boletinencuentro89

4
INICIÓ LA NEGOCIACIÓN FORMAL DEL PLIEGO DE PETICIONES DEL INICIÓ LA NEGOCIACIÓN FORMAL DEL PLIEGO DE PETICIONES DEL MAGISTERIO MAGISTERIO Yesid Quiroga. El martes 24 de abril, en las instalaciones de Compensar, se reunió la Comisión Negociadora de la Federación Colombiana de Educadores y del Ministerio de Educación para iniciar las negociaciones del Pliego de Peticiones entregado el pasado 24 de marzo. Abril 18 de 2009 89 Secretaría de Prensa rendirá cuenta de los puntos tratados, los acuerdos y los desacuerdos, FECODE espera que bajo este esquema se avance en los puntos consigna- dos en el Pliego, se alcancen acuerdos y el gobierno cumpla con los mismos. En un marco de entendimiento, el pasa- do 14 de abril, se realizó la primera se- sión de trabajo entre la Comisión Nego- ciadora de FECODE apoyada por un ase- sor jurídico y el equipo del Ministerio de Educación Nacional. El primer tema de discusión fue la mecánica de negocia- ción, sobre el particular se acordó que se realizarán ocho encuentros, cuatro con la presencia de la Ministra y cuatro más entre los equi- pos. Habrá un temario para cada sesión y de cada encuentro se ela- borará un acta que Yesid Quiroga. Otro de los puntos a analizar del Pliego de Peticiones es el que tiene que ver con el pago de deudas atrasadas al magisterio por parte del gobierno, por ello es necesario crear un cronograma de pagos para que las deudas no continúen acumulándose. El punto que exige al Gobierno Nacional pagar cuanto antes las deudas que tiene con el magisterio, tiene gran trascen- dencia en este proceso de negociación, porque en él están en juego varios billo- nes de pesos. El mismo Ministerio ha reconocido que no tiene clara la cifra que le adeuda a las diferentes regiones. FECODE con la ayuda de sus sindicatos filiales está en la tarea de repasar los conceptos y las cuantías con el fin de pasar la cuenta de cobro ajus- tada a la reali- dad. Luis Alberto Gru- bert Ibarra, Secretario de Asuntos Edu- cativos, Pedagógicos y Científicos de la Federación Colombiana de Educadores, manifiesta que hay deudas que son del resorte Nacional como las de los costos acumulados, por ejemplo: las deudas que tienen que ver con el descuento a los maestros pen- sionados más allá de las doce me- sadas, a las que corresponde legal- mente el descuento; las deudas por concepto de primas regionales como es el caso del Chocó, las de las primas de antigüedad como en la Guajira, las de la prima semes- tral como en el departamento de Sucre, y un sin número más de pri- mas. Aunque este listado de pendien- tes puede alcanzar el billón de pe- sos, existe una deuda mucho más abultada y que de no ser cancelada pondrá en riesgo el pago de pensiones, cesantías parciales y definitivas y servicios médicos de los educadores, y es la que tiene el gobierno con el Fondo Nacional de Pres- taciones Sociales del Magisterio y que alcanza los 34 billones de pesos. El profesor Luis Grubert comenta que hay dos lugares donde está la plata, una es la del pasivo que tienen los entes territoriales con el Fondo y que asciende a más de los ocho billones de pesos, y el otro es el que tie- ne el Gobierno Nacional en FONPEC, di- nero que no se le ha entregado al Fondo; en este sentido, el directivo gremial con- sidera que en la negociación del Pliego se deben establecer unas fechas en las que EL PAGO DE DEUDAS ATRASADAS, OTRO PUNTO A DISCUTIR EN EL PLIEGO DE EL PAGO DE DEUDAS ATRASADAS, OTRO PUNTO A DISCUTIR EN EL PLIEGO DE PETICIONES PETICIONES

Upload: jairo-arenas

Post on 30-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

boletinencuentro89

TRANSCRIPT

Page 1: boletinencuentro89

INICIÓ LA NEGOCIACIÓN FORMAL DEL PLIEGO DE PETICIONES DEL INICIÓ LA NEGOCIACIÓN FORMAL DEL PLIEGO DE PETICIONES DEL

MAGISTERIOMAGISTERIO

Yesid Quiroga. El martes 24 de abril, en las instalaciones de Compensar, se reunió la Comisión Negociadora de la Federación Colombiana de Educadores y del Ministerio de Educación para iniciar las negociaciones del Pliego de Peticiones entregado el pasado 24 de marzo.

Abril 18 de 2009 Nº 89

Secretaría de Prensa

rendirá cuenta de los puntos

tratados, los acuerdos y los

desacuerdos, FECODE espera

que bajo este esquema se

avance en los puntos consigna-

dos en el Pliego, se alcancen

acuerdos y el gobierno cumpla

con los mismos.

En un marco de entendimiento, el pasa-

do 14 de abril, se realizó la primera se-

sión de trabajo entre la Comisión Nego-

ciadora de FECODE apoyada por un ase-

sor jurídico y el equipo del Ministerio de

Educación Nacional. El primer tema de

discusión fue la mecánica de negocia-

ción, sobre el particular se acordó que se

realizarán ocho encuentros, cuatro con

la presencia de la

Ministra y cuatro

más entre los equi-

pos.

Habrá un

temario para cada

sesión y de cada

encuentro se ela-

borará un acta que

Yesid Quiroga. Otro de los puntos a analizar del Pliego de Peticiones es el que tiene que ver con el pago de deudas atrasadas al magisterio por parte del gobierno, por ello es necesario crear un cronograma de pagos para que las deudas no continúen acumulándose.

El punto que exige al Gobierno Nacional

pagar cuanto antes las deudas que tiene

con el magisterio, tiene gran trascen-

dencia en este proceso de negociación,

porque en él están en juego varios billo-

nes de pesos. El mismo Ministerio ha

reconocido que no tiene clara la cifra

que le adeuda a las diferentes regiones.

FECODE con la ayuda de sus sindicatos

filiales está en la tarea de repasar los

conceptos y las cuantías con el fin de

pasar la cuenta

de cobro ajus-

tada a la reali-

dad.

Luis Alberto Gru-bert Ibarra, Secretario de Asuntos Edu-cativos, Pedagógicos y Científicos de la

Federación Colombiana de Educadores, manifiesta que hay deudas que son del resorte Nacional como las de los costos acumulados, por ejemplo: las deudas que tienen que ver con el descuento a los maestros pen-sionados más allá de las doce me-sadas, a las que corresponde legal-mente el descuento; las deudas por concepto de primas regionales como es el caso del Chocó, las de

las primas de antigüedad como en la Guajira, las de la prima semes-tral como en el departamento de Sucre, y un sin número más de pri-mas.

Aunque este listado de pendien-

tes puede alcanzar el billón de pe-

sos, existe una deuda mucho más

abultada y que de no ser cancelada

pondrá en riesgo el pago de pensiones,

cesantías parciales y definitivas y servicios

médicos de los educadores, y es la que

tiene el gobierno

con el Fondo

Nacional de Pres-

taciones Sociales

del Magisterio y

que alcanza los

34 billones de

pesos.

El profesor Luis Grubert comenta que hay dos lugares donde está la plata, una es la del pasivo que tienen los entes territoriales con el Fondo y que asciende a más de los ocho billones de pesos, y el otro es el que tie-ne el Gobierno Nacional en FONPEC, di-nero que no se le ha entregado al Fondo; en este sentido, el directivo gremial con-sidera que en la negociación del Pliego se deben establecer unas fechas en las que

EL PAGO DE DEUDAS ATRASADAS, OTRO PUNTO A DISCUTIR EN EL PLIEGO DE EL PAGO DE DEUDAS ATRASADAS, OTRO PUNTO A DISCUTIR EN EL PLIEGO DE

PETICIONESPETICIONES

Page 2: boletinencuentro89

Las expresiones de vida con las que se construye Colombia, tienen un punto semanal de ENCUENTRO, sábados 7 a.m., Canal Uno.

dor en estos momentos desafió al go-bierno, e hizo una denuncia con respecto a los precios inter-nos de los com-bustibles en nuestro país: “Quiero recor-darle a los minis-

tros que el petróleo es de todos los co-lombianos y por esto se nos debe dar al costo de la producción en Colombia y no al costo internacional, es inaudito que en Estados Unidos y Europa vendan el com-bustible a un dólar y dos dólares por de-bajo del de nosotros”.

Por esta mala conducción de la

política energética los transportadores

preparan un gran paro que reunirá

180.000 pequeños propietarios en todo el

país y que espera darle un cabrillazo de

180 grados a esta injusticia que de paso

encarece alimentos, agroquímicos y pasa-

jes .

Los pequeños transportadores, agrupa-

dos en APETRANS, se cansaron de sopor-

tar los altos precios de los combustibles

porque la rentabilidad del negocio ha

caído ostensiblemente y apenas les deja

un pequeño porcentaje para sobrevivir

en malas condiciones con sus familias.

Alfonso Pérez, presidente de APETRANS expresó: “Nosotros en cada día de trabajo estamos invirtiendo entre un 40 y 45% en combustible, es decir, si nosotros recibimos 400 mil pesos, 180 mil se van en combustible. A esto se suma que en Colombia infortunada-mente no solo existen genocidios por muerte, sino por des-plazamiento, en este senti-do nosotros somos el gre-mio que más ha sentido este tipo de genocidio, en

Bogotá han salido más de ocho mil transportadores, en Cali cinco mil y en Pereira un promedio de dos mil, lo que ha llevado a que el transporte quede en manos de unos pocos”.

Y es que mientras el

gobierno subsidia el ACPM que

usa transmilenio y la producción

de etanol de los grandes ingenios

como los que posee Carlos Ardila Lule,

mantiene el galón de gasolina al mismo

precio que cuando al barril de petróleo

costaba 150 dólares, es decir, entre $

7.500 y $ 8.000, todo porque la

fórmula que utiliza para fijar este

valor tiene varias incongruencias,

como el hecho de incluir costos de

transporte, como si se importara

desde México, y no contemplar el

descenso del precio del oro negro

a 45 dólares por barril.

El Presidente de APETRANS muy indignado con la actual si-

tuación que vive el gremio transporta-

Yesid Quiroga. La decisión nacional de mantener altos los precios de los combustibles sin tener en cuenta la reducción del barril de petróleo ha hecho que los pequeños transportadores estén a punto de la quiebra, por ello, están preparando un paro nacional.

LOS TRANSPORTADORES, OTRO SECTOR AFECTADO POR LAS POLÍTICAS DE LOS TRANSPORTADORES, OTRO SECTOR AFECTADO POR LAS POLÍTICAS DE

URIBEURIBE

derecho por distintos conceptos, pues de

esta manera se les estimulará a reforzar

su compromiso con la niñez y la educa-

ción.

el gobierno le empiece a pagar al Fondo Nacional la deuda y de esta manera garantizarle al magisterio no solo el pago de prestaciones, sino la garantía de un buen servicio de salud.

La meta de la Comisión Negocia-

dora de FECODE es que de la mesa de

trabajo salga un cronograma de pagos

que recapitalice el Fondo y le permita al

magisterio gozar del dinero al que tiene

ían a Régimen General.

La senadora Gloria Inés Ramírez comenta que primero se debe escuchar la posición del Ministerio de Educación, conocer la voluntad política que tiene para dar salidas a esta problemática del magisterio y sobre todo aclarar si va apli-car o no el concepto del Consejo de Esta-do, que como es de conocimiento no es

Tanto en el debate de control político

que le hizo el senador Luis Carlos Avella-

neda a la Ministra de Educación el año

anterior, como en las tres reuniones de

la Comisión Accidental que está integra-

da por FECODE, Congreso y Gobierno, la

senadora Gloria Inés Ramírez y el sena-

dor Avellaneda le han explicado al go-

bierno que el concepto dado por el Con-

sejo de Estado donde afirma que el Régi-

men Pensional Especial de los educado-

res caduca el 31 de julio de 2010 está

errado, porque generaliza y no tiene en

cuenta que el Acto Legislativo 01 de 2005

le garantiza el derecho a los educadores

vinculados hasta el 27 de junio de 2003,

fecha en la cual se determinó que los

vinculados de ahí en adelante si entrar-

Yesid Quiroga. La Comisión Accidental de Pensiones que busca aclarar la vigencia del Régimen Pensional del magisterio colombiano después del 31 de julio de 2010, trabaja en dar claridad al concepto dado por el Consejo de Estado.

AVANZA EL TRABAJO DE LA COMISIÓN ACCIDENTAL DE PENSIONESAVANZA EL TRABAJO DE LA COMISIÓN ACCIDENTAL DE PENSIONES

Page 3: boletinencuentro89

Porque la realidad tiene diferentes miradas, vea CONTRASTES, todos los lunes 11 p.m., Canal Uno.

vinculante. Para la senadora es claro que si

el gobierno aplica el concepto va a tener

como respuesta una verdadera heca-

tombe judicial.

Gloria Inés Ramírez, senadora del PDA, comenta que es muy impor-tante aclarar que en la actual coyuntu-ra política y económica del país no es tan sencillo una decisión en este senti-do, porque el Ministerio de Educación

también tiene que pensar en las múlti-ples deman-das que le vendrían, y de otra par-te, deberá definir de donde sacar-ía los recur-sos para pagarle a todos los docentes que serías

desvinculados. Se espera que al escuchar los

ponentes del Acto Legislativo el go-

bierno entienda que debe descartar el

concepto, y garantizarle su pensión

especial a quienes tenían el derecho

adquirido antes de entrar en vigencia

la Ley 812. Pero si el Ejecutivo persiste

en aplicarlo se deberán definir otros

caminos para defender una jubilación

más digna para 180.000 educadores.

Omaira Morales. La semana que pasó la comunidad educativa recibió la expedición del Decreto 1290 por parte del Ministerio de Educación, que aunque deroga el 230 pone en aprieto a las instituciones educativas porque en apariencia les da la oportunidad de crear mo-delos de evaluación, pero lo que hace realmente es quitarle todos los procesos de autonomía que están establecidos en la Ley 115.

aparecen en escena son amordazados

porque dialoguen o no, o desarrollen un

plan de evaluación, este igual debe ceñir-

se a la políticas neoliberales de la mer-

cantilización de la educación.

Aunque el Ministerio diga que

este es un avance, es todo lo contrario,

es otro pañito de agua tibia y como FE-

CODE lo ha denunciado este es un pro-

blema endémico de la educación que

desconoce que para construir un modelo

de evaluación debe previamente garanti-

zarse condiciones de infraestructura,

dotación, capacitación y demás elemen-

tos claves del sistema, porque de lo con-

trario se continúa con la política de este

gobierno que es señalar a los maestros

como responsables, desconociendo que

la autonomía no es autoritaria, es hete-

rogénea y por ende las camisas de fuerza

no deben ser visibles.

ran o no serían pasados.

Ahora el Ministerio como gran

novedad y desconociendo que los cam-

bios en el sistema de educación son es-

tructurales, expide un decreto en el

que se reglamenta la evaluación del

aprendizaje y la promoción de los

niveles de la educación básica y me-

dia, en el que en apariencia se busca

rescatar la autonomía implementada

en la Ley 115, desdibujada en el De-

creto 1860, y sepultada en el 230.

Pero en la realidad este decreto

de entrada limita y amordaza la tan an-

helada autonomía, para crear un modelo

evaluativo particular que responda a las

necesidades de la comunidad educativa,

porque este modelo debe ceñirse a los

parámetros de las pruebas internaciona-

les y las pruebas externas censales, así

que los concejos directivos aunque re-

FECODE desde el año 2002 cuando se

expidió el Decreto 230, ha venido recla-

mando su derogatoria porque impone el

concepto macabro de la promoción au-

tomática,

el mínimo

esfuerzo y

la medio-

cridad de

la educa-

ción, la

respuesta

en los cole-

gios no se hizo esperar, para los docen-

tes se convirtió en una camisa de fuerza

que les hacia escoger entre los de menor

compromiso educativo, quienes debían

de pasar aunque su proceso no amerita-

ra promoverse, porque solamente podía

quedarse el 5%, y pues para los alumnos

el desinterés era pleno porque estudia-

LA EXPEDICIÓN DEL DECRETO 1290 OTRA IMPRUDENCIA DEL GOBIERNOLA EXPEDICIÓN DEL DECRETO 1290 OTRA IMPRUDENCIA DEL GOBIERNO

automática y las consecuencias negativas que ha tenido, sino por el contrario es un proyecto más para legitimar, validar e imponer la política neoliberal en educa-ción.

Omaira Morales: ¿Dónde quedan

los procesos de la autonomía como está

Omaira Morales: ¿Cuál es el objetivo por

el que se crea este decreto, y cuál es su

beneficio?

Francisco Cajiao: Este decreto lo que logra es entregarle a los maes-tros y los colegios una responsabilidad fundamental en el ejercicio de una pro-

fesión como es la educación, y es la capacidad de definir los procesos de aprendizaje que se quieren implementar en los niños.

John Ávila: Nosotros no vemos grandes avances en esta materia, por-que el decreto no ataca la promoción

Omaira Morales. Para continuar analizando la expedición del decreto 1290 y las consecuencias que trae para la autonomía de las escuelas y los educadores, entrevistamos al profesor Francisco Cajiao, investigador y pedagogo, y a John Ávila, Director del CEID Nacional.

AMORES Y DESAMORES HA DESPERTADO LA EXPEDICIÓN DEL 1290AMORES Y DESAMORES HA DESPERTADO LA EXPEDICIÓN DEL 1290

Page 4: boletinencuentro89

Visite la página web de la Federación: www.fecode.edu.co

DIRECTORDIRECTOR

Jairo Arenas Acevedo

PERIODISTAS

Omaira Morales Arboleda Yesid Quiroga

CAMARÓGRAFO

Mauricio Ángel González

EDITORA

Victoria Solano

PRODUCTOR

John Ricardo Duarte

DISEÑO Y GRAFICACIÓNDISEÑO Y GRAFICACIÓN

Jadith Amórtegui Acosta

ENCUENTROENCUENTROENCUENTROENCUENTROENCUENTROENCUENTROENCUENTROENCUENTRO

Francisco Cajiao: Anteriormente muchos rectores tenían dificultades por ejemplo para establecer acuerdos en los comités de evaluación con los maestros, pero ahora el colegio tiene que fabricar su propia norma y consensuarla con los docentes.

John Ávila: Pasa lo mismo que está pasando con la descentralización, porque las responsabilidades y las obli-gaciones financieras se descentralizan, pero la política si está centralizada, en este sentido, existe un sofisma donde la autonomía se convierte en una entele-quia porque no es una autonomía real. Este decreto obviamente afecta

la autonomía y el desarrollo que se venía

ejecutando

al interior de

las escuelas,

esperemos a

ver que pasa

el próximo

año cuando

se empiece a

ejecutar en

todas las

instituciones educativas del país.

calificar a sus niños, bien sea por núme-

ros, letras, o de manera mixta,

¿Cómo se va a desarrollar este pro-

ceso?

Francisco Cajiao: Lo que el de-creto dice es que la institución debe dar una escala única para cada asig-natura y que al final de año cada colegio deberá traducirla en un in-forme.

John Ávila: Desde la resolución del 2343 las políticas neoliberales han tendido a confundir y desorientar a la comunidad educativa, esta es una estra-tegia para imponer sus políticas; pero si se analizan, en el fondo existe un plan donde los logros llevan a los desempe-ños, éstos a las competencias y éstas a los estándares, lo que re-fleja una especie de cadena don-de se va definiendo y profundi-zando una visión de la educación para el mercado.

Omaira Morales: ¿Este

decreto es un retroceso de lo que

se venía construyendo al interior

de las instituciones educativas con

el proceso de evaluación?

Francisco Cajiao: Ahora lo que la Ley dice es que usted ponga todo su conoci-miento, su forma-ción y la energía que pue-de tener un grupo académico de un co-legio para hacer todo lo mejor en bene-ficio de los estudiantes.

John Ávila: Lo primero que hay que decir es que hay un concepto de-ntro de la política educativa neoliberal de autonomía que avanza hacia el auto-financiamiento, es decir, la responsabili-dad absoluta de todas las cargas educa-tivas y sociales que hay en una institu-ción educativa, y eso es contrario al ver-dadero espíritu de la autonomía, por-que ésta debe ser colegiada.

Omaira Morales: Durante este

período de transición los estudiantes y

padres de familia van a salir fuertemente

afectados porque no saben como van a

PROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODEPROGRAMAS DE TELEVISIÓN DE FECODE

LUNES 11 P.M. CANAL UNO.LUNES 11 P.M. CANAL UNO. SÁBADOS 7 A.M. CANAL UNO.SÁBADOS 7 A.M. CANAL UNO.

RadioRadio porpor InternetInternet

La comunidad educativa tiene un nuevo espacio de

información política, sindical, cultural y pedagógica.

Radio Radio Radio --- Revista “Encuentro”Revista “Encuentro”Revista “Encuentro”

SintonícelaSintonícelaSintonícela todos los días a partir de las 7:00 p.m., en la

página web web de FECODE.

www.fecode.edu.cowww.fecode.edu.co