boletín finanzas & comercio octubre 2010

Upload: rodobejarano

Post on 06-Apr-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio octubre 2010

    1/3

    boletn electrnicoOCTUBRE

    2010

    - Tema central:Amrica Latina en elplano internacional

    - Artculo de inters:El contraataque delos emergentes

    - Anlisis:Las IFIs en el comercio yla inversin:Los prejuicios

    liberalizadores retornan

    - Actualidad:Sociedad civilcuestionaresponsabilidad delBanco Mundial enmedio ambiente y

    derechos humanos- Noticias: FMI, BID,OMC

    - Eventos.

    - Otros documentos.

    Contenidos

    Amrica Latina en el plano internacional

    Rodolfo Bejarano / LATINDADD

    La CEPAL ha publicado recientemente un informe en el que destaca que la regin incrementar sus exporta-

    ciones en el ao 2010, luego de la cada sufrida en 2009 por efectos de la crisis. Segn el estudio Panorama de

    la insercin internacional de Amrica Latina y el Caribe 2009-2010: Crisis originada en el centro y re-

    cuperacin impulsada por las economas emergentes, la expansin del comercio en la ltima dcada se debi

    ms a los precios que al valor agregado. Las exportaciones de Amrica Latina y el Caribe crecern 21,4% este

    ao, saltando de -22,6% en 2009 e impulsadas principalmente por las ventas de materia prima de Amrica del

    Sur, segn las estimaciones.

    Este auge se debe en gran parte a las compras de Asia, particularmente China, y la normalizacin de lademanda estadounidense. Las exportaciones regionales a China pasaron de -2,2% en el primer semestre de

    2009 a 44,8% durante el mismo periodo de este ao. Sin embargo, existen diferencias significativas en la

    regin. El crecimiento ha sido mucho mayor en los pases exportadores de recursos naturales (sector agro-

    pecuario y minero) de las naciones sudamericanas, mientras que ha sido ms lento en los pases que importan

    productos bsicos y dependen del turismo y las remesas, como las economas de Centroamrica y el Caribe.

    Sin embargo, el mismo informe concluye que a lo largo de la ltima dcada, Sudamrica ha regresado a una

    estructura de exportaciones basada en materias primas similar a la de los aos 20. Mientras que en 1999 los

    recursos naturales representaban el 26,7% de las exportaciones totales de la regin, en 2009 eran el 38,8%

    del total. Es decir, aun mantenemos una economa cuyo crecimiento est basado en las exportaciones de

    materias primas con muy poca diversificacin, lo que limita la capacidad de la regin de mejorar su insercin

    en el mercado internacional.

    Mientras se mantenga esta situacin debido al limitado acceso a las nuevas tecnologas y la baja productividad,

    complementadas con las medidas proteccionistas de las economas industrializadas (como lo seala el informe

    de CEPAL respecto a los logros de los ODM Objetivo 8), las brechas econmicas y sociales se mantendrn

    en la regin y se pondr en peligro aun ms el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

    Por otro lado, con motivo de la reunin de alto nivel de Naciones Unidas sobre los ODM que se realiz en

    setiembre de este ao, previamente la CEPAL organiz una mesa redonda en la que examinaron el docu-

    mento El progreso de Amrica Latina y el Caribe hacia los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Desafospara lograrlos con igualdad, en el que se afirma que ALyC ha logrado progresos significativos hacia el cum-

    plimiento de las metas de los ODM y que una parte importante de los avances en la regin en su conjunto

    -especialmente en trminos de reduccin de la pobreza extrema- se lograron durante los seis aos anteriores

    a la crisis mundial (2003-2008).

    Durante ese periodo, la regin ha gozado de relativamente altas tasas de crecimiento y varios pases mejoraron

    la distribucin de los ingresos, incrementaron el gasto pblico social per cpita y aplicaron polticas macro-

    econmicas que buscaron evitar un impacto ms duro de la crisis. La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia

    Brcena, quien present el informe, destac que la regin ha avanzado mucho en la reduccin de la pobreza

    extrema y la pobreza en general, que es muy importante porque la reduccin de la pobreza es la madre detodos los objetivos. Ella destac los avances logrados en Brasil, Chile, Argentina y Bolivia.

    Sin embargo, tambin se destac que el empleo es la clave para superar la pobreza y la consecucin de la

    igualdad, y que ms bien la desigualdad representa un obstculo para alcanzar los ODM, tal como lo dice el

    documento La hora de la igualdad: Brechas por cerrar, caminos por abrir, presentado por CEPAL en junio

    http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/39710/P39710.xml&xsl=/pses33/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/0/39710/P39710.xml&xsl=/pses33/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/1/39991/P39991.xml&xsl=/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xslhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/comercio/tpl/top-bottom.xsl
  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio octubre 2010

    2/3

    de este ao. En este ltimo informe destacan algunos temas como la necesidad de una nueva arquitectura

    global multilateral, la que tiene que estar sostenida en una gobernabilidad inclusiva que le de un mayor peso

    al Consejo Econmico y Social de Naciones Unidas, y en la reforma del sistema de reservas mundial y de las

    IFIs.

    Esto contrasta con lo planteado en el documento finalacordado en la propia asamblea general sobre los

    ODM, en el que se esbozan algunas acciones para el logro de los mismos.

    En cuanto al Objetivo 8 sobre la alianza mundial para el desarrollo, se plantea:- Rendicin de cuentas mutua en cuanto a los compromisos de ayuda,

    - Aumentar la financiacin para el desarrollo en las esferas de la movilizacin de recursos internos, la

    inversin extranjera directa, el comercio internacional, la cooperacin financiera y tcnica internacional para

    el desarrollo y la deuda,

    - Respeto a todos los compromisos relativos a la AOD,

    - Nuevos mecanismos de financiacin e innovadores (Grupo directivo sobre financiacin innovadora para

    el desarrollo, el Equipo de tareas sobre transacciones financieras internacionales para el desarrollo y el

    Equipo de tareas sobre financiacin innovadora para la educacin),

    - Mejorando y reforzando la movilizacin de recursos internos y el margen fiscal, incluso, cuando proceda,

    con sistemas tributarios modernizados, una recaudacin ms eficiente de los impuestos, la ampliacin de labase tributaria y la lucha eficaz contra la evasin de impuestos y la fuga de capitales,

    - Aplicando medidas para frenar las corrientes financieras ilcitas en todos los niveles, promoviendo prcti-

    cas de divulgacin de informacin financiera y promoviendo la transparencia de esta informacin,

    - Un sistema comercial multilateral abierto a la participacin de todos, basado en normas, no discriminato-

    rio y equitativo,

    - Rechazar el proteccionismo y no encerrarse en s mismo en pocas de incertidumbre financiera,

    - Asegurar la eliminacin paralela de todas las formas de subvenciones a la exportacin de productos agr-

    colas y la introduccin de disciplinas respecto de todas las medidas de exportacin con efectos equivalentes,

    y terminar esa tarea a fines de 2013;

    - Ayudando a los pases en desarrollo a asegurar la sostenibilidad de la deuda a largo plazo con polticascoordinadas para fomentar la financiacin, el alivio y la reestructuracin de la deuda,

    - Promoviendo la funcin estratgica de la ciencia y la tecnologa, incluida la tecnologa de la informacin y

    las innovaciones,

    - La cooperacin entre los pases de origen y los pases receptores a fin de reducir los costos de transaccin

    de las remesas.

    Muchas de estas propuestas, si bien van en el sentido de propiciar un marco internacional que supuesta-

    mente beneficie a los pases en desarrollo por intermedio de la aplicacin de medidas de carcter general, ya

    vienen siendo planteadas en las esferas de discusin o, incluso refuerzan la posicin y el rol que tienen las IFIs

    y las polticas que promueven stas. Sin embargo, lo ms preocupante es que se han obviado casi todos los

    temas importantes que s fueron planteados inicialmente en un documento con aportes de la sociedad civilen la audiencia preparatoria a la Cumbre ODM, que fuera realizada en junio de 2010.

    Entre los temas planteados en esta audiencia, para el logro del Objetivo 8 se sugiere: la reduccin de los

    gastos militares, cancelacin de la deuda de pases ms pobres, la implementacin del Impuesto a las Transac-

    ciones Financieras, lucha contra la evasin tributaria, un nuevo sistema de reservas mundial, apoyar iniciati-

    vas financieras regionales, reforma de las agencias calificadoras, el derecho de los pases en desarrollo al uso

    de mecanismos de control de capitales, regulacin para evitar la especulacin en los mercados de alimentos y

    commoditties, y la revisin de la agenda de Doha y de los acuerdos de comercio. Todo esto complementado

    con la creacin del Consejo Econmico Mundial en Naciones Unidas el cual debe servir de espacio inclusivo

    para tratar los temas econmicos y financieros y su coherencia con los objetivos de desarrollo. Esperemosque algn da sean tomados en cuenta estos aportes porque son los que efectivamente buscan un cambio, sin

    el cual ser difcil poder contribuir al logro de los ODMs en Latinoamrica y el resto de los pases del Sur.

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/1http://www.un.org/ga/president/64/issues/mdg/summaryih120710.pdfhttp://www.un.org/ga/president/64/issues/mdg/summaryih120710.pdfhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/1
  • 8/3/2019 Boletn Finanzas & Comercio octubre 2010

    3/3

    Sociedad civil cuestiona responsabilidad del BancoMundial en medio ambiente y derechos humanosFuente: Social Watch

    Quin es responsable si un proyecto hidroelctrico financiado por elBanco Mundial desplaza a una poblacin entera o contamina los ros?

    Este tipo de preguntas fueron parte de debates entre representantes

    de la sociedad civil y funcionarios del banco reunidos en Washington

    D.C. para el Foro sobre Polticas relativas a la Sociedad Civil que se

    desarrolla en el marco de las Reuniones Anuales del FMI y del Grupo Banco

    Mundialdel 6 al 10 de octubre. Versin en espaol / English version

    Actualidad Noticias

    Los ministros del G-20 acuerdan reformas histricas de la

    estructura de gobierno del FMIFuente: FMI

    Los ministros del Grupo de los Veinte pases industrializados y demercados emergentes acuerdan reformas que modificarn la rep-

    resentacin de los pases ante el FMI a favor de pases de mercados

    emergentes y en desarrollo grandes y dinmicos. Los miembros

    europeos del Directorio Ejecutivo del FMI dejarn lugar para una

    mayor representacin de los mercados emergentes.

    Noticia completa

    BID lanza consulta pblica para discutir Estrategia de Cam-

    bio ClimticoFuente: BID

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la mayor fuente de

    financiamiento multilateral para Amrica Latina y el Caribe, ha

    puesto en marcha una amplia consulta pblica sobre el borradorde su Estrategia Integrada para la Adaptacin al Cambio Climtico

    y Mitigacin; Desarrollo Sostenible y Energas Renovables. Noti-

    cia completa

    Noticia completa / English version

    Presidente de Asia-Pacfico: la Ayuda para el Comercio es

    fundamental para la recuperacin econmicaFuente: OMC

    El Presidente del Grupo Tcnico Regional sobre la Ayuda para el

    Comercio en la regin de Asia y el Pacfico, Secretario de Estado

    Pan Sorasak, del Ministerio de Comercio de Camboya, inform

    el 26 de octubre de 2010 a los Miembros de la OMC de que la

    crisis financiera mundial caus un tremendo choque econmico,y perdimos un buen nmero de empleos. Dijo que la Ayuda

    para el Comercio puede desempear un papel fundamental en el

    proceso de recuperacin econmica de nuestro pas ... en especial

    en este perodo posterior a la crisis.

    Noticia completa / English version

    Las IFIs en el comercio y la inversin: Los prejuicios liberalizadores retornanFuente: Bretton Woods Project

    El ltimo informe del Banco Mundial sobre inversin extranjera y su nueva estrategia de

    comercio, son parte de una tendencia preocupante que implica el creciente uso de her-ramientas distintas a la condicionalidad, las cuales restringen el espacio de los pases para

    buscar estrategias de desarrollo alternativo, adaptadas a sus pases. Versin en espaol /

    English version

    Anlisis

    OTROS DOCUMENTOS DE

    INTERS

    - Llamado a la protesta frente a la Cumbre

    del G20 en Sel. Click aqu

    - Declaraciones de los pases de la reginen la Cumbre del Milenio 2010. Click aqu

    - Amrica Latina en movimiento, octubre2010. Click aqu.

    - Panorama de la insercin internacionalde ALyC 2009 - 2010. Click aqu

    - La alianza mundial para el desarrollo enuna coyuntura crtica. Click aqu

    - G20 civil dialogue 2010. Click aqu

    - Comunicado de los ministros de finanzasy bancos centrales del G20, octubre 2010.Click aqu

    - Comunicados en las reuniones anualesdel FMI-BM, octubre 2010. Click aqu

    El contraataque de los emergentesFuente: lATINDADD

    Desde la implementacin del Consenso de Washington, el argumento de continuar con las polticas que consoliden la liber-

    alizacin del comercio y proteccin de las inversiones es que los pases en desarrollo van a tener a las exportaciones como elmotor de su crecimiento y, por consiguiente, la generacin de cada vez ms puestos de trabajo. Sin embargo, la devaluacin del

    dlar producto de la crisis y de las polticas de los Estados Unidos para enfrentarla, ha trado como consecuencia que las dems

    monedas en el mundo se vean fortalecidas respecto a la divisa norteamericana, situacin que no le conviene a los sectores expor-

    tadores al tornarse menos competitivos sus productos. Artculo completo

    Artculo de Inters

    Cumbre del G20

    Seul, 11 al 12 de noviembre de 2010. Ms

    informacin aqu

    Cumbre de cambio climtico

    (COP16)

    Cancn, 29 de noviembre al 10 de

    diciembre de 2010. Ms informacinaqu

    PRXIMOS EVENTOS

    http://www.bancomundial.org/reuniones/anuales/2010/http://www.bancomundial.org/reuniones/anuales/2010/http://www.socialwatch.org/es/node/12255http://www.socialwatch.org/node/12264http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/NEW102310As.pdfhttp://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-10/spanish/bid-lanza-consulta-publica-para-discutir-estrategia-de-cambio-climatico-en-ameri-8432.htmlhttp://www.iadb.org/news/detail.cfm?language=EN&id=8432&artid=8432http://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/aid_26oct10_s.htmhttp://www.wto.org/english/news_e/news10_e/aid_26oct10_e.htmhttp://www.brettonwoodsproject.org/art.shtml?x=567045http://www.brettonwoodsproject.org/art-566650http://www.latindadd.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1207:protesta-frente-a-la-cumbre-del-g20-en-seul&catid=37:pronunc&Itemid=115http://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/7/40987/P40987.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xslhttp://alainet.org/images/alai459.pdfhttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/40253/P40253.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslthttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.un.org/es/comun/docs/?path=/es/mdg/summit2010/pdf/10-43285_MDG_2010_(S)_Web.pdfhttp://www.choike.org/2009/eng/informes/7964.htmlhttp://www.g20.org/Documents/201010_communique_gyeongju.pdfhttp://www.imf.org/cgi-shl/create_x.pl?cmeslhttp://www.latindadd.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1231:el-contraataque-de-los-emergentes&catid=36:articulos&Itemid=111http://www.seoulsummit.kr/eng/main.g20?menu_seq=mainhttp://cc2010.mx/es/http://cc2010.mx/es/http://cc2010.mx/es/http://www.sela.org/sela2008/RAFI_ALC.ASPhttp://www.seoulsummit.kr/eng/main.g20?menu_seq=mainhttp://www.latindadd.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1231:el-contraataque-de-los-emergentes&catid=36:articulos&Itemid=111http://www.imf.org/cgi-shl/create_x.pl?cmeslhttp://www.g20.org/Documents/201010_communique_gyeongju.pdfhttp://www.choike.org/2009/eng/informes/7964.htmlhttp://www.un.org/es/comun/docs/?path=/es/mdg/summit2010/pdf/10-43285_MDG_2010_(S)_Web.pdfhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/5/40695/P40695.xml&xsl=/comercio/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslhttp://www.cepal.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/xml/3/40253/P40253.xml&xsl=/de/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslthttp://alainet.org/images/alai459.pdfhttp://www.eclac.org/cgi-bin/getProd.asp?xml=/MDG/noticias/paginas/7/40987/P40987.xml&xsl=/MDG/tpl/p18f.xsl&base=/MDG/tpl/top-bottom.xslhttp://www.latindadd.org/index.php?option=com_content&view=article&id=1207:protesta-frente-a-la-cumbre-del-g20-en-seul&catid=37:pronunc&Itemid=115http://www.brettonwoodsproject.org/art-566650http://www.brettonwoodsproject.org/art.shtml?x=567045http://www.wto.org/english/news_e/news10_e/aid_26oct10_e.htmhttp://www.wto.org/spanish/news_s/news10_s/aid_26oct10_s.htmhttp://www.iadb.org/news/detail.cfm?language=EN&id=8432&artid=8432http://www.iadb.org/comunicados-de-prensa/2010-10/spanish/bid-lanza-consulta-publica-para-discutir-estrategia-de-cambio-climatico-en-ameri-8432.htmlhttp://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2010/NEW102310As.pdfhttp://www.socialwatch.org/node/12264http://www.socialwatch.org/es/node/12255http://www.bancomundial.org/reuniones/anuales/2010/http://www.bancomundial.org/reuniones/anuales/2010/