boletin sistema de_precios 5.0 bibt

1

Click here to load reader

Upload: ipn-esca

Post on 06-Jul-2015

233 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin sistema de_precios 5.0 BIBT

15 de noviembre de 2010

SISTEMA DE PRECIOS Los sistemas de precios se constituyen en la fuerza organizadora fundamental para el funcionamiento de la economía capitalista. A través del sistema de precios, la sociedad decide cómo asigna sus recursos, qué y cuánto se debe producir y como distribuye la producción resultante. SISTEMA DE PRECIOS EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

Es la actividad económica que transforma una gran diversidad de materias primas en diferentes artículos para el consumo. La industria manufacturera en México está constituida por empresas desde muy pequeñas (tortillerías, panaderías y molinos, entre otras) hasta grandes conglomerados (armadoras de automóviles, embotelladoras de refrescos, empacadoras de alimentos, laboratorios farmacéuticos y fábricas de juguetes, por ejemplo). Al año 2003, las divisiones de esta industria que contribuyen con el mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de las manufacturas en México son: la I (Productos alimenticios, bebidas y tabaco) con 29.8% y la VIII (Productos metálicos, maquinaria y equipo) con 28.5%.

Maquiladora de exportación: Una parte importante de la Industria Manufacturera está formada por las maquiladoras de exportación; que son fábricas donde se producen o ensamblan una gran variedad de productos (como equipos electrónicos o autopartes) que se van al extranjero.

SISTEMA DE PRECIOS EN ORGANIZACIONES DE SERVICIOS Para lograr Fijar precios en servicios es de vital importancia que conozcamos conceptos como:

¿Cuánto cuesta ofrecer el servicio?

¿Cómo determinar el costo?

Para llevar a cabo esta tarea es necesario identificar los tres elementos del costo en la creación del servicio que ofreces a tu cliente: Costo de materiales directos

Costo de mano de obra Gastos indirectos

¿A cuánto vender?

¿Cómo determinar el precio?

Una vez que se fijó el costo, debes calcular un porcentaje de utilidad. Para la determinación del precio, te sugerimos considerar factores como el beneficio que proporciona el servicio al cliente. Esto va en función del valor agregado del servicio, el desempeño de la economía del país y los precios de la competencia, ya que tienen un impacto directo a la hora de establecer cuánto cobraremos. Existen diferentes estrategias que puede utilizar para los precios de sus productos o servicios

Con el Objetivo Alto: Se trata de la parte superior del mercado, o de las personas que no son tan sensibles a los precios.

Esto aplica ofrecer servicios “Premium” a las personas que tienen más dinero para gastar.

Con el Objetivo Baja: Aquí es donde usted trata de cobrar precios más bajos que la media. Usted podría hacer esto cuando los clientes son sensibles a los precios (es decir, no van a pagar más de una cierta cantidad por un producto).

Ofreciendo Descuentos:

o Cantidad descuentos: Se descuenta las personas que compran en grandes cantidades o Descuentos de temporada: En el que ofrecen descuentos en una parte del año, para tratar de compensar la

disminución de las ventas.

o Promoción de los descuentos: Que le ofrecen un precio especial por un tiempo limitado para atraer las ventas. o Descuentos de fidelidad: Se ofrecen precios más bajos a los clientes leales

SISTEMA DE PRECIOS EN SOCIEDADES NO LUCRATIVAS En general, se relaciona el sector no lucrativo con el sector responsable de ofrecer servicios sociales que no busca obtener beneficios económicos y que está impulsado con el trabajo de voluntarios. Es un sector muy diversificado, sin una estructura empresarial predeterminada y que produce voluntariamente bienes públicos, dirigidos a algún colectivo específico o a toda la sociedad. Su actividad, además, está financiada en gran parte por el sector público. La mayor parte de las organizaciones no lucrativas, como hospitales, escuelas, bibliotecas, museos y oficinas gubernamentales, también son organizaciones de servicio.

Los administradores y contadores de las organizaciones no lucrativas tienen mucho en común con sus contrapartes en las que si lucran. Reciben y gastan dinero. Elaboran presupuestos y diseñan e implementan sistemas de control. Todos los administradores tienen la obligación de usar los recursos en forma sabia. A continuación indicamos algunos de los pilares básicos para una buena gestión económico-financiera en las ONL:

Contar con el apoyo y apuesta del órgano de gobierno de la ONL y con personas responsables de la gestión económico-

financiera con habilidades y capacidades adecuadas. Garantizar un modelo de gestión sostenible, tanto en su dimensión económica, como social y medioambiental.

Hacer las cosas con el menor coste posible; eficacia, alcanzar los mayores resultados posibles y eficiencia, alcanzar los

mayores resultados posibles con el menor coste posible. Contar con, y si es necesario diseñar, un sistema de contabilidad de costos o contabilidad analítica, propio y específico,

que complemente la información aportada por la contabilidad y su proceso contable y que favorezca la asignación de cada coste al proyecto.

Establecer, y si es necesario diseñar, un sistema de indicadores de evaluación que se adapte a las necesidades y

objetivos a medir en la organización. Así: o La solvencia, liquidez, endeudamiento y rentabilidad de la organización se analizará a través de ratios o

indicadores de carácter económico; o El estado de liquidación del presupuesto permitirá comparar lo presupuestado con lo realmente ejecutado y

analizar las causas y posibles consecuencias de las desviaciones presupuestarias; o El nivel de eficiencia en la gestión de su actividad y el nivel de eficacia en la consecución de sus logros se

evaluará a través de indicadores de evaluación de la actividad.

COFETEL EMITE RESOLUCIONES SOBRE INTERCONEXIÓN

Aprueba los lineamientos para definir los modelos de costos que empleará para resolver disputas en materia de interconexión

La Cofetel aprobó los lineamientos para definir los modelos de costos que empleará para resolver disputas en materia de interconexión, y

seleccionó a su representante para la revisión del Sistema de Precios Tope (Price Cap) de Teléfonos de México (Telmex) .

En un comunicado, la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel) señaló que en próximos días la resolución relacionada con los modelos

de costos será enviada a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) , la cual emitirá un dictamen final.

Posteriormente, el órgano regulador publicará en el Diario Oficial de la Federación los lineamientos, que representan una herramienta

fundamental para la instrumentación de una regulación adecuada, precisa e imparcial del sector de las telecomunicaciones.

Añadió que el proceso de definición de lineamientos se enriqueció con las aportaciones que concesionarios, usuarios, fabricantes y proveedores

de servicio emitieron en dos consultas públicas.

En la sesión de este viernes el pleno también resolvió solicitar la intervención de un panel de tres expertos que se manifestará sobre los

elementos que conforman la propuesta tarifaria de la canasta básica, que habrá de aplicar Telmex durante el periodo 2011-2014.

'Los comisionados seleccionaron a WIK-Consult de Alemania, como el experto que representará a la Cofetel en el panel que revisará el Sistema de

Precios Tope'.

Asimismo, los integrantes del pleno acordaron requerir a Telmex la designación de su experto y se le presentó una terna de especialistas para

elegir de común acuerdo al tercer miembro del panel.

La necesidad de integrar este panel de expertos deriva del hecho de que persisten diferencias entre la Cofetel y Telmex sobre los elementos de

evaluación para determinar el nivel inicial de la Canasta Básica y el llamado Factor de Ajuste 'X' para el periodo 2011-2014.

'Razón por la cual no se ha aprobado la propuesta que el operador remitió a este organismo el 30 de junio de este año', refiere el órgano

regulador.

Domingo 31 de octubre de 2010

Notimex | El Universal

Sabias Qué? Los primeros índices de precios que se calcularon en España se remontan al año 1936 y sirvieron de base para establecer el primer Sistema de Índices de Coste de la Vida, que se mantuvo vigente hasta diciembre de 1960. Posteriormente entraron en vigor dos nuevos sistemas, con base en los años 1958 y 1968.

El índice Big Mac es un índice de precios que toma como referencia el valor de la famosa hamburguesa de McDonald’s en los diferentes países del mundo para aproximar si el tipo de cambio entre dos países concretos está sobrevalorado o infravalorado. Este índice lo publicó por primera vez la revista The Economist en 1986 y lo elabora dos veces al año. Se utiliza la famosa hamburguesa porque es un bien homogéneo y, por lo tanto, su precio es comparable entre países.

INTEGRANTES:

BARRERA SÁNCHEZ LUIS ANTONIO

CRUZ GRANILLO JESSICA DESIREÉ

HERNÁNDEZ MARTÍNEZ TANIA

MURILLO HERRERA MARCO ISAÍ

Fuentes: Varios Autores, La gestión de las organizaciones No lucrativas, editorial Deusto, España, 2004, Págs. 233

Soldevila García Pilar, Contabilidad de gestión en las organizaciones sin ánimo de lucro, editorial Comillas, Madrid, Págs. 115 Hornegren, Charles T., Gay L. Sundem y William O. Statton, Contabilidadadministrativa, Pearson Educación, México, 2006, Págs. 720

http://www.entremundos.org/databases/guia_gestion_economica_financiera_ONLs_Bizkaia%5B1%5D%5B1%5D.pdf http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/82809.html

SISTEMA DE PRECIOS

Es cualquier sistema económico que efectúa su distribución de bienes y servicios al asignar precios a dichos bienes y servicios

y empleando cualquier forma monetaria principalmente.

Industria

MANUFACTURERA

Sociedades

NO LUCRATIVAS Organizaciones de

SERVICIOS

AL AÑO 2003, LAS DIVISIONES DE ESTA

INDUSTRIA QUE CONTRIBUYEN CON EL MAYOR

PORCENTAJE AL PRODUCTO INTERNO BRUTO

(PIB) DE LAS MANUFACTURAS EN MÉXICO SON:

LA I (PRODUCTOS alimenticios, bebidas y tabaco) con 29.8% y la VIII (Productos metálicos, maquinaria y equipo) con 28.5%.

Una vez que se fijó el costo, debes calcular un porcentaje de utilidad. Para

la determinación del precio, te sugerimos considerar factores como el beneficio que proporciona el servicio al cliente. Esto va en función del valor agregado del servicio, el desempeño de la economía del país y los precios de la competencia, ya que tienen un impacto directo a la hora de establecer cuánto cobraremos.

Es un sector muy diversificado, sin una

estructura empresarial predeterminada y que produce voluntariamente bienes públicos, dirigidos a algún colectivo específico o a toda la sociedad. Su actividad, además, está financiada en gran parte por el sector público. La mayor parte de las organizaciones no lucrativas, como hospitales, escuelas, bibliotecas, museos y oficinas gubernamentales, también son organizaciones de servicio.