boletín bibliográfico no. 4, abril de 2012

8
| Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Centro de Documentación e Información “Mtro. Jesús Silva-Herzog” BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO DE NUEVAS ADQUISICIONES No. 4, Abril 2012

Upload: victor-medina

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Boletín Bibliográfico No. 4, Abril de 2012

TRANSCRIPT

|

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM Centro de Documentación e Información

“Mtro. Jesús Silva-Herzog”

BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO DE NUEVAS ADQUISICIONES No. 4, Abril 2012

1

BOLETÍN BIBLIOGRÁFICO DE NUEVAS ADQUISICIONES No. 4, Abril 2012

El Boletín Bibliográfico es una publicación de periodicidad mensual que difunde las recientes adquisiciones de libros recibidos por la Biblioteca “Mtro. Jesús Silva-Herzog”. Cada referencia contiene las normas de clasificación de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, así como los siguientes datos: autor(s), título de la obra, país de impresión, editor, año de publicación, número de páginas, ISBN, resumen de contenido, palabras clave y el sistema de clasificación JEL (Journal Economic Literature), los cuales permiten identificar las publicaciones que son de interés. Consulta, préstamo bibliotecario y todo lo relacionado con este material comunicarse con Mariela Rosales Meza, Jefa de Biblioteca. Teléfono: 5623-01-00, Ext. 42-498 Correo-e: [email protected]

D i r e c t o r i o

• Dra. Verónica Villarespe Reyes Directora • Mtro. Gustavo López Pardo Secretario Académico • Aristeo Tovías García Secretario Técnico • Lic. Alberto A. Pedraza Mena Secretario Administrativo • Lic. Hilda Caballero Aguilar Coordinadora del CEDI • Lic. Mariela Rosales Meza Jefa de Biblioteca • Elaboración y Diseño del Boletín Mariela Rosales Meza Víctor Medina Corona Correo-e: [email protected]

2

JL960 T36 IQ 35183 Agudo Sanchíz, Alejandro, Estrada Saavedra, Marco, (Eds.). (Trans)Formaciones del Estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos, aparatos inacabados y espacios transnacionales, México, El Colegio de México / Universidad Iberoamérica, 2011, 509 p., ISBN: 978-607-

462-268-3

¿Es el Estado un “monstruo” poderoso y anónimo, o bien un remedo del mismo construido cotidianamente en

diversos márgenes físicos, sociales y simbólicos, alejados de los centros de dominación política y

económica? Si se trata más bien de lo último, entonces ha de admitirse que dicha fabricación cotidiana tiene

también efectos concretos de poder. A diferencia de mucha de la bibliografía reciente sobre el tema, a los

autores de este volumen no sólo les interesa desmenuzar al Estado en la multiplicidad de actores y prácticas

en los que aparece en situaciones y lugares específicos, sino, además, reconstituirlo para comprender los

dispositivos de poder y las formas de organización que pueden llegar a hacer efectivas ciertas modalidades

de dominación global. Dichos modos de poder y regulación llegan a consolidarse, a pesar de su carácter

multisituado y polivalente, en los órdenes territoriales e institucionalmente estructurados de los Estados

modernos. Los colaboradores de este libro toman en serio al Estado como fuerza material y no sólo como

idea.

Palabras Clave: América Latina, Estado, dominación política, sistema de poder

JEL: D78, G30, N4, Y80 JL1292 D46 IQ 35322

Anguiano Orozco, Arturo, (Coord.). Después del 2 de julio ¿Dónde quedó la transición? Una visión desde la izquierda. México, UAM, Unidad Xochimilco / CSH, Departamento. de Relaciones Sociales, 2001,

288 p., ISBN: 9706549277 Este libro representa un esfuerzo plural de reflexión sobre cuestiones fundamentales de la realidad mexicana,

vinculadas con los resultados del 2 de julio del 2000: el posible cambio de régimen o la continuación del

conservadurismo, el sentido de los procesos políticos, la transfiguración de los actores sociales. La

economía nacional que se deconstruye por la aparentemente irrefrenable mundialización…, o sea, la

situación en que pudiera encontrarse una inacabable transición política, iniciada en el siglo pasado, hace ya

muchos tiempo. El presente logra hacer convergir distintas visiones desde la izquierda respecto a los

significados complejos y diversos del derrumbe de un régimen priista viejo de 70 años, confrontando a la vez

ideas acerca de alternativas y perspectivas que se prefiguran en el México del tercer milenio. Pretende

contribuir, así, al debate abierto por ese evento fundador de la ciudadanía de los mexicanos que parece ser el

2 de julio de 2000.

(Texto completo en línea)

Palabras Clave: México, Estado, democracia, reformas electorales, PRI, PAN, PRD, partidos políticos,

izquierda, neoliberalismo, política económica, transición política, transición económica, sindicatos,

trabajadores, Vicente Fox, procesos políticos 2000-2006

JEL: D72, D78, G30, J51, J58, N4, P16, Y80

3

LC5148.A5 C35 IQ 35184

Civera Cerecedo, Alicia [et. al]. Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano siglo XIX y XX. México, El Colegio Mexiquense / Miguel Ángel Porrúa, Serie: Las Ciencias Sociales 2011, Tercera Década, 536 p., ISBN: 978-607-401-401-3 ¿Quiénes, dónde, cómo y por qué se impulsó la escolarización de la gente de los campos en América

Latina?; ¿A quién, cómo y por qué ha beneficiado la escuela en o de los campos?. A través de diferentes

perspectivas teórico-metodológicas, los autores buscan repensar la relación entre la escuela y la ruralidad en

América Latina y discutir en torno al papel de la escuela (sea elemental, primaria, agropecuaria, media,

etcétera) en los procesos de modernización económica y cultural de las comunidades rurales, en el desarrollo

del capitalismo, en el fortalecimiento de los Estados nacionales y en la transformación de las mentes y las

formas de vida. Hablar de escuela de los campos en lugar de escuela rural, nos permite analizar la relación

entre la institución escolar y la ruralidad en el largo plazo y abrir el paso a la realización de análisis

comparativos que trasciendan las fronteras de los Estados-nación, pero partiendo de la particularidad de las

realidades locales, regionales y nacionales.

Palabras Clave: América Latina, Argentina, Brasil, Bolivia, México, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Haití,

Puerto Rico, República Dominicana, alfabetización, educación rural, escuela rural, sistema educativo,

campesinos, ruralidad, salarios, docentes, Siglo XIX, Siglo XX, historia educativa, etnias, género,

infraestructura, política educativa, enseñanza agrícola

JEL: F02, D83, K21 HC 135 R655 IQ 35261

Roque Villanueva, Humberto. Las claves del crecimiento económico en México. México, Miguel Ángel Porrúa, 2011, 148 p., ISBN: 9786074014525 De la misma forma que se tiene que complementar los diversos sectores de la economía, parece que los

distintos enfoques de la teoría económica tienen que rendirse a la evidencia de las distintas políticas

económicas. En México por ejemplo, a pesar de su abierta afiliación a la teoría de libre comercio, Limantour,

secretario de Hacienda de Porfirio Díaz, acepto la necesidad de proteccionismo industrial. Décadas más

tarde. Ortíz Mena habría de poner el corolario al debate académico y periodístico que había entablado

Alberto Pani y Eduardo Suárez sobre el tema relacionado con el verdadero problema económico del país – si

éste era el de la inflación, como sostenía el primero, o era el crecimiento, como afirmaba el segundo-

siguiendo conductas desarrollistas en su gestión como secretarios de Hacienda. México participa de manera

marginal en el debate de las ideas y en la aplicación de políticas económicas del mundo desarrollado. Su

insuficiente crecimiento económico y la deteriorada base del mismo lo obliga a reconocer que si problema es

estabilizar su ritmo de crecimiento, cuando menos, en tasas del 6 por cierto anual. Cómo esto ha sido posible

en algunas décadas del siglo pasado y cómo puede volver a serlo, es el tema principal de este libro.

Palabras Clave: México, industrialización, industrias, finanzas, crecimiento económico, política económica

PIB

JEL: F43, O4, O14, O25, P16, Y80

4

HC227 C73 IQ35232 Alarcón, Germán (Comp.). Crisis: análisis y perspectivas de la crisis económica mundial desde el Perú.

Lima, Perú, Grupo Editorial Norma / Centrum Católica, 2009, 388 p., ISBN 978-9972-09-196-4 El libro aborda la crisis financiera desde diferentes aristas y pretende responder a las siguientes

interrogantes:

¿Puede la teoría económica vigente explicar la crisis?

¿Cuál es su origen?

¿Cuáles son los factores sociales y medio ambientales a considerar para analizarla?

¿Cómo la ausencia de ética explica gran parte de los problemas?

¿Cuáles son sus impactos sobre el sistema financiero local?

¿Cómo nos impacta en el sector externo del Perú?

¿Qué va a ocurrir con las remesas de los peruanos?

¿Qué puede ocurrir con el producto bruto interno (PBI) peruano en 2009 y qué se puede hacer?

¿Qué pueden hacer las empresas y familias ante la crisis?

¿Cuál podría ser el impacto en las economías emergentes?

¿Cómo impactará la crisis sobre la salud de los peruanos? ¿Qué nos enseña la crisis en cuanto enfoques metodológicos? Todos los autores son profesores e investigadores de CENTRUM. El libro se divide en tres grandes bloques. En el primero se presentan los trabajos comprendidos en el enfoque teórico, a cargo de Esteban Hnyilicza, Jorge Guillén, Gustavo Ruiz, y Jorge Cárdenas. El segundo bloque se refiere al análisis coyuntural y las perspectivas a cargo de Jorge Torres-Zorrilla, Jorge Guillén, Arnoldo Rozenberg, Germán Alarco, Eduardo Court, Vanina Farber y Lorena Prieto. El tercer bloque, que incluye los enfoques metodológicos, incorpora las propuestas de Ricardo Rodríguez y José Salinas. El prólogo del libro estuvo a cargo de nuestro Director General Fernando D´Alessio.

(Texto completo en línea)

Palabras Clave: Perú, economía mundial, crisis económica, crisis financiera, sistema financiero, ética,

crecimiento económico, sector externo, remesas, PIB, empresas, familias, salud, economías emergentes

JEL: O18, R11, R58 GE70 E3835 IQ 35185 Calixto Flores, Raúl, García-Ruiz, Mayra, y Gutiérrez Martínez, Daniel (Coords.), Educación e investigación ambientales y sustentabilidad: Entornos cercanos para desarrollos por venir. México, Universidad Pedagógica Nacional / El Colegio Mexiquense A. C., 2011, 519 p., ISBN: 978-607-413-097-3

Los autores abordan tres ámbitos temáticos interdependientes: la de los fenómenos ambientales y su

perspectiva de la sustentabilidad, seguido de la educación ambiental y la investigación en la educación

ambiental. Las tres temáticas convergen en puntos de apoyo y de reflexión con propuestas contextualizadas

e incluyentes en el llamado mundo globalizado de las sociedades actuales. El libro aporta elementos para el

debate actual de la educación ambiental y el desarrollo sustentable y para generar la reflexión sobre la

importancia de la investigación educativa en este debate.

Palabras Clave: América Latina, desarrollo sostenible, educación ambiental, investigación ambiental,

sustentabilidad, política ambiental, medio ambiente, pedagogía, globalización

JEL: K32, O13, P28, Q56, Y80

5

HQ1064.M49 H35 IQ 35257

Ham Chande, Roberto. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica.

México, El Colegio de la Frontera Norte / Miguel Ángel Porrúa, 2003, 332 p., ISBN-13: 978-9707013711 Al inicio del siglo XXI México vive importantes transformaciones sociales, económicas y políticas, pero que

muestran incertidumbre en sus rumbos y consecuencias. Aparejada a estos cambios se da también una

dinámica de envejecimiento de la población, que este caso si se considera un proceso cierto e inevitable. En

comparación con otras experiencias, este envejecimiento demográfico presenta sus particularidades. Una es

la rapidez del fenómeno: mientras que Europa se tardó más de dos siglos en llegar a los porcentajes de

población mayor que ahora tiene, nosotros lo alcanzamos en menos de cuatro décadas. En México, el

proceso de envejecimiento de la población se ha hecho evidente durante los últimos 10 años del siglo XX y

muestra un potencial que lo convertirá durante las primeras décadas del siglo XXI en la traza demográfica de

mayor importancia. Cualesquiera que sean las formas o alternativas de cálculo, todas las proyecciones

demográficas señalan que a partir del año 2000 se dará una acumulación de la población de edades

avanzadas que aparece como inevitable y de magnitud que indudablemente modificará las relaciones

sociales y económicas. El proceso de envejecimiento demográfico aparece como hecho sobresaliente que

reclama uno de los primeros lugares entre las preocupaciones a ser consideradas para delinear el siglo XXI.

Palabras Clave: México, Europa, América Latina, envejecimiento, población, demografía, relaciones sociales,

relaciones económicas, Siglo XXi

JEL: N46, Y80 LA191.82 D53 IQ 35186 Díaz Ortega, Fernando. La educación y desarrollo en la CEPAL. México, El Colegio Mexiquense, A.C., 2011, 244 p., ISBN: 978- 607- 7761-22-8

“La educación desempeña un papel sumamente importante en el desarrollo, cuanto más extendida y mejor

sea la educación habrá mayo desarrollo”, ésta es una frase reciente, porque no es, sino hasta mediados de

los setenta del siglo XX, cuando las principales teorías sobre el desarrollo le conceden importancia. La

educación dejó de ser un elemento totalmente secundario y se convirtió en parte de las estrategias de la

CEPAL. Esta obra aborda la evolución de la relación entre la educación y las teorías del desarrollo

propuestas por la CEPAL, desde su fundación en 1949 hasta la actualidad, distinguiendo cuál fue la

importancia concedida a la educación, qué tipo de educación se involucra con cada una de tales propuestas

teóricas y poniendo de manifiesto las relaciones de causalidad entre el desarrollo y la educación en cada una

de ellas. Se considera que al reconocer la importancia de la educación en el desarrollo se pueden aprovechar

más sus ventajas en mayores ámbitos de la realidad.

Palabras Clave: América Latina, educación, teorías del desarrollo, industrialización, desarrollo económico,

transformación productiva, equidad, estadísticas, Siglo XX

JEL: I21, N46, O11, O14, Y10

6

F2237 I96 IQ 35187

Alegre, Pedro [et. al.]. Las Izquierdas latinoamericanas. De la oposición al poder. Buenos Aires,

Fundación Centro de Integración, Comunicación, Cultura y Sociedad (CICCUS), Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Colección Becas de Investigación, 2010, 346 p., ISBN 978-987-1543-54-0 Este libro contiene los resultados de las investigaciones desarrolladas por un conjunto de jóvenes cientistas

sociales procedentes de diversos países de América Latina en el marco de dos concursos del Programa

Clacso-Asdi: uno acerca de las características, desafíos, dilemas y políticas de los nuevos gobiernos

progresistas de la región; y otro sobre la experiencia de partidos y movimientos constituidos en alternativas

políticas en el marco de las crisis de las estructuras clásicas de representación y mediación. Los artículos que

se presentan a continuación delinean las genealogías de partidos y movimientos políticos a los que designan

como “de izquierda” o “de centroizquierda” en algunos casos, y como “progresistas” en otros; describen

trayectorias desde la oposición al poder y las transformaciones experimentadas en el proceso; presentan

señas de identidad, enfatizando alternativamente las características individuales y los parecidos de familia;

describen conflictos, dilemas y desafíos pasados, presentes y futuros; y examinan algunas de las políticas

implementadas desde la llegada al gobierno.

(Texto completo en línea) Palabras Clave: Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Venezuela, gobiernos de izquierda, política social,

oposición política, democracia, partidos políticos, modelos de desarrollo, economía, sociología política

JEL: A12, A14, D72

HJ4050.A5 P63 IQ 35191 Di Virgilio, María Mercedes [et. al]. Pobreza urbana en América Latina y El Caribe. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Colección CLACSO-CROP, 2011, 480 p., ISBN 978-987-1543-64-9

En las ciencias sociales resulta una tarea ardua definir qué es la pobreza urbana. Las ciudades son territorios

históricamente privilegiados para el análisis de la pobreza en tanto condensan, incluso visualmente, las

marcas de los procesos de acumulación económica, política y de aquellos vinculados a la reproducción de la

vida cotidiana. A través de diversos estudios que contemplan una mirada multidimensional, desde diferentes

enfoques teóricos y metodológicos, este libro plantea una aproximación a los procesos de segregación

urbana producto de las transformaciones acontecidas en las últimas décadas en la región. Asimismo, sus

análisis brindan, desde una mirada crítica, insumos claves que aportan el debate elementos para el diseño de

políticas tendientes a accionar colectivamente sobre la desigualdad social en nuestro continente

(Texto completo en línea)

Palabras Clave: América Latina, Caribe, pobreza urbana, sociología de la pobreza, desempleo, exclusión

social, identidad juvenil, migración, género, marginación social, políticas públicas

JEL: E24, I3, J16, J64, P36, N96, O18

7

HC30. P6 P63 IQ35192

Di Virgilio, María Mercedes, [et. al]. Pobreza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Colección CLACSO-CROP, 2010, 348 p., ISBN 978-987-1543-61-8 La región continúa siendo la más desigual del mundo en términos de la distribución de ingresos y de activos

como tierra, capital, salud, educación y tecnología. Las estimaciones más recientes para los países de

América Latina, correspondientes al año 2007, muestran que la incidencia de la pobreza alcanza un 34,1%

(184 millones de personas pobres) de la población de la región. de este porcentaje las personas que viven en

condiciones de pobreza extrema o indigencia representan un 12,6% (68 millones de indigentes). A pesar de

ello, el panorama actual parece ser más alentador del que se presentaba en el año 2002, en el que

históricamente las mediciones registraron el mayor número de pobres (221 millones de pobres y 97 millones

de personas indigentes).

(Texto completo en línea)

Palabras Clave: América Latina, Caribe, pobreza, sociología de la pobreza, desigualdad, ingreso, migración,

remesas, exclusión social, marginación social, discriminación racial, municipalización, créditos, política social,

Estado

JEL: E24, F24, I3, J16, J64, P36, N96, O18

Centro de Documentación e Información "Mtro. Jesús Silva-Herzog" del Instituto de Investigaciones Económicas.

Circuito Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Ciudad Universitaria, C.P.04510, México, D.F.

Tel. +52 55 5623 0096

Correo-e: [email protected]

Sitio Web: http://biblioteca.iiec.unam.mx/