del tiempo. Esta situación se apega a la recomendación de la OMS de que

el monitoreo del VIH debe centrarse en el paciente5.

El médico puede consultar directamente los resultados de las pruebas de laboratorio de sus pacientes, así como el impacto de los tratamiento que prescribe.

Brinda un mayor control en la toma de muestras de laboratorio para pruebas de CD4 y Carga Viral.

Elimina procesos de recaptura de datos y duplicidad de registros en las pruebas de laboratorio, datos de pacientes con VIH e información del tratamientos ARV.

Automatiza los procesos de vigilancia tanto del control de pacientes, medicamentos antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento; adicionalmente, incluye el envío por correo electrónico de alertas, reportes e indicadores.

Permite realizar proyecciones para la compra de medicamentos antirretrovirales (ARV) y controlar toda la cadena de suministro, lo cual reduce la probabilidad de desabasto o sobre abasto de medicamentos.

Permite la interoperabilidad con otros sistemas de información gubernamentales, lo que permite contar con información sectorial o nacional en materia de VIH.

Reconocimientos

El SALVAR ha recibido recientemente dos reconocimientos: uno de carácter nacional y otro internacional.

El SALVAR quedó como sistema finalista en categoría de Innovación en la Coordinación Institucional, dentro del Premio Interamericano a la Innovación para la Gestión Pública Efectiva, organizado por la Organización de los Estados Americanos (OEA) en el año 2015 (figura 2).

Page 6: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

6

En 2017, Instituto Nacional de Acceso a La Información (INAI) otorgó una Mención Especial al SALVAR, en el Premio de Innovación y Buenas Prácticas en la Protección de Datos Personales, en su categoría de sector público federal.

* Equipo del SALVAR:

Desde sus orígenes en 2006, consolidación en 2008 y hasta el 2018, el SALVAR ha contado con la colaboración y apoyo de directivos y profesionales del Censida y de la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) de la Secretaría de Salud:

Dirección General del Censida (orden cronológico):

Jorge Saavedra López (Director General, 2003-2008)

José Antonio Izazola Licea (Director General, 2009-2012)

Patricia Uribe Zúñiga (Directora General, 2013-2018)

Figura 2. OEA. El SALVAR como finalista en la Categoría de Coordinación Institucional, 2015.

Figura 3. INAI. Mención Especial al SALVAR en el Premio de Innovación 2017,

Profesionales y técnicos del Censida y DGTI (orden alfabético):

Alejandre Villar Augusto, Bautista Guzmán Alejandra, David Gómez Ana Catalina, Escobedo Camacho Paula Irma, Guzmán Abarca Martín, Hernández Tepichín Griselda, Hernández Hernández María del Refugio, Herrera Bastos Emilio, León Juárez Eddie Antonio, Miranda Reyes Carlos Alberto, Mondragón Rodríguez Luis Manuel Domingo, Niño Vargas Ricardo, Ramírez Fernández Leonardo, Rely Kely, Rodríguez Nolasco Eduardo, Sánchez Clemente Francisco, Terán Toledo Xóchitl Eréndira, Valenzuela Lara Marisol, Varela Trejo María del Carmen y Villegas Icazbalceta Lucila.

Referencias 1. CENSIDA. Boletín No. 1 SALVAR: Sistema de

Administración, Logística y Vigilancia de ARV (Datos al 31 de julio del 2008). México: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA;2008.

2. CENSIDA. Existencias y consumos de medicamentos antirretrovirales. 2018; Disponible en: https://www.salvar.salud.gob.mx/existencias/ Consultado: 2 de agosto, 2018.

3. SS/DGE/SINAVE. Plataforma Única Módulo Tuberculosis. México, 2017

4. Ministério de Saúde - Departamento de DST AeHV. SICLOM operacional 2018; Disponible en: https://siclom.aids.gov.br/. Consultado: 2 de agosto, 2018.

5. WHO. Consolidated guidelines on person-centred

HIV patient monitoring and case surveillance. Geneva: World Health Organization; 2017.

Page 7: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

7

“Los ríos más profundos son siempre los más silenciosos”

Quintus Curtius Rufus. Historiador latino, siglo II

La transmisión perinatal o vertical del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), se define como la transmisión del VIH de una mujer embarazada que vive con el virus, a su hija o hijo durante el período de la gestación, el trabajo de parto o la lac-tancia1. A pesar de que la infección por el VIH no es curable actualmente, el tratamiento antirretrovi-ral permite controlar la infección y tener una cali-dad de vida equiparable al de personas que no viven con el virus2.

En México, la prevalencia de VIH en mujeres em-barazadas es 0.07%; con esta prevalencia, se estima que, en 2.3 millones de embarazos anuales, alrede-dor de 1,600 mujeres vivirán con el virus. Si estas mujeres no reciben ninguna intervención médica, tendrán una probabilidad entre 15% y 45% de transmitir el virus a sus hijos e hijas3-6. Anualmente son diagnosticados alrededor de 100 casos de VIH por transmisión vertical7; sin embargo, debido a la patogénesis del virus, pueden pasar varios años an-tes de que las y los niños sean diagnosticados.

En 2010, México se sumó a la Estrategia Regional de Eliminación de la Transmisión Vertical del VIH y la Sífilis Congénita8 y estableció, dentro del Progra-ma de Acción Específico en respuesta al VIH, sida y las ITS 2013- 2018, el objetivo “Eliminar la trans-misión vertical del VIH y la Sífilis Congénita para lograr la primera generación libre de estas infeccio-nes”. La meta para cumplir con este objetivo, es la reducción del 84.6% de los casos de VIH por trans-misión vertical respecto a la cifra basal de casos en 2013 (131 casos nuevos)9.

El principal reto para cumplir esta meta es la falta de detección oportuna y universal del VIH en el

embarazo. En un estudio realizado en Reino Unido y publicado en 201410, se analizaron un total de 12,486 embarazos de feto único nacidos entre los años 2000-2011, y se encontró que la tasa de tras-misión vertical disminuyó de 2.1% a 0.46%, como resultado de una combinación de acciones, incluido el inicio temprano de la terapia antirretroviral y el cuidado prenatal. Ambas intervenciones deben es-tar al alcance de toda mujer embarazada,: el requi-sito es asistirla de manera expedita y sistemática para evitar la infección de su recién nacido/a.

El Sistema de Salud en México no ha logrado la co-bertura universal de detección de VIH en la aten-ción del embarazo, pues de acuerdo a las encuestas nacionales (ENIM, 2015), esta cifra fue del 57%. En suma, la atención prenatal no comienza en el primer trimestre, pues de acuerdo al monitoreo na-cional de población vulnerable que se realiza con encuestas a través del Centro Nacional para la Pre-vención y Control del VIH y Sida, en una muestra de 434 mil mujeres embarazadas, sólo el 27% de las mujeres se captaron en control prenatal, antes de las 13 semanas de gestación.

Se estima que cada año, cerca de 36% de mujeres culminan su embarazo sin una prueba de tamizaje para VIH y sífilis. Estas mujeres están en riesgo de transmitir el VIH a sus neonatos si no conocen su diagnóstico, lo cual refleja una falta de acceso opor-tuno a servicios de salud de calidad. Estos son los retos del sistema de salud en México del siglo XXI y son indicadores muy sensibles de justicia social11.

Un estudio reciente en México12, estableció crite-rios imperativos para acelerar la reducción de trans-misión vertical de VIH, dentro de los cuales se en-cuentran: realizar la detección de sífilis y VIH pre-gestacional en mujeres en edad fértil, tamizaje para

A R T Í C U L O O R I G I N A L

Transmisión vertical del VIH y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 2030) Francisco Javier Posadas Robledo, Adriana Villafuerte García

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/Sida

Page 8: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

8

VIH y sífilis en mujer embarazada antes de las 12 semanas y, en caso de prueba rápida reactiva, inicio de antirretrovirales entre las 13 y 16 semanas de embarazo, así como la medición sistemática de car-ga viral. Esto permite también incrementar y ajus-tar la dosis en el embarazo después de 24-28 sema-nas de gestación, ya que incrementa la demanda de medicamento por incremento del volumen sanguí-neo de la mujer embarazada, por lo menos al mo-mento del diagnóstico y a las 36 semanas de gesta-ción. Valorar el nacimiento por cesárea a término, con membranas amnióticas intactas, sin trabajo de parto y evitar partos instrumentales; el seguimiento con pruebas virológicas al recién nacido por espacio de 18 meses; reajuste de la dosis de la mujer des-pués del nacimiento y en el posparto, así como brindar consejería a la pareja para anticoncepción temporal o definitiva, forman parte de las interven-ciones clave para prevenir la transmisión vertical del virus.

Lograr la primera generación libre de VIH, como marcan los ODS 2030, es un reto complejo y se re-quiere utilizar todos los recursos de la ciencia. El objetivo pone a prueba en toda su magnitud, no so-lo la capacidad de respuesta del sistema de salud de cada país, sino también permite evaluar de manera indirecta el entorno social que lo define.

Evitar nuevas infecciones de VIH y otras ITS por esta vía de transmisión, sigue siendo una prioridad y un imperativo ético. Se requiere conjuntar todos los factores a favor del binomio madre-padre e hijo(a) para lograr prevenir una infección, y que signifi-ca nacer en desventaja con un importante costo so-cial, biológico y familiar. El indicador de la elimina-ción, como otros indicadores que involucran pobla-ción vulnerable, tiene que ver con determinantes sociales que se acentúan frente a un sistema de sa-lud fragmentado con enormes brechas de acceso a servicios de calidad.

El impacto esperado para lograr la primera genera-ción libre de VIH como aspiración nacional, pasa necesariamente por el ejercicio de los Derechos Humanos. Cuando este no se cumple, el conoci-

miento, la ciencia y la tecnología son insuficientes para lograr metas consistentes. En tanto esto no se observe en el contexto social, es obligación del siste-ma de salud mantener la autocrítica e impulsar polí-ticas muy concretas que fortalezcan la calidad de la atención del embarazo. Asegurar que haya disponi-bilidad de insumos para acceder al tratamiento y atención; sensibilizar al personal de salud; articular los fragmentos del sistema; poner reglas claras y op-timizar los recursos, constituyen la clave para el lo-gro de los objetivos. Hasta este punto llega el límite de la ciencia, garantizar el ejercicio de los derechos humanos continuará siendo la infinita lucha social13.

Referencias 1. Organización Mundial de la Salud, Transmisión del VIH de la madre al

niño. Ginebra: OMS, 2018. Disponible en: http://www.who.int/hiv/topics/mtct/es/

2. Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida, Guía de Manejo Antirretroviral de las personas con VIH. México: Censida, 2017. Disponible en: https://www.gob.mx/censida/documentos/guia-de-manejo-antirretroviral-de-las-personas-con-vih

3. WHO. Antiretroviral drugs for treating pregnant women and preventing HIV infection in infants: towards universal access, Ginebra: WHO, 2006.

4. Wariki WMV, Ota E, Mori R, et al. Interventions for preventing mother-to-child HIV transmission: protocol of an overview of systematic reviews. BMJ Open 2017; 7:e014332 .

5. Health Education and Training. Antenatal Interventions to reduce mot-her to child transmission of HIV. Antenatal Care Module. Open Learn. 2017.

6. Bond K. et al. The Cochrane Library and mother-to child transmission of HIV: an umbrella review. Evid. Based Child Health 2007; 2: 4-24.

7. Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología. Registro Nacio-nal de Casos de VIH y Sida (2018).

8. Organización Panamericana de la Salud. Iniciativa Regional para la Elimi-nación de la Transmisión Maternoinfantil del VIH y la Sífilis Congénita en América Latina y el Caribe. Uruguay, OPS, 2009.

9. Secretaría de Salud. Programa de Acción Específico en Respuesta al VIH y las ITS 2013-2018. México, 2013.

10. Townsend, Claire L.; Byrne, Laura; Cortina-Borja, Marioa; Thorne, Clai-rea; de Ruiter, Annemiekb; Lyall, Hermionec; Taylor, Graham P.; Peckham, Catherine S.; Tookey, Pat A. Earlier initiation of ART and further decline in mother-to-child HIV transmission rates, 2000–2011; AIDS 2014; (28)7:1049–1057.

11. Posadas Robledo FJ; Uribe Zúñiga P; Bravo García E; VIH perinatal y sífilis congénita en México. Rev. Universitarios Potosinos 2017; 218:16-21. Disponible en: http://www.uaslp.mx/ComunicaciónSocial/Documents/Divulgacion/Revista/Catorce/218/218-04.pdf

12. López Cervantes M. Causales críticas asociadas a la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita. México: UNAM, CENSIDA, UPEIS, 2014.

13. Elizondo Mayer-Serra C. El derecho a la protección de la salud. Salud Pública Mex 2007; 49:144-155

Page 9: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

9

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e 2 0 1 8

Personas con VIH en tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud Figura 1. Personas con VIH en tratamiento antiretroviral por trimestre

71,520 (78.6%)hombres en TAR, de los cuales 10

son hombres trans

19,674 (21.4%) mujeres en TAR, de las cuales, 656 son mujeres trans

Figura 2. Proporción de hombres y mujeres en tratamiento ARV, 2013-2018

Figura 3. Proporción de personas en tratamiento ARV por grupo de edad

Tabla I. Personas en TAR por lugar de atención y razón de masculinidad

Lugar de atención Personas con VIH en TAR

Razón de masculinidad

Aguascalientes 530 4.4 Baja California 3,225 2.9 Baja California Sur 517 2.5 Campeche 1,147 2.7 Coahuila 1,040 3.7 Colima 706 2.9 Chiapas 4,564 2.1 Chihuahua 2,061 3.3 Ciudad de México 14,192 8.8 Durango 640 3.5 Guanajuato 2,280 3.8 Guerrero 2,835 2.1 Hidalgo 900 3.3 Jalisco 5,811 5.5 México 7,477 4.1 Michoacán 1,881 3.6 Morelos 1,663 3.6 Nayarit 867 2.9 Nuevo León 2,995 5.0 Oaxaca 2,786 2.5 Puebla 3,313 3.6 Querétaro 1,040 5.5 Quintana Roo 2,730 3.4 San Luis Potosí 1,002 2.6 Sinaloa 1,101 3.4 Sonora 1,187 3.7 Tabasco 3,982 2.7 Tamaulipas 2,780 2.5 Tlaxcala 828 3.1 Veracruz 8,367 2.3 Yucatán 2,504 4.2 Zacatecas 386 2.9 Entidades 87,337 3.6 Institutos y Hospitales 3,857 5.4 Nacional 91,194 3.6

Page 10: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

10

Tab

la I

I. P

erso

nas

en

TA

R p

or lu

gar

de a

ten

ción

, gén

ero

y gr

upo

de e

dad

Page 11: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

11

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e 2 0 1 8

Figura 4. Personas con VIH por año de inicio del tratamiento antirretroviral en la Secretaría de Salud

Tabla III. Personas con VIH que han iniciado TAR en 2018 en la Secretaría de Salud

Lugar de atención Total de personas que iniciaron TAR en 2018 % de hombres

Aguascalientes 46 0.5% 42 91.3% Baja California 307 3.4% 244 79.5% Baja California Sur 52 0.6% 43 82.7% Campeche 129 1.4% 104 80.6% Coahuila 131 1.5% 112 85.5% Colima 91 1.0% 64 70.3% Chiapas 470 5.3% 366 77.9% Chihuahua 151 1.7% 120 79.5% Ciudad de México 2001 22.4% 1573 78.6% Durango 59 0.7% 45 76.3% Guanajuato 148 1.7% 123 83.1% Guerrero 229 2.6% 165 72.1% Hidalgo 79 0.9% 69 87.3% Jalisco 447 5.0% 392 87.7% México 611 6.8% 521 85.3% Michoacán 163 1.8% 131 80.4% Morelos 129 1.4% 112 86.8% Nayarit 81 0.9% 70 86.4% Nuevo León 320 3.6% 278 86.9% Oaxaca 224 2.5% 176 78.6% Puebla 280 3.1% 244 87.1% Querétaro 118 1.3% 107 90.7% Quintana Roo 325 3.6% 269 82.8% San Luis Potosí 115 1.3% 84 73.0% Sinaloa 89 1.0% 70 78.7% Sonora 132 1.5% 106 80.3% Tabasco 420 4.7% 315 75.0% Tamaulipas 266 3.0% 191 71.8% Tlaxcala 67 0.7% 55 82.1% Veracruz 776 8.7% 592 76.3% Yucatán 220 2.5% 190 86.4% Zacatecas 39 0.4% 33 84.6% Entidades 8715 97.5% 7006 80.4% Inst. y Hospitales 221 2.5% 185 83.7% Nacional 8936 100.0% 7191 80.5%

Figura 5. Proporción de mujeres con VIH en cada estado de las personas que han iniciado TAR en 2018 en la Secretaría de Salud

Page 12: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

12

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 8

Estatus inmunológico de personas con VIH al inicio de la atención

*Personas con VIH en tratamiento ARV o en control sin ARV, con fecha de alta en SALVAR y fecha de primer CD4 registrado en SALVAR durante enero-diciembre de 2017.

Figura 6. Estado inmunológico de las personas con VIH al momento de la vinculación a los servicios de salud por entidad federativa, 2018

Page 13: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

13

Durante abril de 2017 a marzo de 2018 se registró el primer recuento de CD4 de 2 mil 242 mujeres y 11 mil 17 hom-bres, de los cuales el 41 y 40 por ciento, respectivamente, presentaron recuentos de CD4 menores a 200 células/mm3

(figura 7).

Este indicador busca medir el estado in-munológico de las personas con VIH al momento de su vinculación a los servi-cios de salud, ante lo cual se observan importantes diferencias entre las entida-des: mientras en San Luis Potosí el 74% de personas con primer registro de CD4 tuvo 200 o más/CD4, en los Instituto y Hospitales fue el 37%. (figura 6).

Estas diferencias se mantienen al com-parar la atención tardía de hombres y mujeres al interior de las entidades; co-mo el caso de los Institutos y Hospitales, en donde el 40% de las mujeres tuvieron un primer CD4 menor a 200 células/mm3, mientras que en hombres fue del 41%.

La información analizada brinda un acercamiento sobre el estado inmunoló-gico de las personas con VIH al momen-to de llegar a la atención en las entida-des. En algunas entidades como en el estado de México se observa que la aten-ción tardía es alrededor del 45% de los casos, independientemente del sexo (figura 7).

Se encontraron proporciones de aten-ción tardía igual o superior al 50% de las mujeres, en los Institutos y Hospitales.

En hombres, Tabasco, Veracruz y los Institutos y Hospitales tuvieron una atención tardía igual o superior al 50%.

Figura 7.Atención tardía de hombres y mujeres con VIH por entidad federativa, 2018 (< 200 / CD4 en la primer cuenta registrada)

Page 14: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

14

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 8

Tabla IV. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR*

6 meses o más en

CV en los últimos 6

CV indetectable

n %

Aguascalientes 443 362 290 80% Baja California 2 521 1 582 1 210 76% Baja California Sur 394 348 322 93% Campeche 846 489 348 71% Coahuila 808 390 308 79% Colima 523 488 404 83% Chiapas 3 606 2 865 2 472 86% Chihuahua 1 692 1 104 957 87% Ciudad de México 11 242 10 334 9 292 90% Durango 514 449 380 85% Guanajuato 1 869 1 605 1 454 91% Guerrero 2 299 2 126 1 762 83% Hidalgo 711 623 540 87% Jalisco 4 711 3 967 3 269 82% México 5 905 5 513 4 913 89% Michoacán 1 480 918 794 86% Morelos 1 328 1 249 1 061 85% Nayarit 686 573 482 84% Nuevo León 2 303 1 955 1 723 88% Oaxaca 2 251 1 161 1 018 88% Puebla 2 604 2 323 2 125 91% Querétaro 804 624 536 86% Quintana Roo 2 074 1 624 1 332 82% San Luis Potosí 794 587 520 89% Sinaloa 877 558 486 87% Sonora 906 651 519 80% Tabasco 3 021 2 555 2 081 81% Tamaulipas 2 135 1 812 1 445 80% Tlaxcala 663 478 421 88% Veracruz 6 627 5 688 4 845 85% Yucatán 1 963 1 521 1 245 82% Zacatecas 305 251 234 93% Entidades 68 905 56 411 48 498 86% Institutos y Hospitales 3 449 3 024 2 760 91% Nacional 72 354 59 797 51 548 86%

Entidad

Eficacia del tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

*Acorde a la fecha de primer esquema registrado en SALVAR, carga viral menor igual a 50 copias/ml

Figura 9. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente por sexo, 2012-2018

Figura 10. Proporción de personas con más de 6 meses en TAR sin CV reciente por entidad federativa, 2017

Page 15: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

15

Al 30 de junio de 2018 había 91 mil 194 personas con VIH en tratamiento ARV, de las cuales 72 mil 354 tenía más de 6 meses en tratamiento ARV. Sin embargo el 17% (12,557) no contaba con un carga viral en los últimos 6 meses, por lo que se excluyeron del análisis.

Las entidades con mayor proporción de personas en TAR sin CV reciente fueron Coahuila (52%), Oaxaca (48%), Campeche (42%), Michoacán (38%), Baja California (37%), Sinaloa (36%) y Chihuahua (35%) (figura 10).

Se analizaron un total de 59 mil 797 personas con VIH en tratamiento ARV por más de 6 meses y con CV reciente. Se encontró un porcentaje de indetectabilidad en dicha población del 87.0% en hombres y 83.5% en mujeres (figura 9).

Las entidades con menor indetectabilidad fueron Coahuila (79%), Baja California (76%) y Campeche (71%). En contraste, Zacatecas (93%), Baja California Sur (93%); y Puebla, Institutos y Hospitales, y Guanajuato (con el 91%) tuvieron la mayor indetectabilidad (Tabla IV).

Figura 11. Porcentaje de indetectabilidad en personas en TAR por más de 6 meses y con CV reciente, por sexo y entidad federativa, 2018

Page 16: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Boletín de Atención Integral de Personas con VIH

16

A c t u a l i z a c i ó n e p i d e m i o l ó g i c a : 2 ° t r i m e s t r e d e 2 0 1 8

Retención al tratamiento antirretroviral de las personas con VIH

Lugar de atención

Personas que cumplieron 12 meses en TAR

N Activos % Aguascalientes 28 21 75% Baja California 116 96 83% Baja California Sur 19 14 74% Campeche 66 51 77% Coahuila 73 53 73% Colima 33 27 82% Chiapas 184 138 75% Chihuahua 74 61 82% Ciudad de México 784 491 63% Durango 24 19 79% Guanajuato 84 71 85% Guerrero 133 103 77% Hidalgo 35 25 71% Jalisco 231 189 82% México 317 240 76% Michoacán 67 60 90% Morelos 90 74 82% Nayarit 46 32 70% Nuevo León 141 113 80% Oaxaca 138 110 80% Puebla 106 92 87% Querétaro 38 28 74% Quintana Roo 164 117 71% San Luis Potosí 41 26 63% Sinaloa 40 35 88% Sonora 67 53 79% Tabasco 192 158 82% Tamaulipas 117 103 88% Tlaxcala 35 32 91% Veracruz 372 304 82% Yucatán 124 104 84% Zacatecas 14 11 79% Entidades 756 3 051 404% Institutos y Hospitales 64 55 86% Nacional 4 057 3 106 77%

Tabla V. Retención al tratamiento ARV de personas con VIH en TAR durante 12 meses

Se analizaron 4 mil 57 personas con VIH que tuvieron como fecha de asignación de primer esquema el período abril-junio de 2017. Se encontraron activas 3 mil 106 personas (77%) a los 12 meses de trata-miento, siendo el porcentaje de retención mayor en hombres que en mujeres (77% vs. 73%). Las entida-des con menor porcentaje de retención fueron: Ciudad de México, San Luis Potosí, Nayarit, Quintana Roo e Hidalgo.

Figura 12. Porcentaje de retención de personas con VIH a los 12 meses de haber iniciado TAR por entidad y sexo, 2017-2018

Page 17: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

17

Razón de mortalidad de personas con VIH en tratamiento antirretroviral

Lugar de Atención

Defunciones en los últimos 12 meses

Razón de mortalidad de personas en TAR %

Mujeres Hombres Total

Aguascalientes 4  10  14  2.6% Baja California 9  32  41  1.3% Baja California Sur 1  5  6  1.2% Campeche 8  25  33  2.9% Coahuila 5  25  30  2.9% Colima 8  20  28  4.0% Chiapas 18  63  81  1.8% Chihuahua 4  26  30  1.5% Ciudad de México 10  56  66  0.5% Durango 0  7  7  1.1% Guanajuato 2  17  19  0.8% Guerrero 17  68  85  3.0% Hidalgo 2  9  11  1.2% Jalisco 3  38  41  0.7% México 11  69  80  1.1% Michoacán 1  4  5  0.3% Morelos 5  24  29  1.7% Nayarit 5  37  42  4.8% Nuevo León 0  7  7  0.2% Oaxaca 16  35  51  1.8% Puebla 4  35  39  1.2% Querétaro 2  8  10  1.0% Quintana Roo 2  16  18  0.7% San Luis Potosí 8  25  33  3.3% Sinaloa 2  10  12  1.1% Sonora 3  24  27  2.3% Tabasco 18  113  131  3.3% Tamaulipas 5  37  42  1.5% Tlaxcala 2  13  15  1.8% Veracruz 37  119  156  1.9% Yucatán 5  24  29  1.2% Zacatecas 1  10  11  2.8% Entidades 218  1011  1229  1.4% Inst y Hospitales 5  28  33  0.9%

Total 223  1039  1 262  1.4%

Durante los últimos 12 meses se registraron 1,262 defunciones, 18% en mujeres y 82% en hombres. La razón de mortalidad, que es un indicador basado en la relación entre las defunciones de los últimos 12 meses y el total de personas en TAR, muestra una tendencia descendente desde 2012.

Tabla VI. Defunción de personas con VIH en TAR durante los últimos 12 meses

Figura 13. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por sexo, 2012-2018

Figura 14. Porcentaje de razón de mortalidad de personas con VIH en TAR por entidad y sexo, 2018

Page 18: BOLETÍN de Atención Integral PERSONAS VIH...antirretrovirales (caducidades, desabasto y sobre abasto), así como de vigilancia de pruebas de laboratorio y esquemas de tratamiento;

Dirección General Dra. Patricia E. Uribe Zúñiga

Dirección de Atención Integral

Dr. Carlos Magis Rodríguez Director de Atención Integral

Dra. Lucila Villegas Icazbalceta Subdirectora de Coordinación Estatal

Lic. Juan René Hernández Rodríguez Subdirector de Investigación y Modelaje

Mtro. Juan Carlos Jaramillo Rojas Subdirector de Normatividad y Apoyo Técnico

Mtra. Liliana Marisol Ponce Ramos Jefa del Depto. de Detección y Consejería

Mtra. Adriana Villafuerte García Jefa del Depto. de Programas Estatales

Lic. Roberto Carlos Avilés Cisneros Jefe del Depto. de Normatividad y Derechos Humanos

Dirección de Investigación Operativa

Dr. Francisco Javier Posadas Robledo Director de Investigación Operativa

Mtra. Pilar Rivera Reyes Subdirectora de Monitoreo de Indicadores

Dirección de Prevención y Participación Social

Lic. Agustín López González Director de Prevención y Participación Social

C.D. Paloma Ruiz Gómez Subdirectora de Programas Multilaterales

Lic Sergio Alberto Barrón Limón Jefe del Depto. de Organizaciones de la Sociedad Civil

Mtro. Carlos Gómez Medina Jefe del Depto. de la Promoción de la Salud Sexual

Coordinación Administrativa

C.P. Beatriz Reyes Aparicio Coordinador Administrativo

Lic. Ricardo Perea Monroy Jefe del Depto. de Recursos Humanos, Materiales y Financieros

Dr. Omar Alejandro Valencia Torres Aguascalientes

Dr. Jorge Guillermo Gaxiola Lugo Baja California Dra. Noemí Varela Lara Baja California Sur

Lic. en Enf. Teyde Aurea Cruz Pérez Campeche Dr. Gerardo Del Valle de Valle Coahuila

Lic. Ma. Eugenia Figueroa Santana Colima Dr. Alejandro Rivera Marroquín Chiapas

Lic. Krissel García Hernández Chihuahua Dra. Andrea González Rodríguez Ciudad de México

Dra. Lourdes Avilés Ávila Durango Dr. Héctor Genaro Meza Muñoz Guanajuato Dra. Ma. Luisa Méndez Sánchez Guerrero

Dr. Pablo Oscar Romero Islas Hidalgo Dr. Ariel Eduardo Campos Loza Jalisco

Dra. Sonia Echeverri Frías México Dra. Juana del Carmen Chacón Sánchez Michoacán

Lic. en Enf. Norma Beatriz García Fuentes Morelos

Dra. Nora Angélica Ulloa Chávez Nayarit Dr. Luis Antonio Sánchez López Nuevo León

Dra. Gabriela Velásquez Rosas Oaxaca Dra. Ma. Claudia Rivera Luna Puebla

Dra. María del Pilar Malagón Salazar Querétaro Dr. Johnattan Macías Romero Quintana Roo

Dra. Claudia Aidé Rodríguez Trejo San Luis Potosí Dr. Juan Manuel García Díaz Sinaloa

Dr. Sergio Armando Salazar Arriola Sonora Psic. Oscar Gabriel Uribe Bracho Tabasco

Dr. Jorge Antonio Córdova Castillo Tamaulipas Dra. Araceli Padilla Bañuelos Tlaxcala

Dr. Dick Hernández Hernández Veracruz Dra. Dulce María Cruz Lavadores Yucatán

Dr. Ezequiel Reyes Durán Zacatecas

Programas Estatales

Volumen 4, n° 2 abril-junio 2018