boletin de ^cunicultura - mapama.gob.es · ^^, , actualidad cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ i ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^...

58
BOLETIN DE ^CUNICULTURA PS O CI ACIO N ES PAÑ OL A DE C UNI CUL^i R P 1 1 1 1 1 1 1 ! ^

Upload: phamthu

Post on 01-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

BOLETIN DE^CUNICULTURAPSOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICUL^iRP

1111111!^

Page 2: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^

Sin^p^^ ^

^^^10^ i

ASOCIACION^ AŜ ESPAÑOLA_ c u DE CUNICULTURA

^

Page 3: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

uobeínde

cunicultura

SUMARIO

Editorial . . . . . . . . . . . 3

Actualidad CunícolaXIII Symposium Cunicultura . 5Programa . . . . . . . . . . . . . 8Resumen Comunicaciones . . . 94°. Congreso Mundial deCunicultura . . . . . . . . . . . 15Viaje a Budapest . . . . . . . . 17Programa Provisional . . . . . . 18Direcciones Presidentes Secc. . 19Control de las importacíonesde Carne de Conejo . . . . . . . 21

Informe Técnico

Algunos Mercados de la Carnede Conejo: Posibilldades deExportacíón de los Paises enDesarrollo . . . . . . . . . . . . 26

PromociónAvance Datos MemorlaE xPOaviga'87 . . . . . . . . . . 3 5Legialación: Decreto aobreOrdenación Zootécnica de lavGranjas de Conejos . . . . . . . 39Uníflcar Criterios sobreCunícultura . . . . . . . . . . . 41Vídeo: La Cunicultura Hoy .. 43Dlaposlt.: La Cunicultura Hoy 44Anuario 88/89 de la Cunicult. 45Precios del Conejo en Vivo so-

bre Grarlja de las Princípales

Lonjas del Pafs . . . . . . . . . 46Publicaciones . . . . . . . . . . 47Calendario Cunícola . . . . . . 49Recetario . . . . . . . . . . . . . 51

REDACCION:Oriol Rafel, Toni Roca, Xavier Tarafa

y Rafael Valls.

C/. Nou, 14 - Vallbona d'Anoia

IMPRESION:Copisteria Castell^Pujol, 40 - 08301 Mataró

DEP. LEGAL: B- 10.700 - 1978

I SSN 0210 - 1998

DISTRIBUIDOGRATUITAMENTE A TODOS

LOS MIEMBROS DE LAA S. E S. C U.

Vol.ll - Fasc.l

Enero, Febrero, Marzo - 1988

^ Editorial^

ASESCU DISPONE DENUEVA SECRETARIA

Con motivo de la reunión de Junta Directi-va celebrada el pasado 5 de marzo, se inauquróla nueva Secretaría de ASESCU, ubicada tam-bién en Vallbona d'Anoia, si bien, a juzqar porlos números, el cambio ha sido mínimo; hemospasado de la calle Nou, 23 al número 14. El cam-bio real ha sido espectacular. Nuestra Asociacióndispone de un piso entero en el que podremosmejorar los servicios que se prestan desde allí,así como potenciar de nuevos.

Uno de los objetivos marcados para esteaño 1988 es la puesta en marcha de la bibliotecade ASESCU. Para ello estamos confeccionandoun listado de libros relacionados con la cunicul-tura; una vez hecho este listado, será ofrecidopara ser utilizado como elemento de consultapor nuestros asociados, en la sede de ASESCU.Este viejo proyecto que hace años parecía irrea-lizable debido a la poca capacidad de las anterio-res secretarías de ASESCU, es hoy una realidaden la nueva sede de nuestra Asociación.

Sin luqar a dudas, el reto que supone el te-nernos que adaptar a estas nuevas estructurasredundará en un mejor servicio para todos losasociados que, al fin y al cabo, son el soporte deuna Asociación, que día a día va exigiendo unamayor profesionalización de todos y cada unode sus elementos.

` J^ La Redacción del Boletín de Cunicultura agradecerá todas las colaboraciones de los miembros de la ASESCU que

sirvan para mejor servicio de la cunicultura. Queremos que sea una revista de todos y para todos los cunicultores.^ EI Boletín estará abierto a todas las opiniones no reflejando, en último caso, más que el propio criterio del autor.^Se desea y se ofrece intercambio de este Boletín con publicaciones an^logas.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 3

^

Page 4: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

I

^•^ rI^

Alimentaciónde futuro

calidad • coste • sernicioiHaga la prueba!

^^^^^^^^

PIENSOS COMPUESTOS CORENA

• - .Y

Calidad ^w 1Técnica L^ ^1

COMPAÑIA REUSENSE DE NUTRICION ANIIVIAL, S.A.Carretera de Reus-Tarragona. (Desvío La Canonja).Telf. 54 00 00 y 54 78 99 - REUS (TARRAGONA).

4 BOLETIN DE CUNICULTURA - N4m, 41

^^^

^

Page 5: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^

^̂, , Actualidad Cunícola

1^^^^^I^^^^^^^^^

XIII SYMPOSIUMDE CUNICULTURA

S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988

SORIA.

Una ciudad, abierta entre dos cerros y elcielo. Dos poetas, Gustavo Adolfo Bécquer y,especialmente, Antonio Machado, que la cantóen inspirados versos: "He vuelto a ver los álamosdorados, álamos del camino en la ribera del Due-ro entre San Polo y San Saturio, tras las murallasviejas de Soria barbacana...". Era el camino pre-ferido de Machado el que sigue el río entre her-mosos álamos y que permite comenzar a descu-brir el auténtico espíritu de Soria. Transparenciade luz, gamas de todos los colores del paisaje; laciudad, como escondida, comienza en San Juande Duero. Cruza después el río y se abre en "ca-lles estrechas, oscuras y tortuosas", calles en lasque uno se pierde en admiración. Casas que ense-ñan una historia vieja y^pretada. Y, finalmente,al Oeste, la Alameda de Cervantes, verde colofónde la ciudad. Soria cautiva y embelesa.

LA CAPITAL Y SU CONTORNO.

calma medieval, propicia al recogimiento. Soriaestá cargada de recuerdos antiguos y recientes.Escritores y poetas -como Bécquer, Unamuno,Azorín, Gerardo Diego- han hecho de Soria eltema de algunas de sus mejores páginas. La som-bra de Antonio Machado se hace presente por suscalles, por la ribera del río, junto a los álamos.

El color rojizo de las tejas, de la tierra y delos edificios es la característica cromática de So-ria. EI castillo, alrededor del que se fue forman-do la población, es hoy recuerdo del que apenasquedan sus dos recintos concéntricos y la plazade armas, un gran aljibe y restos de la torre y dela muralla. La ciudad entera es un monumento.Sus calles, tranquilas, están cargadas de esa gra-vedad contemplativa que es la nota propia de lospueblos castellanos. Sus iglesias tienen la sobrie-dad, el misticismo profundo y sencillo de lostemplos medievales. E1 paso del tiempo ha idomodelando, desgastando, enriqueciendo la pie-dra labrada de los pórticos, la mística belleza delos retablos.

Soria, a 1.056 metros de altitud, situada enel margen derecho del Duero, es una ciudad deenorme valor estético, tan identificada con el pai-saje circundante que parece como si hubiera bro-tado espontáneamente del suelo. De origen in-cierto, pero antiguo sin duda, fue reconquistadapor Alfonso el Batallador, rey de Aragón. Pocodespués fue cedida al reino de Castilla y se con-virtió en la capital de una región de enorme valorestratégico y político. En 1350 Juan I reunió allílas Cortes. Soria tenía fuero propio. Posterior-mente la ciudad ha vivido como dormida en su

BOLETIN DE CUNICULTURA - NUm. 41

San Juan de Rabanera, del siglo XII, es unamuestra de la peculiar evolución del románicocastellano. Tiene influencias bizantinas propiasdel primer período, recuerdos clásicos y tanteosojivales en las arcadas interiores, en algún venta-nal, preludiando ya el gótico; es interesante eltímpano, procedente de San Nicolás, y el retablorealizado por el pintor Juan de Baltanás y el es-cultor Francisco de Agreda. Santo Domingo,construido en la segunda mitad del siglo XII, po-see quizá la más completa y rica de las fachadasrománicas de Soria, que, contemplada al sol del

5

^

Page 6: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^

atardecer, constituye un espectáculo bellísimo.Tiene claras influencias de Poitiers. Su riquezaescultórica es muy notable.

Cerca ya del Duero se encuenjra la concate-dral de San Pedro, de portada plateresca, muybella. El claustro, de un románicó purísimo delsiglo XII, es la muestra más importante de ta an-tigua construcción, sobre la que se l,evantó en elsiglo XVI la actual. En la capilla de San Saturiose conserva la mejor obra pictóriea,que hay enSoria: un tríptico flamenco rep esentando laCrucifixión, fechado en 1559. E^I ^^ sala çapitu-lar del claustro, convertida en museo, se conser-van cuadros, ornamentos y objectos de culto degran valor artístico.

En el margen izquierdo del r^(p, fuera ya dela ciudad, se levanta uno de los monumentosmás originales del arte romániCq: $an Juan deDuero. Antiguo monasterio de Templarios, con-serva aún la columnata de su claustro originalísi-mo, de traza románica-oriental, ejemplar únicoy en el extremo complejo del arte éspañol, quesimboliza en sus síntesis arquitectónicas la pecu-liar amalgama de culturas qqe for^^rpn la Españade la Edad Media. El interior de 1a,iglesia presen-ta también curiosas innovacione Ŝ , ya sobre unabase típicamente románica. Siguiendo el margenizquierdo del río, por un bellísimo paseo de ála-mos, se encuentra la ermita de S^n Saturio, Pa-trón de la ciudad, que se levanta $obre una rocaal borde de las aguas. De planta oçtogonal, estáen su interior totalmente decorada por pinturasde Antonio Zapata, pintor soriano del siglo XVIII,discípulo de Palomino. El altar es de un riquí-simo estilo barroco. Hay más iglesias en Soria.Dentro del pequeño recinto urbano, rara es lacalle o plaza en que no se encuentra la fachadade un templo. La iglesia de Santa María la Ma-yor, la de Nuestra Señora de la Merced, pertene-ciente al convento donde viviera Tirso de Moli-na, uno de los dramaturgos más importantes denuestro Siglo de Oro; la de los Carmelitas, conespléndida fachada realizada en 1568 por Marcosde la Piedra; la del Hospital, la del Salvador y lade Nuestra Señora del Espino sQn las más seliala-das. Mención aparte merece la erlnát,^ de la Sole-dad, que alberga una de las más,^^lpresionantesobras de la imaginería española del barroco: el"Cristo del Humilladero", patética talla en ma-dera de fines del siglo XVI.

Paralela a la riqueza de la arqujtectura reli-giosa de Soria está la severa y noblp ^,tquitecturacivil. Los palacios y las casas señóri^les abren susblasonadas puertas a las calles de mayor solera:la calle Real, la de la Aduana Vjeja, Ia de Caba-lleros... Mención aparte mere•e el gr,^ndioso pa-lacio de los condes de Gómara, verdadera joyaarquitectónica de estilo renacentista. La airosatorre, de planta cuadrangular, dotriina la ciudad

^lcti‚alitla ‚l ('^i ‚‚ ícol^ '

tejados de Soria. En la Plaza Mayor se encuen-tra el edificio de la Audiencia, señorial y humil-de, construido en un peculiar estilo renacentista,y la Casa de los Linajes de Soria, actual Ayunta-miento.

Iglesias y palacios se reparten la geografíaurbana de esta ciudad, que se recoge entre dosmontes: "Soria pura entre montes de violeta".Sobre uno de ellos, el castillo; la ermita barrocadel Mirón, sobre el otro, cerrando así la síntesisesencial del espíritu místico y guerrero de estatierra.

Las tierras de Soria guardan innumerablesrestos arqueológicos de las civilizaciones celti-bérica y romana. Graíl interés histórico tiene elMuseo Provlncial, que gLtarda los h^^lazgos pro-cedentes de la ciu^ad de Númancia, con maque-ta de la ciudad, cerámica de distintos estilos de-corativos, instrumentqs metálicos, otros de hue-so y asta, estatuaria de barro y objetos varios dela época romana. También reúne restos prehistó-ricos de Torralba y y.acimientos neolíticos de lavilla romana de Cuevas de Soria y otros proce-dentes de Clunla, bronce Ŝ , monedas y piezas visi-godas.

A ocho kilómetros al norte de Soria, porla carretera de Garray, y sobre un cerro que do-mina la confluencia del Tera y del Duero, se en-cuentran los restos de Numancia, antiguo castroceltibérico, célebre por la heroica resistencia quemantuvieron sus habitantes contra el ímpetu delas legiones romanas. Tras veinte años largos deasedio, las cohortes de Escipión encontraron unaciudad desierta, en la que los habitantes se ha-

e impone su rotunda silueta snbt^e lq$ rojizos

6 BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

Page 7: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^^^^^^^^^^^1^^I^

bían dado muerte antes de caer en manos de susenemigos. Las ruinas actuales pertenecen en par-te a la Numancia reconstruida por Roma despuésde la conquista. Muestra una disposición urba-nística muy regular, de calles rectilíneas y casasde firme construcción.

Otras ruinas de excepcional interés son lasde la antigua Tiermes, ciudad celtíbero-romana,entre cuyos restos se pueden admirar sus puertasy calles de acceso excavadas en la roca, las vi-viendas rupestres y obra bien conservada de gale-rías, conducción de aguas y pavimentos romanoscon varios mosaicos.

A media ladera queda la interesante iglesiarománica dedicada a Santa María de Tiermes.

SORIA Y SU PAISAJE.

En esta tierra alta de Castilla cuna del rfoDuero y crisol de la historia antigua y medievalde España. Esta es la tierra que cantaron grandespoetas. El sevillano Antonio Machado la describecon su admirable visión poética:

AULA MAGNATIRSO DE MOLINA

Lugar de celebración del

XIII SYMPOSIUMDE CUNICULTURA

C[Y[M\(11.0

^^^ttctŜ lidad ('ic Ŝcíc•cŜla

Colinas plateadas,grises alcores, cárdenas roquedaspor donde traza el Duerosu curva ballestaen torno a Soria; oscuros encinares,ariscos pedregales, calvas sierwas,caminos blancos y álamos del río;tardes de Soria mística y guerrera.

Impresionantes, al Norte se dibujan las altascumbres nevadas de los Picos de Urbión, cuna deríos y leyendas. A1 Este despunta el Moncayo,que destaca por su naturaleza, paisaje, historia yliteratura. A1 centro, rodeando a Soria y talladapor el Duero, se extiende la llanura horizontal,sobre la que se alzan los olmos como espadañas.Sólo al Sur se ondula el paisaje y se suaviza, a losmárgenes del río Jalón, por tierras de Medina-celi. Los pueblos de Soria tienen nombres sono-ros y evocadores que se han escrito en las másgloriosas páginas de la historia: Almazán, Burgode Osma, Agreda, Gormaz, Berlanga, Calataña-zor... Las ruinas de Numancia, cerca de la capi-tal, son testimonio de una de las más gloriosasgestas de la historia antigua. Iglesias, castillos,monasterios, casas solariegas se alzan innumera-bles a lo largo de toda la provincia, que conservaejemplos únicos de los estilos románico, gótico,mudéjar y renacentista.

^

Page 8: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

1^1^•t^.^^li^1^^^1 ('^^^^í^•o/^i

VIERNES, 10 DE JUNIO DE 1988.

PROGRAMA

JUEVES, 9 DE JUNIO DE 1988.

9 a 10,30

10,30a 1111 a 12

12,15 a 13,3013,45

16,30 a 18

18,15 a 20

20

RECEPCION E INSCRIPCION DECONGRESISTAS en la Secretaría delSymposium.ACTO INAUGURAL.PONENCIA:"Comercialización, situación actual yalternativas" por D. Rafael Doria.COMUNICACIONES LIBRES.RECEPCION POR EL M.I. AYUNTA-MIENTO DE SORIA.EXPOSICION BAJO DIFERENTESPERSPECTIVAS DE LA COMERCIA-LIZACION EN ESPAÑA (Mataderos,Minoristas, Mayoristas, Productores).MESA REDONDA:"Conclusiones de los temas expuestosanteriormente".PRESENTACION DEL VIDEO DEASESCU "LA CUNICULTURA HOY".

dirigirse a:

VIAJES SANCHIDRIAN, S.A.GAUPO p - G.A.T. 623

Cortés, 1- Tels. 21 15 75 y 21 15 76 - Télex 57834 - 42003 SORIA

AS

^ ŜÚs .

^NS_1

10 a 11,15 - PONENCIA:"Gestión y Reposición" por D. OriolRafe%

11,30a 12,30 - COMUNICACIONES LIBRES.12,30 a 14 - ASAMBLEA GENERAL ASESCU.

- VIII CONCURSO GASTRONOMICODEL CONEJO.

- PRESENTACION DEL VIDEO DECUNICULTURA SORtANA (Sala B1.

16 a 17 - PONENCIA:"Nuevas formas de patología en la cuni-cultura industrial" por D. J.P. Morisse.

17,15 a 18 - PONENCIA:"EI medio ambiente en la patología delas explotaciones cun ícolas. Factoresbacterianos" por el D^ Avelino Rodrí-guez Moure.

18 a 19 - COMUNICACIONES LIBRES.19 a 20 - MESA REDONDA:

"Patología cunícola" presidida por elDr. Alberto Pag^s.

20 a 20,30 - ACTO DE CLAUSURA.- ENTREGA DE PREMIOS DEL VIII

CONCURSO GASTRONOMICO.- VINO DE HONOR OFRECIDO POR

LA EXCMA. DIPUTACION PROVIN-CIAL DE SORIA.

S^4MCH/DRlAN, s. a.PARA RESERVA DE BILLETES Y PLAZAS HOTELERAS

XIII SYMPOSIUM DE CUNtCULTURA - SORIA, 9- 10 JUNIO 1988

BOLETIN DE INSCRIPCION

D . ........................................................................................................................................................................................

calle .................................................................................... núm. .................................. Tel. ..................................

Población ........................................................................................................... Provincia ....................................

1. Deseo inscribirme al XI II Sympo-sium por lo que he precedido a q

enviar ....... Ptas.

2. No deseo inscribirme, pero estoyinteresado en recibir la documen- q

tacibn previa transferencia de: q

2.500.• Ptas. SoCios3.000.- Pta^. No Socios

OERECHOS INSCRtPCtONHasta el 15 de Mayo 15 Mayo - SYMPOSIUM

SOCios - 3.700.- Ptas. 4.400.- Ptas.

No Socios - 7.000: Ptss. 8.100: Ptas.

Oyentes y Estudiantes 1.500: Ptas.O

8

NOTA: Oyentes no tienen derecho a recibir la documentación

......................................a.....de..........de 1988. del Symposium.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

^^^^^^^^^^^^^^^^^^

^

Page 9: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

'

, .I^^tualidu^! ( 'ŜŜŜŜ íŜ•oltŜ

r11^^^^^^^1^^^^^^

COMUNICACIONESAL

XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA

- RESUMEN -

INICIO DE LA VIDA PRODUCTIVAEN LA CONEJA DOMESTICA.

P. Díaz, L. F. Gosálvez y J. M. Rodríguez*Departamento de Producción Animal,

E.T.S.I.A. Lérida.Avenida Rovira Roure, 177.

*Departamento de Producción Animal,E.T.S.I.A. Madrid.

Se ha estudiado la influencia que ejerce laedad a la la. cubrición en conejas sobre diversosparámetros reproductivos. Con este objeto sehan utilizado 73 hembras de raza California, conedades de 1 1, 14, 17 y 20 semanas.

Las conejas son presentadas al macho hastaque se produzca la monta, durante 7 días con-secutivos. Posteriormente, a partir del 10° díapost-cubrición, se efectúa una laparoscopia conel fin de comprobar la ovulación y la gestación.

d) Las presentaciones previas ejercen unefecto positivo sobre la fertilidad en conejas de14 semanas.

Concluyendo, si ya a las 14 semanas, lasconejas estudiadas en el presente trabajo mani-fiestan un comportamiento sexual similar al dehembras con mayor edad, en cuanto a resultadosde fertilidad sería conveniente esperar hasta las17 semanas para conseguir resultados óptimos.No obstante, para resolver totalmente el temadel inicio en la actividad productiva de la coneja,haría falta analizar los resultados del primer par-to así como los de la totalidad de la vida útil dela coneja.

SISTEMAS DE CRUZAMIENTOEN EL CONEJO DE CARNE.

ASPECTOS GENETICOS Y DE MANEJO

Las principales conclusiones que se derivande esta experiencia pueden resumirse en los si-guientes puntos:

a) La aceptación al macho ocurre ya a las11 semanas (31 por ciento). Para el resto de eda-des este valor es bastante homogéneo (83-94 porciento), no encontrándóse relación con el pesode la coneja. Se ha visto la conveniencia de reali-zar presentaciones en días sucesivos para que sealcance un alto porcentaje de cubriciones.

b) La inducción de ovulación se consigueraras veces en las conejas de 11 semanas. A las14 semanas ya alcanza un porcentaje considera-ble, y es a las 17 semanas cuando este parámetrose estabiliza logrando valores similiares a los deconejas adultas (75 por ciento). Dentro de cadaedad el peso no influye sobre la capacidad ovu-latoria.

c) Excluyendo las conejas de 11 semanaspor escasez de datos, puede decirse que la edadno influye significativamente sobre la fertilidad,si bien se observa un aumento de este parámetrocon el incremento de la edad.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

J. L. CampoDpto. Genética Cuantitativa y Mejora Animal

I.N.I.A. Apartado 8111 - 28080 Madrid.

Se analizan los aspectos genéticos y de ma-nejo de varios sistemas alternativos posibles decruzamiento en el conejo de carne, primer apar-tado integrante de cualquier programa de mejora(Campo, 1987; XII Symposium de Cunicultura,Guadalajara). Después de comparar las poblacio-nes obtenidas por cruzamiento con las sintéticas,procedentes de la reproducción de las anteriores,se estudia genéticamente el cruce terminal sim-ple y el cruce absorbente, así como el cruce ter-minal tres-vías, el cruce rotacional y el rotater-minal ("criss-cross") de tres poblaciones. Final-mente, se dan las fórmulas para calcular en cadauno de estos cinco casos el número de hembrasnecesarias para producir animales de reemplazo(puros o cruces) y el producto final, en funciónde las proporciones de selección y de reempla-zamiento; la proporción machos/hembras, el ta-maño de la camada al destete y la viabilidad des-tete-sacrificio.

9

^

Page 10: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

ALIMENTACION DE CONEJOS ENCRECIMIENTO-CEBO CON

FORRAJES VERDES Y CEBADA GRANO

E. Sanz Parejo, F. Martínez Artimeu,D. Babot Gaspá y Nla. Do%res Cubiló.Departamento de Producción Animal,

Sección Alimentación Animaf.Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Agí ónomos de Lérida(U.P.C.1.

Dado el interés del tema en explotacionesfamiliares, pequeñas y medianas, se presentanlos resultados de 3 experiencias realizadas enla E.T.S.I.A. de Lérida, que tuvieron como obje-tivo proporcionar una información preliminarpara posteriores ensayos encaminados a optimi-zar los recursos disponibles en estos tipos deempresas.

Todas las experiencias fueron realizadas encobertizo al aire libre, en los meses de Noviem-bre/Diciembre del 86.

Exp. 1: Con una base forrajera ad libitum(F) de alfalfa y festuca, se hicieron 3 tratamien-tos con cebada grano (N^, Nz, Ns) que equiva-lían al 10, 30 por cien y ad libitum respectiva-mente, de la materia seca esperada que consu-mieran. Los lotes para cada tratamiento eran de12 conejos, 6 alojados individualmente (I) y los6 alojados en colectivos de 3(C), con objeto dever la jerarquización respecto al nivel de concen-trado. La respuesta del crecimiento-cebo a losdistintos tratamientos de concentrado fue signi-ficativa (P ( 0,01) si bien no pudo apreciarse unadiferenciación clara de I frente a C ya que el fac-tor climático actuó positivamente con C y nega-tivamente con I, por lo que los efectos quedaroncompensados.

Exp. 2: Se quiso comprobar la eficacia deun pienso compuesto comercial (PC1, en este sis-tema de explotación, tomando como testigo laalimentación a base de forrage ad libitum y ce-bada en grano al nivel Nz de la experiencia ante-rior. Los animales se dispusieron en colectivos de3 conejos/jaula y en lotes de 3 jaulas/tratamien-to. Los resultados dieron unas diferencias signi-ficativas entre los incrementos de peso mediode PC y N2 (33,6 g/d VS 23,6 g/dl, sin embargo,las condiciones ambientales duras que tuvieronlugar durante la experiencia llevaron a unos con-sumos muy altos, por lo que el índice de consu-mo para PC fue de 4, lo que sin duda nos hacepensar que para este sistema de explotación lospiensos compuestos comerciales son muy cues-tionables.

10

ALt^i^^li^la^l (,'^^^^íc•^^1^

Exp. 3: En paralelo con la experiencia 1se Ilevó un control de la digestibilidad "in vivo"de las dietas allí probadas. Se disponía de 6 jau-las de digestibilidad en las que se alojaron otrostantos conejos, 2 por tratamiento. AI objeto deconocer el coeficiente de digestibilidad de lamateria orgánica (CDM0) de cada uno de los ali-mentos que intervinieron y las respectivas inter-ferencias, N^ se hizo cero, permaneciendo N2 yNs como en la experiencia 1. Previo período deadaptación, se recogieron heces durante 6 díasconsecutivos, observándose un CDMO de la hier-ba del 50 por ciento, quizás como consecuenciadel estado de envejecimiento en que se encontra-ba, así como del ataque de roya que sufría la fes-tuca, lo que, sin duda, explicaba la baja respues-ta que había tenido en el crecimiento-cebo delos conejos en las experiencias 1 y 2, principal-mente en esta última al compararla con los pien-sos comerciales. No obstante, la complementa-ción con cebada manifiesta una respuesta signifi-cativamente alta en el CDMO de la ración.

DIGESTIBILIDAD DE UNA PRADERADE ALFALFA Y FESTUCA EN

CONEJOS, EN DOS ETAPAS DESU CICLO VEGETATIVO.

E. Sanz Parejo, F. Martínez Artimeu,D. Babot Gaspá y Ma. Do%res Cubiló.Departamento de Producción Animal,

Sección Alimentación Animal.Escuela Técnica Superior de

Ingenieros Agrónomos de Lérida(U.P.C.).

Se estudia la digestibilidad de una praderasituada en el campus de la E.T.S.I.A. de Lérida(alfalfa y festuca Ŝ , durante el otoño-invierno de1986 y la primavera de 1987, por métodos dedigestibilidad "in vivo", para lo que se disponíade 6 jaulas de digestibilidad en donde se encon-traba tanto consumos como excreciones.

En la experiencia de otoño-invierno, trasun período de adaptación de 15 días, se proce-dió a una fase experimental de 6 días con forra-je ad libitum (de una zona altamente afectada deroya y con escaso porcentaje de alfalfa) y tresniveles de concentrado a base de cebada (Ni = 0,N2 = 30 por ciento de la sustancia seca ingeriday N3 ad libitum, con 2 jaulas/tratamiento). Acontinuación, previa etapa de adaptación, secambió de forraje (con menor o escaso ataquede roya y mayor porcentaje de alfalfa) y los mis-mos niveles de concentrado, procediéndose aotros 6 días de etapa experimental, obteniéndo-se unos CDMO de 50 y 61 por ciento según fue-se zona afectada de roya o no, respectivamente.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

^

Page 11: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^1^^^^^^^^1^^^^^^

En las dos pruebas se obtuvieron respuestas muysignificativas al CDMO con los distintos nivelesde cebada.

La experiencia de primavera se Ilevó a cabocon hierba muy joven, en la primera etapa de sucrecimiento; el diseño experimental, en princi-pio, era igual a la experiencia anterior aunque enrealidad varib sustancialmente; los animales mos-traron una variación de consumo de cebada del1 1 al 19 por ciento de la sustancia seca ingerida.Se efectuaron 4 pruebas de digesti5ilidad/dieta,de 5 días de duración/prueba. Los resultadosarrojaron unos coeficientes de digestibilidad dela sustancia seca (CDSS) para la hierba del 68,6por ciento y para la ración media complementa-da con cebada del 73,9 por ciento, existiendouna diferenciación muy significativa (P ( 0,01)entre el tratamiento con forraje solo y la com-plementación media con cebada obtenida delmargen de variabilidad en el consumo de ésta.

INFLUENCIA DEL NIVEL DERECEPTIVIDAD SEXUAL Y DOSISDE GnRH SOBRE LA RESPUESTA

OVULATORIA EN CONEJAS LACTANTES

J.M. Rodríguez, E. Ubilla y M.P. GarcíaDepartamento Producción Animal,

E.T.S.I. Agrónomos. Madrid.

Se han realizado 84 laparoscopías para de-terminar la tasa de ovulación en conejas lactan-tes California con distintos niveles de receptivi-dad séxual (NRS) al ser tratados con 20 0 40y^.^g de GnRH. Las conejas de alto NRS respondenen un 90 a 100 por cien frente a cualquiera delas dos dosis. La dosis de 40µg no consigue me-jorar la pobre respuesta ovulatoria en las conejasde bajo NRS frente a 20µg, de modo que el ren-dimiento global es muy bajo (45 a 56 por cientode ovulaciones, y 4,6 cuerpos lúteos por ovula-ción). En las conejas de medio NRS la dosis de40µ g incrementa la respuesta frente a la de 20kg desde el 66 al 93 por ciento, aumentando elrendimiento global desde 5,2 a 8,5 cuerpos lú-teos por coneja tratada.

RELACION DEL ESTADO SANITARIODE LA HEMBRA CON LA

PERVIVENCIA DE SU CAMADA.

C. Torres, F. Fabado, M. Garcés y F. Requena.Departamento de Ciencia Animal,

Universidad Politécnica de Valencia.Camino de Vera, 14 - 46020 Valencia.

Se estudia la influencia de los problemassanitarios de las hembras sobre la mortalidad delos gazapos en distintas etapas de su vida.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

A^ti.a Ŝidad ('u.^í^ola

ASPECTOS EPIZOOTIOLOGICOS DEINFECCIONES BACTERIANAS,MICOTICAS Y PARASITARIAS

EN CONEJOS.

E. Respa/diza Cardeñosa,A. Jiménez Criado,

E. González Hida/go yE. Respa/diza Fernández.

INIA. Dpto. Higiene y Sanidad AnimalEmbajadores, 68 - 28012 Madrid.

EI estudio epizootiológico recoge las infec-ciones/infestaciones de las investigaciones reali-zadas por el Departamento de Higiene y SanidadAnimal, en 882 conejos durante los años 1976-1986.

Entre las seis enfermedades bacterianas, mi-cóticas y parasitarias observadas que más estra-gos ocasionan por su incidencia en la cuniculturaespañola son: clamidiosis, coccidiosis, pasterelo-sis, colibacilosis, enterotoxemias y estafilococias.

Uno de los aspectos sanitarios es que se po-ne de manifiesto el interés que presentan las aso-ciaciones bacterianas, micóticas y parasitarias,como pueden observarse en los cuadros presen-tados.

Los exámenes bacteriológicos, micológicos,parasitológicos y serológicos se imponen de for-ma sistemática para el tratamiento curativo ypreventivo, con el fin de preservar la sanidad,producción y economía cunícola.

EVALUACION DE LAS MORTALIDADESPERINATALES EN EL CONEJO

DE CARNE.

C. Torres, F. Requena, J. L. Mahó y P. Alós.Departamento de Ciencia Animal,

Universidad Politécnica de Valencia.Camino de Vera, 14 - 46020 Valencia.

Se estudian las mortalidades en el día delparto y dos días siguientes, el comportamientode la coneja hacia su camada al parto y se obser-van las causas que pueden estar asociadas a unamayor mortalidad, teniendo también en cuentael estado sanitario de las conejas.

11

I

Page 12: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

INFLUENCIA DEL CIERRE DEL NIDALSOBRE LA SUPERVIVENCIA DE LOS

GAZAPOS Y LA FUTURA CAPACIDADREPRODUCTIVA DE LAS CONEJAS.

C. Torres, F. Fabado, M. Garcés y J. L. Mahó.Departamento de Ciencia Animal,

Universidad Politécnica de Valencia.Camino de Vera, 14 - 46020 Valencia.

Se estudia el efecto del cierre del nidal encamadas de conejas, comparándola con camadascon el nidal abierto estudiando la supervivenciade los gazapos y la capacidad reproductiva futu-ra de las conejas.

INFLUENCIA DE LA LINEA, ORDENDEL PARTO Y NUMERO DE PEZONES

SOBRE LA PRODUCCION DE LACONEJA EN LOS 3 PRIMEROS PARTOS.

C. Torres, M. Garcés, F. Fabado y P. Alós.Departamento de Ciencia Animal,

Universidad Politécnica de Valencia.Camino de Vera, 14 - 46020 Valencia.

Se estudia la posible relación entre el númerode pezones funcionales de una hembra y la pro-ducción de ésta durante sus tres primeros partos.

POSIBILIDADES DE ADOPCION DECAMADAS DE DISTINTAS EDADES Y

POR MADRES EN DIFERENTESSEMANAS DE LACTACION.

J. L. Mahó, M. P/a, C. Torres y F. Requena.Departamento de Ciencia Animal,

Universidad Politécnica de Valencia.Camino de Vera, 14 - 46020 Valencia.

Se estudia la viabilidad y crecimiento delos gazapos que son adoptados, en camadas com-pletas, en distintas semanas de lactación porhembras que a su vez se encuentran en diferen-tes fases de lactación de sus camadas propias.A partir de ello se determina cuales de las formasde adopción son preferibles o inconvenientes.

Ac^tuulidad ('t^nícola

COMPARACION DEL CRECIMIENTO DELOS GAZAPOS ENTRE LOS DIAS 21 Y 28BAJO TRES PATRONES DE LACTANCIA.

M. P/a, J. L. Mahó y C. Torres.Departamento de Ciencia Animal,

Universidad Politécnica de Valencia.Camino de Vera, 14 - 46020 Valencia.

Se comparan varios indicadores de creci-miento de los gazapos pertenecientes a tres gru-pos de camadas. Los de un grupo son destetadosa los 21 días; los gazapos de otro grupo de cama-das permanecen con su madre hasta los 28 días,y un tercero son adoptados a los 21 días porhembras recién paridas.

DISTRIBUCION DEL TEJIDO MUSCULARY OSEO EN CANALES DE CONEJO

DURANTE EL CRECIMIENTO.

J. L. Peris, J.S Vicente y J. Camacho.Departamento de Ciencia Animal,

Universidad Politécnica de Valencia.Camino de Vera, 14 - 46020 Valencia.

Se sacrificaron 100 conejos de carne a in-tervalos semanales y se estudió la evolución delpeso vivo, peso canal, rendimiento canal y la dis-tribución de los tejidos muscular y óseo durantelas 25 primeras semanas de edad.

Se estableció en la canal un probable des-piece comercial, estudiándose sobre las partesseccionadas la evolución de la relación músculo-hueso.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 4112

11I^^^^^^^^^^1^^^^^

^

Page 13: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^^^^^^^^^^^^^^1^

LOS MAS ECONOMICOS DEL MERCADO

BEBEDEROS AUTOMATICOSDE VALVULA - TETINA

PARA CON EJOSEN ACERO INOXIDABLE

En cajas de

Legítimos de importación.1a. Firma Mundial.

Garantizado por 10 años.Entrega inmediata

PRECIO PROMOCION

solo 56e- P^.PARA FABRICANTES,

DISTRIBUIDORES Y

LAS JAULAS QUE MASPRODUCEN

CON ADELANTOS EXCLUSIVOS, FRUTO DELA INVESTIGACION Y LA EXPERIENCIA

MAX

IMA

* Susloa sn VARILLA RELAX, para evitar eldesarrollo del MAL DE PATA.,t Nidelea provistoe de CUBIERTA TERMICAextraible, para compenaer loa cembios de tem-

1800 unidades GRANDES CONSUMIDORES.

Solicite nuestro catálogo gratuito a:

... . ... ..^. ..-

peretura, y favoracer la nidacibn.

QAMfAPlAPlntor Torre^, 164

Tslt. 768 26 a4 - aB9 87 2E TERRASSA IBsrcelon^l

VIAJE A BUDAPEST

ASESCU

PREPARA UN VIAJE COLECTIVO

CON INTERESANTES TARIFAS PARA ASISTIR AL

IV CONGRESO MUNDIAL DE CUNICULTURA

DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DE 1988

INFORMACION: PAGINA 17

0

EN LA SECRETARIA DE ASESCU

/BOLE'PIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 1 ;S

^

Page 14: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

1^^t^^^1

po^ PRESTAC/ONpor SEGUR/DADpo^ SERVICIO

NUTR/MENTOSCONTEMPERAMEI^IT^

x Gallina Blanca Purina©

^^^^^^^^^^I^

Page 15: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

,

, ^^Ŝ•tualidad (' ŜŜŜ^íŜ^olŜŜ

'

^1^II^t^^^^^^^^^

4°. CONGRESO MUNDIALDE CUNICULTURA

10 - 14 OCTUBRE DE 1988

BUDAPEST:UNA CAPITAL SOBRE EL DANUBIO

La capital de Hungría es la mayor metró-poli de la Europa centro-oriental; la vida ciuda-dana adquiere aquí un ritmo más rápido que encualquier otro lugar de Europa, como si cadamomento tuviera ilimitadas posibilidades de ac-tividad. Y de hecho es así.

Dos ciudades en una.

La situación geográfica de la ciudad es deuna belleza única: se extiende sobre ambas ori-Ilas del Danubio, a la derecha Buda y Óbuda,rodeadas de bosques y colinas, y a la izquierdaPest, completamente Ilana, sede de las activida-des comerciales e industriales. A lo largo del Da-nubio se multiplican los pequeños restaurantesal aire libre, muy a la francesa, con la mesas pre-paradas para recibir a una multitud abigarrada.

La belleza especial de Budapest se debe auna admirable creación conjunta del hombre yla Naturaleza, de pasado y presente. Aquí co-mienza el Oriente, nadie tiene prisa y todo elmundo parece dispuesto al encuentro, a la char-la. Ya de antiguo, la ciudad adquirió prestigiointernacional por sus abundantes fuentes terma-les, reputadas desde el tiempo de los celtas; másde cien de ellas proporcionan diariamente alivioa una amplia gama de dolencias en balnearioscomo los de Gellért, Lukács, Császár, Király,Rudas y Széchenyi, bien conocidos.

Las tribus eslavas Ilegaron a Hungría en elsiglo IX, y al final de ese mismo siglo hacen suaparición los magiares, que, procedentes deOriente, dieron forma al nuevo Estado húngaroen menos de cien años. La ciudad está vinculadaasí a la invasión de los mongoles, pues el rey Bé-la IV ordenó la construcción de diversas fortale-zas y castillos como protección contra futurasinvasiones y comenzó los cimientos de un casti-Ilo-fortaleza, rodeado de murallas, en la colinade Buda. Este castillo, mencionado por primeravez en 1255 bajo el nombre de Castrum Buden-sae, no sólo es interesante desde el punto de vis-ta histórico, sino que es el eje de la fisonomíaurbana de Buda.

La nueva ciudad se pobló de colonos ex-tranjeros, a los que el rey cedió tierras para cons-truir sus viviendas; poco después se edificaron lasiglesias de Nuestra Señora, María Magdalena ySan Nicolás, de estilo gótico francés. Cien añosmás tarde, en los siglos XIV y XV, Buda conoceun primer desarrollo bajo el reinado de la dinas-tía de Anjou: el castillo fue ampliado y se con-virtib en residencia habitual de la monarquía;Segismundo de Luxemburgo, rey de Hungría yde Bohemia y emperador del Sacro Imperio Ger-mánico, construyó un espléndido palacio gótico,que el rey Matías Corvino convirtió en lujosacorte renacentista; la próspera ciudad se trans-formó en pocos años en una de las mayores ciu-dades europeas.

Veinte siglos de Historia.

Los orígenes de la ciudad son muy anti-guos: celtas e ilirios vivieron aquí, y en el siglo Ia. C. se fundaba una ciudad romana, que desapa-reció en el curso de las emigraciones medievales;también hay restos romanos en Aquincum, capi-tal de la antigua Panonia romana.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

La prosperidad acabó con el dominio turcoe incluso después, pues tras la expulsión de losturcos, Buda y Pest quedan, en 1686, bajo go-bierno militar austriaco; la vida de la ciudad se-guirá el ritmo de la corte de Viena, y a principiosdel siglo X I X es sin discusión el centro de la vidaeconómica, política y cultural del país.

15

^

Page 16: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^c•tualidacl ('uníc•o!u '

Las graves inundaciones de 1838 supusie-ron la reconstrucción de gran parte de la ciudad,y de esa época proceden el Parlamento -junto alDanubio, uno de los más bellos del mundo porsu esbeltez y lujo-, el Teatro Nacional, la Opera,la Basí lica de San Esteban y la Academia de Cien-cias. Diez años más tarde, la lucha por la inde-pendencia nacional convertiría por unos meses aPest y Buda en capital de la precaria Hungría in-dependiente. Por fin, en 1872, las tres ciudadesde Buda, Pest y Óbuda se unieron bajoel nombrede Budapest, que aún bajo el dominio austriacose convirtió en un emporio mercantil y artístico.

Recuperada la capitalidad del país con laindependencia, Budapest conocería los añosmás tristes de su historia desde la dominaciónturca. Crisol de los dramáticos conflictos inter-nos, la ciudad se vería seriamente dañada duran-te la segunda guerra mundial, y más tarde, du-rante los graves sucesos de 1956, sus calles vol-verían a registrar la violencia y el dolor de todoun pueblo.

La vitalidad de Budapest es, en cualquiercaso, admirable: al celebrar el XXX aniversariode su liberación, no solamente ha cambiado lafisonomía de la ciudad, sino que ha subido elnivel de vida. Hoy se concentran en su conurba-ción la mitad de las actividades industriales ymercantiles, siendo el centro de los sistemas decomunicaciones y de gobierno y el eje de la vidacultural, política y económica del país.

La ciudad monumental.

es la isla Margarita, Ilena de frescas cañadas, quesirve a los habitantes de la ciudad como lugar derecreo; es una isla muy cuidada, cruzada por pa-seos y bosques, en la que en tiempos del rey BélaIV no había más que un claustro y conventos dereligiosas. Las ruinas del convento de Santo Do-mingo recuerdan que allí vivió Margarita, la hijadel rey que dedicó su vida al cuidado de los en-fermos.

Los puentes sobre el Danubio son el orgu-Ilo de la ciudad. Hay seis para automóviles -en-tre los que está el famoso Puente de las Cadenasde Széchenyi- y dos para ferrocarril; voladospor las tropas alemanas, fueron reconstruidos enpocos años. También fue totalmente destruido elBarrio del Castillo, y al reconstruirlo se descu-brieron sus valores medievales y pudo volver atener su forma auténticamente original.

Buda, la parte noble y real de la ciudad,en lo alto de la colina que domina al Danubio,guarda la principal joya de la capital, la Ciuda-dela, que parece vigilar a la metrópoli como tes-tigo de piedra de la historia húngara. Delante dela iglesia de San Matías, con su esbelta torre gó-tica, se yergue el Bastión de los Pescadores, unade las curiosidades de Budapest, y en lo alto delmonte Géllert está el monumento a la Libertad,que se ve desde cualquier parte de la ciudad. Porúltimo, en el centro de la ciudad se hallan lasprincipales instituciones públicas (en la Plaza delos Héroes está el Monumento al Milenario, con-memorando la conquista del solar patrio por losmagiares).

EI Danubio se divide en dos brazos, que es-trechan en su centro islitas de diferentes dimen-siones, cubiertas de vegetación. La más conocida

EI Pusnta de IssCsdenas deSzbchenyi, enBudapest, es slmás antiyuo ds losqus sxisten en laciudad y casi unslmbolo de launión de Buda yPest sobre elDanubio.

1^1^^^^^^^^

16 SOLETIN DE CUNICULTURA - Ndm, 41 '

^

Page 17: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^1^11^^^^^^^^^1^

ASOCIACION ESPAtVOLA, DE CUNICULTURA

AUTOCAR:

A S E S C U ORGANIZAEL VIAJE ALIV CONGRESO MUNDIALDE CUNICULTURAEN BUDAPEST.

DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DE 1988

Día 8 : Salida de Barcelona en dirección a Lyon, Ginebra, Berna, Zurich, Munich, Salzburg(alojamiento).

Día 9 : Desayuno y salida de Salzburg en dirección a Viena para llegar a Budapest (alojamiento).Días 10 al 13 : Budapest. Estancia en régimen de alojamiento y desayuno en hotel.

Días libres para asistŜ a la feria.Día 14 : Salida de Budapest en dŜección a Viena, Innsbruck, Bolzano, Verona, Piacenza, Alessandría

para llegar a Savona (alojamiento).Día 15 : Salida de Savona en dirección a Niza. Noche en ruta.Día 16 : Desayuno. Continuación del viaje por Montpellier, Perpignan, hasta llegar a Barcelona.

H. NOVOTEL. El precio del viaje incluye:Mínimo 45 pax: 68.000.- Ptas. - Pensión completa en ruta.Mínimo 30 pax: 75.000.- Ptas. - Alojamiento y desayuno en Budapest.

NOTA: Los precios han sido valorados de acuerdo con la cotización del marco alemán.

AVION

Día 10 : Salida en avión de línea regular con destino a Budapest. Barcelona-Budapest.Salida: 14'S5 - llegada: 21'25. Llegada al hotel. Alojamiento y desayuno.

Dfas 11 al 15 : Alojamiento y desayuno en el hotel. Tiempo libre para asistŜ a la feria.Día 16 : Salida en avión de línea regular con destino a Barcelona. Budapest-Barcelona.

Salida: 9'25 - llegada: 14'00.

H. NOVOTEL (4 estrellas): El precio incluye:Precio total: 86.000.- Ptas. - Avión de línea regular.

- Alojamiento y desayuno en el hotel.

Los traslados Hotel/Aeropuerto/Hotel no están incluidos, en caso de concertarlos su preciosería de 1.SOO.pesetas por persona.

DIRECCION TECNICA:

VIATGES

TBOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

Marid Cubf, 27Tel. (93) 238 12 30

08006 BARCELONA

17

^

Page 18: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^lc•tuali^l.^d ('u^iírola '

PROGRAMA PROVISIONAL

• LUNES 10 DE OCTUBRE

De 9, 00 a 17, 00- INSCRIPCION.

A las I 5, 00- VISITA TURISTICA A BUDAPEST.

A las 18, 00- REUNION DE LA WRSA.

Comité Ejecutivo.

• MARTES 11 DE OCTUBRE

De 9,00 a 11,00- SESION INAUGURAL.

De 11, 00 a 13, 00- REUNIONES:

* Sala "A". Sección "Nutrición":- Presid.: R. Parigi-Bini ( Italia)- Vice-Presid.: T. Gippert (Hungría)

* Sala "B". Sección "(Genética":- Presid.: H. de Rochambeau (Franeia)- Vice-Presid.: Zs. Szencho ( Hungría)

De 13, 00 a 14, 00- ALMUERZO.

De Í 4, 00 a 17, 00- REUNIONES:

* Sala "A". Sección "Nutrición":- Comunicaciones.

* Sala "B". Sección "Genética":- Comunicaciones, discusión pósters.

* Sala "C". Mesa Redonda:- "Más importantes pérdidas por bajas

en hembras reproductoras".N.M. Patton. USA.

• MIERCOLES 12 DE OCTUBRE

De 11,30 a 12,30- ALMUERZO.

De 12,30 a 14,30- REUNIONES:

* Sala "A". Sección "Fisiología":- Presid.: V. Proto (Italia)- Vice-Presid.: S. Fexete (Hungría)

- Comunicaciones.* Sala "B". Sección "Manejo":

- Comunicaciones. Discusión pósters.* Sala "C". Mesa Redonda:

- "Preguntas sobre mataderos y cali-dad de la carne".Presid.: W. Rudolph (GDR)

De 14,30 a 17,30- REUNIONES:

* Sala "A". Sección "Fisiología":- Comunicaciones.

* Sala "B". Sección "Patología":- Presid.: J. E. Peeters (Bélgica)- Vice-Presid.: G.J. Sinkovics (Hungría)

* Sala "C". Mesa Redonda:-"Evaluación del pelo de angora. Es-

tandarización y métodos testigos".Presid.: R.G. Thebaudt (Francia)

• JUEVES 13 DE OCTUB.RE

A las 9, 00- APERTURA DEL SHOW INTERNA-

CIONAL DE CONEJOS Y PEQUEIQOSANIMALES.

De 13, 00 a 17, 00- REUNIONES:

* Sala "A". Sección "Fisiología":- Comunicaciones. Pósters.

* Sala "B". Sección "Patología":- Comunicaciones. Pósters.

* Sala "C". Mesa Redonda:- "Sistemas de evaluación de energía

en la comida de conejos".Presid.: L. Maertens (Bélgica)

De 8,00 a 11,30- REUNIONES:

* Sala "A". Sección "Nutrición":- Comunicaciones, pósters.

* Sala "B". Sección "Manejo":- Presid.: W. Schlolaut (FRG).- Vice-Presid.: 1. Pacs (Hungría)

* Sala "C". Mesa Redonda:- "Problemática de la producción de

conejos de países en vías de desarro-llo".Presid.: A. Finzi (Italia)

De 17,30 a 19,00- ASAMBLEA GENERAL WRSA.

A las 20, 00- RECEPCION.

• VIERNES 14 DE OCTUBRE

- DIA PARA VISITAS PROFESIONALESEN HUNGRIA.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 4118

^^1^^^^11^^1^^^^1

I

Page 19: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^1^^^^t^^^^^^^^^^

A^^f ŜŜŜŜ liŜlŜŜŜ! ('ŜŜŜŜ íc•oltŜ

DIRECCIONES DE PRESIDENTESDE LAS SECCIONES

GENETICA. MANETO

H. DE ROCHAMBEAU W. SCHLOLAUTINRA. Station d'Améliorations Genetiques Hessische Landesanstalt fur Leistungsprii-

des Animaux. fung in der Tierzncht.BP. 27. F.31326 - CASTANEZ' - TOLOSAN Nev - Ulrichstein, 6313. HAMBURGO /CEDEX - FRANCIA. DHM 1 ALEMANIA FEDERAL

NUTRICION. PATOLOGIA

R. PARAGI-BINI JE PEETERSInstituto di Zootechnica. National Institute de Veterinary Research.Via Gradenigo, 6 Groeselenberg 99. B- 1 180.35131 PADUA - ITALIA BRUSELAS - BELGICA

FISIOLOGIA.

V. PROTOFacolta di Agraria dell' Universita di Napoli.Instituto di Produzione Animale.80055 PORTICI, NAPOLES - ITALIA

^^p9^DUCt^Q^^

Granjas CunícolasSelección y Multiplicación

• DESDE 1977 RESPONDEMOSDE NUESTROS CONEJOS.

• SANIDAD Y PRODUCTIVIDADA SU ALCANCE.

• ANIMALES ESPECIALESPARA INVESTIGACION ENLABORATORIO.

CUNI^REBELCrta. Nal. 340, Km. 104 - Autopista A-7 salida 44 "FINCA EL MOLLO"

Teléfonos 964 - 42 06 10 - 47 11 19 - 41 42 7412596 TORREBLANCA (Castellón)

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 19

^

Page 20: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^..UIV INGORA

C. Parc, 1 LA SENIA (Tarragona) Tel.: (977) 71 31 43

EI cone jo de angora,

20

la nueva^uni^ultura

EI conejo de Angora se caracteriza por supelo largo y suave muy aprec^ado por la industria textil.

La obtención de su pelo es el objet^vo de lasexplotaciones de conejos de Angora. A tal fin seesquilan o depilan cada tres meses.

• . • • . . . • •

Larga vida productivaSe sitúa entre 4 ó 5 años. Esta longevidad

productiva viene dada por el poco desgaste físicoque representa la producción de pelo.

La reproducción no es unproblema

AI no ser la prcxiucción cárnica el objetivode la explotación, la cría del Angora sólo tiene comofin el cubrir las posibles bajas, debidas principalmenteal ern^ejecimiento de los animales.

Jaulas sólidas y duraderasDebido a los materiales empleados en su

construcción (generalmente son de cemento 0fibrocemento) no sufren los problemas de la oxidacióny su utilización es prácticamente ilim^tada.

EI pelo de conejo de Angoray la industria textil

EI pelo de Angora es una materia textil noble muyapreciada en la industria textil. Posee todas laspropiedades fundamentales: Finura, longitud,resistencia, elasticidad y un afto poder de aislamiento.Es suave al tacto, ligero y ofrece un aspecto muyagradable a la vista.

Es un clásico en la moda que tiene un granprestigio en todo el mundo. Se usa en prendasde abrigo, tales como jerseys, pull-overs, rebecas,chaquetas, gorros, etc... así como para ropa interior.

EI conejo de Angora: máximarentabilidad

Criar conejos de Angora para pelo requiere unoscuidados mínimos y adquirir una práctica en ladepilación de los conejos. LA RENTABILIDAD:DEL CONEJO DE ANGORA ES SIN DUDA lA MASSEGURA. AI tratarse de un producto de constanteproducción y consumo industrial, no sucede comoen el conejo de carne donde el producto (carne)es perecedero y como tal, acusa más las fluctuacionesde mercado.

SIN DUDA CON EL ANGORA SE PUEDEOBTENER LA RAMA DE CONEJOS MAS RENTABLE.

11^^^^^^

^

Page 21: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^^I11^^^^1^^^^^^

Ac•tualidu^l (.'i^i^í^•^Ŝlu

CONCLUSIONES DEL CURSO DE CUNICULTURA BASICAEXTRONA

HACIA LA ENTRADA DE CONEJOS AL MERCADO COMUNDESDE PAISES DEL ESTE

CONTROL A LAS IMPORTACIONESDE CARNE DE CONEJO.

EI Doctor Bergamielli, vicepresidente deFENALAP, organismo francés que representaa los cunicultores, propuso la creación de unaFederación Comunitaria de Protección a las im-portaciones de carne de conejo, que es una car-ne que aún no es autoabastecida y el MercadoComún importa unas 100.000 Tn. al año. Fueuno de los invitados franceses al cursillo que laempresa Extrona organiza anualmente, siendoésta la novena edición.

Cerca de 80 personas han participado enel mismo, siendo novedad el que una empresa,líder mundial en la fabricación de jaulas, seaquien organice estos cursos de preparación paracunicultores.

EI Jefe de Servicio de Ganadería de laGeneralitat de Catalunya, Dr. Eduard Torres,en representación de la Generalitat de Catalu-nya, abrió el acto de inauguración del "IX Cur-sillo de Iniciación a la Cunicultura Práctica" queorganiza la empresa Extrona con el fin de pro-mocionar los conocimientos suficientes paraaquellas personas que se dedican o quieren.dedi-carse a esta actividad.

En el cursillo, celebrado los días 10, 11 y12 de Marzo de forma intensiva, han participado77 personas procedentes de diferentes puntosde España y del extranjero.

Los temas abordados giraron en torno a

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 21

^

Page 22: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^c•tuc^lid^id ( 'u^^íc•ola

construcción y ambiente, planificación y contro-les en una granja cunícula, animales, razas y pro-ducciones, reproducción y alimentación, manejo,desinfección y profilaxis, vacunaciones, aspectosbásicos de las producciones cunícolas, reposiciónen cunicultura, relación del conejo domésticocon el conejo de monte y genética y selección.

En el programa docente se incluyó por pri-mera vez la ponencia sobre informática, y su usoen esta especial idad ganadera.

También se dedicó un apartado especial ala inseminación artificial de conejos.

Participaron los siguientes profesores:

- Oriol Rafel: Ingeniero Técnico Agrícoladel I RTA.

- Francisco Lleonart: Veterinario.- J. Oriol Rovellat: Veterinario.- Jaime Serra: Veterinario.- Juan Ma. Rosell: Veterinario.- Josep Bassols: Veterinario.- José Luís Boleda: Director de la Escuela

de Capacitación Agraria deBalaguer.

- J.A. Castelló: Director de la Real Escuelade Avicultura de Arenysde Mar.

- Carlos Contera: Veterinario.- Jaime Casas: Cunicultor.- François Tudela: Ingeniero del INRA

(Francial.- Toni Roca: Asesor técnico comercial

cunícola.- Jaime Camps: Veterinario.- Xavier Tarafa: Secretario de ASESCU.

y la colaboración en las mesas redondas de loscunicultores Sres.: José A. Gregori, Miguel Subi-

rats, Ignacio Monclús, Agustín Morales, XavierHomar, Enrique Soler, Juan Freixer, SalvadorPérez y Jaime Casas Riera.

Durante el cursillo se hizo presentación delvídeo que, sobre cunicultura, ha realizado Ases-cu, Asociación Española de Cunicultura. Ademástuvo lugar una visita a la granja experimental y ala fábrica Extrona con 10.000 mZ dedicados a laproducción de jaulas de conejos.

También se celebraron dos mesas redondassobre ambiente y manejo y otra sobre animales,en las que intervinieron destacados especialistasen la materia.

EI director comercial de Extrona, JuanRuiz, fue el encargado de leer a los alumnosel mensaje de despedida que el director de laempresa, Benito Martínez, fundador del cursillo,envió, al no poder presidir personalmente el actopor problemas de salud.

Concluida la lectura, los asistentes se levan-taron de sus asientos y le dedicaron un cálidoaplauso.

Cerró el acto el Doctor Veterinario CarlosLu ís de Cuenca, presidente de Asescu, AsociaciónEspañola de Cunicultura, y jefe de la Sección deCunicultura de la Dirección de Producción Agra-ria del Ministerio de Agricultura de Madrid.

Felicitamos cordialmente a los dirigentes deExtrona, que además de fabricar un buen equiporeconocido a nivel mundial (Líder de exporta-ción en el año 1986 y 1987) imparte estos cursi-Ilos que son una buena base para asegurar el éxi-to del cunicultor novel.

Interesados para el próximo cursillo, dirigirse a:

"EXTRONA, S.A."Pol. Ind. Can Mir

08232 VI LADECAVALLS ( Barcelona)

Las memorias del IX Cursillo de Iniciación a la Cunicultura Práctica son un resumenredactado por cada profesor y encuadernado en un precioso libro de 227 páginas.Están a la venta en ASESCU y pueden adquirirlo al precio de 1.400,- ptas. incluidoimpuestos y gastos de envío por correo a reembolso.

Interesados pueden solicitarlo a:

"ASESCU"( Asociación Española de Cunicultura)

C/ Nou, 2308785 VALLBONA D'ANOIA (Barcelona)

Tel. (93) 771 80 75

22 BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

1111^^11^^^^^^1^^^

^

Page 23: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^^1^^^^^^^^^^1^^

CARACTERISTICAS DEL NEO•ZELANDES

LM55

• EXTREMADA RUSTICIDAD(sobre todo a la Pasteurela).

• FERTILIDAD: DEL 90% AL 95°/0.• PRODUCCION POR PARTO: + 9.• PRODUCCION MEDIA DE JAULA POR AÑO:

55 GAZAPOS DESTETADOS.• 1! CUBRICION A LES 3,600 KG.• PESO ADULTO A LOS 4,800 KG.• PESO A LOS 33 DIAS: 731 GR.18 GAZAPOS.• PESO A LOS 65 DIAS: 2,055 KG.• RENDIMIENTO EN CANAL: DEL 60% AL 65%.

LP55

• EXTREMADA RUSTICIDAD(sobre todo a la Pasteurela).

• CUBRICIONES: 160 ANUALES.

• FERTILIDAD: DEL 90% AL 95%.

• PRIMERA MONTA A LOS 4,000 KG.

• PESO ADULTO 4,500 KG. A 5,500 KG.

• PESO A LOS 33 DIAS: 765 GR.

• PESO A LOS 65 DIAS: 2,120 KG.• RENDIMIENTO EN CANAL: DEL 60% AL 65%.

DISTRIBUIDO POR:

CUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFAELEspecialistes en producció i races de conillsN° 750l001 del Registre Oficial de Granges Cunículesde la Generalitat de Catalunya.Granja amb controls sanitaris.

Cl. Pont, 48 - 08580 SANT QUIRZE DE BESORA (Barcelona) ESPAÑATel. particular: (93) 855 02 69 - Granja Santa Maria de Besora, Km. 5,600 • Tel. 855 07 79

Page 24: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

LA CRIA DE LOS CONEJOSMUCHO MAS RENTABLECON

a^adorMANRESA - GIRONA

Fabricados pór PICROSA

LA MEJOR TECNICA AL SERVICIODE LA ALIMENTACION ANIMAL

MAN R ESA:Francesc Moragas, 12

GIRONA:

Te1.8735500 Crta.Gironaa Banyoles,Km.2Télex: 51350 Tel. 20 75 50

A

^ ŜÚ

ANUNCI ESEEN EL

BOLETINDE CUNICULTURA

Información :

Secretaría de A S E S C UC/ Nou, 23Teléfonos (93) 771 80 75

347 91 25VALLBONA D'ANOIA ( Barcelon^'

24

CUNICULTURADE SELECCION

hnos. vergeSelección y cría de reproductoresen raza pura.Neozelandés blanco.California.Gris de Viena.Chamois de Thuringia.Instalaciones en ambiente naturaly aire libre.

N^ Oficial registro sanitario 224/001 de laGeneralitat de Catalunya.

Ctra. Benifasar s/n Apartado 87Teléfono (977) 71.32.89

43560 LA SENIA (Tarragona)

BEBEDEROCONEJOS

ACERO INOX

SIN GOTEO

10 AÑOS DEGARANTIA

LOS MEJORES PRECIOSDEL MERCADO

CALIDAD ALEMANA

?^lasalles Cosxer^cral...aBalmes, 25 - 08291 RIPOLLETTel. (93) 692 09 89Télex 54095 MALS EFax (93) 691 97 55

^

Page 25: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^ LA LLAVE DEL EXITO E N UNA1 EXPLOTACION CUNICULA ES LA^ '" REPOSICION ""

^^ I1 I; PONGALE EL ,

^ '" TURBO '"^A SU GRANJA u

^ SEPARACIONES ENTRE OEPAR- ^ COMEDERO CON SEPARACIONES

iAMENT05 EN GL4NCHA GAl - DE PLANCHA Y AGUIEROS CAl l-VANIZADA FVITA OUE SE COMAN 9RAD05 PARA SAIIDA DE EINO$El PElO EN)RE 51 Y lA FAtSA PRF- FACIIITAN El SUMINISTRO RA -NEZ IIONADO INDIVIOUAI DEl 1'IFN-

50MINI

BERFDfRl15 4U11^M4tICU5

GESTACION:24 DEPARTAMENTOS 34 X 43 CM.

REPOSICION :32 DEPARTAMENTOS 25 X 43 CM.

INSTALE LAS JAULAS ITALONA DE REPOSICION Y GESTACION EEEXTRONAr>,

IMPRESCINDIB LES EN TODA EXPLOTACION CUNICULA PARA CtUE SEA RENTABLE.

' ^ FABRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS PARA EL MONTAJE DE GRANJAS

1

^ / Políq Industrial "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecaballs Km 2'800 Tel ( 93) 788 58 66 788 88 43 VI LADECABALLS ( Barcelona)' .

^

Page 26: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^

n ° ''^ 1

^ ^

^ + DE BENEFICIOS CON tZ LOS MISMOS M ? DE NAVE ^^MAS ESPACIO PARA LA CONEJA Y CAMADA ^

OCUPANDO MENOS espacio para Vd. '-^

^^^^^

iSUPERECONÓMICA!25% MÁS CON EJAS PORLOCAL

EI ancho dé Ias jaulas de 40 cm. en vez de50 cm. tradicionales, hacen ganar un 25 %mas de espacio,o sea que en uri mismo localle caben 125 conejas en lugar de 100 que le Jaula EUROPA-1cabrian con modelos tradicionales. INDIVIDUAL

^O °Do ^'^^ ^^?i^C^^^OO ^^ l^ ^ ° o ç C^OO s^^^^ ^ ° s '° ^ ^

BEBEDERO MINI AUTOMATICO

Aulolimpíable y total ausencia degoteo

SOLICITE INFORMACIONPolígono Industrial "Can Mir" Carretera de Terrassa a Viladecaballs Km. 2'B00 Tel (93) 788 58 66 ^ 788 88 43 •

FABRICA DE JAULAS Y ACCESORIOS

PARA EL MONTAJE DE GRANJAS

^^'^^^^Ŝ^^^Matlre y gazapos nasta ^os 20 25 o^as A Oanu de ios 20-25 a^as nasia ei Oesieie

v

NIDAL CUNAConstruido en plástico isotérmi-co reforzado EI fondo de rejillatipo sandwich mantiene el nidalI^bre de humedades.

VILADECAfiALLS ( Barcelona)

^^^^^^^

^

Page 27: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

1^

^ Informe Técnico

^^^111^^^^^^^^^^

1

¢conomía

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

A

^ ŜÚ25

^

Page 28: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

I^tfiŜ r^^t^^ '/'^c•^^i^•o

CENTRO DE COMERCIO INTERNACIONALUNCTAD / GATT

ALGUNOS MERCADOS DE LA CARNE DE CONEJO:POSIBILIDADES DE EXPORTACIUN DE LOS PAISES EN DESARROLLO

Gin^bra, 1983. vii, 121 p.

Estudio sobre el mercado de la carne deconejo en Italia, Francia, Bélgica-Luxemburgo,RF. de Alemania, Países Bajos y Suiza, en elque se formulan comentarios y se proporcionandatos sobre la oferta y la demanda en todo elmundo, las características del mercado, las prác-ticas comerciales, los precios, el envasado, la redde importaciones y distribución, la^ promociónde ventas, la publicidad y el acceso al mercado;incluye asimismo una información más detalladarespecto de los países en los que se han realizadoestudios concretos; las secciones sobre cada unode los países contienen listas de importadores,grupos de compras y asociaciones comerciales;en apéndices se incluyó el arancel aduanero dela CEE q una bibliografía.

NOTA

A menos que se especifique otra cosa, siem-pre que se hace referencia a dólares y a toneladasse trata, respectivamente, de dólares de los Esta-dos Unidos de América y de toneladas métricas.

Se utilizan las siguientes abreviaturas:

ACP Estados de África, el Caribe y el Pa-cífico (asociados con la CEE).

CCI Centro de Comercio InternacionalUNCTAD / GATT.

CEE Comunidad Económica Europea.CUCI Clasificación i^niforme para el Co-

mercio Internacional.FAO Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la alimentación.GATT Acuerdo General sobre Aranceles

Aduancros y Comercio.INSEE Institut national de la statistique et

des étudcs économiqucs (Francia).IRVAM Istituto per le Ricerche e le Informa-

zioni de Mercato e la Valorizzazionedella Produzione Agricola (Italia).

NCCA Nomenclatura del Consejo de Coope-ración Aduanera.

SCEES Service ce^ntral des enquétes et étu-des statistiques (Francia).

SGP Sistema Generalizado de Preferrncias.UEBL Unión Económica Belgoluxembur-

gucsa.UNCTAD Conferencia de las Nacioncs Unidas

sobre Comercio y Desarrollo.

CUADROS

Debido a que a veces se redondean las ci-fras, los datos presentados en los cuadros nosiempre suman el total correspondiente.

La raya (-) indica que la cantidad es nulao despreciable.

Las letras "n.d." indican que no se disponede datos o que no han sido registrados por sepa-rado.

INTRODUCCION Y RESUMEN GENERAL

A. AMBITO Y FINALIDADES DELESTUDIO.

Un gran número de países en desarrollova cobrando consciencia de las posibilidadesque brinda el mercado de la carne de conejo.Por consiguiente, los gobiernos de varios de esospaíses estimulan y apoyan activamente la críadel conejo para la producción de carne. Son di-versas las razones de este interés; a continuaciónse citan las principales:

- La carne de conejo tiene un corto ciclode producción y, por lo tanto, este tipo de carnepuede contribuir a reducir rápidamente la dife-rencia entre la demanda y la oferta de proteínasanimales para el consumo humano;

- Los conejos transforman los alimentosen forma más eficiente que la mayoría de los de-más animales que se crían para la producción decarne, como el ganado vacuno, porcino y ovino;

- A diferencia de otros animales monogás-tricos, como las aves de corral, los conejos pue-den digerir la proteína contenida en alimentoscon un elevado contenido de celulosa, que elhombre no ingiere o ingiere en cantidades muypequeñas. Existe, pues, muy poca competenciaentre el ser humano y los conejos respecto de losalimentos; incluso en los sistemas de producciónmuy intensiva de carne de conejo, la propoc'IÓnde cereales en su alimentación rara vez excedeel 30 por ciento.

26 BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 I^

Page 29: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

1^^^^^^^^^^^^^^^^I^

- EI valor nutritivo de la carne de conejoes notable; tiene un contenido proteínico supe-rior y un contenido de grasas inferior al de lamayoría de los demás tipos de carne que el hom-bre consume, incluida la carne vacuna, porcinay ovina.

Aunque en la mayoría de los países en de-sarrollo el objetivo principal es incrementar laproducción de la carne de conejo para el merca-do interno, algunos países han mostrado ya inte-rés en la exportación de este tipo c;e carne.

Dadas las posibilidades que encierra estacarne, el interés que han manifestado a este res-pecto varios países en desarrollo y lo poco quese ha hecho en lo relativo a investigación y estu-dios de mercado, se decidió emprender un estu-dio de los principales mercados de este produc-to. A1 proporcionar información actualizada, elCCI confía en poder ayudar a los países en desa-rrollo a incrementar y diversificar sus exporta-ciones de carne de conejo y facilitar la comercia-lización de las exportaciones de ese tipo de car-ne. Los fines concretos del estudio son:

- Identificar los principales mercados mun-diales y evaluar sus posibilidades en cuanto a co-mercialización;

- Señalar a la atención de los países en de-sarrollo las oportunidades de exportación de eseproducto;

- Proporcionar información sobre las nor-mas que afectan a las importaciones de la carnede conejo, con inclusión de los reglamentos desanidad animal y de salud pública y las tarifas dederechos aduaneros;

- Facilitar información sobre los canalesde comercialización, los precios, los productosen competencia y la promoción de ventas;

- Dentro de los principales mercados mun-diales, identificar a Ios p.rincipales importadoresde dicho producto.

B. DESCRIPCION DEL PRODUCTO.

E1 conejo es un pequeño mamífero roedorde la familia de los lepóridos, orden Lagomor-pha. Comprende varios géneros, de los cuales losmás conocidos son Oryctolagus y Sylvilag^us, ori-ginarios de Europa, América, Asia y África. Losconejos tienen orejas largas, cola corta y patasposteriores desarrolladas.

La hembra tiene varias camadas de dos aocho crías cada año, y el período de gestaciónde cada camada dura un mes aproximadamente.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

IŜŜtiŜ••.•ie '1`é.••.í.•o

El presente estudio se limita a los conejosdomésticos, es decir, a los de aquellos génerosque se crían para obtener su carne. Los conejosdomésticos vivos y la carne del conejo domésticoestán clasificados en las siguientes partidas de laClasificación Uniforme para el Comercio Inter-nacional (CUCI, Rev. 2) y la Nomenclatura delConsejo de Cooperación Aduanera:

CUCI (Rev. 2) NCCA Descripción

001.9 01.06.A Animales vivos, destinadosprincipalmente a la alimen-tación, n.e.p.

011.89 02.04 Carnes y despojos comesti-bles, n.e.p., frescos, refrige-rados o congelados.

014.9 16.02 Otros preparados o conser-vas de carnes y despojos decarnes.

C. PRINCIPALES RESULTADOS, CONCLU-SIONES Y RECOMENDACIONES.

Los datos sobre la producción y las impor-taciones de conejos y de carne de conejo, porpaíses, son en realidad muy escasos. Por eso sedecidió limitar el presente estudio a algunosmercados de importación con un elevado con-sumo de proteína animal, respecto de los cualesse contaba con estadísticas de importaciones (yde producción). Esto limitó a siete el númerode mercados estudiados: Italia, Francia, Bélgica-Luxemburgo (que se considera como un solomercado, la UEBL), la República Federal deAlemania, los Países Bajos y Suiza. El mercadomundial de la carne de conejo se estudia en elcapítulo 1, en la medida que lo permiten losdatos estadísticos, y cada uno de los principalesmercados de importación mencionados se exa-minan por separado en capítulos independientes.

Entre los mercados estudiados, la produc-ción de carne de conejo sólo es relativamentealta en Italia, donde ascendió en 1981 a unas180.000 toneladas, y en Francia, donde en elmismo año se situó alrededor de las 143.000 to-neladas. En los demás países estudiados, la pro-ducción es considerablemente menor, y oscilaentre unas 22.000 toneladas anuales en la Repú-blica Federal de Alemania y 2.200 toneladasanuales en Suiza. En Francia, la República Fede-ral de Alemania y Suiza la producción ha des-cendido algo durante el período que abarca elpresente estudio, 1977-1981, en tanto que en losdemás países, especialmente en Italia y Bélgica-Luxemburgo, la producción ha registrado unaumento constante.

Una característica común del sistema deproducción de estos países es el predominio dela cunicultura en pequeña escala, que representala mayor parte de la producción. Una parte sus-

27

^

Page 30: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^1l1f•111•1tt1' ^^^!'N1!>{NO

tancial de la producción de esas pequeñas em-presas cunícolas se destina al consumo de lospropios productores. No obstante, en Franciae Italia en particular, un número creciente deproductores van cobrando consciencia de lasposibilidades de mercado de este tipo de carney están estableciendo empresas de cuniculturacomercial en gran escala para satisfacer la de-manda en aumento.

Excepto en Francia, los productores de car-ne de conejo en los países estudiados no cuentancon apoyo técnico ni financiero de sus gobiernosni de otras fuentes. A pesar de ello, el coeficien-te de autosuficiencia en esta industria es elevadoen todos los países estudiados: Países Bajos, 96por ciento; Francia, 93 por ciento; Italia, 91 porciento; República Federal de Alemania, 85 porciento; Bélgica-Luxemburgo, 71 por ciento; ySuiza, 52 por ciento.

Aunque Italia es casi autosuficiente en car-ne de conejo (91 por ciento), los cunicultoresse quejan de la competencia de los proveedoresextranjeros de carne de conejo. Se ha informadoque el Gobierno de Italia podría examinar laposibilidad de proponer a sus asociados de laCEE el establecimiento de una "OrŜanizaciónComún" para el mercado de la carne de conejoen la CEE. No obstante, en fuentes representa-tivas del ramo se estima improbable que eso selleve a cabo, al menos a mediano plazo porquela carne de conejo representa sólo el 2 por cien-to aproximadamente de la producción total decarne en la CEE y alrededor del 1,7 por cientodel consumo global de carne de la CEE. AdemásItalia y Francia son los dos únicos países de laCEE donde la producción puede considerarsecomo relativamente importante; y, las importa-ciones de carne de conejo en la CEE son relativa-mente limitadas, y representaron en 1981 alre-dedor de 53.000 toneladas, con un valor de unos100 millones de dólares, en comparación conunas 63.000 toneladas, con un valor de unos 127millones de dólares, en 1979.

A1 no haber en la CEE medidas concertadaspara proteger su producción interna de carne deconejo, las perspectivas a corto plazo, y tambiéna mediano plazo, parecen buenas para los nuevosproveedores, incluidos los países en desarrollo,de esa carne en el mercado de la CEE. Las pers-pectivas en Suiza, el único mercado estudiadono perteneciente a la CEE, parecen asimismobuenas. Suiza importa cantidades muy pequeñasde carne de conejo (2.000 toneladas en 1981),pero su producción interna es tan reducida quese consideran sumamente improbables en un fu-turo próximo medidas para proteger a esa indus-tria nacional frente a la competencia extranjera.

Las perspectivas positivas a corto plazo quese ofrecen a los nuevos proveedores tienen sucausa en el interés que han mostrado sus fuen-

tes de suministro. Los proveedores principalesactuales de los mercados estudiados son China,Hungría y Polonia; cualquier variación en sus ni-veles de producción o exportación afecta a losniveles de importaciones en los mercados de laCEE y de Suiza. El predominio de esos tres paí-ses proveedores subsiste, aún cuando van decre-ciendo las importaciones. Por ejemplo, aunquelas importaciones totales de carne de conejo enlos países estudiados bajaron de unas 46.500toneladas en 1979 a unas 38.600 toneladas en1981, la proporción agregada de mercado co-rrespondiente a esos tres principales proveedo-res se mantuvo constante en un S l por ciento.

E1 descenso global de las importaciones enla CEE de carne de conejo, especialmente a par-tir de 1979, se explica por una importante reduc-ción de las exportaciones chinas a esos países.Las importaciones procedentes de Polonia dis-minuyeron ligeramente a partir de 1979, en tan-to que las procedentes de Hungría se mantuvie-ron casi constantes en el quinquenio 1977-1981.

Aparecen como necesarias las actividadesde desarrollo del producto para acrecentar elconsumo de la carne de conejo en los mercadosestudiados.

Actualmente, la mayor parte de la carne deconejo importada (y la de producción interna)se vende al por menor en la mayoría de los mer-cados estudiados en forma de animales enterosen canal; un porcentaje relativamente pequeííode estas piezas enteras importadas se cortan yenvasan para el consumo en los países importa-dores. La República Federal de Alemania consti-tuye una excepción a este respecto; en ese país,la mayor parte de la carne de conejo importadase vende al por menor en envases para el consu-midor y las porciones se cortan en el país expor-tador. Es de señalar también que por lo menosun importador en el Reino Unido (no incluidoen el presente estudio) ha emprendido con éxitola comercialización de carne de conejo congela-da, deshuesada y envasada para el consumo; eldeshuesado se realiza en el país de origen, quees un país en desarrollo. A1 parecer, ese tipo deproducto no se ha introducido todavía en losmercados estudiados; los países en desarrollo de-berían examinar la posibilidad de seguir el ejem-plo de dicho proveedor.

Si alguna de dichas actividades, como eldeshuesado y despiece, se efectúan en el paísen desarrollo exportador, los suministros de esaprocedencia serían más competitivos, ya que loscostos de la mano de obra son generalmente másbajos en los países en desarrollo.

Existe una necesidad perentoria de campa-ñas de promoción en las que se hagan resaltar laspropiedades nutritivas de la carne de conejo; só-lo en Italia parece realizarse ese tipo de promo-

28 BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

1^^^^^1^^^^^^^^^

^

Page 31: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^1II^^^^^^^^^^^I^^^

ción en escala relativamente amplia. A este res-pecto, podría seguirse el ejemplo de un importa-dor del Reino Unido: en el reverso del envasepara el consumo de carne de conejo congeladadeshuesada se reproducen recetas de cocina y enel anverso se informa a los consumidores del altocontenido de proteínas y bajo contenido de gra-sas de este tipo de carne. Estas propiedades nu-tritivas deberían estimular el consumo de ese ti-po de carne, si se tiene en cuenta sobre todo laopinión médica actual de que las grasas animalesson peligrosas y contribuyen a las enfermedadescardíacas y a la arterioesclerosis. Debe mencio-narse, no obstante, que otros sostienen que elconsumo de carne no constituye una amenazapara la salud humana.

Como primer paso, los países en desarrolloque piensen entrar en esos mercados deberíanconseguir que sus mataderos fuesen aprobadospor las autoridades veterinarias de cada mercadoque tengan como objetivo. Una vez obtenida di-cha aprobación, deberán atenerse estrictamentea los reglamentos de sanidad animal y de saludpública, con inclusión de las normas relativas ala cantidad de residuos de plaguicidas toleradosen la carne y en los productos cárnicos.

Los productores de carne de conejo de lospaíses en desarrollo deberían asimismo estudiarotros mercados interesantes, en particular algu-nos países árabes cuyas importaciones de carneestán aumentando rápidamente. Algunos de esospaíses importan ya pequeñas cantidades de carnede conejo. Es de señalar a este respecto que laley y las costumbres islámicas no prohiben, nirecomiendan que se evite, el consumo de la car-ne de conejo.

Cá^liul0 1

EL MERCADO MUNDIAL

A. LA OFERTA Y LA DEMANDA.

1. Producción.

Son muy limitados los datos sobre la pro-ducción mundial de carne de conejo; respectodel período 1977-1981 sólo pudieron obtenersedatos de los países estudiados y de Hungría yEspaña (véase el cuadro 1). Por tanto, con la ex-cepción de Hungría, que aparece como el segun-do exportador mundial de carne de conejo, nose dispone de información precisa sobre este tipode carne en otros países exportadores principa-les, especialmente China y Polonia.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

Informe Téenieo

El promedio de la producción mundial decarne de conejo en los países incluidos en el cua-dro 1 fue de 500.000 toneladas en el período1977-1981, con un constante aumento de pro-ducción en Italia, España, Bélgica-Luxemburgo ylos Países Bajos. Se sabe no obstante, que la pro-ducción mundial es considerablemente más alta:unos 2 millones de toneladas anuales por lo me-nos. Esta estimación de la producción mundialtotal se basa en las indicaciones aparecidas en laprensa general y especializada; en esas fuentes secalcula que hay una producción anual de carnede conejo de un millón de toneladas en China,240.000 toneladas en la URSS, 15.000 toneladasen el Reino Unido, 10.000 toneladas en los Esta-dos Unidos y 6.000 toneladas en Grecia. Se pro-duce además carne de conejo en un gran númerode países, respecto de los cuales no ha podidoconseguirse información estadística ni estimacio-nes. Entre estos países figuran aquellos respectode los cuales se dispone en cambio de informa-ción sobre sus exportaciones de carne de conejo,como Polonia, Checoslovaquia, Rumania, Bulga-ria, Yugoslavia, la República Democrática Ale-mana, la Argentina e Indonesia. Se informa asi-mismo que la producción de carne de conejo esrelativamente alta en Ghana, donde un proyectonacional sobre la carne de conejo (National Rab-bit Meat Project), emprendido por el Gobierno,ha dado origen a la cunicultura de tipo domésti-co en muchas partes del país. También es relati-vamente elevada en el Perú, el Brasil, Malawi,Ecuador, Nigeria y Jamaica.

- Cuadro 1 -

PRODUCCION MUNDIALDE CARNE DE CONEJO, 1977-1981

(Toneladas)

psoduetor 1977 197/ 1979 19a0 19l1

Tot.l ^a^.900 ^97.013 SOS.JSO 507.096 SJ2.7]9

7u11. 1]e.loo l^x.]oo ls7.soo lso.oao ls].ooo

rr.nel. 16^.000 16].000 16^.000 157.000 1^].t05

6ry.M 109.000 111.2]S 130.700 117.SB6 126.77^

punqrí• ^1.800 ^6.900 79.600 ^1.000 ^7.000

111wn1., Mp. rM. d. 72.000 72.000 73.000 72.000 77.000

s/lqle.-w:..eurqo s.eoo s.]oo ó.ooo s.ooo lo.ooo

p.lt.. s.^o. ].700 ].100 ].]50 7.^00 7.600

sulu 7.500 7.]00 7.200 2.100 2.]00

FUENTES: Compilado por e[ CCI sobre la base de las eatadístlcasagtopecuarias oficiales relativas a Italla, Francia, España, Hunaría,

la UEBL y Suiza y sobre la base de estimacionea del comercloreapecto a Alemania, Rep. Fed., y Suize.

Es de esperar que en un futuro próximola Organización de las Naciones Unidas para laAgricultura y la Alimentación (FAO) proporcio-ne información estadística sobre la producciónmundial de este tipo de carne. Una consulta deexpertos de la FAO sobre la producción rural

29

^

Page 32: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

/ŜŜforŜŜie '1`^^^ni^o

de aves de corral y de conejos, que se celebró enRoma en I 981, recomendó, entre otras cosas, lainclusión en el Anuario FAO de Producción, (ytambién en el Anuario FAO de Comercio) de es-tadísticas sobre cunicultura (y sobre el comercioen productos del conejo).

2. Importaciones.

Francia son los mayores importadores de carnede conejo y representan conjuntamente alrede-dor del 57 por ciento del volumen y el 55 porciento del valor de las importaciones totales en1981 en los mercados incluidos en la relación.Sin embargo, hay una diferencia importante enlas importaciones de esos dos países, que consis-te en lo siguiente:

También son limitadas las cifras precisas so-bre las importaciones mundiales de carne de co-nejo; las que aparecen en el cuadro 2 se basan enlas estadísticas nacionales de comercio exteriorde un limitado número de países, que incluyenlos países de la CEE, Suiza y España.

Las importaciones totales de carne de co-nejo en los mercados que se citan en el cuadro2 representaron una media de unas 62.000 tone-ladas anuales (con un valor de 125 millones dedólares aproximadamente) durante el quinque-nio en estudio. Las importaciones habían au-mentado contínuamente, puesto que pasaron de57.000 toneladas en 1977 a unas 72.000 tonela-das en 1979, pero en 1981 bajaron a 57.000 to-neladas. En la encuesta sobre el terreno efectua-da para el presente estudio, se Ilegó a la conclu-sión de que esta merma de las importaciones glo-bales de carne de conejo a partir de 1980 no te-nía como origen una disminución de la demandaen los mercados importadores sino la baja de laoferta en los tres países exportadores mayoresde este tipo de carne, en especial en China, comose informa en fuentes del ramo.

El cuadro 2 muestra que, de los países res-pecto de los cuales se dispone de datos, Italia y

- Italia importa cantidades relativamentegrandes de conejos vivos para la matanza (alrede-dor del 33 por ciento de las importaciones tota-les en 1981, en equivalencia de peso en canal); y

- Por lo menos el 87 por ciento de las im-portaciones francesas consisten en carne de co-nejo congelada, en tanto que la carne de conejofresca/refrigerada, que alcanza precios superioresa los de la carne de conejo congelada, representaalrededor del 90 por ciento de las importacionesitalianas.

También aparecen como mercados princi-pales de este tipo de carne el Reino Unido, Bél-gica-Luxemburgo, la República Federal de Ale-mania, los Países Bajos y Suiza. Sin embargo,las importaciones agregadas en esos mercadosbajaron de unas 25.000 toneladas en 1977 aunas 22.000 toneladas en 1981.

Entre otros mercados importadores queaparecen en el cuadro 2, merece señalarse la pre-sencia de Kuwait y la Arabia Saudita, que figu-ran entre los importadores de carne y productoscárnicos en general de más rápido crecimiento enel mundo.

Cuadro 2: IMPORTACIONES DE CARNE DE CONEJO EN DETERMINADOS MERCADOSPRINCIPALES, POR DESTINO, 1977-1981. Cantidad (c): Toneladas

Valor (V): Miles de dólares

1977 1978 1979 1980 I 1981

Da^tlno

C V C V C V C V C V

7bte1 57.138 301.042 58.936 122.535 71.667 143.045 61.771 135.B/3 57.4dB 115.512

1411^^6^ 20.139 31.912 23.730 49.783 23.977 53.100 22.367 51.250 18.649 13.620

Prancia 9.715 16.182 9.522 17.21♦ 33.739 21.181 33.783 22.341 11.283 20.176

Relno Unidob-^ 7.187 30.805 7.953 11.996 8.026 12.307 7.3e3 11.716 7.756 11.07t

ULBIb^ 5.667 13.725 5.028 11.160 5.380 15.152 5.593 16.753 /.912 33.228

Alamnle, Rep. Ped.b^ 5.321 11.909 1.551 11.688 7.712 17.291 5.309 11.6)0 4.197 10.150

Pa1ee n Bsjor^ <.569 7.561 3.171 5.776 1.192 7.361 <.583 7.B<0 3.127 5.519

Suíze 1.956 5.075 2.193 6.189 2.19/ 7.692 2.374 8.758 2.068 7.373

Cepellr^ 2.019 3.115 1.873 3.276 1.977 5.989 2.515 3.516 1.132 1.SB4

Reunl6n 233 507 237 533 353 62d 370 675 106 817

Auetrie n.d. n.d. 337 6lB 346 907 295 713 3B8 IBO

Martinlc• 85 172 97 213 ll7 2B2 313 ^ JOB L40 281

GuWelupe 91 1BB 303 22B 1N 262 153 306 130 28R

I ICuvelt 27 17 122 217 139 175 65 155 118 2B6

^ Díneaezcr^ 12 30 13 21 11 19 7 10 2 3

I Arabie SaudlteI

112 182 - - - - S 12 - -

30 BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

1^II1I1^^^^^^i^^^^I

I

Page 33: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

It^ior^^^t^ 'I'é^^^ti^•o

1^I^^^^^^^^^^^

FUENTE: Compílado por el CCI sobre la base de las estadísticaa nacionales de comezcío exterior de loa Da^es correspondientea.a/ Incluidos los conejos vivos, en equívalencla de peso en canal.b/ Incluida la carne de paloma.c/ Incluidas las zonas francas de las Canarias y Melllla,

3. Exportaciones.

En el cuadro 3 figuran datos sobre las ex-portaciones mundiales de carne de conejo, pororigen. El cuadro pone de manifiesto que Chinaes el mayor proveedor de carne de conejo, conexportaciones que habían ido aumentando con-tínuamente, de unas 23.500 toneladas en 1977a 31.000 toneladas aproximadamente en 1979.Pero luego, en 1981, las exportaciones descen-dieron a unas 21.000 toneladas debido principal-mente a una disminución de la oferta, según seinforma en los medios de] ramo.

Hungría exporta principallnente carne de conejofresca/refrigerada; el resto (alrededor del 23 porciento de las exportaciones totales en 1981) co-rresponde a las exportaciones de conejos vivospara la matanza. La carne de conejo congeladatiene en general precios más bajos que la carnede conejo fresca/refrigerada.

Las exportaciones de Polonia, consistentesen carne de conejo tanto fresca/refrigerada comocongelada fueron disminuyendo, de 5.500 tone-ladas en 1977 a 4.400 toneladas en 1981.

A China le sigue de cerca Hungría, cuyo vo-lumen total de exportaciones se mantuvo un tan-to estancado durante todo el período. De las es-tadísticas se deduce que el valor unitario mediode la carne de conejo de origen chino es conside-rablemente más bajo que el de la de origen hún-garo. La explicación podría ser que China expor-ta sólo carne de conejo congelada en tanto que

China y Hungría, y en menor medida Polo-nia, dominan el suministro mundial de carne deconejo, y en sus exportaciones agregadas repre-sentaron aproximadamente el 83 por ciento delvolumen de las exportaciones totales durante elperíodo en estudio. Cualquier disminución enlas exportaciones de esos países afectaría portanto al nivel de las importaciones mundiales.

- Cuadro 3 -

EXPORTACIONES DE CARNE DE CONEJOPOR FUENTES DE ORIGEN PRINCIPALES, 1977-1981

Cantídad (c): ToneladasValor (V): Míles de dólues

1977 197a 1979 1980 1M1Orlq^n

C V C V C V C V C V

ibt^l^ n 57.06] 112.367 SB.IIe 121.265 61.1aS 171.057 60.13a 12a.729 S7.a91 130.157D^ 1^^ ewl^•

proc^Mnu^ A^^

^Chínr 21.125 11.100 25.759 /2.276 ]0.658 15.725 25.721 )7.712 21.011 2e.006

r^Nunqrl 17.929 72.071 16.612 I1.711 17.611 Il.leó 19.652 17.565 1e.7]9 IS.S10

Poloní• 5.500 11.700 5.700 12.900 5.100 12.a00 5.100 10.700 1.100 9.^00

PaLei a^jot 2.617_ 6.916 7.SSe 7.765 2.U7 7.219 7.7J0 9.6ee 7.]JO e.e1]

Pr^ncl^ 2.7t6 7,290 2.e17 9.006 1.6e6 16.001 3.776 13.6a9 3.60a 11.597

Mlno Unido 1.9a0 7.7)0 1.662 ].971 1.710 1.9e1 1.786 5.776 1.309 1.127

^Checoslov^qulr 156 350 269 559 3% el2 101 B10 676 1.177

^ ^aurnlr 15B 716 ]7 105 161 Ja0 176 307 121 769

^aulq^rlr 7e 111 77 173 69 119 96 166 706 179

ULlL 2.076 1.118 7e0 1.776 ]60 e76 19] 1.015 361 1.075

Itall• 71 96 75 115 71 201 21B 597 166 7B7

Dínuarc^ 175 775 176 311 127 315 101 256 a0 719

Ir1^nAa 17 SO 37 16 77 12 l5 l9 17 75

Indone^í• - - - - - - 1a 130 76 201

Ot[os I 607 I e)e 373 595 717 512 77 117 10 20

FUENTE: Compilado por el CCI sobre la base de las estadístices nacionales de comercio exterior de los princípales importadores yexportadores de carne de conejo.

a/ Consíatente en las exportaciones a la CEE y Suíza,

b! Incluidos los conejos vivos, en equivalencla de peso en cenal.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 31

^

Page 34: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

IŜŜtortŜie '1'éc• Ŝti^o

Después de esos tres mercados principalesmás destacados, los Países Bajos y Francia, segui-dos por el Reino Unido, exportan importantescantidades de carne de conejo. Las exportacio-nes agregadas de estos tres últimos países repre-sentaron en 1981 unas 8.000 toneladas, en sutotalidad de carne de conejo fresca/refrigerada.

Además de Hungría y Polonia, otros paísesde Europa oriental, en especial Checoslovaquiay Bulgaria, están aumentando sus exportacionesde este tipo de carne. Las exportaciones de Che-coslovaquia, por ejemplo, ascendieron a unas630 toneladas en 1981, en comparación con las160 toneladas exportadas en 1977.

Por último, merece hacerse notar que otropaís en desarrollo, Indonesia, consiguió empezara exportar este tipo de carne a Francia en 1980.

4. Consumo aparente.

Los datos disponibles sobre el consumoaparente mundial de carne de conejo que apare-

cen en el cuadro 4 han sido deducidos de los da-tos que se presentan en los cuadros 1, 2 y 3. Seconsidera que esto representa sólo una pequeñaparte del consumo aparente mundial efectivo decarne de conejo, pero no se dispone de informa-ción sobre el consumo de este tipo de carne enotros muchos países.

El cuadro 4 muestra que el consumo decarne de conejo es relativamente alto en Italia,Francia y España, con un aumento importantedel consumo entre 1977 y 1981 en Italia, Espa-ña y Bélgica-Luxemburgo.

También es de señalar que el consumo enHungría, el segundo exportador de este tipo decarne, es relativamente alto. Esto podría ser elmotivo de que las exportaciones de este paísse hayan estancado algo durante el quinquenio1977-1981. Asimismo, la disminución de lasexportaciones de carne de conejo de Polonia yChina podrían explicarse también en parte porun aumento de la demana interna.

1^I^^^i

- Cuadro 4 -

CONSUMO APARENTE ESTIMADO DE CARNE DE CONEJOEN DETERMINADOS PAISES, 1977 -1981

(Toneladas)

Pais 1977 1978 1979 1980 1981

ConsumoPer cápita

1981(kg)

Italia 156.204 166.014 181.420 181.947 201.487 3,6

Francia 171.583 169.961 173.288 163.582 153.067 2,9

España n.d. 113.010 115.564 119.996 128.000 3,3

Hunqria 33.020 35.328 28.161 27.760 28.869 2,7

Alemania, Rep. Fed. 27.273 26.378 29.654 26.705 25.945 0,4

UEBL 8.964 10.000 10.525 12.660 14.000 1,4

Paises Bajos 4.641 3.809 5.502 4.809 3.769 0,3

Suiza 4.456 4.493 4.394 4.474 4.268 0,6

FUENTE: Compilado por el CCI sobre la base de los datos incluidos en los cuadros 1, 2 y 3.

B. CARACTERISTICAS DEL MERCADO.

1. Sectores del mercado.

El volumen de la carne de conejo utilizadapor cada sector del mercado varía de un país aotro. Sin embargo, en general, en los mercadosestudiados, entre el 90 y el 95 por ciento es ab-sorbido por los sectores minorista y de hostele-ría, en tanto que la industria de productos cárni-cos absorbe cantidades relativamente pequeñas.

2. Perfil y preferencias de los consumidores.

Sólo se ha podido obtener información de-tallada sobre los consumidores típicos de carnede conejo respecto a Italia, Francia, Bélgica yLuxemburgo. En todos estos países, consumencarne de conejo principalmente las personas per-tenecientes a los grupos de ingresos más bajos ylas personas entre 51 y 65 años de edad.

32 BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

^^^^^

1

Page 35: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^I^^^^^^^^i^I^^^^1

Hasta ahora, es muy baja la penetración enel mercado de este tipo de carne; sólo alrededordel 15 por ciento de los hogares en Italia y entreel 14 y el 21 por ciento en Bélgica y Luxembur-go compran carne de conejo con regularidad. Enen capítulo 2 se exponen más detalles sobre Ita-lia y en el capítulo 4 sobre la UEBL.

Con la excepción de la República Federalde Alemania, donde los consumidores prefierenanimales de más peso, de 1,4 a 3,0 kg en canal oincluso más, en todos los demás m^rcados estu-diados los consumidores prefieren animales másligeros con un peso en canal entre 1,2-1,4 kg y1,8-2,2 kg aproximadamente.

La carne de conejo congelada tiene buenaaceptación en general entre los cónsumidoresen los Países Bajos y la República Federal deAlemania, en tanto que los consumidores enFrancia, Bélgica, Luxemburgo, Suiza y especial-mente en Italia tienden a preferir la carne deconejo fresca/refrigerada. No obstante, en estosúltimos países, especialmente en Francia, el sec-tor de hostelería utiliza grandes cantidades decarne de conejo congelada; esta preferencia delsector de hostelería por la carne congelada apa-rece en todos los mercados estudiados.

Por último, es de señalar que en los merca-dos estudiados la mayoría de los consumidoresno parecen conocer las propiedades nutritivasde la carne de conejo (Véase la sección F sobrepromoción de ventas y publicidad). A1 parecer,sólo se proporciona información a los consumi-dores sobre las propiedades nutritivas de la carnede conejo en Italia, donde alrededor del 6 porciento de los consumidores prefieren este tipode carne debido a sus propiedades nutritivas.

C. PRACTICAS COMERCIALES YPRECIOS.

En un gran número de casos, importadoresy exportadores suscriben contratos anuales quecontienen una cláusula sobre el programa conve-nido de remesas. También se convienen los pre-cios, pero por lo general se revisan unas cuatroveces por año. Los importadores perciben unacomisión del 5 por ciento o más.

Las condiciones de pago varían de un im-portador a otro y según las relaciones estableci-das con el proveedor; no obstante, normalmentese acepta la carta de crédito.

Los precios de importación se cotizan nor-malmente c.i.f. y de ordinario se utilizan ciertasdivisas, como el marco alemán, el franco suizo yla lira italiana. A continuación se incluye una in-dicación de los precios de importación facilita-dos por los profesionales del ramo.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

Informe T^cniro

Conejos enteros congelados (sin piel ni vísceras,etc.).

- 3.000 francos suizos/tonelada, c.i.f., Gi-nebra (Febrero de 1983).

- 1.700 dólares/tonelada, c.i.f., Rotterdam(noviembre de 1982).

- 5.700 marcos alemanes/tonelada, preciode entrega, República Federal de Alemania (mar-zo de 1983).

Conejos enteros frescos/refrigerados (sin piel nivísceras).

- 3 millones de liras italianas/tonelada,f.o.b., Hungría (febrero de 1983).

- 3,2 millones de liras italianas/tonelada,c.i.f., Italia (febrero de 1983).

- 2.800 dólares/tonelada, c.i.f., Rotterdam(noviembre de 1982).

La carne de conejo exportada en porcionestiene precios del 5 al 10 por ciento más altos quela de los conejos exportados enteros.

D. ENVASADO.

No es probable que los países en desarrollosituados muy lejos de los mercados estudiadospuedan suministrar a esos mercados carne de co-nejo fresca/refrigerada. Por consiguiente, tende-rían a suministrar carne congelada, que habitual-mente se envasa en cajas de material onduladocon un peso de 20 kg. Los conejos enteros encanal (sin piel ni vísceras, etc.) se envuelven conpelícula de polietileno, en tanto que las porcio-nes se colocan en bolsas de polietileno.

Actualmente, la mayor parte de la carne deconejo en el comercio internacional se presentaen forma de animales enteros en canal, ya quela mayoría de los importadores en los mercadosestudiados prefieren realizar por sí mismos lasoperaciones de despiece. No obstante, algunospaíses exportadores están suministrando porcio-nes de 1 kg de carne de conejo congelada en unabandeja con envase para el consumo envuelta enpelícula de polietileno; otro país suministra can-tidades cada vez mayores de carne deshuesada(congelada) a un mercado no incluido en el pre-sente estudio.

E. CANALES DE IMPORTACION Y DEDISTRIBUCION.

En cada uno de los mercados estudiadosimporta carne de conejo un número relativamen-te limitado de empresas. Por lo general, estos im-portadores se especializan en la importación deun gran número de productos congelados. Talesimportadores actúan habitl^almente también co-

33

^

Page 36: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

lnforme Téenico

mo mayoristas y algunos cortan en porciones losconejos enteros en canal con destino a los mayo-ristas secundarios o directamente para los secto-res de minoristas y de hostelería.

Los importadores utilizan a veces los servi-cios de un agente o corredor (especialmente enla República Federal de Alemania) o pueden im-portar directamente mediante sus contactos pro-pios en los países proveedores.

La mayor parte de la carne de conejo im-portada parece llegar al consumidor por conduc-to de las cadenas de venta al por menor en granescala o por medio del sector de hostelería. Lacarne de conejo que se produce en el país tiendea venderse en puntos de venta como mercadosal aire libre o en tiendas de aves de ^corral o in-cluso la vende directamente el productor.

F. PROMOCION DE VENTAS YPUBLICIDAD.

Entre los mercados estudiados, Italia apare-ce como el único país donde la publicidad y lapromoción de ventas de la carne de conejo diri-gidas al consumidor se lleva a cabo con relativaamplitud y continuidad. Una encuesta recienteefectuada en Italia indicó que se hacía publici-dad de la carne de conejo en varios de los mediosde información. Sin embargo, sólo un 11 porciento aproximadamente de los consumidoresdeclararon que habían empezado a consumir car-ne de conejo como resultado de las campañas depromoción, lo que podría indicar, entre otras co-sas, él limitado alcance de tales campañas.

En fuentes del ramo se cree que práctica-mente no hay publicidad ni promoción de la car-ne de conejo en la mayoría de los demás merca-dos estudiados porque, a diferencia de Italia, elvolumen total de carne de conejo producida co-mercialmente e importada es todavía demasiadoreducido para justificar campañas de promoción.

Merece señalarse, sin embargo, que segúnla prensa especializada, al menos un importadordel Reino Unido (país con un consumo relativa-mente bajo, de unas 20.000 toneladas anuales deesa carne) ha introducido con éxito porciones decarne de conejo en envases para el consumo, enespecial de carne de conejo congelada deshuesa-da. En el reverso del envase de consumo se sugie-ren recetas culinarias y en el anverso se señala a

la atención del consumidor el alto contenido deproteínas y el bajo contenido de grasas de la car-ne de conejo.

En fuentes autorizadas se indica que el con-tenido de proteínas de la carne de conejo es másalto y su contenido de grasas más bajo que el dela mayoría de los demás tipos de carne, incluidala carne de vacuno, ovino y porcino. Manifiestanademás que no sólo el contenido total de grasasde la carne de conejo es más bajo sino que tieneun contenido menor de grasa saturada que po-dría ser perjudicial para la salud humana. Hay,sin embargo, otra tendencia teórica que discrepade esta última manifestación.

El hecho de que las enfermedades de losconejos no se transmitan al hombre y que no seadicionen drogas a la alimentación de los cone-jos constituyen asimismo argumentos que po-drían utilizarse en campañas de promoción en-caminadas a incrementar el consumo de este tipode carne. A pesar de todos estos elementos muypositivos, es muy poco lo que se ha hecho enrealidad para fomentar el consumo de carne deconejo.

G. ACCESO AL MERCADO.

1. Restricciones cuantitativas yderechos aduaneros.

No existen restricciones cuantitativas nigravámenes sobre las importaciones de carne deconejo en ninguno de los mercados estudiados.Los derechos aduaneros son generalmente másbajos que los que se aplican a otros tipos de car-ne importada.

2. Reglamentos de sanidad animal y de saludpública.

No hay una legislación específica de la CEEsobre sanidad animal y salud pública que seaaplicable a la carne de conejo importada; noobstante, los reglamentos vigentes en los mer-cados de la CEE estudiados no difieren sustan-cialmente entre sí ni de los vigentes en Suiza. Enlos capítulos dedicados a cada uno de los paísesse incluye información sobre las fuentes princi-pales que deben consultarse a este respecto, asícomo alguna información básica sobre la materia.

1^^^^^^^^I^^I^^^

34 BOLETIN DE CL1NICt_fLTURA - Núrn. 41 i

1

Page 37: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^

Promo^ión

1^^^^^

EXPO^ . ^ ^ . ^ • • ^ ^ - ' -

. . .. .. . -. ^- ^ . ^

AVANCE DATOS

^ MEMORIA EXPOAVIGA '87

^^^^

El Salón Internacional de la Técnica Avíco-la y Ganadera, Expoaviga'87, celebrado del 24 al27 de noviembre del pasado año, consiguió supe-rarse con respecto a ediciones anteriores. El Sa-lón ácoge con satisfacción la impresión generali-zada de la prensa, las asociaciones y otros colec-tivos relacionados con el sector, de que Expo-aviga se ha consolidado como la más importantemanifestación ganadera -tanto en su vertientecientífica como tecnológica- celebrada en el surde Europa y una de las más destacadas de todoel continente.

De los expositores directos, 496, 108 pro-venían del extranjero: el 28 por ciento.

Nacion. Extranj. TOTAL

Exposit. direc. . . 388Exposit. indir. . . 51

Total . . . . . . . . . 439

108 496263 314

371 810

^^^^^

Este es el balance de la última edición delcertamen, desglosado a través de algunos de susindicadores cuantitativos.

- Expositores -

810 EXPOSITORES, ENTRE DIRECTOS EINDIRECTOS.EL 45 POR CIENTO EXTRANJEROS.

Tanto en el capítulo de expositores direc-tos (con stand propio), como en el de exposito-res indirectos (marcas y firmas representadas), elSalón ha superado las expectativas que la propiaorganización había previsto. La cifra total de ex-positores ascendió a 810, 496 directos y 314 in-directos. De este número total, 371 proveníande países extranjeros, es decir, el 45 por ciento.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

EXPOSITORES PROCEDENTESDE 24 PAISES.

Sumando expositores directos e indirectos,la cifra de países de procedencia asciende a 24.Este es el cuadro general:

R. F. Alemania . 75Australia . . . . . . 1Austria . . . . . . . 2Bélgica . .. .. .. 17Bulgaria ...... 1Canadá .. ..... 5China ........ 1Dinamarca .... 28España ....... 439Etiopía . . . . . . . 1Francia . . . . . . . 64Gran Bretaña . . 39

Holanda ....... 43Hungría ....... 6Israel ......... 7Italia . . . . . . . . . . 38Japón ......... 3Noruega ....... 1Nueva Zelanda . . 1Polonia . . . . . . . . 1Portugal . . . . . . . 2Suecia . . . . . . . . . 2Suiza ......... 14EE.UU......... 19

35

^

Page 38: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

Promoeión

- Super^cies -

22.695 mz NETOS DE STANDS: EL 16 PORCIENTO MAS QUE EN 1985.

Expoaviga' 87 se celebró sobre una super-ficie total de exposición de 61.561 mz . El Sa-lón ocupó una extensión real neta -es decir, destands- de 22.695 mz , lo cual representa un in-cremento del 16 por ciento con respecto a los19.589 m2 de la edición anterior.

Por áreas, la superficie neta se desglosa delsiguiente modo:

Muestra Comercial deTecnología Ganadera . . . . . . . . . 15.013 mz

(66,2,por ciento)

Muestra Profesional deAnimales de Compañía . . . . . . . . 1.409 m^

(6,2 por ciento)

Muestra Internacional deGanado Selecto . . . . . . . . . . . . . . 6.273 m2

(27,6 por ciento)

- Visitantes -

EL 73 POR CIENTO DE LOS VISITANTESEXTRANJEROS PROCEDIAN DE PAISESDE LA C.E.E.

Expoaviga es un salón monográfico dirigidoespecíficamente al profesional de la órbita gana-dera: industriales, ganaderos, veterinarios, técni-cos, comerciantes, etc.

La cifra final consolidada de visitantes con-trolados que asistieron al certamen, es de 32.382personas, de las cuales 2.204 eran de proceden-cia extranjera y 30.178 eran españoles. Estas ci-fras suponen un incremento del 15 por cientocon respecto a los visitantes recibidos en 1985.

La procedencia de los visitantes extranjerosfue la siguiente:

C.E.E . . . . . . . . . . . . . . . . 73 por cientoE.F.T.A . . . . . . . . . . . . . . 6 por cientoOtros países europeos ... 4 por cientoAmérica . . . . . . . . . . . . . . 7 por cientoOriente Medio . . . . . . . . . 3 por cientoExtremo Oriente . . . . . . . 3 por ciento

- Jornadas Técnicas y Symposiums -

1.272 INSCRITOS Y PONENTES DE 10 PAI-SES EN LAS JORNADAS TECNICAS.

En las ocho Jornadas Técnicas y Sympo-siums que tuvieron lugar durante Expoaviga'87,figuraron inscritos un total de 1.272 profesiona-les. Se ]levaron a cabo 78 sesiones de trabajo y elnúmero de comunicaciones fue de 228.

Los ponentes procedían de 10 países: Re-pública Federal de Alemania, Bélgica, Dinamar-ca, España, Francia, Holanda, Gran Bretaña, Ita-lia, Portugal y EE.UU.

Debido al carácter de forfait de las inscrip-ciones, el número de participantes por sympo-siums o jornada fue, por regla general, lógica-mente superior al previsto si se hubiese seguidoel sistema tradicional. Así, por ejemplo, los sym-posiums de avicultura, porcinocultura, buiatríay sobre el caballo se encontraban reunidos en unmismo grupo. Con este sistema de inscripción, laorganización del certamen ha podido constatarun mejor rendimiento y aprovechamiento de laactividad científica desarrollada en las JornadasTécnicas.

- IV Muestra Internacional de Ganado Selecto -

1.018 CABEZAS DE GANADO SELECTOEN LA MUESTRA.

La Muestra, que ocupó una superficie glo-bal de más de 1 1.000 mz , reunió 1.018 cabezasde ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, cuní-cola y caballar de raza selecta. Los animales per-tenecían a ganaderías procedentes de ocho paí-ses: Austria, Bélgica, España, Francia, Gran Bre-taña, Holanda, Italia y Suiza.

- Otras reuniones -

2.540 PROFESIONALES PARTICIPARONACTIVAMENTE EN LAS 20 REUNIONESCELEBRADAS EN EXPOAVIGA'87.

En el seno de Expoaviga'87 se llevaron acabo una veintena de reuniones y jornadas variasconvocadas por diversas asociaciones del mundoagropecuario. Un total de 2.540 personas asistie-ron a las mismas. Se celebraron reuniones de:

Asociación Nacional de Criadores de Ga-nado Vacuno de Carne (ASOVAC).Joves Agricultors de Catalunya (USAC).Lonja de Bellpuig.Mercado Cárnico Ganadero de Barcelona.I Jornada de Prensa Agraria(AGROPRESS-APAE).Ornamental Fish International (OFI).Institut de Recerca i Tecnologia Agroali-mentáries (IRTA).Sociedad Europea de Virología Veteri-naria.Consejo de la Asociación Nacional deProductores de Pollos ( ANPP).Consejo de la Asociación de MataderosIndustriales de Aves de España(AMIAVE).Mesa Avícola de Lérida.

36 BOLETIN DE CUNICULTURA - Ndm. 41

I^^^^^^^1

^

Page 39: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

'

' Promoeión

^^^^^^^^^^^^^^^^^

- Comisión Ejecutiva y Asamblea de Avi-cultores de la Asociación Nacional Sindi-cal Avícola (ANSA).

- Federación de Fabricantes de PiensosCompuestos del Noreste de España.

- Consejo Directivo de la Lonja de Cerea-les.

- Junta Directiva de la Asociación Espa-ñola de Porcinocultura Científica(ANAPORC).

- Servei Territorial del Departament d'A-gricultura, Ramaderia i Pesca de la Gene-ralitat de Catalunya.

^

- Junta de Gobierno de la Asociación Na-cional de Frisona Española (ANFE).

- Reunión de la Asociación Nacional deFabricantes de Alimentos para Animalesde Compañía.

- Veterindustria.- Criadores Españoles de Aves Selectas.

Barcelona, marzo de 1988.

^ LABORATORIOS REVEEX; S.A., Constantí, 6 y 8- Tel. 85 02 10 - telex 56852 RVEX E

REUS (Tarragona) ESPAÑAREVEEX

CuniraXTRATAMIENTO Y PREVENCION DE LOS PROBLEMAS DIGESTIVOS EN CONEJOS

F/avon^ycin ^

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

mejora el rendimientoen conejosSolicite información a:Hoechst Ibérica, s.a. - Dpto. AgricolaTravessera de Grácia, 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcelona Hoechst

. ^

^

37

^

Page 40: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

Llaves en mano

t^^I^

DISTINGA Y GARANTICE SUS PRODUCTOS ^^

•MEJORA SV PRESENTACION•DA MAS CONFIANZA AL COMPRADOR

•9E DEDUCE WE E9 UNA EXPLDTACION OROANI2ADA ^I^

SE PRESENTAN EN CAJAS DE 200 UNIDADES NUMERADAS PROORESIVAMENTEPODEMOS SUMlIISTRAR LA NUMERACION DESEADA ENTRE EL IV EL 10.000

^38

^

Page 41: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^^^^^^^^^^^^^I^^

/^romoc•iŜín

/

L EGISLACION

JUNTA DE GALICIA

CONSEJERIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIONDecreto 62 / 1985, de 21 de marzo, sobre ordenación zootécnica de las granjas de conejos.

(D.O.G.A., número 82; 30 abril 1985.)

La explotación del conejo ha experimenta-do una evolución extraordinaria tanto en mate-ria de mejora como en la zoosanitaria y de es-tructura económica, que motiva la necesidad depromulgar una legislación que configure el mar-co legal de todo el sector cunícula en sus aspec-tos zoosanitario y zootécnico.

Artículo 3°. Las granjas de selección sonaquellas explotaciones de conejos de razas y/olíneas puras, cuyo objetivo es la obtención deanimales de pura raza para la reproducción a tra-vés de programas adecuados de mejora genéticay control zoosanitario. Su producción básica sedestina a la venta como reproductores selectos.

Por otra parte, es necesario velar por unequilibrio productivo adecuado, que asegure ladebida proporcionalidad entre el censo reproduc-tor selecto y el de multiplicación, a fin de lograruna producción acorde con la comercializacióny el consumo, y así contribuir al dinamismo delsector con la aplicación de las pertinentes medi-das de ordenación zoosanitaria y zootécnica.

Los controles zoosanitarios, productivos ycomerciales son básicos para obtener mejoras enla productividad que redunden en superior renta-bilidad económica a la vez que se logra una me-jor competitividad del sector cunícola gallego.

En su virtud, a propuesta del Consejero deAgricultura, Pesca y Alimentación, y previa deli-beración del Consejo de la Junta de Galicia, ensu reunión del día 21 de marzo de 1985,

DISPONGO:

Artículo 1°. La ordenación zoosanitaria yzootécnica de las explotaciones cunícolas se re-gulará por las normas establecidas en el presenteDecreto.

Artículo 2°. Las explotaciones cunícolas,cualquiera que sea su naturaleza jurídica, se cla-sifican, a los efectos del presente Decreto, en lassiguientes categorías:

a) Granjas de selección.b) Granjas de hibridación.c) Granjas de producción.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

Las granjas de hibridación son aquellas enlas que se realizan cruzamientos de razas puras,estirpes o líneas definidas y cuyo producto resul-tante se destina a la producción o venta en for-ma de reproductores híbridos.

Las granjas de producción son las que tie-nen como única actividad la producción de ani-males destinados todos al sacrificio para aprove-chamiento de la carne, piel o pelo.

Artículo 4°. 1. Se crea el Registro de Ex-plotaciones Cunícolas de la Consejería de Agri-cultura, Pesca y Alimentación, dentro de la Di-rección General de la Producción Agropecuaria eIndustrias Alimentarias para que se Ileve a efectolo dispuesto en el presente Decreto en las granjasubicadas en Galicia.

2. Las solicitudes de inscripción en el Regis-tro, clasificación y calificación se presentaránen las Delegaciones Provinciales de Agricultu^a,acompañadas de una memoria en la que consten:ubicación y dimensiones de la explotación, pro-grama zoosanitario y de profilaxis, selección ycruzamiento, en su caso, origen genético de losreproductores, aptitud y destino de los animalesproducidos.

3. La Consejería de Agricultura, Pesca yAlimentación, a través de la Dirección Generalde la Producción Agropecuaria e Industrias Ali-mentarias, otorgará el título acreditativo degranja de selección, hibridación o producción,según proceda.

39

1

Page 42: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

Promoeión

Artículo 5°. Será condición indispensableque los esquemas de mejora y cruzamiento quese realicen hayan sido registrados previamentepor la Dirección General de la Producción Agro-pecuaria e Industrias Alimentarias para podercomercializar como reproductores los conejosproducidos en las granjas de selección y/o hibri-dación, dentro de los límites de la ComunidadAutónoma de Galicia. Las explotaciones estaránlibres de dermatomicosis, mixomatosis, comple-jo respiratorio o cualquier otra enfermedad queen un momento determinado sea señalada porla Consejería de Agricultura, Pesca y Alimenta-ción a través de su Dirección General de la Pro-ducción Agropecuaria e Industrias Alimentarias.Ambos extremos se acreditarán mediante el co-rrespondiente informe oficial.

Artículo 6°. Las empresas cunícolas po-drán tener granjas de más de un tipo de las enu-meradas en el artículo 2°. de este Decreto, siem-pre y cuando estén perfectamente independien-tes las naves de distinta calificación, así lo solici-ten y se autorice por la Dirección General de laProducción Agropecuaria e Industrias Alimenta-rias, a la vista del programa o proyecto presenta-do. La separación entre estas distintas naves será,por lo menos, de 100 metros.

Artículo 7°. Todas las explotaciones cuní-colas con un censo superior a 25 conejas repro-ductoras deberán inscribirse en el Registro deExplotaciones Cunícolas.

Artículo 8°. La instalación de nuevas ex-plotaciones cunícolas de más de 25 madres re-querirá la inscripción en las Delegaciones Provin-ciales de la Consejería de Agricultura, Pesca yAlimentación. Será requisito indispensable quela nueva instalación esté a 500 metros de cual-quier otra explotación cunícola o matadero deconejos.

Artículo 9°. Las granjas que se inscribanen el Registro deberán reunir las condiciones deinstalación y equipo necesario para mantener unestado zoosanitario satisfactorio. El programazootécnico se cumplirá acorde con la calificaciónsolicitada.

Artículo 10°. 1. E1 traslado de conejos,destinados al sacrificio o a la reproducción, severificará mediante vehículos y jaulas que reú-nan las condiciones zoosanitarias y de confort,idóneas y dando el cumplimiento a la vigentelegislación en materia de epizootías.

2. Todos los animales reproductores quese comercialicen irán convenientemente identi-ficados para reconocer su procedencia, mediantemarcado o tatuado en la oreja con las siglas de lagranja de selección o hibridación de origen y am-parados documentalmente, por informe oficialque acredite tal carácter de animales aptos parala procreación.

Artículo 1 1°. La Consejería de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación promoverá campaña delucha contra las enfermedades existentes o denueva aparición, según sus posibilidades. A di-chos efectos se podrán establecer conciertos desaneamiento, individual o colectivamente, conagrupaciones de cunicultores. Será condiciónimprescindible para acceder al establecimientode estos conciertos que las granjas estén debida-mente inscritas en el Registro de ExplotacionesCunícolas.

Artículo 12°. El incumplimiento de lasnormas establecidas en el presente Decreto y dis-posiciones complementarias que se dicten por laConsejería de Agricultura, Pesca y Alimentaciónpara su desarrollo, será sancionado de acuerdocon lo que dispone la legislación vigente.

DISPOSICION FINAL

Queda facultada la Consejería de Agricultu-ra, Pesca y Alimentación para dictar las disposi-ciones que requiere el mejor desarrollo y eficaciade lo dispuesto en el presente Decreto.

Santiago de Compostela, 21 de marzo de1985.- Gerardo Fernández Albor, Presidente.-Fernando Garrido Valenzuela, Consejero deAgricultura, Pesca y Alimentación.

40 BOLETIN DE CUNICULTURA - N4m. 41

^

Page 43: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

n^ron^ o^• ió n

CRITERIOS SOBRE CUNICULTURA

I^^^^^^^^^^^^^^

Organizado por Extrona, fábrica de jaulas y accesorios para cunicultura, y en suResidencia-Escuela, el próximo día 13 de mayo se celebrará un encuentro entre técnicoscon el fin de intentar unificar criterios en este rentable negocio que es la cunicultura.

Se pondrán sobre la mesa tres temas imprescindibles para el éxito de una explota-ción cunícola:

- INVERSION INICIAL.- OCUPACION Y ESTRUCTURA DE LA MATERNIDAD.- REPOSICION.

Esta sesión estará moderada por el Sr. Xavier Tarafa, Secretario de la AsociaciónEspañola de Cunicultura.

Además intervendrán los siguientes Sres.:

Dr. Josep BassolsSr. José Luís BoledaDr. Jaume CampsSr. José Antonio CastellóDr. Carlos ConteraDr. Pere Costa BatlloriDr. Carlos Luís de CuencaSr. Doménec del PozoDr. Francisco LleonartDr. Angel ManeoDr. Andrés OrtizDr. Albert PagésSr. Oriol RafelSr. Toni RocaSr. J. Oriol RovellatDr. Joan Maria RosellDr. Jaume SerraSr. Eduard Torres

Asistirán a este encuentro periodistas de las revistas más acreditadas del sector,con el fin de que las conclusiones sean conocidos por todos.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

CRIA Y SELECCIONDE RAZAS PURAS

- NEOZELANDES- CALIFORNIA- LEONADO- MARIPOSA- PEQUEÑO RUSO- ENANOS DE COLOR

41

^

Page 44: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

calidad y prestigio en produciospara cunicultura

MIXOVACVacuna viva heteróloga liofilizada contra lamixamatosis, obtenida en histocultivos.

CLOSTRI-VACAnacultivo contra las enterotoxemias de losconejos.

PULSAHA°Antimicótico y antisárnico de uso tópicoen forma de aerosol.

AURO-F' SOLUBLEAnti-stress y antiinfeccioso en forma depolvo hidrosoluble.

"Marca Reglstrada de American Cyanamltl Company.

RINO-VACVacuna inactivada contra las enfermedadesrespiratorias del conejo producidas por Pas-teurelas y Bordetelas, con adyuvante oleoso.

SULAPIN -NAnticoccidiósico y antidiarreico para cone-jos, en forma de solución hidrosoluble.

AUREOMICINA' SOLUBLEAureomicina en forma de polvo hidroso-luble.

Solución tópica de aureomicina y violeta degenciana en spray.

I ^ ^ I ^ ^^ i ^ ^ ^ I

.^. .. ^ ^^ ^• ^ ^ . .

• .•^ ^^ :^^ • •

^

Page 45: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^^1

1 ^L^ «Cunicultura Hoy» eŜ un V/DEO producido por ASESCU, que cubre

' un espacio informativo y didáctico que e/ mundo de/ cunicu/tor precisaba.

^^ conseguir una explotación racional, rentab/e y la buena comercializa-

cíón del conejo para carne. ASESCU /e acerca a su casa, en su propiaTV. Toda la técnica de/ cunicu/tor para que disponga de

^^^^^^^^^

Promoción

LA CUNICULTURA ESTA DE ENHORABUENA

La ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA "ASESCU", ha confeccionado unexcelente vídeo pensado para todos los técnicos y cunicultores que quieran perfeccionarse en estarama ganadera. Son 35 minutos que descubren todo lo imprescindible para hacerse un planteamientoserio de la Cunicultura, tanto a nivel técnico como comercial. Consideramos que es un vídeo a reco-mendar para todas las empresas que quieran promocionar la cunicultura entre sus vendedores y clien-tes, así como para el que necesite conocer a fondo la cunicultura, tanto si es para iniciarse o bienpara hacer más rentable su explotación. La edición es limitada y está grabada con un sistema que nopermite su reproducción.

Un VIDEO que trata de /as últimas técnicas en Animales, Ambiente, Manejo y Sanidad,mostrando /os Materiales y Equipos idóneos para una explotación cun/cola. Todo el% resumido en

un amplio recorrido por diversas granjas y explotaciones con un mismo objetivo común,

la más completa documentación sobre cuniculturaexistente en VIDEO. No demore la solicitud de suVIDEO, usted se beneficiará de el%. Al confirmar elpedido deberá efectuarse e/ pago. Rel%ne los datos delbo%tín adjunto y mánde% a/a secretaría de ASESCU -

C/. Nou 23, 08785 Vallbona d'Anoia. No olvide indi-car sus sistemas de Video y N°. de ejemplares.

. ^^ BOLETIN DE PED/DONOMBRE-----------------------------------------------------------------------------------------------------NIF--------------------------------------

CALLE -------------------------------------------------------------------------------------------------N°----------------TLf.--------------....._...

POBLACION------------------------------------------------- CP. --------------------PROV/NC/A -------------------------------------------------

Deseo recibir e/ video de Asescu NLa Cunicultu^a Hoy^, al precio de 17.SGb -* ptas. para socios y empresas co/aboradoraso/a cantidad de Z9.GYXJ -* ptas. para los no asociados Estos precios son con el IVA inclu^do, más gastos de envio a lapeninsu/a.

fORMA DE PAGOq CHEQUE Q9NCAR/0 QUE SE ADJUNTA. S/STEM79 VHS BETA OTROS Aq CONTRA REEMBOLSO. DE V/DEO CONSULTAR

q q q

N° DE E E. J MPLf1 RES ._.._....--v^ECas vnL,oosfusr^ FEBREL^DE^ BB'g SERVIPNV COS VS7E05^ VARTIR DEL I S DE D/C/EMBRE DE 1987

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 43

^

Page 46: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

I^^

PRODUCCION RACIONAL DE CONEJOS PARA CARNE

* UN MONTAJE CON 161 DIAPOSITIVAS COMENTADAS DE ASESCU, QUE ILUSTRANLA CUNICULTURA EN SUS DIFERENTES ASPECTOS; ANIMAL, AMBIENTE, MATERIAL,MANEJO, SANIDAD, COMERCIALIZACION...

* EL MONTAJE QUEDA ABIERTO PARA LA INCORPORACION DE NUEVAS DIAPOSITI-VAS, CON LAS ULTIMAS NOVEDADES QUE VAYAN SALIENDO.

* LA EDICION ES LIMITADA

* AL CONFIRMAR EL PEDIDO DEBERA EFECTUARSE EL PAGO.RELLENE YA! LOS DATOS DEL BOLETIN ADJUNTO Y MANDELO ALA SECRETARIA DE ASESCU; C/ NOU, 23 - 08785 VALLBONA D'ANOIA

(Barcelona1

^^^^^^^^^

* ASESCU LE PONE A SU ALCANCE Y COMODIDAD, TODA LA TECNICA DEL CUNICUL-TOR PARA QUE HOY PUEDA TENERLA EN SU CASA, EN EL MAS COMPLETO MONTA-JE DE DIAPOSITIVAS COMENTADAS.

^ - - - - - - - - - - - - - - - - - _

^^^^

D.- - - --- - ---------- ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CALLE _ - --- --- --- -------------------------------------------------------------------- N•°------------------ TELEFONO-------------------------....__.-._

POBLACION - ----- -- ----- - -- --------------------------- ------------------- D.P. ----------- ---- PROVINCIA---------------------------------

Desea recibir el montaje de diapositivas ASESCU, a cuyo fin remite la cantidad de ___._____-__ ptas. siendola forma de pago elegida: Talón ASESCU - c/ Reembolso - Giro Postal.

-- ------------------------------ a---------- de ----------------- ------------ de 198 FIRMA

q 35.000.- Ptas. (incluye cassette con el texto grabado).q 30.000.- Ptas. (sin cassette).

44 BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

^^^

^

Page 47: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

i'ro^noeión

1 ANUARIO 88 / 89

DE LA

^^^^^^^^^^^^^^^

CUNICULTURA

ESPAICIOLA

NOTA : A todos los socios inte-resados en recibir estainformación les rogamosrellenen el boleto adjun-to y lo remitan a laSecretaría de ASESCU,C/ Nou, 23 de Vallbonad'Anoia (Barcelona).

Todos los envios secobrarán contra reem-bolso. En el importe noestán incluidos los gas-tos de envio.

-----------------------------• ------ ---- -----------------------------------.........------------------------------------------------- •-•--....

ANUARIO 88 / 89 DE LA CUNICULTURA ESPA^CIOLA

D- - ---------------------------------------------------------------------._...------------------------------------------------------------------------•------

C/ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Población ------------------------------ ----------------------------------------------------------------------•--------------------------------....----

Desea recibir _______________________ ejemplares del ANUARIO 88/89 DE LA CUNICULTURA ESPAIQOLA.Fírma,

Importe ': Socios ASESCU - 240.- Ptas. + gastos de envio.

: No Socios - 300.- Ptas. + gastos de envio.

BOLETIN DE CUNICULTURA - NŜm. 41 46

^

Page 48: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

/'romoeión '

PRECIOS DEL CONEJO EN VIVO SOBRE GRANJADE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS

S E M A N A Zaragoza Reus Valencia Madrid Silleda Bellpuig

4 al 10 de enero. ....... 240 230 269 244 - 250 - 255 235 2351 1 al 17 de enero. ....... 255 245 239 255 - 257 - 260 245 2^518 al 24 de enero. ...... 245 248 249 255 - 257 - 260 245 24ti25 al 31 de enero. ... .... sin cotiz. sin acuer. 249 229 - 231 - 234 225 20^

1 al 7 de febrero ..... 212 212 208 214 - 216 - 218 206 2108 al 14 de febrero ...... 220 220 sin acuer. 234 - 237 - 240 225 2' ^

15 al 21 de febrero ...... 230 237 224 244 - 247 - 250 235 23722 al 28 de febrero ...... 230 237 234 239 - 242 - 244 230 2^^29 febrero al 6 marzo .... 225 225 230 234 - 237 - 239 230 230

7 al 13 de marzo ....... 235 235 232 242 - 244 - 247 235 23814 al 20 de marzo ....... 245 sin acuer. - 247 - 250 - 252 245 24021 al 27 de marzo ....... 245 sin acuer. 240 242 - 244 - 247 240 24028 marzo al 3 abril .. .... 240 sin cotiz. 242 237 - 239 - 247 232 230

ADJUNTOS A SECRETARIA

Tal como fue aprobado en la Asamblea General Ordinaria de nuestra Asociación celebrada en Figue-ras (Girona) el día 15 de Noviembre de 1984, se ha iniciado la captación de socios que deseen serAdjuntos a Secretaría en las diferentes Comunidades Autonómicas que conforman el estado español.Para ello deberán remitir el boletín adjunto a la Secretaría de ASESCU, c/ Nou, 14 de Vallbonad'Anoia ( Barcelona). Su función consistirá en:

A) Impulsar nuestra Asociación mediante la captación de socios.B) Promocionar la cunicultura, mediante la realización de charlas, conferencias, etc. .. siendo

ASESCU el encargado de la organización de las mismas, con la colaboración, si es necesario,de las empresas del sector.

C) . Potenciar las muestras de cunicultura en las diferentes Comunidades autonómicas.D) Captar la presencia de todo lo relacionado con el sector cunícola y que tenga incidencia en la

prensa escrita.E) Conseguir una mayor interrelación entre ASESCU y sus Asociados.

COMUNIDADES AUTONOMICAS:

CATALUNYA / GALICIA / EUSKADI / MADRID / CASTILLA-LEON / CASTILLA-LA MANCHABALEARES / VALENCIA / MURCIA / ANDALUCIA / LA RIOJA / NAVARRA / CANARIASARAGON / PRINCIPADO ASTURIAS / EXTREMADURA / SANTANDER.Todos ellos en íntima cólaboración con la Secretaría de ASESCU.

^^^^^^^^^

^ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SOLICITUD PARA ADJUNTOS A SECRETARIA

Nombre:

Razón Social:

Dirección:---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ciudad- ---------------------------------------------------------------------------------------- Código Postal

Comunidad Autónoma solicitada:

Firma

46 BOLETIN DE CUNICULTURA - NŜm. 41

^^^^

^

Page 49: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^

^ _publicaciones^^^^^1^^^^^^^^^^

ASESCU presenta los libros de los dos últimossymposiums celebrados en Teruel y Guadalajara,y una separata dedicada a la alimentación muyinteresantes para el cunicultor.

I'romorión

In%rmp Téeni^o

alimentación

.. ,^-,..

BO^CIÍI1 Q QIlV1QY Q:

AS.ES.CUc/ Nou,14

VALLBONA D'ANOIABarcelona

c:c7r^ € i !^I,^aes^n cr^ i.a

ik€°S3t'AClC^I PF^YIi^iA1 i^ CŜtlA^.

A

^ •Ú

r, t

q Deseo recibir el libro del XI Symposium 1.800.- Ptas.i- `astos de envfo

q Deseo recibir el libro del XII Symposium 2.000.- Ptas.+ [utos de envfo

q Deseo recibir los libros del XI y XII Symposiums 3.600.- Ptas.+ sastos de epvto

q Deseo recibir separata dedicada a la alimentación 250.- Ptas.+ Qastos de envfo

(Precios para socios ASESCU. NO Socios, incremento 50 $).

Nombre -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Apellidos --------------------------------------------------------------------- ^----------------------------------------------------------...----------

Calle o plaza ------------------------------------------------------------------------- ----------------------------------------------------------------

Ciudad ------ --------------------------------------------- ---- Código postal --------------...-------------------------------------------------

Provincia --------------------------------------------------------------------------- ------------------------------------------------------------•-----

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41 47

^

Page 50: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

PiCCO CONEJO HIBRIDO FRANCES

111

DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO PARA ESPAÑA:

^aetí^ ^taa .,i^aldaña

EL_CO-ZUERAVENTA DE G. P. - ELCO (ABUELOSI

PARA LA CREACION DE NUEVAS ZONAS EN EXCLUSIVA

Oficinas . Carretera Caste116n, Km, 4,800 - Polígono "San Valeró', nave 95Teléfono 41 94 50 - ZARAGOZA - 13

CENTROS DE MULTIPLICACION DEL GRUPO ELCO EN ESPAÑA.VENTA DE PARENTALES (REPRODUCTORES) PARA LA IMPLANTACION

DE SU NUEVA GRANJA 0 PARA SU REPOSICION.

PAIS VASCOJ.M. REKARTETel. (945) 30 04 07Salvatierra (Alava)

RIOJA ALTAPEDRO DE MIGUELTel. (941) 24 33 80Alberite (Logroño)

AV I LAAntonio SánchezGranja ViancuTel (918) 38 61 21Monbeltran (Avila)

ARAGONRAFAEL LUSIDATeL (976) 41 94 50Zuera ( Zaragoza)

CASTILLA SURAFRODISIO DE LA CRUZTel. (925) 48 00 49Consuegra (Toledo)

LUGO ESTEABELFERNANDEZTel. (982) 40 39 17Bóveda de Remesal(Lugo)

NOROESTECUNIC S.A.T.Tel. (931 237 54 42 - 237 56 31Masquefa (Barcelona)

GALICIA OESTEMario SantosTel. (981) 59 23 74Santiago de Compostela

ANDALUCIA OCC.CUNIURSOJERONIMO CHECATel. (954) 81 05 51Osuna (Sevilla)

LEON - REINOS.A.T. La pécoraElías Burdiel HuergaTel. (988) 63 43 59Arcos de la Polvorosa(Zamora)

IDENTIFICACION Y GARANTIA ELCOTodo anima! a su compra deberá llevar CROTAL ELCO NUMERADO.

^^.,``

INDUSTRIAL^ I NSTALAC ION DE G RANJAS

CUNICULTURA, AVICULTURA, VACUNO : Estabulación libre.

, JAULA INDUSTRIAL

^ ^ ^ ^ ? ^^ ^ ^^^ ;^^ -̂^ ^I ^^ 1^^

r

p ^r. ,."`" .

^^ -, ^=^` '. d..^ --°.~^_' ^,. ^ ^

^

. ^ ,; ^ »^ . Ŝ

# ^ j^

^

^^ á^`»-^8+s

Íp

^'. ^^tH§q^ ,^_ ^ a ,^F.^.. _ ...

#.,;^ fr-^.^ -^.. JAULA CLASICA .^^

^ ^

, p =" s , .^ -, .. , ^„,

^^ ^^i^?i^ ^

y;,^¢

^s^^w^ ; , ^rry ^ ^^ ..,r,

'

.i^^: í;;

y;...

v-" "^'---'_""" -

„^^,^,. ^, ^,. ^ .^ `?^^ ^/ . W;•> -•-__. -BATERIA GALLINAS a^/^ ''^^ ^FAMILIAR ^ ^ '

JAULA SEMI^ ^ ^" ^

- EXTERIOR

INDUSTRIAL LA PLANA - Ctra. Taradell, s/n. ( Barrio Estación Balenyá) - Tel. (93) 887 0415 - SEVA ( Barcelona)

48

11^^^^^^^^^^^^^^I^

Page 51: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

'

' /'romorión

'

^^^^^^^

^

CALENDARIO CUNICOLA

^^^€'i^'f C^^^T^^,ti^

-ESPAI^IA-

Cursillo de Cunicultura.Del 10 al 12 de Marzo de 1988.Información: EXTRONA. Políg. Ind. "Can Mir",Tel. (93) 788.57.66 - Viladecavalls ( Barcelona).

-FRANCIA-

Formación nivel granjero cunícola, producción carne.

RAMBOUILLET: C.E.Z. Ecole d'Aviculture781 20 Rambouillet. Tél. 34 83 OS 76.De120 a122 de Diciembre de 1988.

DIJON: ENITA -Departament de Formation Conti-nue - 21800 Quétigny. Tél. 80 46 30 O1.Del 1 al S de Febrero de 1988.

- PONTIVY: Lycée Agricole - Le Gros Chéne - CFPA56300 Pontivy - Tél. 97 25 20 19.Del 13 al 17 de Junio yDel 12 al 16 de Diciembre de 1988.

Certificado de Speciali^acion Technicien Cunicole.B.T.S. Organizado en colaboración con ITAVI,1NRA y FENALAR.En los centros de Enseñanza Zootécnica de Ram-bouillet, Toulouse, Clermont-Ferrand, Pontivy yDijon.Información: Centro de Enseñanza Zootécnica. Parcdu Chateau - 78120 Rambouillet. France.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

^^3^^l^3.r^ ! ^i,E?C^N t^N^

-- ESPA1^lA -

XIII Symposium de Cunicultura.Soria. 9- 10 de Junio de 1988.

II Muestra Provincial de la Cunicultura.20-21-22 de Mayo de 1988.Lucena de Cid (Castellón)Información: Fernando J. Pons Todolí.

Plaza Gonzalo Puerto, 112120 Lucena de Cid.

-HUNGRIA-

4°. Congreso Mundial de Cunicultura. Budapest.Del 10 al 14 de Octubre de 1988.Información:

Fóvarosi Állat - és NbvénykertBudapest 5 - P.O.B. 469 H. 1371HUNGRIA

FERIAS Y ^XPQSIGCIONES,

- ESPAICIA -

Semana Verde de Galicia.Silleda (Pontevedra)1 al S de Junio de 1988.

ALIMEGA'88. El Ferrol.6-I1 de Mayo de 1988.

VI Salón Monografico de Productos AGmentarios.Información: Manuel Domínguez Rodríguez

Avda. do Rei, 6-8 2°. izda.El Ferrol.

-HOLANDA-

- VIV - Europa 88. Utrecht.Del 1 S al 18 de Noviembre de 1988.

-FRANCIA-

- 5°. SIMAVIPParque Exposiciones París-Norte. Villepinte.Diciembre 1988.

49

^

Page 52: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^'romoríón ,

RAZAS DE CONEJOS

La empresa "EXTRONA" fa-bricante de jaulas y accesoriospara cunicultura, presentó en"EXPOAVIGA'85" un precio-so poster de medidas 65 x 46cm. con 29 fotograf ías a todocolor, de diferentes razas deconejos y que por su interés yoriginalidad recomendamos atodos nuestros lectores.

Negociando con la empresa"EXTRONA", nos ha concedi-do la venta de dicho poster alprecio de 800.- pesetas. Losinteresados deberán rellenarel boletín -que se detallaal pie- y remitirlo a secreta-ría.

^-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Don-------------------------^-----------------------------------------------------------------------------------------------con domicilio en la

Calle

Loca I idad -------------------------------------------------------------- Prov í ncia -------------------------------------------------------------- •

Solicita la cantidad de _________________________ posters de "RAZAS DE CONEJOS" al precio de 600,- pesetas

cada uno.O talón bancario

Para el pago de los misrrios, adjuntoO giro postal

a efectos que me los remitan a mi domicilio, franco de envío.

Firmado,

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 4150

1I111I^^^^^

^^^^^

^

Page 53: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

1^^^^^^^^^^^^^^^

CONEJO AL COÑAC

ingredientes:- 600 g. de conejo.- 1 cebolla.- 1 /2 tacita de coñac.- 150 g. de champiñones.- Perejil.- 375 c.c. de caldo.

Cortar el conejo a trozos, lavarloy dejarlo escurrir. Dorar el conejo en unacazuela con un poco de aceite y margarina,salarlo, ponerle pimienta y retirarlo del fue-go. En la misma grasa freir la cebolla bienpicada y cuando comience a dorarse, añadiruna cucharada de harina, remover, tirarle elcaldo, el perejil picado y cocerlo un poco.Añadir el conejo y rociarlo con el coñac, ta-par la cazuela y dejar cocer lentamente has-ta que esté tierno. Minutos antes de que seacabe la cocción añadir los champiñones.Se sirve en una plata cubierta con la salsay espolvoreada de perejil.

CONEJO AL CAVA

ingredientes:1,5 kg. de conejo.50 g. de manteca.4 cucharadas de aceite.Sal y pimienta.150 g. de beicon.20 cebolletas.1 /2 kg. champiñones pequeños.1 botella de cava.1 hoja de laurel.

Cortar el conejo a trozos y saltear-lo con 50 g. de manteca y 4 cucharadas deaceite en una cazuela de barro. Sazonarlocon sal y pimienta. Una vez esté bien dora-do por todos lados, retirarlo del fuego ymantenerlo en un lugar caliente. En la mis-ma cazuela y con la grasa sobrante, dorar150 g. de beicon, cortado a trozos y 20 ce-bolletas. Lavar 1/2 kg. de champiñones quesean pequeños, para poder dejarlos enteros.Añadirlos a la cazuela y dejarlo cocer, tapa-do, unos minutos, a fuego lento. Volver aponer el conejo en la cazuela, mezclarlobien y añadir 1 botella de cava y 1 hoja delaurel. Taparlo y cocerlo durante 1 hora,aproximadamente.

BOLETIN DE CUNICULTURA - Núm. 41

LAS TECNICASMAS AVANZADAS

AL SERVICIODE LA CUNICULTURA

Aplicando las técnicas más avanzadas noshemos convertido en especialistas de insta-laciones en granjas cunículas con una granvariedad para pequeñas y medianas instala-ciones, con jaulas galvanizadas en caballetede diseño exclusivo.

Una gran producción de nuestros fabrica-dos hacen que nuestra oferta sea muy com-petitiva y duradera, por tanto los costos a lahora de vender se reducen considerable-mente.

Consúltenos sin compromiso, somos quie-nes mejor podemos asesorarle.

FABRICA DE MATERIAL GANADERO

lib GAUN ,S.A .Fábnca y of^c^nas: Ctra. Nac^onal 340, Km. 16

Para^e de Belén - Tlf 65 81 36 LIBRILLA IMurc^al

51

^

Page 54: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

1^1

^ ^ GV=SSONA-

Sana energía para su ganado

mejora el rendimiento

11^

FABRICAMOS PIENSOSPARA QUE MAS DE

22.500 SOCIOSALIMENTEN AL GANADO

DE LA FORMAMAS SANA Y NATURAL

^^

^^^

AGAOPExUAft1A GE GU1550NA S. COOP. LTGA.Verge del Claustra, 32 -Tel. 55.00.00 -252^0 GUISSONA (Lleida) ^

^^

F/avon^ycin°

52

^^

en conejosSolicite información a:Hoechst Ibérica, s.a. - Dpto. AgrícolaTravessera de Grácia, 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcelona Hoechst ^

BOLETIN DE CUNICULTURA - N^m. 41

^^

^

Page 55: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^^^^1^^^t^^^^^^^^^^1

-Distribuimos para España:Hembras "SOLAF"

La más selecta y rentable estirpe Cunícola.

lnformación, asesoramiento técnico y ventas^

Avd. Alcalde Caballero, 4•Tel. (976) 292310 ^ Zaragoza

^

Page 56: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

Para la lucha y prevención de la coccidiosis y diarreas . i

^nD

^^^^

LABORATORIOS R EV E EX, S. A.Pol. Ind. Riudoms - Apartado 1075 - 43200 REUS - Tel. 977 / 85 02 10` - Télex 56.852 RVEX-E

Page 57: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

^ ^ ^ ♦

• - ^ • • • •

• ^ .- • - •

Histovacuna viva heteróloga adyuvantadacontra la Mixomatosis

MIXOH IPRA•FSA

LABORATORI08 HIPRA, 8.A. - LES PRADES. S/N - 1717p AMER (GERONA) - TEL (972] 430811 - TELEX 57341 HIPR E^

Page 58: BOLETIN DE ^CUNICULTURA - mapama.gob.es · ^^, , Actualidad Cunícola 1 ^ ^ ^ ^ ^ I ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ XIII SYMPOSIUM DE CUNICULTURA S O R I A, 9-10 J UNIO DE 1988 SORIA. Una ciudad,

1^1^

^^^^^

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICGLTURII1