boletin proddecs - up.edu.mx · aguda tipo generalizadas, de acuerdo al siguiente diagrama de...

9
1 UNIVERSIDAD PANAMERICANA. ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD. PROGRAMA DE DESARROLLO DOCENTE EN CIENCIAS DE LA SALUD BOLETIN PRODDECS Año 5 Volumen 5 Número 1 Enero – Abril 2016. CONTENIDO Uso de una mesa de visualización y disección virtual para el aprendizaje de la neuroanatomía. Jesús Arriaga…………………………3 Uso de maniquí de alta fidelidad para la evaluación de la indicación y administración de anticonvulsivos en estudiantes de medicina. María Bedoya González………..5 Análisis de reactivos de nefrología. Hilda Fragoso Loyo……….. 8

Upload: vuongcong

Post on 15-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD PANAMERICANA.

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD.

PROGRAMA DE DESARROLLO

DOCENTE EN CIENCIAS DE LA SALUD

BOLETIN PRODDECS

Año 5 Volumen 5 Número 1 Enero – Abril 2016.

CONTENIDO

Uso de una mesa de visualización y disección virtual para el

aprendizaje de la neuroanatomía.

Jesús Arriaga…………………………3

Uso de maniquí de alta fidelidad para la evaluación de la

indicación y administración de anticonvulsivos en estudiantes de

medicina.

María Bedoya González………..5

Análisis de reactivos de nefrología.

Hilda Fragoso Loyo……….. 8

2

CONSEJO EDITORIAL Dr. Gregorio T. Obrador Vera Dr. Stephanie Derive Lavaux Dr. Antonio Villa Romero Dr. David Servín Hernández COMITÉ EDITORIAL EDITOR: Dr. David Servín Hernández MIEMBROS: Dra. María de la Luz Casas Martínez Dr. Mario Enrique Rendón Macías Dr. Stephanie Derive Lavaux ASISTENTE EDITORIAL Lucía Olvera Espínola

El Boletín del Programa de Desarrollo Docente en Ciencias de la Salud es una publicación periódica cuatrimestral editada por la Subdirección de Educación Médica de la Escuela de Medicina de la Universidad Panamericana, Donatello 59, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 México DF, Tel 54821600 ext. 5655, 5644. Editor Responsable: Dr. David Servín Hernández. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo en trámite. ISSN en trámite. Las opiniones expresadas por los autores son de su propia responsabilidad. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos de esta publicación sin previa autorización escrita del editor.

3

USO DE UNA MESA DE VISUALIZACIÓN Y DISECCIÓN VIRTUAL PARA EL

APRENDIZAJE DE LA NEUROANATOMÍA.

Profesor: Jesús Arriaga.

Asignatura: Anatomía.

Asesor: David Servín.

INTRODUCCIÓN.

El aprendizaje de la neuroanatomía constituye una tarea de alta exigencia académica para los estudiantes de

medicina. Se han utilizado diversas estrategias para favorecer dicho aprendizaje: desde la memorización, el

aprendizaje basado en problemas, hasta los mapas conceptuales 1.

Recientemente, han surgido nuevos equipos tecnológicos con el fin de mejorar la enseñanza virtual de la

anatomía 2, sin embargo, no se ha estudiado claramente que efecto tienen sobre el aprendizaje de los

alumnos del área de ciencias de la salud.

El objetivo de este trabajo fue favorecer y valorar la capacidad de integración de los conocimientos de las

bases en neuroanatomía y exploración clínica, con el análisis y reconocimiento de estudios de

neuroimagenología, utilizando una mesa virtual de visualización y disección.

METODOLOGÍA.

Se incluyeron 43 alumnos de segundo semestre, quienes cumplieron con la asignatura de Anatomía I. Se les

planteó un caso clínico de infarto lacunar (rodilla de la cápsula interna izquierda). Se utilizó una pantalla

multitáctil que permite una actividad interactiva mediante el análisis de las imágenes de anatomía reales

obtenidas de diversos estudios de imagenología de casos clínicos. Se trabajó con los alumnos en las

siguientes etapas: 1ra parte: Análisis e investigación del caso clínico; 2da parte: Critica grupal; 3ra parte:

Estudio de la imagen radiológica; 4ta parte: Integración y retroalimentación.

RESULTADOS:

En relación con el análisis y critica del caso clínico, se encontró que el 90% de los alumnos, señaló el

diagnóstico correcto, el 85% identificó los datos clínicos relevantes. en relación con la impresión diagnóstica,

Respecto al estudio de la imagen radiológica, en promedio el 41% de los alumnos identificaron

correctamente las estructuras, además, aquellos que específicamente identificaron la imagen patológica

fueron el 78%.

4

En relación con la integración y retroalimentación, el 89% de los alumnos fueron capaces de referir

satisfactoriamente los fundamentos neuroanatómicos que sustentan o explican el desarrollo de los

datos clínicos relevantes de este caso y en la base de su diagnóstico emitido.

CONCLUSIONES.

Con base en los resultados obtenidos, puede concluirse que el uso de la mesa de visualización y

disección virtual favorece el aprendizaje de la neuroanatomía. Tradicionalmente, esta materia se

asocia con una gran dificultad académica, pero aquí se logró – a pesar de que los alumnos cursan

apenas el segundo semestre de la carrera – que los alumnos se acercaran al estudio de la

neuroanatomía de una manera diferente con el uso de dicho recurso. No representa el proceso de

aprendizaje en sí, más bien es el complemento de una buena estrategia de aprendizaje con un equipo

que apoya la visualización de las imágenes facilitando la identificación de las estructuras que se

demuestra en los resultados y el mayor detalle anatómico que favorece el razonamiento anatómico.

De tal modo, el uso de recursos tecnológicos propicia un aprendizaje más significativo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Ayala J. et. al. Eficacia de la utilización de estilos de aprendizaje en conjunto con mapas

conceptuales y ABP en la resolución de problemas para el aprendizaje de la neuroanatomía.

Educ Med 2009, 12 (1), 25-31.

2. Rojas I. et. al. La mesa de disección virtual ¿una realidad a la comprensión de la anatomía? Anat

An Reanim 2017, 30:19.

5

USO DE MANIQUÍ DE ALTA FIDELIDAD PARA LA EVALUACIÓN DE LA INDICACIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE ANTICONVULSIVOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.

Profesora: María Bedoya González

Asignatura: Farmacología.

Asesor: David Servín

INTRODUCCIÓN.

La elección de medicamentos en situaciones de urgencias es una competencia esencial del médico1. El

desarrollo de esta capacidad requiere del uso de estrategias y escenarios de aprendizaje adecuados.

Con el paciente real habría limitaciones por razones de seguridad, por consiguiente, se recurre al uso

de simuladores clínicos2. De tal modo, el objetivo de este trabajo es evaluar la capacidad del alumno

para aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la clase de fármacos antiepilépticos,

particularmente el manejo inicial y la impregnación postictal del paciente con crisis convulsivas

tónico-clónicas.

METODOLOGÍA.

Se incluyeron 45 estudiantes inscritos al curso de farmacología, cuarto semestre de la carrera de

medicina. Se diseñó una estación clínica con robot de simulación clínica, a fin de evaluar los siguientes

indicadores de desempeño por los alumnos: elegir el tratamiento farmacológico adecuado en el

manejo inicial de crisis convulsivas: fármacos diazepam y fenitoína y secuencia de su aplicación;

establecer las dosis y vía de administración correctas para el diazepam y la fenitoína; diferenciar las

funciones de cada fármaco según sus propiedades de tratamiento agudo o de prevención de nuevas

crisis.

Se programaron las etapas que representaron los pasos de manejo en un caso de crisis convulsivas

aguda tipo generalizadas, de acuerdo al siguiente diagrama de flujo:

INDICADORES DE DESEMPEÑO

Secuencia correcta de administración (Diazepam →

Fenitoína)

Diazepam 10mg

Bolo IV

Fenitoína 1 g

Infusión IV

6

7

RESULTADOS:

El desempeño de los alumnos demostró los siguientes resultados en cuanto a las tareas cumplidas:

Los errores más comunes de los alumnos fueron: dificultades para administrar medicamentos IV,

reconocer el cese de las crisis y activar el monitor de SV.

CONCLUSIONES:

La evaluación del desempeño de los alumnos en relación con su elección y administración de

medicamentos antiepilépticos, utilizando un robot de simulación clínica, permite identificar cuáles

son las tareas que cumplen los alumnos y cuáles son sus errores. Esta información propicia una

retroalimentación más significativa para los alumnos. Es importante poner atención en la preparación

de los alumnos para la estación y que se familiaricen adecuadamente con la tecnología de la

simulación clínica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Palés J. El uso de simulación en la educación médica. Teoría de la Educación. 2010, 11:2.

2. Riancho J. et. al. Simulación clínica de alto realismo: una experiencia en el pregrado. Educ Med

2012, 15:2, 109-115.

42%

23%

15%

12% 8%

ManejoCorrecto

Medicamentoinnecesario

Tiempoexcesivo

Noimpregnación

Otros

8

ANÁLISIS DE REACTIVOS DE NEFROLOGIA

Profesora: Hilda Fragoso Loyo.

Asignatura: Nefrología

Asesor: David Servín Hernández

Caso Clínico.

Paciente masculino de 20 años de edad, con deserción escolar, vive separado de sus padres, con

diagnóstico de lupus de reciente inicio con presencia de síndrome nefrótico (6.2gr de proteínas en 24

hrs.) e hipertensión (150/110mmHg), hematuria microscópica y sedimento activo, así como deterioro

de la función renal con creatinina de 2.1. La biopsia renal reportó: GMN lúpica proliferativa global,

activa clase IV con actividad de 12 y cronicidad de 7 con inmunofluorescencia positiva. Se inició

tratamiento con esteroides 1mg/kg y MMF llegando a 3 g/día durante 6 meses alcanzando remisión

parcial.

1. De los hallazgos clínicos descritos, ¿cuál es el que impone peor pronóstico?

a) Edad y sexo del paciente

b) Hipertensión arterial

c) Deterioro de la función renal

d) Síndrome nefrótico

Análisis: Muy clara la vinculación de la pregunta con el caso, es decir, que para responder debe de

tomar en cuenta los datos descritos y evocar su conocimiento acerca del pronóstico. Se trata de una

pregunta de nivel cognitivo II porque el alumno tiene que aplicar la información sobre la enfermedad

necesaria para saber que el síndrome nefrótico es la respuesta correcta, ya que la hipertensión

también puede influir en el pronóstico, pero en este caso siendo un paciente lúpico, el peor

pronóstico se determina por la presencia de síndrome nefrótico.

2. ¿Cuál sería el mejor esquema de mantenimiento de la remisión en el caso específico de

nuestro paciente? (nivel III)

a) Azatioprina 2mg/kg/día

b) Ciclofosfamida VO 1mg/kg/día

c) Mofetil Micofenolato 1.5- 2gr/día (correcta)

d) Ciclosprina 0.5mg/kg/día

Análisis: Se trata de una pregunta de un nivel cognitivo III ya que a partir de un caso específico donde

se plantean diversos datos clínicos, de laboratorio, se le pide al alumno tomar una mejor decisión

terapéutica en este paciente, después de haber dado un tratamiento farmacológico inicial. Por otra

parte, es importante que las opciones de respuesta incluyan errores de prescripción (no solo simples

distractores), pues éstos deben de evitarse y - si los elige el alumno- se aclararía con él, en la

retroalimentación, porqué serían incorrectas.

9

3. ¿Cuál es el mecanismo de acción del medicamento que se decidió usar en este paciente?

a) Inhibe la replicación y transcripción del DNA

b) Inhibe de manera reversible a la enzima inosin monofosfato deshidrogenasa por medio de

la unión al isotipo II

c) Interfiere con la producción de ribonucleoproteínas (adenina y guanina)

d) Inhibe la producción y liberación de citosinas pro-inflamatorias.

Análisis: Consiste en un reactivo con nivel cognitivo I tal y como está planteado pues – para responder

– basta con reconocer un mecanismo farmacológico respecto al medicamento elegido. Ciertamente,

preguntar sobre éste aspecto es muy importante, aunque podría ser más interesante y relevante que

se pudiera elaborar la pregunta enfocada a la relación mecanismo de acción – diana fisiopatológica, es

decir, que se ponga a prueba si el alumno sabe relacionar la acción del medicamento con el punto que

se ataca de la fisiopatología del padecimiento en cuestión; lo anterior haría posible elevar el nivel

cognitivo a II.