boletín oficial de canarias núm. 24, jueves 5 de … · via herbanica es un pequeño arbusto...

22
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial 169 DECRETO 8/2009, de 27 de enero, por el que se aprueba el Plan de Recuperación de las es- pecies vegetales Colino Majorero, Conservi- lla Majorera y Cardo de Jandía (“Crambe Sventenii”, “Salvia Herbanica” y “Onopor- don Nogalesii”). Crambe sventenii es una planta leñosa, ramifica- da, con hojas liradas algo coriáceas e inflorescencias muy ramificadas con flores blancas, mientras que Sal- via herbanica es un pequeño arbusto leñoso de ho- jas lanceoladas que posee flores en espigas termina- les de color violeta. Aunque en la actualidad, ambas especies viven re- fugiadas en zonas inaccesibles, es probable que for- maran parte de los tabaibales dulces de la región sur- oriental de Fuerteventura. Onopordon nogalesii en cambio es una planta con hojas en roseta basal, espinosas e inflorescencias en cabezuelas terminales, con flores de color púrpura. Posee una distribución restringida a una única loca- lidad en el Macizo de Jandía, donde es característi- ca de la vegetación arbustiva de uno de sus barran- cos. Estas tres especies se encuentran incluidas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en la ca- tegoría “en peligro de extinción”. Asimismo, el ane- xo del Decreto 151/2001, de 23 de julio, que crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias, mo- dificado por el Decreto 188/2005, de 13 de septiem- bre, incluye en su apartado A.1.2 las especies “Cram- be Sventenii”, “Salvia Herbanica” y “Onopordon Nogalesii” como especies “en peligro de extinción”. Además, Crambe sventenii y Onopordon nogale- sii se incluyen en el anexo II de la Directiva Hábi- tats como especies prioritarias. De acuerdo con el artículo 5.1.a) del mencionado Decreto 151/2001, de 23 de julio, la inclusión de una especie, subespecie o población en el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias en la catego- ría “en peligro de extinción” requerirá la redacción de un Plan de recuperación en el que se definan las medidas necesarias para eliminar tal peligro de ex- tinción. Asimismo, el artículo 6.k) del Decreto 111/2002, de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Co- munidad Autónoma de Canarias a los Cabildos In- sulares en materia de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; protección del medio ambiente y gestión y conservación de los espacios protegidos, dispone que la elaboración, tramitación y aprobación de los planes de recuperación de especies en peligro de ex- tinción quedan reservadas a la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias. En consecuencia, por parte de la Dirección General del Medio Natural se ha elaborado el correspon- diente Plan de Recuperación, cuya finalidad es la de superar la situación de estado crítico de conservación en la que se encuentran. Para ello se desarrollarán, en un único Plan de 5 años de duración, una serie de medidas y actuaciones basadas en el incremento del número de efectivos de las subpoblaciones o pobla- ciones más reducidas y en asegurar la estabilidad de las mejor conservadas, además de garantizar su con- servación “ex situ”. Se pretende por tanto atenuar o eliminar los factores de amenaza que inciden ac- tualmente sobre cada especie, de manera que se pro- picie su supervivencia de una forma sostenible. Mediante Resolución de la Viceconsejería de Me- dio Ambiente nº 230, de 26 de mayo de 2008, se apro- bó el Documento de Avance del “Plan de Recupera- ción del Colino Majorero, la Conservilla Majorera y el Cardo de Jandía (“Crambe Sventenii”, “Salvia Her- banica” y “Onopordon Nogalesii”)”, ordenando la realización de consulta institucional a las Administraciones territoriales afectadas y al Patronato Insular de Espa- cios Naturales Protegidos de Fuerteventura, así como el sometimiento del Plan a información pública. El citado Documento de Avance se sometió a con- sulta institucional del Cabildo Insular de Fuerteven- tura y Ayuntamientos de Tuineje, Antigua y Pájara, así como al trámite de información pública, mediante anuncio publicado en el Boletín Oficial de Canarias nº 123, de 20 de junio de 2008. Habiéndose solicitado el preceptivo informe del Patronato Insular de Espacios Naturales Protegidos de Fuerteventura, y vistos los artículos 5.4 y 5.5 del Decreto 151/2001, de 23 de julio. Visto el artículo 5.6 del Reglamento Orgánico de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Te- rritorial, aprobado por Decreto 20/2004, de 2 de mar- zo, que señala que corresponde al Consejero de Me- dio Ambiente y Ordenación Territorial proponer al Gobierno la aprobación de los planes de recuperación de especies en peligro de extinción. En su virtud, a propuesta del Consejero de Medio Ambiente y Ordenación Territorial, y previa delibe- ración del Gobierno en su sesión de día 27 de enero de 2009, D I S P O N G O: Aprobar el “Plan de Recuperación de las especies vegetales Colino Majorero, Conservilla Majorera y Cardo de Jandía (“Crambe Sventenii”, “Salvia Her- banica” y “Onopordon Nogalesii”)”, en los términos del anexo. Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2291

Upload: nguyenthuan

Post on 01-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial

169 DECRETO 8/2009, de 27 de enero, por el quese aprueba el Plan de Recuperación de las es-pecies vegetales Colino Majorero, Conservi-lla Majorera y Cardo de Jandía (“CrambeSventenii”, “Salvia Herbanica” y “Onopor-don Nogalesii”).

Crambe sventenii es una planta leñosa, ramifica-da, con hojas liradas algo coriáceas e inflorescenciasmuy ramificadas con flores blancas, mientras que Sal-via herbanica es un pequeño arbusto leñoso de ho-jas lanceoladas que posee flores en espigas termina-les de color violeta.

Aunque en la actualidad, ambas especies viven re-fugiadas en zonas inaccesibles, es probable que for-maran parte de los tabaibales dulces de la región sur-oriental de Fuerteventura.

Onopordon nogalesii en cambio es una planta conhojas en roseta basal, espinosas e inflorescencias encabezuelas terminales, con flores de color púrpura.Posee una distribución restringida a una única loca-lidad en el Macizo de Jandía, donde es característi-ca de la vegetación arbustiva de uno de sus barran-cos.

Estas tres especies se encuentran incluidas en elCatálogo Nacional de Especies Amenazadas en la ca-tegoría “en peligro de extinción”. Asimismo, el ane-xo del Decreto 151/2001, de 23 de julio, que crea elCatálogo de Especies Amenazadas de Canarias, mo-dificado por el Decreto 188/2005, de 13 de septiem-bre, incluye en su apartado A.1.2 las especies “Cram-be Sventenii”, “Salvia Herbanica” y “OnopordonNogalesii” como especies “en peligro de extinción”.

Además, Crambe sventenii y Onopordon nogale-sii se incluyen en el anexo II de la Directiva Hábi-tats como especies prioritarias.

De acuerdo con el artículo 5.1.a) del mencionadoDecreto 151/2001, de 23 de julio, la inclusión deuna especie, subespecie o población en el Catálogode Especies Amenazadas de Canarias en la catego-ría “en peligro de extinción” requerirá la redacciónde un Plan de recuperación en el que se definan lasmedidas necesarias para eliminar tal peligro de ex-tinción.

Asimismo, el artículo 6.k) del Decreto 111/2002,de 9 de agosto, de traspaso de funciones de la Co-munidad Autónoma de Canarias a los Cabildos In-sulares en materia de servicios forestales, vías pecuariasy pastos; protección del medio ambiente y gestión yconservación de los espacios protegidos, disponeque la elaboración, tramitación y aprobación de losplanes de recuperación de especies en peligro de ex-

tinción quedan reservadas a la Administración Públicade la Comunidad Autónoma de Canarias.

En consecuencia, por parte de la Dirección Generaldel Medio Natural se ha elaborado el correspon-diente Plan de Recuperación, cuya finalidad es la desuperar la situación de estado crítico de conservaciónen la que se encuentran. Para ello se desarrollarán,en un único Plan de 5 años de duración, una serie demedidas y actuaciones basadas en el incremento delnúmero de efectivos de las subpoblaciones o pobla-ciones más reducidas y en asegurar la estabilidad delas mejor conservadas, además de garantizar su con-servación “ex situ”. Se pretende por tanto atenuar oeliminar los factores de amenaza que inciden ac-tualmente sobre cada especie, de manera que se pro-picie su supervivencia de una forma sostenible.

Mediante Resolución de la Viceconsejería de Me-dio Ambiente nº 230, de 26 de mayo de 2008, se apro-bó el Documento de Avance del “Plan de Recupera-ción del Colino Majorero, la Conservilla Majorera yel Cardo de Jandía (“Crambe Sventenii”, “Salvia Her-banica” y “Onopordon Nogalesii”)”, ordenando larealización de consulta institucional a las Administracionesterritoriales afectadas y al Patronato Insular de Espa-cios Naturales Protegidos de Fuerteventura, así comoel sometimiento del Plan a información pública.

El citado Documento de Avance se sometió a con-sulta institucional del Cabildo Insular de Fuerteven-tura y Ayuntamientos de Tuineje, Antigua y Pájara,así como al trámite de información pública, medianteanuncio publicado en el Boletín Oficial de Canariasnº 123, de 20 de junio de 2008.

Habiéndose solicitado el preceptivo informe delPatronato Insular de Espacios Naturales Protegidosde Fuerteventura, y vistos los artículos 5.4 y 5.5 delDecreto 151/2001, de 23 de julio.

Visto el artículo 5.6 del Reglamento Orgánico dela Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Te-rritorial, aprobado por Decreto 20/2004, de 2 de mar-zo, que señala que corresponde al Consejero de Me-dio Ambiente y Ordenación Territorial proponer alGobierno la aprobación de los planes de recuperaciónde especies en peligro de extinción.

En su virtud, a propuesta del Consejero de MedioAmbiente y Ordenación Territorial, y previa delibe-ración del Gobierno en su sesión de día 27 de enerode 2009,

D I S P O N G O:

Aprobar el “Plan de Recuperación de las especiesvegetales Colino Majorero, Conservilla Majorera yCardo de Jandía (“Crambe Sventenii”, “Salvia Her-banica” y “Onopordon Nogalesii”)”, en los términosdel anexo.

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2291

Contra el presente acto, que pone fin a la vía ad-ministrativa, cabe interponer recurso potestativo dereposición ante el Gobierno, en el plazo de un mesa contar desde el día siguiente al de su publicación,o bien directamente recurso contencioso-adminis-trativo ante la Sala competente del Tribunal Superiorde Justicia de Canarias, en el plazo de dos meses con-tados desde el día siguiente al de su publicación, sig-nificándose que, en el caso de interponer recurso dereposición, no se podrá presentar recurso contencio-so-administrativo hasta que se resuelva expresamenteel primero o se produzca la desestimación presuntadel mismo, y todo ello sin perjuicio de que pueda in-terponerse cualquier otro que se estime procedente.

Dado en Las Palmas de Gran Canaria, a 27 de ene-ro de 2009.

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO,

Paulino Rivero Baute.

EL CONSEJERO DE MEDIO AMBIENTEY ORDENACIÓN TERRITORIAL,

Domingo Berriel Martínez.

A N E X O

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL COLINO MAJORERO,LA CONSERVILLA MAJORERA

Y EL CARDO DE JANDÍA(Crambe sventenii, Salvia herbanica

y Onopordon nogalesii)

1. ANTECEDENTES1.1. FINALIDAD1.2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN1.3. ALCANCE1.4. CONDICIONANTES DE LA ELABORACIÓN

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES2.1. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA2.2. GENÉTICA2.3. HÁBITAT

3. SITUACIÓN ACTUAL3.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO3.2. PLANEAMIENTO TERRITORIAL3.3. DISTRIBUCIÓN Y SITUACIÓN DE LAS POBLACIONES3.4. FACTORES DE AMENAZA3.5. DESTINO EN AUSENCIA DE PLAN3.6. ACTITUD SOCIAL Y ASPECTOS SOCIOECONÓMI-COS

4. OBJETIVOS

5. PROGRAMA DE ACTUACIONES5.1. MEDIDAS, ACTUACIONES Y PRIORIZACIÓN

6. FUNCIONAMIENTO6.1. ÁMBITO COMPETENCIAL

6.2. DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN6.3. CALENDARIO DE ACTUACIONES

7. EVALUACIÓN DE COSTES

8. PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN

9. RESUMEN

10. CARTOGRAFÍA

ANEXO Referencias Catastrales

I. ANTECEDENTES

El presente Plan de Recuperación incluye tres es-pecies vegetales Crambe sventenii, Salvia herbani-ca y Onopordon nogalesii, conocidas también comocolino majorero, conservilla majorera y cardo deJandía [MACHADO, A. & M. MORERA (coordinadores).(2005). Los nombres comunes de las plantas y los ani-males de Canarias. Academia Canaria de la Lengua.Islas Canarias. 277 pp]. Todas son endémicas de laisla de Fuerteventura y poseen una distribución res-tringida al sector sur-sureste de la misma.

Crambe sventenii en una planta leñosa, ramifica-da, con hojas liradas algo coriáceas e inflorescenciasmuy ramificadas con flores blancas, mientras que Sal-via herbanica es un pequeño arbusto leñoso de ho-jas lanceoladas que posee flores en espigas termina-les de color violeta.

Aunque en la actualidad, ambas especies, vivenrefugiadas en zonas inaccesibles, es probable queformaran parte de los tabaibales dulces de la regiónsur-oriental de Fuerteventura.

Onopordon nogalesii en cambio, es una planta, conhojas en roseta basal, espinosas e inflorescencias encabezuelas terminales, con flores de color púrpura.Posee una distribución restringida a una única loca-lidad en el Macizo de Jandía, donde es característi-ca de la vegetación arbustiva de uno de sus barran-cos.

La fuerte presión ganadera que afecta a toda la is-la ha llevado a estas especies a una situación de con-finamiento en pequeños núcleos con una baja rege-neración en zonas inaccesibles o soportando la presiónde los herbívoros.

Estas tres especies se encuentran incluidas en elCatálogo de Especies Amenazadas de Canarias [De-creto 151/2001, de 23 de julio, por el que se crea elCatálogo de Especies Amenazadas de Canarias (B.O.C.nº 97, de 1.8.01)] y en el Catálogo Nacional de Es-pecies Amenazadas [Orden de 9 de julio de 1998, delMinisterio de Medio Ambiente, por la que se inclu-yen determinadas especies en el Catálogo Nacional

2292 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

de Especies Amenazadas y cambian de categoríaotras incluidas en el mismo (B.O.E. nº 172, de 20.7.98)(C.E. B.O.E. nº 191, de 11.8.98)] en la categoría “enpeligro de extinción”, por lo que requieren la redac-ción de un Plan de Recuperación en virtud de la nor-mativa vigente. Además, Crambe sventenii y Ono-pordon nogalesii se incluyen en el anexo II de laDirectiva Hábitats como especies prioritarias [Directiva92/43/CEE, del Consejo de 21 de mayo, relativa a laconservación de los hábitats naturales de la fauna yflora silvestres (D.O.C.E. nº L 206, de 22.7.92)].

El actual estado de conservación de estas especiesha motivado su inclusión en la Lista Roja 2000 de laFlora Vascular Española [VV.AA., 2000. Lista Rojade Flora Vascular Española (valoración según cate-gorías UICN). Conservación Vegetal, 6 (extra): 11-38] y en el Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España [BAÑARES, Á., G. BLANCA, J.GÜEMES, J.C. MORENO, & S. ORTIZ, eds., 2003.- Atlasy Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Es-paña. Dirección General de Conservación de la Na-turaleza. Madrid, 1072 pp] (AFA en adelante), en lacategoría “en peligro crítico” (CR).

Estas especies han sido objeto de diferentes estu-dios o trabajos de seguimiento, entre los que se in-cluye la realización de estudios genéticos de C. sven-tenii y S. herbanica [CABRERAGARCÍA, N., et al., 2005.Estudio genético molecular del estatus taxonómicoo poblacional de diversos taxones de plantas vascu-lares del Archipiélago Canario para el proyecto BIO-TA-GENES. Proyecto INTERREG III-B-Atlántico.Laboratorio de Biodiversidad Molecular y Banco deDNA, Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”. 119pp. Memoria final no publicada], y la inclusión en elPrograma de Seguimiento de Poblaciones de Espe-cies Amenazadas (SEGA) del Gobierno de Canariasen el año 2006, donde se realizaron los últimos cen-sos para las poblaciones de estas tres especies: Cram-be sventenii con 513 ejemplares distribuidos en 6 sub-poblaciones; 632 individuos adultos de Salvia herbanicaen un total de 10 subpoblaciones y finalmente 96 ejem-plares para Onopordon nogalesii en la única locali-dad conocida de esta especie.

Existen semillas de las tres especies depositadasen el Banco de Germoplasma del Jardín Botánico Vie-ra y Clavijo, en el de la Viceconsejería de Medio Am-biente del Gobierno de Canarias. Además de Cram-be sventenii y Onopordon nogalesii también disponende semillas en el Banco de la Escuela Técnica Su-perior de Ingenieros Agrónomos de Madrid.

El presente documento se ha elaborado según laspautas establecidas en la “Guía metodológica para laelaboración de planes de especies amenazadas deCanarias” [MARTÍN ESQUIVEL, J. L., 2005. Guía me-todológica para la elaboración de planes de especiesamenazadas de Canarias. (Adaptada al Decreto188/2005). Dirección General del Medio Natural,

Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Terri-torial del Gobierno de Canarias. 32 pp].

1.1. FINALIDAD

La finalidad del Plan de Recuperación del colinomajorero, de la conservilla majorera y del cardo deJandía (Crambe sventenii, Salvia herbanica y Ono-pordon nogalesii) es la de superar la situación de es-tado crítico de conservación en la que se encuentran.Para ello se desarrollarán, en un único Plan de 5 añosde duración, una serie de medidas y actuaciones ba-sadas en el incremento del número de efectivos delas subpoblaciones o poblaciones más reducidas y enasegurar la estabilidad de las mejor conservadas,además de garantizar su conservación “ex situ”. Sepretende por tanto atenuar o eliminar los factores deamenaza que inciden actualmente sobre cada espe-cie, de manera que se propicie su supervivencia deuna forma sostenible.

Se considerará cumplida la finalidad de este Plancuando se hayan desarrollado con éxito los siguien-tes requisitos:

a) Reducir los factores de amenaza actuales de ma-nera que sean capaces de sobrevivir por sí mismas.

b) Aumentar el tamaño poblacional hasta obteneral menos 200 ejemplares para cada una de las sub-poblaciones de Crambe sventenii.

c) Aumentar el tamaño poblacional hasta obteneral menos 200 ejemplares en cada subpoblación de Sal-via herbanica.

d) Aumentar el tamaño poblacional hasta obteneral menos 700 ejemplares en la población de Onopordonnogalesii en el Barranco de Vinamar.

e) Garantizar la consecución de subpoblaciones es-tables, con la estructura demográfica adecuada y lavariabilidad genética acorde a los resultados ya ana-lizados.

f) Conseguir una colección de germoplasma op-timizada, con representación de cada una de las sub-poblaciones de estas tres especies y del mayor po-tencial genético posible.

1.2. ÁMBITO DE ACTUACIÓN

El ámbito de actuación queda definido por el áreade distribución natural de Crambe sventenii, Salviaherbanica y Onopordon nogalesii, así como aquellaque se determine propicia para la realización de re-forzamientos e introducciones. Cualquier nueva sub-población que se descubra durante el desarrollo delpresente Plan de Recuperación, quedará también in-cluida dentro del ámbito de actuación.

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2293

Por otro lado, algunos objetivos requieren que par-te de las acciones se lleven a cabo en viveros, jardi-nes botánicos y bancos de germoplasma de titulari-dad pública, por lo que quedarán también incluidosdentro del ámbito de actuación.

1.3. ALCANCE

El Plan se presenta para un período de 5 años, trassu publicación en el Boletín Oficial de Canarias, pe-ríodo en el que se realizarán las medidas propuestas.Transcurridos los 5 años se realizará un análisis dela nueva realidad, y de la consecución de los objeti-vos propuestos. Tras estos análisis se establecerá lanecesidad de la continuidad de determinadas actua-ciones o bien se propondrá una revisión de su cate-goría en el Catálogo de Especies Amenazadas deCanarias.

Por otra parte el órgano ejecutor del Plan, tendrála capacidad de valorar la necesidad de revisar el Planantes de la finalización del mismo ante hechos im-previsibles (catástrofes, etc.) que cuestionen su fun-cionalidad y propósito.

1.4. CONDICIONANTES DE LA ELABORACIÓN

El desarrollo de la actividad ganadera en la islade Fuerteventura en las últimas décadas ha llevadoapareado una degradación importante del hábitat delas zonas bajas y las medianías majoreras, donde labiomasa vegetal ha disminuido considerablemente.El alcanzar un desarrollo sostenible de esta actividad,de manera que no entre en conflicto con el estado deconservación de endemismos locales como el coli-no majorero, la conservilla majorera y el cardo de Jan-día, ha sido un condicionante importante a la hora dediseñar las medidas y actuaciones propuestas en elpresente Plan de Recuperación.

2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ESPECIES

2.1. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA

Crambe sventenii [BRAMWELL, D. 1973. New Spe-cies of Cruciferae from the Canary Islands. Cuad. Bot.canaria 17:19-26] es un caméfito leñoso pertene-ciente a la familia Cruciferae de hasta 1 m de altura,con ramificación abierta. Las hojas son de hasta 15x 6 cm, lirado-pinnatífidas, algo coriáceas o carno-sas, de color verde glauco. Presenta grandes inflo-rescencias terminales ramificadas con numerosasflores blancas. Las silículas son de 3-5 mm, con cos-tillas laterales ligeramente expandidas. Se trata de unaespecie entomófila, de dispersión generalmente or-nitócora que florece de febrero a junio y fructifica tam-bién durante ese período. En la época estival, coin-cidiendo con las máximas temperaturas, pasa poruna etapa de reposo que dura hasta que se producenlas primeras lluvias. La producción de plántulas ensu hábitat natural ha sido constatada por diferentes

autores [MARRERO, A. & JORGE, M., 1988. Estudio dela conservación de la diversidad genética y recursosnaturales de la flora endémica de Canarias(C.O.D.I.G.E.N.). J. Bot. Viera y Clavijo, Cabildo deGran Canaria; Consejería de Política Territorial, Go-bierno de Canarias. 166 pp.] y [SCHOLZ, S., 1993. Es-tudio sobre la distribución y el estado de conserva-ción de las especies vegetales endémicas deFuerteventura. Viceconsejería de Medio Ambiente.Gobierno de Canarias.194 pp. Doc. Inéd.], por loque no parece que existan problemas de reproducciónen esta especie. No obstante, el aporte hídrico podríalimitar la producción de plántulas, ya que las semi-llas necesitan cierta humedad para germinar y posi-blemente esta germinación se vea inhibida por tem-peraturas elevadas [RODRÍGUEZ , O. et al. Crambesventenii in Bañares, A. et al. eds., 2003.- Atlas y Li-bro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Espa-ña. Dirección General de Conservación de la Natu-raleza. Madrid, 210-211]. Aunque se ha podidoconstatar una buena reproducción por semillas enejemplares cultivados en Jandía, los ensayos realizadoscon el fin de obtener una medida cuantitativa de lagerminación fueron infructuosos. A pesar de ello, C.sventenii es una especie fácil de cultivar, con tole-rancia a la insolación o semi-insolación y en la quese puede evitar la fase de reposo estival con el sufi-ciente aporte de agua en esta época [SCHOLZ, S., 1993.Nuevos datos acerca de Salvia herbanica Santos etFernández (Lamiaceae). Vieraea 22: 29-34].

Salvia herbanica [A. SANTOS & M. FERNÁNDEZ.1986.Salvia herbanica spec. nova (Labiatae) en la flora deFuerteventura (I. Canarias). Lazaroa 9:51-54] es unpequeño arbusto leñoso incluido en la familia Labiataede hasta 70 cm de altura, muy ramificado. La mor-fología de sus hojas es linear-lanceoladas de hasta 20x 3 mm, con márgenes revolutos y ligeramente on-dulados, dispuestas en verticilos de forma decusadaa lo largo del tallo, que es de sección cuadrangular.Las flores se disponen en espigas terminales; el cá-liz es violeta con densa y larga pilosidad blancuzca;la corola se caracteriza por tener el labio superior bi-lobulado, de color violeta, y el labio inferior trilobulado,de color violeta con manchas blancas. Se trata de unaespecie de polinización entomófila que florece de fe-brero a mayo y fructifica de marzo a junio. En la épo-ca estival, más seca, pasa por una fase de reposo quese prolonga hasta que se producen las primeras llu-vias. Aunque no existen estudios detallados sobre labiología de esta especie, algunos autores [SCHOLZ,S. y A. Santos Guerra. Salvia herbanica in Bañares,Á., 2003.- Atlas y Libro Rojo de la Flora VascularAmenazada de España. Dirección General de Con-servación de la Naturaleza. Madrid.474-475] ad-vierten de la posible existencia de problemas repro-ductivos, como la baja producción de semillas o elbajo poder de germinación de las mismas, lo quepodría estar relacionado con el tamaño reducido delas poblaciones. Por otro lado se ha constatado la afec-ción de flores por el díptero Oxyaciura tibialis, que

2294 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

realiza la puesta en el cáliz, que luego alberga a lalarva y la pupa, impidiendo el desarrollo normal delas semillas. Asimismo, los ensayos de germinaciónrealizados bajo condiciones controladas de laboratoriono han sido positivos y sólo se han obtenido resul-tados favorables en los realizados en arena de barranco,con aporte diario de humedad. El mejor porcentajede germinación obtenido fue de 28.5. Por otro lado,los ensayos de reproducción a partir de esquejesrealizados han resultado bastante positivos, lo cualconstituye una alternativa de multiplicación de estaespecie [Op. cit. 11] .

Onopordon nogalesii [SVENTENIUS, E.R.S. 1960.Additamentum ad Floram Canariensem. InstitutoNacional de Investigaciones Agrarias. 93 pp] es unaplanta herbácea de raíz pivotante perteneciente a lafamilia Asteraceae, con hojas tomentosas en rosetabasal, lanceoladas con bordes sinuoso-lobulado yespinas marrones. Los tallos florales son robustos, ala-dos y espinosos. Las cabezuelas de flores son de co-lor púrpura-violáceo y de hasta 8 cm de diámetro. Lasbrácteas involucrales poseen fuertes espinas. Se tra-ta de una especie hermafrodita de polinización en-tomófila que florece de marzo a mayo y fructifica dejunio a julio. Durante la época estival pasa por un pe-ríodo de descanso en el que se seca toda la parteaérea de la planta y sólo se mantiene la raíz princi-pal. Este período de reposo finaliza con la llegada delas primeras lluvias. Existen pocos datos publicadossobre la reproducción de esta especie. La dureza desus semillas hace que en ensayos controlados de la-boratorio [MAYA, P., A. Monzón y M. Ponce. 1988. Da-tos sobre la germinación de especies endémicas ca-narias. Botánica Macaronésica 16: 67-80], la realizaciónde escarificación promueva los mejores resultados degerminación (37,5%). Los ensayos realizados direc-tamente en tierra no han sido muy positivos, con só-lo un 2% de éxito en la germinación [Op. cit.11]. Aun-que, teniendo en cuenta su reducido número deefectivos, una elevada depredación de semillas po-dría limitar considerablemente la expansión de estaespecie, la dispersión de las mismas por parte deaves podría favorecer su germinación debido al efec-to de escarificación que producen.

2.2. GENÉTICA

Dentro del marco del proyecto BIOTA-GENES delGobierno de Canarias (programa INTERREG III-B-Atlántico) se realizó un estudio de variabilidad ge-nética de dos de las especies implicadas en este Plan,Crambe sventenii y Salvia herbanica [Op. cit 7.].Aunque el número de muestras recolectadas para ca-da subpoblación es relativamente bajo en compara-ción con su tamaño poblacional, estos datos puedenser de gran utilidad en la toma de decisiones para lagestión de estas especies.

En el caso de C. sventenii donde se analizaron to-das las subpoblaciones conocidas, se detectó una

elevada heterogeneidad genética, en la que todasmostraban una diferenciación conjunta muy eleva-da y altamente significativa, indicativa de una hete-rogeneidad conspicua. Además, pueden distinguirsedos grandes grupos claramente diferenciados, cons-tituidos en un caso por las subpoblaciones EspigónOjo de Cabra-Montaña Cardones, Risco Colinos y Cu-chillo de Los Olivos y, en otro, por Morro del Peñón,Riscos del Saladillo, Montañas de Vigán-El Roquey uno de los núcleos situados más hacia el sur de Cu-chillo de Los Olivos (considerado como subpobla-ción aparte en este trabajo). Según los datos obteni-dos, estos autores consideran como prioritarias parasu conservación cada una de las subpoblaciones deesta especie, debido a la gran heterogeneidad gené-tica observada y a la diferenciación poblacional sig-nificativa. Asimismo y, a la vista de los resultados,consideran a las subpoblaciones de Espigón Ojo deCabra-Montaña Cardones, Morro del Peñón y Cuchillode Los Olivos como altamente prioritarias, ya que setrata de las subpoblaciones más heterogéneas gené-ticamente.

Para S. herbanica se analizaron siete de las diezsubpoblaciones conocidas. Posee valores diferen-ciales más bajos que la especie anterior pero tambiénsignificativos. Los datos obtenidos permiten dividirlas subpoblaciones estudiadas en tres grupos, cons-tituidos por Montañas de Vigán-El Roque y Riscosdel Saladillo el primero, Atalaya de Pozo Negro,Resbaladero Grande y Cuchillo de Los Olivos el se-gundo y, Montaña Cardones y Cuchillo de Valle Lar-go el tercero. Así, según este trabajo, las siete sub-poblaciones muestran una diferenciación conjunta muybaja aunque significativa, lo cual es indicativo de laexistencia de cierta diferenciación poblacional con-sistente. El examen ad hoc del grado de diferencia-ción genética entre las subpoblaciones de cada gru-po resuelve que sólo existe significación en el tercergrupo, por lo cual las dos subpoblaciones que lo in-tegran (Cuchillo de Valle Largo y Montaña Cardo-nes) deben considerarse como prioridades de con-servación “in situ”. Para el resto, se ha observado mayordiversidad genética en los ejemplares de Riscos delSaladillo y Atalaya de Pozo Negro, por lo que debe-rían ser consideradas también como subpoblacionesprioritarias.

2.3. HÁBITAT

Crambe sventenii habita en laderas y andenes deorientación N-NE, entre 225 y 625 m.s.n.m., en zo-nas de influencia de los vientos alisios y dentro dela franjas termomediterránea inferior xérica semiá-rida e inframediterránea superior desértica árida. For-ma parte del matorral xerofítico del tabaibal dulce (Ly-cio intricati-Euphorbietum basalmiferae), actualmentemuy degradado. Sus acompañantes más habitualesson Lycium intricatum, Euphorbia basalmifera, Klei-nia neriifolia, Periploca laevigata, Salvia herbanicay Coronilla viminalis [Op. cit 12].

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2295

Salvia herbanica vive también en los pisos bio-climáticos termomediterráneo inferior xérico se-miárido e inframediterráneo superior desértico ári-do pero en zonas más soleadas, generalmente enorientación sur o sureste, sobre riscos basálticos inac-cesibles, entre 250 y 450 m.s.n.m. Su situación en ris-cos y paredes verticales se debe a una situación derefugio frente al ganado doméstico, ya que es muyposible que formara parte en el pasado de los anti-guos tabaibales que ocupaban estas zonas (Lycio in-tricati-Euphorbietum basalmiferae). Entre sus acom-pañantes más habituales destacan Kleinia neriifolia,Launaea arborescens, Euphorbia basalmifera, Coro-nilla viminalis y Crambe sventenii [Op. cit 15].

Onopordon nogalesii forma parte de las comuni-dades arbustivas del barranco de Vinamar, en el Ma-cizo de Jandía, entre 300 y 500 m.s.n.m., en comu-nidades de Kleinio neriifoliae-Asparagetum pastorianiy Kleinio neriifoliae-Euphorbietum canariensis)[SCHOLZ, S., Onopordon nogalesii in Bañares, Á.,2003.- Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Ame-nazada de España. Dirección General de Conserva-ción de la Naturaleza. Madrid.426-427] (piso bioclimáticoinframediterráneo superior xérico semiárido). Entresus acompañantes puede observarse Euphorbia regis-jubae, Nicotiana glauca, Launaea arborescens, Lyciumintricatum y Forsskaolea angustifolia, principalmente.

El principal aprovechamiento del hábitat de estasespecies se centra en su explotación ganadera. Esteuso todavía se conserva en la actualidad, donde es fre-cuente la existencia de grandes rebaños de cabras yovejas.

Como consecuencia de ello el hábitat donde se asien-tan estas especies se encuentra profundamente dete-riorado, el uso intensivo del pastoreo en las últimasdécadas han acelerado los procesos de erosión, y haprovocado una importante pérdida de cobertura ve-getal.

3. SITUACIÓN ACTUAL

3.1. MARCO LEGAL Y ADMINISTRATIVO

Normativa estatal:

La Ley 4/1989 [Ley 4/1989, de 27 de marzo, deConservación de los espacios naturales y de la floray fauna silvestres (B.O.E. nº 74, de 28.3.89)] (De-rogada por la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, delPatrimonio Natural y de la Biodiversidad) [Ley42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natu-ral y Biodiversidad (B.O.E. nº 299, de 14.12.07)], de27 de marzo, de Conservación de los Espacios Na-turales y de la Flora y de la Fauna Silvestre, en suartículo 31.2 establecía que “la catalogación de unaespecie, subespecie o población en la categoría de “enpeligro de extinción” exigirá la redacción de un plan

de Recuperación en el que se definirán las medidasnecesarias para eliminar tal peligro de extinción”.

Además, en el artículo 31.6 de la citada Ley, seseñalaba que la elaboración y aprobación de los pla-nes de Recuperación corresponde a las Comunida-des Autónomas. En el mismo sentido se pronunciala vigente Ley 42/2007, en sus artículos 55 y si-guientes.

Las tres especies están recogidas desde el año1998 en el Catálogo Nacional de Especies Amena-zadas [Op. cit 3] dentro del anexo I, en el que se re-lacionan especies y subespecies incluidas en la ca-tegoría “en peligro de extinción”.

Normativa autonómica:

El Decreto 151/2001 [Op. cit 2], de 23 de julio,que crea el Catálogo de Especies Amenazadas deCanarias, modificado por el Decreto 188/2005 [ De-creto 188/2005, de 13 de septiembre, por el que semodifica el Decreto 151/2001, de 23 de julio, que creael Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias(B.O.C. nº. 187, de 22.9.05)], de 13 de septiembre,regula en su artículo 5, apartados 4 y 5, el procedi-miento administrativo a seguir para la aprobación delos planes de recuperación de las especies amenaza-das.

Según este Decreto, Crambe sventenii, Salvia her-banica y Onopordon nogalesii se incluyen en el Ca-tálogo de Especies Amenazadas de Canarias en la ca-tegoría “en peligro de extinción”, reservada paraaquellas especies cuya supervivencia es poco probablesi los factores causales de su actual situación siguenactuando.

Asimismo, la Orden de 20 de febrero de 1991[Orden de 20 de febrero de 1991, de la Consejeríade Política Territorial y Medio Ambiente, sobre pro-tección de especies de la flora vascular silvestre dela Comunidad Autónoma de Canarias (B.O.C. nº 35,de 18.3.91)] sobre protección de especies de la flo-ra vascular silvestre de la Comunidad Autónoma deCanarias, la cual surge “para evitar acciones quepuedan ocasionar daños irreparables a la flora silvestrede Canarias” incorpora en su anexo I en la categoríade “estrictamente protegidas” a las especies objetode este Plan, Crambe sventenii, Salvia herbanica yOnopordon nogalesii.

Normativa internacional y comunitaria:

Respecto a la normativa internacional que afectaa estas especies, la Directiva 92/43/CEE [ Directiva92/43/CEE, de 21 de mayo, de Conservación de losHábitats Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre(D.O.C.E. nº L206, de 22.7.92)], de 21 de mayo, deConservación de los Hábitats Naturales y de la Flo-ra y Fauna Silvestre, incluye a Crambe sventenii y

2296 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

Onopordon nogalesii en su anexo II. La transposiciónal ordenamiento jurídico español de esta Directiva que-da establecida por el Real Decreto 1.997/1995 [RealDecreto 1.997/1995, de 7 de diciembre, por el quese establecen medidas para contribuir a garantizar labiodiversidad mediante la conservación de los hábi-tats naturales y de la flora y fauna silvestres (B.O.E.nº 310, de 28.12.95)].

En lo que se refiere a convenios internacionalessuscritos por el estado español, Crambe sventenii, Sal-via herbanica y Onopordon nogalesii están incluidasen el Convenio de Berna, relativo a la conservaciónde la vida silvestre y del medio natural en Europa,que fue ratificado por el Estado Español el 13 de ma-yo de 1986 [Convention on the conservation of Eu-ropean Wildlife and Natural Habitats (Berna, 19.IX.1979).Convenio relativo a la conservación de la vida sil-vestre y del medio natural en Europa, hecho en Ber-na el 19 de septiembre de 1970 (B.O.E. de 1 de oc-tubre de 1986 y 7 de junio y 5 de diciembre de 1988).Relación de especies que deben ser incluidas en elanejo I del Convenio (B.O.E. nº 121, de 21.5.97)].

3.2. PLANEAMIENTO TERRITORIAL

Crambe sventenii, se encuentra distribuida en seissubpoblaciones todas ellas dentro de los límites deEspacios Naturales Protegidos [Decreto Legislativo1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Tex-to Refundido de las Leyes de Ordenación del Terri-torio de Canarias y de Espacios Naturales de Cana-rias (B.O.C. nº 60, de 15.5.00)] a excepción de ladenominada Risco Colinos:

• Risco Colinos, según el Plan Insular de Orde-nación de Fuerteventura [Decreto 100/2001, de 2 deabril, por el que se aprueba definitivamente y de for-ma parcial el Plan Insular de Ordenación de Fuerte-ventura (B.O.C. nº 48, de 18.4.01)] (PIOF), los ejem-plares de esta subpoblación se ubican en suelo rústicocon valor natural dominante (SREP).

• Espigón Ojo de Cabra-Montaña Cardones, se si-túa dentro del Monumento Natural de Montaña Car-dón (F-9), en Zona de Uso Restringido, donde segúnlas Normas de Conservación [Resolución de 21 deabril de 2005, por la que se hace público el Acuerdode la Comisión de Ordenación del Territorio y Me-dio Ambiente de Canarias de 29 de diciembre de2004, relativo a la Aprobación Definitiva de las Nor-mas de Conservación del Monumento Natural deMontaña Cardón (F-9), término municipal de Pája-ra (Fuerteventura) (B.O.C. nº 84, de 29.4.05)] de di-cho espacio, se admite un uso público de baja inten-sidad, considerándose compatible con la proteccióny conservación de las actividades didácticas y de in-terpretación, sujetas a autorización administrativa. Seconsidera como uso prohibido las prácticas agríco-las y ganaderas. Por otro lado, dentro del Programade restauración del medio, incluido en las Normas de

Conservación, se potencia “la adopción de medidasprotectoras frente al ganado […]”, “la adopción demedidas protectoras frente a conejos […]” y “la pro-tección de los endemismos en peligro de extinciónCrambe sventenii y Salvia herbanica. Finalmente, coin-cidiendo con la categorización establecida en el De-creto Legislativo 1/2000, las Zonas de Uso Restrin-gido corresponden a Suelo Rústico de ProtecciónNatural.

• Las subpoblaciones de Montañas de Vigán-El Ro-que, Cuchillo de Los Olivos, Riscos del Saladillo yMorro del Peñón se encuentran incluidas en el Mo-numento Natural de los Cuchillos de Vigán (F-8), con-cretamente dentro de la Zona de Uso Restringido yen suelo rústico de Protección Natural (SRPN). LasNormas de Conservación de dicho espacio [Resolu-ción de 4 de octubre de 2006, por la que se hace pú-blico el Acuerdo de la Comisión de Ordenación delTerritorio y Medio Ambiente de Canarias de 19 dejunio de 2006, relativo a la Aprobación Definitiva delas Normas de Conservación del Monumento Natu-ral de Los Cuchillos de Vigán (F-8), en los términosmunicipales de Antigua y Tuineje (Fuerteventura) (B.O.C.nº 202, de 17.10.06)] contemplan a su vez como Zo-na de Uso Restringido aquella superficie con altacalidad biológica o elementos frágiles o representa-tivos, en los que su conservación admita un reduci-do uso público, utilizando medios pedestres y sin queen ellas sean admisibles infraestructuras tecnológi-cas modernas. En cuanto al régimen de usos establecidoqueda prohibidas entre otras las siguientes activida-des: el pastoreo; la agresión a formaciones, relictos,reductos o ejemplares aislados de vegetación autóc-tona o endémica de porte arbóreo, arbustivo o her-báceo, y como autorizables, el desarrollo de proyec-tos científicos de recuperación de las especiesamenazadas existentes. Tan solo dos núcleos de lassubpoblaciones de Morro del Peñón y Mtñas. de Vi-gán-El Roque se encuadran dentro de la Zona deUso Moderado, en Suelo Rústico de Protección Pai-sajística (SRPP), donde se considera como actividadautorizable el pastoreo y las apañadas.

Salvia herbanica, posee diez subpoblaciones, cua-tro de las cuales se sitúan en zonas carentes de figu-ras de protección, y seis en espacios protegidos:

• Montaña Cardones se ubica en el MonumentoNatural de Montaña Cardón en Zona de Uso Restringido,coincidiendo en la zonificación, clasificación delsuelo y régimen de usos con los términos expuestosanteriormente para la subpoblación de Crambe sven-tenii de Espigón Ojo de Cabra-Montaña Cardones.

• Montañas de Vigán-El Roque, Morro del Peñón,Cuchillo de Los Olivos y Atalaya de Pozo Negro seubican en el Monumento Natural de los Cuchillos deVigán, todas en Zona de Uso Restringido y coinci-diendo, en este caso, en la zonificación, clasificacióndel suelo y régimen de usos con los términos de pla-

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2297

neamiento territorial expuestos anteriormente para lassubpoblaciones de Crambe sventenii de Montañas deVigán-El Roque, Cuchillo de Los Olivos, Riscos delSaladillo y Morro del Peñón.

• Riscos del Saladillo se encuentra también incluidadentro de los límites del Monumento Natural de LosCuchillos de Vigán, si bien en Zona de Uso Mode-rado, correspondiéndose, por tanto, con una super-ficie cuyo valor natural es medio, o que siendo alto,tiene una componente paisajística importante y cier-to uso o tránsito público, donde el suelo está clasifi-cado como Suelo Rústico de Protección Paisajísticay donde, además, el pastoreo, las apañadas y las ac-tividades de recolección de tipo tradicional son au-torizables.

• Resbaladero Grande, Morro de Sise, El Caracoly Cuchillo de Valle Largo, situadas en áreas sin pro-tección, se ubican, según el PIOF, en suelo rústicocon valor natural dominante (SREP).

Onopordon nogalesii posee una única subpobla-ción situada en el Barranco de Vinamar, dentro delParque Natural de Jandía (F-3) en Zona de Uso Res-tringido (ZUR-II.5) y Suelo Rústico de Protección Na-tural. Según el régimen de usos establecido en elPlan Rector de Uso y Gestión del Parque Natural deJandía [Resolución de 1 de diciembre de 2006, porla que se hace público el Acuerdo de la Comisión deOrdenación del Territorio y Medio Ambiente de Ca-narias de 20 de julio de 2006, relativo a la aproba-ción definitiva del Plan Rector de Uso y Gestión delParque Natural de Jandía (F-3), término municipalde Pájara (Fuerteventura).- Expte. nº 080/2001 (B.O.C.nº 243, de 18.12.06)], se establece como usos prohi-bidos la liberación de especies domésticas, así como,el abandono de animales; el arranque, recolección,corte y desraizamiento no autorizado de ejemplareso parte de ellos de la flora silvestre del Parque Na-tural; Sin embargo se consideran autorizables “Lasactividades ganaderas, hasta tanto se realice el Es-tudio de Capacidad de Carga Ganadera del Parqueque determinará su continuación, reducción o elimi-nación progresiva de estas áreas. En este período, laganadería se seguirá desarrollando según los parámetrosactuales, hasta que en el plazo de tres años, tras con-sensuar participativamente los resultados que se de-riven del Plan de Seguimiento y Control de Pastos,se establezcan de forma vinculante por períodos mí-nimos de dos años los patrones de Capacidad de Car-ga Ganadera y de gestión de la ganadería en el Par-que Natural. Durante estos tres años será la administracióngestora la que dictará normas transitorias de uso ga-nadero.”

Por otro lado, los tres espacios protegidos en losque se ubican las especies objeto de este Plan, se en-cuentran respectivamente designados como Luga-res de Importancia Comunitaria [DECISIÓN de la Co-misión de 28 de diciembre de 2001, por la que se aprueba

la lista de Lugares de Importancia Comunitaria conrespecto a la región biogeográfica macaronésica, enaplicación de la Directiva 92/43/CEE, del Consejo,de 21 de mayo, relativa a la conservación de los há-bitats naturales de la fauna y flora silvestres (D.O.C.E.L 5, de 9.1.02)]: ES7010034 “Montaña Cardón”,ES0000096 “Pozo Negro” y ES7010033 “Jandía”).

Los ejemplares de las especies objeto de este Plande Recuperación se sitúan sobre parcelas de titulari-dad privada, pública o desconocida [según consultarealizada al Catastro Conciliado de la D. G. de Tri-butos, volcado en el programa MAPA 2005. Carto-grafía oficial del Gobierno de Canarias. GRAFCAN]tal y como se reseña a continuación con las referen-cias catastrales que se adjuntan en el anexo de esteplan.

3.3. DISTRIBUCIÓN Y SITUACIÓN DE LAS POBLA-CIONES

C. sventenii cuenta en la actualidad con seis lo-calidades conocidas en el sector sur-oriental de la is-la de Fuerteventura: Espigón Ojo de Cabras-Monta-ña Cardones, Montañas de Vigán-El Roque, RiscoColinos, Morro del Peñón, Cuchillo de Los Olivosy Riscos del Saladillo. Según la información del AFA[Op.cit 11] se censaron un total de 476 ejemplaresen el año 2003.

Los últimos datos disponibles corresponden alSeguimiento de Poblaciones de Especies Amenaza-das (SEGA en adelante) del Gobierno de Canarias enel año 2006 [S. Scholz & I. Santana. 2006. Crambesventenii B. Peters ex Bramwell & Sunding in Bram-well. Seguimiento de Poblaciones de Especies Ame-nazadas (2006). Consejería de Medio Ambiente y Or-denación Territorial del Gobierno de Canarias. Doc.Inéd. 21 pp] donde con un mayor esfuerzo de mues-treo se censaron 513 ejemplares adultos distribuidosde la siguiente manera: Riscos del Saladillo, 174efectivos; Cuchillo de Los Olivos 129 ejemplares; Mo-rro del Peñón, 73 individuos; Montañas de Vigán-ElRoque, 90; Risco Colinos es la más amenazada porsu bajo número de individuos,14; Espigón de Ojo Ca-bra-Montaña Cardones tiene interés especial por sulocalización geográfica alejada de las demás, ademásde poseer también un reducido tamaño, 33 ejempla-res.

Se ha estimado que el mínimo viable poblacionalpara cada una de las localidades donde se distribuyeesta especie ha de ser de 150 ejemplares [Aplicandoel método propuesto por Akcakaya, H.R. et al. 1999.Applied Population Ecology. Principles and ComputerExercises Using RAMAS EcoLAb. Sinauer. 285 pp].

S. herbanica posee una distribución algo más am-plia, en la que comparte con C. sventenii cinco de susseis localidades. La primera aproximación al tama-ño poblacional de esta especie se realizó en el año

2298 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

2001 [Scholz, S. 2001. Estudios previos para la ela-boración ed planes de recuperación de especies ve-getales en peligro de extinción en la isla de Fuerte-ventura. Consejería de Medio Ambiente del Gobiernode Canarias. Doc. Inéd. 1-178] contabilizándose 519ejemplares vivos y 161 muertos. Con motivo delproyecto AFA, y contabilizando sólo los ejemplarespotencialmente reproductores se censaron 212 indi-viduos [S. Scholz & A. Santos. 2003. Salvia herba-nica A. Santos & M. Fernández. In: Bañares et al. Atlasy Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de Es-paña. Dirección General de Conservación de la Na-turaleza. Madrid. 474-475]. Posteriormente, el pro-grama SEGA 2006 [Sholz, S. & I.Santana. 2006.Salvia herbanica A. Santos & M. Fernández. Segui-miento de Poblaciones de Especies Amenazadas(2006). Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobier-no de Canarias. 31 pp. Doc. Inéd], haciendo unexhaustivo barrido de todas las localidades conoci-das pudo precisar el número de efectivos poblacio-nales en 634 adultos. Sin embargo, dada situación enque se encuentra esta especie, continuamente ramo-neada por el ganado, el número de ejemplares po-tencialmente reproductores es inferior a 200.

Localidad Nº de ejemplares

Riscos del Saladillo 12Atalaya de Pozo Negro 80Cuchillo de Los Olivos 35Morro del Peñón 3Mtñas. de Vigán-El Roque 38Cuchillo del Valle Largo 183El Caracol 6Morro de Sise 4Resbaladero Grande 230Mtña. Cardones 43Total 634

Utilizando la misma metodología que en la espe-cie anterior se ha estimado que el número de ejem-plares óptimo para cada localidad estaría compren-dido entre 150 y 300 ejemplares.

Onopordon nogalesii, al contrario que las dos es-pecies anteriores, tiene una distribución mucho másrestringida, ya que existe una única localidad cono-cida que se sitúa en la Península de Jandía y, más con-cretamente, en el Barranco de Vinamar, al sur de laisla. Desde su descripción en 1960 [op. cit. 16] no sehan vuelto a hallar nuevos enclaves de esta especie.

Según los censos más recientes correspondientesal programa SEGA2006 [Santana López, I. 2006 Ono-pordon nogalesii Svent. Seguimiento de Poblacionesde Especies Amenazadas. Viceconsejería de MedioAmbiente del Gobierno de Canarias. 10 pp], la situaciónactual de O. nogalesii es bastante similar a la obser-vada con anterioridad en otros trabajos [Op. cit. 41][Op. cit. 22]. A pesar de las condiciones climáticas

de los últimos años que hacían prever un incremen-to en su tamaño poblacional, el número de ejempla-res contabilizados fue tan solo de 96, repartidos deuna forma dispersa por el tramo medio-alto del ba-rranco.

3.4. FACTORES DE AMENAZA

La principal amenaza que incide en la actualidadsobre estas especies es la continua presencia de her-bívoros en sus localidades. De hecho, C. sventenii vi-ve relegadas a pequeños andenes y repisas inaccesi-bles donde la recolonización de nuevos espacios escasi imposible debido a la incidencia continua delos herbívoros (cabras, ovejas y conejos), ya que es-ta especie es incapaz de soportar el ramoneo y se veentonces limitada al poco espacio inaccesible que haydisponible. S. herbanica aparece ramoneada de unaforma casi constante, lo cual llega incluso a impedirla floración de algunos ejemplares. Hay que desta-car asimismo que el hábitat de estas dos especies seencuentra muy degradado, constatándose una pérdi-da importante de cobertura vegetal y de las especiesmás representativas del mismo.

En el caso de O. nogalesii, la acción negativa delos herbívoros también es considerable, sobre todopor parte del ganado doméstico (cabras y ovejas) ydebido a la elevada densidad del mismo en la zona.Si bien las flores desarrollan grandes espinas que lasprotegen de los herbívoros, cuando éstas se encuen-tran en estadios inmaduros están totalmente despro-tegidas. No se ha detectado ramoneo de las partes ve-getativas.

Por otro lado, hay que señalar que el tamaño re-ducido de algunas de las subpoblaciones de estas es-pecies agrava considerablemente su situación ante es-te tipo de amenazas y conlleva además la pérdida devariabilidad genética, que puede a su vez traducirseen la reducción de la flexibilidad evolutiva y de laeficacia biológica.

Como presiones que afectan a estas especies se haobservado la presencia de semillas de S. herbanicaparasitadas por parte del díptero Oxyaciura tibialislo cual podría estar incidiendo negativamente en suregeneración, así como la depredación de semillas deO. nogalesii, por parte de aves e insectos lo que tam-bién se baraja como una de las posibles causas de subaja regeneración, sobre todo teniendo en cuenta quecon un tamaño poblacional reducido la incidencia deestos factores sería aún más negativa.

3.5. DESTINO EN AUSENCIA DE PLAN

La situación actual de las tres especies recogidasen este Plan hace prever la desaparición a corto pla-zo de las subpoblaciones con un estado de conser-vación más crítico: Morro del Peñón, Risco Colinosy Montaña Cardones-Espigón Ojo de Cabra para C.

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2299

sventenii; El Caracol, Montañas de Vigán-El Roque,Morro del Peñón, Cuchillo de Los Olivos, ExtremoSur de Montaña Cardones, Morro de Sise y Riscosde El Saladillo para S. herbanica y Barranco de Vi-namar en el caso de O. nogalesii.

Además, si no se controlaran los factores de ame-naza que afectan al resto de subpoblaciones, éstas severían reducidas en un alto porcentaje a medio-lar-go plazo. De no ejecutarse por tanto las medidasplanteadas en este Plan, el riesgo de extinción de es-tas especies podría incrementarse considerablemente.

3.6. ACTITUD SOCIAL Y ASPECTOS SOCIOECONÓ-MICOS

En general la enorme singularidad de las especiestratadas en este Plan es desconocida para la sociedad.El conocimiento y la percepción de su importanciacomo parte del Patrimonio de la Biodiversidad delArchipiélago, recae en círculos sociales más cerra-dos, quedando prácticamente restringidos a los ám-bitos de la Sociedad Científica, Educativa y Política.

Por otro lado cabe destacar que una vez identifi-cado el ganado como el principal factor que incidenegativamente en las poblaciones de las tres especiesobjeto de este plan y dado el aumento de la cabañaganadera en la isla de Fuerteventura en los últimosaños, es necesaria la colaboración de los pastores yganaderos locales, para que las medidas y actuacio-nes planteadas en el presente Plan de Recuperaciónalcancen la efectividad prevista. Así mismo, puestoque los Planes de Gestión de los Espacios NaturalesProtegidos implicados, ya se encuentran aprobadosdefinitivamente, y contemplan en su normativa unacierta regulación de la actividad ganadera, resulta im-prescindible que se lleve a cabo un seguimiento porparte de la administración gestora de los mismos pa-ra velar por el cumplimiento de la normativa.

4. OBJETIVOS

La finalidad del Plan de Recuperación se centraen eliminar o reducir, hasta donde sea posible, la ac-tual situación de riesgo de extinción que poseen es-tas especies, propiciando su supervivencia de una for-ma sostenible. Para ello se han diseñado los siguientesobjetivos.

Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplaresde Crambe sventenii, Salvia herbanica y Onopordonnogalesii mediante el reforzamiento de las pobla-ciones actuales y el establecimiento de nuevos nú-cleos que contribuyan a la estabilidad de las mismas.

Objetivo 2. Garantizar la conservación de las po-blaciones naturales de las tres especies, a través delcontrol de las amenazas que inciden sobre las poblaciones

y su hábitat; mediante la inclusión de semillas en ban-cos de germoplasma y la creación de colecciones deplanta viva.

Los objetivos del presente plan se consideraránlogrados cuando el tamaño poblacional de las espe-cies alcance los 1.200 ejemplares para Crambe sven-tenii, 2.000 para Salvia herbanica y 700 para Ono-pordon nogalesii.

5. PROGRAMA DE ACTUACIONES

Las medidas pueden ser: de aplicación directa(AD), de aplicación indirecta o de desarrollo (D) yrecomendaciones (R). Las recomendaciones son me-didas para orientar la toma de decisiones y su cum-plimiento no es obligatorio pero en caso de que seanvulneradas deberá motivarse expresamente la causa.

La prioridad de ejecución para las medidas y ac-tuaciones contempladas en este Plan ha sido asigna-da de acuerdo con las siguientes definiciones:

Prioridad alta. Acciones imprescindibles para evi-tar la extinción o el declive irreversible de la espe-cie, cuya ejecución deberá ser obligatoria a lo largodel período de vigencia del Plan.

Prioridad media. Acciones necesarias para evitarun declive significativo de la población, de su áreade distribución o de la calidad de su hábitat. Su eje-cución puede aplazarse siempre que sea motivada deforma expresa, lo cual deberá hacerse en el momen-to que corresponda a su ejecución.

Prioridad baja. Otras acciones recomendables pa-ra la plena recuperación de la especie. Su ejecuciónes facultativa, dependiendo de las disponibilidadespresupuestarias.

5.1. MEDIDAS, ACTUACIONES Y PRIORIZACIÓN

Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplaresde Crambe sventenii, Salvia herbanica y Onopordonnogalesii mediante el reforzamiento de las subpoblacionesactuales y el establecimiento de nuevos núcleos quecontribuyan a la estabilidad de las mismas.

Acción 1. Recolectar semillas de al menos el 50%de los ejemplares de cada una de las subpoblacionesde Onopordon nogalesii, Salvia herbanica y Cram-be sventenii. (AD) (Prioridad alta).

Acción 2. Cultivar y propagar en vivero, a partirde las semillas recolectadas, las tres especies impli-cadas en este Plan. (AD) (Prioridad alta).

Acción 2.1. Limpieza y selección de semillas pa-ra la realización de siembras.

2300 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

Acción 2.2. Optimizar un protocolo de propaga-ción de estas especies de modo que se obtenga un éxi-to germinativo que garantice la producción de plan-tas en vivero en cantidad suficiente para alcanzar losobjetivos planteados.

Acción 2.3. Mantener y cultivar las plantas obte-nidas hasta su utilización en las labores de reforza-miento e introducciones.

Acción 3. Recolectar material vegetativo de Sal-via herbanica para su cultivo en vivero en caso quela producción de semillas y plántulas en vivero seainfructuosa. (AD) (Prioridad alta).

Acción 4. Promover acuerdos con los propietariosde los terrenos donde se efectuarán las labores de con-servación planteadas en el presente Plan de Recupe-ración. (AD) (Prioridad alta).

Acción 5. Realizar reforzamientos de las subpo-blaciones seleccionadas: Morro del Peñón, RiscoColinos y Espigón Ojo de Cabra-Montaña Cardonespara Crambe sventenii; El Caracol, Montañas de Vi-gán-El Roque, Morro del Peñón, Cuchillo de Los Oli-vos, Montaña Cardones, Morro de Sise y Riscos delSaladillo para Salvia herbanica y Barranco de Vina-mar para Onopordon nogalesii. (AD) (Prioridad alta).

Acción 5.1. Seleccionar los enclaves más idóneospara la realización de los reforzamientos en las lo-calidades anteriores.

Acción 5.2. Plantar en la época más adecuada losejemplares seleccionados de forma periódica hastaobtener al menos 200 ejemplares en cada una de lassubpoblaciones citadas para Crambe sventenii y Sal-via herbanica, y 300 para Onopordon nogalesii.

Acción 6. Reforzar el resto de localidades deCrambe sventenii y Salvia herbanica si no se cons-tata la regeneración natural de las mismas y no se con-siguen mantener en 200 los efectivos por subpobla-ción. (AD) (Prioridad alta).

Acción 7. Establecer al menos 2 nuevos núcleosde O. nogalesii en zonas ecológicas similares a la desu población natural. Se propone: barranco de Esquinzo,barranco de Mal Nombre, etc. (AD) (Prioridad alta).

Acción 7.1. Seleccionar las zonas más idóneaspara el establecimiento de nuevos núcleos de esta especie.

Acción 7.2. Plantar en la época más adecuada deforma periódica, al menos 200 ejemplares en cada nú-cleo seleccionado.

Objetivo 2. Garantizar la conservación de las po-blaciones naturales de las tres especies, a través delcontrol de las amenazas que inciden sobre las poblacionesy su hábitat; mediante la inclusión de semillas en ban-

cos de germoplasma y la creación de colecciones deplanta viva.

Acción 8. Promover el cumplimiento de las me-didas establecidas en el Plan Rector de Uso y Ges-tión del Parque Natural de Jandía, en las Normas deConservación del Monumento Natural de MontañaCardón y del Monumento Natural Cuchillos de Vi-gán en relación al régimen de usos y a la protección,conservación y gestión de los recursos naturales, es-pecialmente en lo referente a la regulación del pas-toreo y la actividad ganadera. (D) (Prioridad alta).

Acción 9. Realizar vallados en cada una de las sub-poblaciones de Salvia herbanica y Crambe svente-nii. (AD) (Prioridad alta).

Acción 9.1. Prospectar cada una de las subpobla-ciones con el fin de valorar la situación de los ejem-plares o núcleos más susceptibles a la acción de losherbívoros y establecer la ubicación, tamaño, tipo, etc.del vallado.

Acción 9.2. Establecer vallados individuales, co-lectivos o estratégicos, según se requiera en cada ca-so, que aseguren una protección eficaz contra losherbívoros, especialmente en los núcleos reforzadosy los ejemplares juveniles.

Acción 10. Realizar vallados de los nuevos núcleosestablecidos de O. nogalesii y de alguno de su po-blación original con el fin de valorar la verdadera in-cidencia del ganado en esta especie. (AD) (Prioridadalta).

Acción 10.1. Prospectar la población de O. nogalesiiy seleccionar parcelas para la realización de valladosparciales de la población.

Acción 10.2. Establecer vallados individuales o co-lectivos que aseguren una protección eficaz contralos herbívoros en las parcelas seleccionadas y en losnuevos núcleos establecidos.

Acción 11. Realizar un seguimiento periódico delos vallados instalados con el fin de restituirlos en ca-so de deterioro. (AD) (Prioridad alta).

Acción 12. Favorecer la restauración de la co-bertura vegetal en al menos dos localidades de S. her-banica y C. sventenii incluidas en el MonumentoNatural de Montaña Cardón y en el de Cuchillos deVigán. (AD) (Prioridad alta).

Acción 12.1. Prospectar las subpoblaciones inte-gradas en estos espacios y seleccionar enclaves sus-ceptibles de ser restaurados.

Acción 12.2. Seleccionar especies para la restau-ración de la cobertura vegetal y propagar las mismasen vivero.

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2301

Acción 12.3. Realizar pequeños muros de piedracomo medida para frenar la erosión y permitir elasentamiento de las nuevas plantas.

Acción 12.4. Plantar los ejemplares seleccionadosen la época más adecuada.

Acción 13. Realizar un seguimiento continuo decada una de las poblaciones/subpoblaciones de las tresespecies implicadas en este Plan con el fin de valo-rar la efectividad de las medidas adoptadas. (AD) (Prio-ridad alta).

Acción 13.1. Realizar dos visitas anuales a todoslos núcleos poblacionales de las tres especies in-cluidas en el presente Plan a fin de valorar el estadode conservación de los mismos.

Acción 13.2. Analizar la dinámica poblacional, delas subpoblaciones naturales y las resultantes de lasintroducciones, a partir de los datos obtenidos en lasvisitas de seguimiento.

Acción 13.3. Realizar un informe anual de la si-tuación de cada subpoblación tras la aplicación de lasmedidas del Plan.

Acción 14. Realizar un estudio sobre la inciden-cia de Oxyaciura tibialis en la biología reproductivade S. herbanica. (AD) (Prioridad media).

Acción 14.1. Realizar un estudio sobre la incidenciade Oxyaciura tibialis en la biología reproductiva deS. herbanica.

Acción 14.2. Proceder al embolsado de inflores-cencias mediante mallas, como medida de prevenciónde parásitos, en parcelas experimentales que se de-signen al efecto en las subpoblaciones seleccionadas,en caso de que el estudio anterior revele un alto gra-do de afección sobre la conservilla majorera.

Acción 15. Almacenar y conservar semillas enbancos de germoplasma de titularidad pública y es-tablecer colecciones de planta viva. (AD) (Prioridadalta).

Acción 15.1. Seleccionar semillas de, al menos,el 30% de los individuos de cada una de las subpo-blaciones de las tres especies y enviar las mismas almenos a dos bancos de germoplasma de titularidadpública, para su conservación a medio y largo plazo.

Acción 15.2. Realizar análisis de viabilidad delas semillas recolectadas. En caso de que fuesen ne-gativos, se establecerán otras alternativas de conser-vación de germoplasma.

Acción 15.3. Establecer una colección de plantaviva de cada una de las especies en hábitat apropia-do partir de las plantas obtenidas en vivero.

Acción 16. Realizar jornadas de información y di-vulgación del estado de conservación de estas tres es-pecies y de la importancia de controlar los herbívorosfundamentalmente dirigida fundamentalmente a los ga-naderos y pastores locales. (AD) (Prioridad alta).

6. FUNCIONAMIENTO

6.1. ÁMBITO COMPETENCIAL

En el Decreto 111/2002 [Decreto 111/2002, de 9 deagosto, de traspaso de funciones de la AdministraciónPública de la Comunidad Autónoma de Canarias a losCabildos Insulares en materia de servicios forestales,vías pecuarias y pastos; protección del medio ambientey gestión y conservación de espacios naturales prote-gidos (B.O.C. nº 110, de 16.8.02)], de traspaso de fun-ciones de la Administración Pública de la ComunidadAutónoma de Canarias a los Cabildos Insulares en ma-teria de servicios forestales, vías pecuarias y pastos; pro-tección del medio ambiente y gestión y conservaciónde espacios naturales protegidos, en su artículo 6.k) es-tablece que quedan reservadas a la Administración Pú-blica de la Comunidad Autónoma de Canarias, la ela-boración, tramitación y aprobación de los planes derecuperación de especies en peligro de extinción.

El procedimiento para la aprobación y tramitaciónde los planes de recuperación así como su contenidobásico se establece en el Decreto 151/2001 [Op. cit.2], modificado por el Decreto 188/2005 [Op. cit. 28].

En este caso concreto corresponde al Cabildo In-sular de Fuerteventura la responsabilidad de su eje-cución, incluyendo la promoción, creación y plani-ficación de las actuaciones previstas en el presentePlan, mientras que el Gobierno de Canarias super-visará el cumplimiento del mismo.

6.2. DIRECCIÓN, COORDINACIÓN Y COOPERACIÓN

Con el fin de impulsar, coordinar y ejecutar las ac-tividades incluidas en el Plan de Recuperación del co-lino majorero, la conservilla majorera y el cardo deJandía, se designará un Director Técnico del Plan nom-brado por el Cabildo Insular de Fuerteventura. Susfunciones serán, como mínimo, las siguientes:

a) La dirección y planificación técnica de las ac-tuaciones.

b) El seguimiento de la ejecución de las medidasy actuaciones propuestas.

c) La elaboración de la memoria final de resulta-dos del Programa de Actuaciones, que contendrá almenos, los siguientes aspectos:

• Memoria de resultados incluyendo la valora-ción de los parámetros que permitan la evaluación delos logros del Plan.

2302 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

• Motivación expresa, en su caso, de la renunciaa la ejecución de acciones de prioridad media.

• Informe sobre la causa de incumplimiento, en ca-so de haber sido vulneradas, de las recomendaciones

Asimismo, el Cabildo de Fuerteventura facilitarátodas las tareas encomendadas al Director Técnico, encuanto a las autorizaciones administrativas necesa-rias, así como prestará el apoyo logístico y los mediosde los que disponga para llevar a cabo las actuacionesde recuperación de las especies recogidas en este Plan.

Con el fin de realizar el seguimiento y evaluacióndel grado de ejecución del Plan, se celebrará unareunión bianual entre el Director Técnico del Plan ytécnicos de la Viceconsejería de Medio Ambientedel Gobierno de Canarias, en la que se analizará laefectividad de las medidas adoptadas, el grado de cum-plimiento de las mismas así como el Programa de Ac-tuación previsto para el bienio.

6.3. CALENDARIO DE ACTUACIONES

El presente Plan de Recuperación se desarrollaráen un período de 5 años, durante el cual se llevarána cabo las distintas medidas y actuaciones en él pro-puestas. Éstas se desarrollarán de manera continuadurante el mismo, de manera periódica o bien, de for-ma puntual.

Por otro lado, muchas de las medidas y actuacio-nes a realizar van a estar condicionadas a la particu-lar biología y ecología de cada una de estas especieso a las características del entorno, por lo que su eje-cución ha de realizarse de manera coherente y teniendoen cuenta dichas peculiaridades.

Acciones puntuales

Acción 2.2. Optimizar un protocolo de propaga-ción en vivero de estas especies de modo que se ob-tenga un éxito germinativo que garantice la produc-ción de plantas en vivero en cantidad suficiente paraalcanzar los objetivos planteados. Acción a desarro-llar durante el primer año del Plan, una vez se hayallevado a cabo la acción 1.

Acción 4. Promover acuerdos con los propietariosde los terrenos donde se efectuaran las labores de con-servación planteadas en el presente plan de Recuperación.Acción a desarrollar durante el primer año del Plan.

Acción 5.1. Seleccionar los encalves más idóneospara la realización de los reforzamientos. Acción adesarrollar en el primer año de ejecución del plan.

Acción 7.1. Seleccionar las zonas más idóneaspara el establecimiento de nuevos núcleos de esta es-pecie. Acción a desarrollar en el primer año de eje-cución del plan.

Acción 9. Promover acuerdos con los propietariosde los terrenos donde se efectuarán los vallados. Ac-ción a desarrollar durante el primer año del Plan.

Acción 12.1. Prospectar las subpoblaciones inte-gradas en el Monumento Natural de Montaña Car-dón y en el de Cuchillos de Vigán y seleccionar losenclaves susceptibles de ser restaurados. Esta accióndeberá desarrollarse durante el primer año de ejecu-ción del Plan.

Acción 12.2. Seleccionar especies para la restau-ración de la cobertura vegetal y propagar las mismasen el vivero. Esta acción deberá desarrollarse duranteel primer año de ejecución del Plan.

Acción 12.3. Realizar pequeños muros de piedracomo medida para frenar la erosión y permitir elasentamiento de las nuevas plantas. Esta acción de-berá desarrollarse durante el primer año de ejecucióndel Plan.

Acción 14. Realizar un estudio sobre la inciden-cia de Oxyaciura tibialis en la reproducción de S. her-banica. Esta acción se realizará de manera puntualal inicio del Plan.

Acción 16. Realizar al menos dos jornadas de in-formación y divulgación del estado de conservaciónde estas tres especies y de la importancia de contro-lar los herbívoros dirigida fundamentalmente a losganaderos y pastores locales. Esta acción se realiza-rá en el tercer trimestre del primer y cuarto año deejecución del Plan.

Acciones a desarrollar de forma continua

Acción 2. Cultivar y propagar en vivero a partirde las semillas recolectadas las tres especies impli-cadas en este Plan. El comienzo de esta acción va aestar condicionada por la Acción 1, de recolecciónde semillas.

Acción 2.3 Mantener y cultivar las plantas obte-nidas hasta su utilización en las labores de reforza-miento e introducciones.

Acción 8. Promover el cumplimiento de las me-didas establecidas en el Plan Rector de Uso y Ges-tión del Parque Natural de Jandía, en las Normas deConservación del Monumento Natural de MontañaCardón y en el Monumento Natural Cuchillos de Vi-gán en relación al régimen de usos y a la protección,conservación y gestión de los recursos naturales es-pecialmente en lo referente a la regulación del pas-toreo y la actividad ganadera.

Acción 13. Favorecer la restauración de la co-bertura vegetal en las localidades de S. herbanica yC. sventenii incluidas en el Monumento Natural deMontaña Cardón y en el de Cuchillos de Vigán.

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2303

Acción 15. Almacenar y conservar semillas enbancos de germoplasma de titularidad pública y es-tablecer colecciones de planta viva experimentales.

Acciones a desarrollar de forma periódica

Acción 1. Recolectar semillas de al menos el50% de los ejemplares de cada una de las subpo-blaciones de O. nogalesii, S. herbanica y C. sven-tenii. Esta acción se realizará cada año durante elperíodo de fructificación de estas especies, generalmenteentre los meses de marzo a junio. No obstante hayque tener en cuenta que la biología de cada especieestá condicionada por las condiciones climáticas, porlo que estos períodos pueden variar considerable-mente en función de los cambios de temperatura, llu-vias, etc.

Acción 2.1 Limpieza y selección de semillas pa-ra la realización de siembras. Esta acción está con-dicionada en el tiempo por la acción 1.

Acción 3. Recolectar material vegetativo de Sal-via herbanica para su cultivo en vivero en caso quela producción de semillas y plántulas en vivero seainfructuosa. Esta acción está condicionada por las ac-ciones 1 y 2 y se realizará a partir del segundo añodel plan en caso de no haber sido posible alcanzarlos mínimos de producción definidos a partir de se-millas.

Acción 5. Realizar reforzamientos de las subpo-blaciones seleccionadas: Morro del Peñón, RiscoColinos y Espigón Ojo de Cabra-Montaña Cardonespara Crambe sventenii; El Caracol, Montañas de Vi-gán-El Roque, Morro del Peñón, Cuchillo de Los Oli-vos, Montaña Cardones, Morro de Sise y Riscos delSaladillo para Salvia herbanica y Barranco de Vina-mar para Onopordon nogalesii. Esta acción está con-dicionada al buen funcionamiento de la acción 2.No obstante, se prevé su comienzo transcurrido unaño después del inicio del Plan, una vez se hayan ob-tenido plantas suficientes en vivero. Se realizará demanera periódica entre octubre y febrero de cadaaño.

Acción 5.2. Plantar en la época más adecuada losejemplares seleccionados de forma periódica hastaobtener al menos 200 ejemplares en cada una de lassubpoblaciones citadas para C. sventenii, S. herba-nica, y 300 para O. nogalesii. Esta acción se reali-zará entre octubre y febrero de cada año de ejecucióndel Plan.

Acción 6. Reforzar el resto de localidades de C.sventenii y S. herbanica si no se constata la rege-neración natural de las mismas y no se consiguenmantener en 200 los efectivos por subpoblación.Esta acción se realizará sólo en caso de que no seobserve un incremento en el número de efectivos

de las localidades designadas, por lo que deberátranscurrir un período de al menos tres años parasu puesta en marcha. Debe realizarse entre octu-bre y febrero.

Acción 7. Establecer al menos 2 nuevos núcleosde O. nogalesii en zonas ecológicas similares a la desu población natural. Se propone: barranco de Esquinzo,barranco de Mal Nombre, etc. Esta acción está con-dicionada al buen funcionamiento de la acción 2.No obstante, se prevé su comienzo transcurrido unaño después del inicio del Plan, una vez se hayan ob-tenido plantas suficientes en vivero. Se realizará demanera periódica entre octubre y febrero de cadaaño.

Acción 7.2. Plantar en la época más adecuada deforma periódica, al menos 200 ejemplares en cada nú-cleo seleccionado. Esta acción está condicionada albuen funcionamiento de la acción 2. No obstante, seprevé su comienzo transcurrido un año después delinicio del Plan, una vez se hayan obtenido plantas su-ficientes en vivero. Se realizará de manera periódi-ca entre octubre y febrero de cada año.

Acción 9. Realizar vallados en cada una de las sub-poblaciones de S. herbanica y C. sventenii. Esta ac-ción debe realizarse al comienzo del Plan y continuarde manera periódica según vayan estableciéndoselos nuevos núcleos.

Acción 9.1. Prospectar cada una de las subpobla-ciones con el fin de valorar la situación de los ejem-plares o núcleos más susceptibles a la acción de losherbívoros y establecer la ubicación, tamaño y tipodel vallado. Esta acción debe realizarse al comienzodel Plan y continuar de manera periódica según va-yan estableciéndose los nuevos núcleos.

Acción 9.2. Establecer vallados individuales, co-lectivos o estratégicos, según se requiera en cadacaso, que aseguren una protección eficaz contra losherbívoros, especialmente en los núcleos reforza-dos y los ejemplares juveniles. Esta acción deberealizarse al comienzo del Plan y continuar de ma-nera periódica según vayan estableciéndose losnuevos núcleos.

Acción 10. Realizar vallados de los nuevos núcleosestablecidos de O. nogalesii y de alguno de su po-blación original con el fin de valorar la verdadera in-cidencia del ganado en esta especie. Esta acción serealizará conjuntamente con la acción 6, transcurri-do un año del comienzo del Plan, entre los meses deoctubre a febrero.

Acción 10.1 Prospectar la población de O. noga-lesii y seleccionar parcelas para la realización de losvallados. Esta acción se realizará conjuntamente conla acción 6, transcurrido un año del comienzo del Plan,entre los meses de octubre a febrero.

2304 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

Acción 10.2. Establecer vallados individuales,colectivos o estratégicos que aseguren una proteccióneficaz contra los herbívoros en las parcelas seleccionadas.Esta acción se realizará conjuntamente con la ac-ción 6, transcurrido un año del comienzo del Plan,entre los meses de octubre a febrero.

Acción 11. Realizar un seguimiento periódico delos vallados instalados con el fin de restituirlos en ca-so de deterioro. Esta acción se realizará dos veces alaño conjuntamente con la acción 12.1.

Acción 12.4. Plantar los ejemplares de las espe-cies seleccionadas en la época más adecuada. Trans-currido un año después del inicio del Plan, una vezse hayan obtenido plantas suficientes en vivero. Serealizará de manera periódica entre octubre y febre-ro de cada año.

Acción 13. Realizar un seguimiento de cada unade las poblaciones/subpoblaciones de las tres espe-cies implicadas en este fin de valorar la efectividadde las medidas adoptadas. Esta acción se realizará dosveces al año en el primer y segundo trimestre durantetodo el período de ejecución del plan.

Acción 13.1. Realizar dos visitas anuales a todoslos núcleos poblacionales de las tres especies in-cluidas en el presente plan a fin de valorar el estadode conservación de los mismos. Esta acción se rea-lizará dos veces al año en el primer y segundo trimestredurante todo el período de ejecución del plan.

Acción 13.2. Analizar la dinámica poblacional, delas poblaciones naturales y las resultantes de las rein-troducciones, a partir de los datos obtenidos en lasvisitas de seguimiento. Esta acción se realizará en elúltimo trimestre de cada año durante todo el perío-do de ejecución del plan.

Acción 13.3. Realizar un informe anual de la si-tuación de cada taxón tras la aplicación de las medi-das del Plan. Esta acción se realizará en el último tri-mestre de cada año durante todo el período de ejecucióndel plan.

Acción 14.2. Proceder al embolsado de inflores-cencias mediante mallas, como medida de prevenciónde parásitos, en parcelas experimentales que se de-signen al efecto en las subpoblaciones seleccionadas,en caso de que el estudio anterior revele un alto gra-do de afección sobre la conservilla majorera. Esta ac-ción dependerá del resultado de la acción 14. En ca-so de ejecutarse se realizará durante el segundo añode ejecución del plan.

Acción 15.1. Seleccionar semillas de, al menos,el 30% de los individuos de cada una de las sub-poblaciones de las tres especies y enviar las mis-mas al menos a dos bancos de germoplasma de ti-tularidad pública, para su conservación a medio y

largo plazo. Esta acción está condicionada por laacción 1.

Acción 15.2. Realizar análisis de viabilidad delas semillas recolectadas, En caso de que fuesen ne-gativos, se establecerán otras alternativas de conser-vación de germoplasma, y se realizará un protocolode multiplicación con el fin de obtener plantas paralos reforzamientos. Esta acción está condicionadapor la acción 1.

7. EVALUACIÓN DE COSTES

El artículo 5.2 del Decreto 151/2001 [Op. cit. 2],en su actual redacción dada por el Decreto 188/2005[Op. cit. 8] , enumera los contenidos mínimos que de-ben tener los planes de especies catalogadas. Entrelos mismos, el punto g) del mencionado artículo in-cluye la evaluación de costes estimados por fases tem-porales con respecto a la ejecución del programa deactuaciones.

Se ha estimado que el plazo adecuado para el de-sarrollo del presente Plan de recuperación es de cin-co años de duración incluidos en una única fase deejecución.

El Plan establece tres objetivos, cada uno de elloscon una serie de actuaciones concretas de las que só-lo se cuantificarán aquellas cuya ejecución conllevegastos directamente asignables al Plan, es decir, nose cuantificarán aquellas actuaciones que, por su ca-rácter global se realicen de forma independiente a es-te Plan, sin costes adicionales o cuyo coste pudieraser asignable, por sus características, a otras partidaspresupuestarias del Órgano Gestor.

En cualquier caso este presupuesto es meramen-te orientativo, no vinculante y sin trascendencia ju-rídica.

7.1. EVALUACIÓN DE COSTES POR OBJETIVOS

Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplaresde Crambe sventenii, Salvia herbanica y Onopordonnogalesii mediante el reforzamiento de las subpoblacionesactuales y el establecimiento de nuevos núcleos quecontribuyan a la estabilidad de las mismas.

Sin costes asignables al Plan, ya que puede reali-zarse con personal propio de la Administración res-ponsable de su ejecución.

Objetivo 2. Garantizar la conservación de las po-blaciones naturales de las tres especies, a través delcontrol de las amenazas que inciden sobre las poblacionesy su hábitat; mediante la inclusión de semillas en ban-cos de germoplasma y la creación de colecciones deplanta viva.

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2305

Acción 9. Realizar vallados en cada una de las sub-poblaciones de Salvia herbanica y Crambe svente-nii. Se han estimado unos 3.750 m de valla * 20euros m/l ............... 75.000,00 euros.

Acción 10. Realizar vallados de los nuevos núcleosestablecidos de O. nogalesii y de alguno de su po-blación original con el fin de valorar la verdadera in-cidencia del ganado en esta especie. Se han estima-do unos 600 m de valla * 20 euros m/l ............... 12.000,00euros.

Acción 14. Realizar un estudio sobre la inciden-cia de Oxyaciura tibialis en la reproducción de S. her-banica ............... 3.756,25 euros.

Acción 15. Realizar al menos dos jornadas de in-formación y divulgación del estado de conservaciónde estas tres especies y de la importancia de contro-lar los herbívoros dirigida fundamentalmente a losganaderos y pastores locales ............... 6.000 euros.

Total: 96.756,25 euros

Resumen de gastos por objetivos:

Objetivo 1: 0,00 euros.

Objetivo 2: 96.756,25 euros.

Total: 96.756,25 euros.

7.2. EVALUACIÓN DE COSTES POR PRIORIDADES

Objetivo 1

Prioridad alta: 0,00 euros.Prioridad alta y media: 0,00 euros.Todas las actuaciones: 0,00 euros.

Objetivo 2

Prioridad alta: 93.000,00 euros.Prioridad alta y media: 96.756,25 euros.Todas las actuaciones: 96.756,25 euros.

Resumen de gastos por prioridades:

Prioridad alta: 93.000,00 euros.

Prioridad media y alta: 96.756,25 euros.

Todas las actuaciones: 96.756,25 euros.

8. PARÁMETROS PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN

Con el fin de evaluar la efectividad de las medi-das y actuaciones de este Plan, se proponen los si-

guientes indicadores básicos de efectividad, asocia-dos a cada uno de los objetivos:

Objetivo 1. Incrementar el número de ejemplaresde Crambe sventenii, Salvia herbanica y Onopordonnogalesii mediante el reforzamiento de las subpoblacionesactuales y el establecimiento de nuevos núcleos quecontribuyan a la estabilidad de las mismas.

• Que se hayan recolectado cada año, semillas deal menos el 50% de los individuos cada una de losnúcleos poblacionales de S. herbanica, C. sventeniiy Onopordon nogalesii.

• Que se disponga de un documento oficial don-de se establezca el protocolo de germinación apro-piado para cada una de las tres especies del plan demanera que se garantice al menos un 50% de éxitogerminativo.

• Que se hayan cultivado y propagado en vivero,a partir de las semillas recolectadas un mínimo de 250ejemplares de O. nogalesii, 500 de S. herbanica y 350de C. sventenii, por cada año del Plan.

• Que exista un documento escrito de carácter ofi-cial que refleje los acuerdos alcanzados con los pro-pietarios de los terrenos donde se realizarán las la-bores de conservación, antes de finalizar el primeraño del Plan.

• Que se haya reforzado, mediante el plantadode individuos procedentes de vivero, la poblaciónde O. nogalesii en un mínimo de 250 efectivos; lapoblación de C. sventenii en un mínimo de 600 efec-tivos y la población de S. herbanica en un míni-mo de 1000 efectivos, antes de finalizar el terceraño del Plan.

• Que se haya establecido al menos un nuevo nú-cleo poblacional de Onopordon nogalesii, con 200 efec-tivos antes de finalizar el tercer año del plan.

Objetivo 2. Garantizar la conservación de las po-blaciones naturales de las tres especies, a través delcontrol de las amenazas que inciden sobre las poblacionesy su hábitat; mediante la inclusión de semillas en ban-cos de germoplasma y la creación de colecciones deplanta viva.

• Que se haya realizado el vallado previsto, en almenos, el 50% de las subpoblaciones de C. svente-nii y S. herbanica antes de finalizar el primer año delPlan, y el 100% antes de finalizar el segundo año.

• Que se haya realizado el vallado de, al menos,2 núcleos de la población original de O. nogalesii an-tes de finalizar el primer año del Plan, con el fin devalorar la verdadera incidencia del ganado en esta es-pecie. En el caso de constatarse que la incidencia esimportante sobre la especie, que se proceda al valla-

2306 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

do de los nuevos núcleos de nueva creación inme-diatamente después de su establecimiento (antes delos dos meses siguientes).

• Que se haya procedido a las labores de restau-ración de la cobertura vegetal en al menos una loca-lidad de Salvia herbanica y otra de Crambe svente-nii dentro de los límites de la Red Canaria de EspaciosNaturales protegidos, antes de finalizar el tercer añodel plan.

• Que se hayan obtenido censos/estimas anualesdel tamaño de las subpoblaciones de cada una de es-tas especies que sirvan para determinar su dinámicay evaluar los logros del Plan.

• Que se haya enviado al menos 500 semillasanuales de Crambe sventenii y Salvia herbanica, enel que queden representados, como mínimo el 15%de los ejemplares de cada subpoblación, y al menos150 de Onopordon nogalesii a dos banco de germo-plasma de titularidad pública.

• Que se haya realizado al menos una jornada in-formativa y de divulgación dirigida al colectivo ga-nadero antes de finalizar el primer año del plan y unasegunda jornada durante el tercer año del plan.

9. RESUMEN

El presente Plan de Recuperación incluye a las es-pecies Crambe sventenii, Salvia herbanica y Onopordonnogalesii, también conocidas como colino majorero,conservilla majorera y cardo de Jandía. Todas son en-démicas de la isla de Fuerteventura, donde poseen unadistribución restringida al sector sur-sureste de lamisma.

Crambe sventenii es una planta leñosa, ramifica-da, con hojas liradas algo coriáceas e inflorescenciasmuy ramificadas con flores blancas. Según los últi-mos datos (SEGA 2006) esta especie cuenta conunos 500 ejemplares adultos repartidos en seis loca-lidades: Montaña Cardones, Risco Colinos, Monta-ñas del Vigán-El Roque, Morro del Peñón, Cuchillode Los Olivos y Riscos del Saladillo.

Salvia herbanica es un pequeño arbusto leñoso dehojas lanceoladas que posee flores en espigas termi-nales de color violeta. Comparte con C. sventenii cin-co de sus seis localidades (Montaña Cardones, Mon-tañas de Vigán-El Roque, Morro del Peñón, Cuchillode Los Olivos y Riscos de El Saladillo), a las que seañaden cinco más: Montaña del Resbaladero Gran-de, Morro de Sise, El Caracol, Cuchillo de Valle Lar-go y Atalaya de Pozo Negro. Los últimos censos co-rrespondientes al SEGA 2006, muestran un tamañopoblacional de 632 individuos adultos. Sin embargo,por la situación en que se encuentra esta especie,continuamente ramoneada por el ganado, el número

de efectivos potencialmente reproductores es inferiora 200.

Onopordon nogalesii es una planta herbácea, conhojas en roseta basal y bordes espinosos. Las inflo-rescencias (en forma de cabezuela grandes), poseenflores de color púrpura-violáceo. Forma parte de lascomunidades arbustivas del Barranco de Vinamar, enel Macizo de Jandía, donde cuenta según los censosde 2006 con unos 96 ejemplares distribuidos en el tra-mo medio-alto del barranco de dicho barranco, congrupos muy dispersos en ambas laderas.

Estas tres especies se encuentran incluidas en elCatálogo de Especies Amenazadas de Canarias y enel Catálogo Nacional de Especies Amenazadas en lacategoría “en peligro de extinción”, por lo que segúnla normativa vigente se exigirá la redacción de un plande recuperación.

La finalidad del presente Plan es reducir en lamedida de lo posible la situación de riesgo de extin-ción en la que se encuentran estas especies. Se esta-blecen así dos objetivos basados principalmente enel incremento de su tamaño poblacional, la elimina-ción o atenuación de los factores de amenaza y con-servación ex situ.

Para la consecución de los objetivos se propone,entre otras medidas, el reforzamiento de las pobla-ciones mediante el aumento de efectivos y la crea-ción de nuevos núcleos poblacionales. Se espera ob-tener así poblaciones con la estructura demográficay variabilidad genética tal, que se mantenga estableante la afección de amenazas puntuales o de carác-ter estocástico. Además, se establecen otras medidasencaminadas a la atenuación y/o eliminación de lasamenazas actuales, tales como el vallado de los di-ferentes núcleos o la realización de jornadas de di-vulgación y concienciación social frente a los colectivosafectados.

10. CARTOGRAFÍA

Acontinuación se detalla la relación de planos conla correspondiente distribución por localidades de lasespecies objeto de este Plan de Recuperación, enfunción de la información contenida en el Banco deDatos de Biodiversidad de Canarias, con nivel de pre-cisión 1 y fecha posterior a 1990.

Plano 1: Distribución de Crambe sventenii Pett.ex Bramwell & Sunding.

Plano 2: Distribución de Salvia herbanica A. San-tos & . M. Fernández.

Plano 3: Distribución de Onopordon nogalesiiSvent.

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2307

2308 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2309

2310 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009

Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009 2311

A N E X O

REFERENCIAS CATASTRALES

2312 Boletín Oficial de Canarias núm. 24, jueves 5 de febrero de 2009