boletin 9 ibif

6

Click here to load reader

Upload: ibif-bolivia

Post on 31-Jul-2015

243 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 9 ibif

EDITORIAL

El IBIF está ubicado en la Facultad de Ciencias Agrícolas, UAGRM - Km. 9, Carr. norte - El Vallecito, Santa Cruz, Bolivia.

Síguenos en:

Contenido

Editorial

Bolivia recibe al proyectoROBIN en su 2 reunión anual

La primera reunión del RAG paraAmérica del Sur se llevó a caboen Bolivia

ROBIN realizó talleres congrupos de interés en Guarayos

Taller de mapeo de integridadecosistémica en Rio de Janeiro

Próximos eventos y cursos

Vol. 9 - Octubre 2013

Publicación digital sobre las investigaciones y actividades del IBIF

http://www.ibifbolivia.org.bo

ROBIN es uno de los proyectos de investigación más importantes que ejecuta el IBIF, dado losalcances y expectativas que se tiene para el país. Bolivia, junto a Brasil, Guyana y México, formaparte de este proyecto por ser uno de los países de mayor biodiversidad en la región tropical. Losbosques tropicales, además de contener una alta biodiversidad, proveen uno de los mayoresalmacenamientos de biomasa siendo su rol muy importante en la mitigación del cambio climático.En este sentido, entre los objetivos de ROBIN está cuantificar la importancia de la biodiversidaden cuanto a la mitigación y adaptación al cambio climático, de los ecositemas terrestres de AméricaLatina.Para lograr este objetivo, un equipo interdisciplinario de investigadores de Latinoamérica y Europautilizará un marco conceptual socio-ecológico que permitirá entender y mejorar la gestión de losrecursos naturales. Se utilizarán también enfoques participativos para trabajar con actores localescomo comunidades y autoridades, asegurando así, la relevancia de la investigación a nivel local ynacional. El proyecto tiene previsto obtener tres productos claves:

- Información mejorada/actualizada de las líneas bases de biodiversidad y contabilidad de carbono.- Evaluaciones de los riesgos e incertidumbres asociadas con las opciones de mitigación y adaptaciónal cambio climático, incluyendo posibles efectos adversos sobre los servicios ambientales.- Estrategias y herramientas para la adaptación y mitigación al cambio climático.

Este boletín informa los primeros avances del proyecto. Esperamos disfruten del material y de lasfuturas ediciones de ROBIN.

Marisol ToledoCoordinadora de Investigación

4-5

Pág.

2

3

1

5

6

a

En colaboración con:

INSTITUTO BOLIVIANO DEINVESTIGACION FORESTAL

Page 2: Boletin 9 ibif

2Instituto Boliviano de Investigación Forestal

La segunda reunión anual del proyecto ROBIN se llevóa cabo del 5 al 10 de noviembre de 2012 en el HotelCortez, en Santa Cruz de la Sierra. El evento fueorganizado por el IBIF con el apoyo del NaturalEnvironment Research Council (NERC- CEH Reino Unido)y con financiamiento de la Unión Europea. La primerareunión inaugural del proyecto fue realizada en enerode 2012, en México.

Con la participación de 43 miembros, provenientes delas 12 instituciones que participan en el proyectoROBIN, se actualizó el avance del trabajo realizado encada paquete de trabajo y se discutieron temascientíficos y de políticas claves para asegurar un mejortrabajo en equipo y alcanzar así los objetivos planteadospor el proyecto.

Después de cuatro días de exposición de resultados,análisis y acuerdos, se realizó un viaje para conocer losbosques secos y los diferentes usos de suelo y lasparcelas experimentales. La visita comenzó enConcepción y siguió hasta la estación de campo a 30km al Noroeste, donde los visitantes pudieron tambiénver el trabajo del manejo forestal realizado en el bosqueseco chiquitano de la empresa privada INPA Parquet.

El objetivo del viaje fue conocer en campo las realidadesde cambio de uso de suelo, los diferentes grados dedegradación y la complejidad estructural y biológica deun bosque seco tropical. Además se dio a conocer losdistintos estudios que realiza el IBIF en este bosquecomo estudios de dinámica, aplicación de tratamientossilviculturales, escarificación del suelo, estudios de

Mayor información puede ser requerida aNataly Ascarrunz ([email protected]).

Inicio

Equipo ROBIN durante la visita realizada en INPA.

Acerca de ROBIN

ROBIN (Rol de la biodiversidad en la mitigación delcambio climático) se enfoca en los ecosistemasrepresentados por los bosques tropicales, enparticular el papel de estos bosques en la mitigacióndel cambio climático (que son los principalesalmacenes naturales de carbono) y de los hábitatsbiológicamente ricos.

Durante su primer año, el proyecto ROBIN hasentado las bases para la investigación sobre lasrelaciones entre la biodiversidad de los bosquestropicales y los procesos socio-ecológicos comorespuesta al cambio climático.

Impactos esperados

- Estrategias mejoradas para mitigación yadaptación al cambio climático que a su vezasumen medidas para la protección de labiodiversidad.

- Disminución de las tasas de pérdida debiodiversidad mediante el entendimiento mejoradode los indicadores de la biodiversidad relevantespara la mitigación y adaptación al cambio climático.

-Concientización sobre la importancia de losservicios ambientales, provenientes de labiodiversidad y de paisajes bajo el manejo integral,ya que son necesarios para el bienestar humano.

Bolivia recibe al Proyecto ROBIN en su2 reunión anuala

caracteristicas funcionales, monitoreo de aves yanfíbios, entre otros, a través del monitoreo de parcelaspermanentes experimentales que realiza el IBIF desdeel 2002.

La siguiente reunión se realizará en Madrid, Españadel 28 de octubre al 1 de noviembre de 2013.

Page 3: Boletin 9 ibif

3Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Mayor información puede ser requerida aMarisol Toledo ([email protected]).

Inicio

La primera reunión del RAG para América delSur se llevó a cabo en Bolivia

Los miembros del Grupo Consultivo Regional paraAmérica del Sur (RAG- SA siglas en inglés) del proyectoROBIN tuvieron su primera reunión el 05 de marzo, enSanta Cruz de la Sierra, Bolivia. La función principal deeste equipo, compuesto por miembros de diferentespaíses y que representa la política científica, social, yel interés de otros actores regionales, es proporcionaruna guía independiente a la Junta del Proyectoespecíficamente en las primeras etapas.

El equipo del RAG para América del Sur está conformadopor Marlucia Bonifacio (Emilio Goeldi Museum, Brasil),Rosario León (Centro para los estudios socioeconómicos,Bolivia), Pete Watt (Indufor del Pacífico, Nueva Zelanda-Guyana), Timothy Killeen (Carbon and CommoditiesWWF EE.UU. -Bolivia) y Fabio Scarano (ConservationInternational, EE.UU. y Brasil).

Por su parte, los miembros del proyecto ROBIN, MarielosPeña (Universidad de Wageningen, Países Bajos),Sumedha Mahadeo (Comisión Forestal de Guyana,Guyana), Luccietta Matorano y Paulo Fernández(EMBRAPA, Brasil) y Fabiola Clavijo (IBIF), tambiénparticiparon en esta primera reunión. Algunos asistieronen persona y otros por videoconferencia.

Las presentaciones, durante la reunión, fueron hechaspor Terry Parr (Coordinador del Proyecto), NatalyAscarrunz (Presidente de la reunión), y Marisol Toledo(Coordinador Regional para América del Sur).

El objetivo principal de esta reunión era presentarROBIN a los miembros del RAG y discutir temasrelacionados con los indicadores de la biodiversidad(Módulo 1) y escenarios (Módulo 2). Además se

Miembros de ROBIN y del Grupo Consultivo Regional (RAG SA).

La reunión fue realizada también por videoconferencia.

presentó la metodología y primeras impresiones delos talleres realizados con grupos de interés para elestudio de caso de Guarayos, Bolivia (Módulo 3).

Mayor información puede ser requerida aMarisol Toledo ([email protected]).

El último aspecto considerado al final del taller fue elde los diferentes mecanismos para la futura consultay comunicación con el RAG-SA. Los miembros leeránlos documentos con el fin de responder a las preguntaspresentadas por los líderes de los diferentes paquetesde trabajo y dar sus opiniones y recomendacionessobre los temas presentados durante la reunión.

El RAG tendrá la oportunidad de participar en losdiferentes paquetes de trabajo con el fin de interactuardirectamente con los líderes de cada uno y su equipo.Ellos también serán capaces de contribuir y ser co-autores en las publicaciones resultantes del proyectoy si desean pueden acceder al iShare (intranet) delproyecto ROBIN .

La próxima reunión debe realizarse el próximo año,en el que además de los avances del proyecto, seanalizará el trabajo en conjunto entre el RAG y elequipo ROBIN.

Page 4: Boletin 9 ibif

ROBIN realizó talleres con grupos de interés en Guarayos

El proyecto ROBIN está trabajando con los actoreslocales seleccionados en América Latina para entendermejor los factores que influyen al cambio climático yopciones de adaptación. En este contexto, sedesarrollaron dos talleres con estos actores en Bolivia.El Municipio de Ascensión de Guarayos fueseleccionado como caso de estudio, debido a su grandiversidad de recursos naturales y los diferentes actoresque compiten por estos recursos.

El primer taller se realizó el 23 de enero con laparticipación de 26 personas en representación de 12instituciones, incluidas autoridades locales relacionadascon la gestión de los recursos forestales, como laAutoridad de Fiscalización de Bosques y Tierras (ABT),la Central de Organizaciones de los Pueblos NativosGuarayos (COPNAG) y representantes municipales.Además, participaron tres organizaciones nogubernamentales (Fundación ARADO, CIAT, PDA),representantes de Asociaciones Forestales Indígenas deGuarayos (Irarai, San Juan, Curuvaré) y funcionarios dela Reserva de Vida Silvestre "Río Negro y Río Blanco".

En este taller, el equipo de ROBIN presentó losprincipales objetivos del proyecto y compartióconceptos básicos de la biodiversidad, adaptación alcambio climático y la importancia de los ecosistemastropicales. La participación local se destacó en esteproceso de intercambio de conocimientos a través deuna técnica participativa basada en mapas elaboradospor ellos, que permitió responder la siguiente pregunta¿Cuáles son los recursos naturales en el Municipio?.Los participantes fueron divididos en tres grupos,

4Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

Presentación de uno de los mapas durante el taller preparatorio.

mezclando los representantes de las diferentesinstituciones y al final de la reunión, cada grupopresentó su mapa, elaborado sobre la situación actualde los recursos naturales en el Municipio.

Después del taller preparatorio, se realizó el 30 deenero el primer taller participativo. En este taller, seutilizó la técnica de los Mapas Cognitivos Difusos(Fuzzy Cognitive Maps, siglas en inglés), técnica quetiene en cuenta la participación activa de las partesinteresadas para identificar problemas complejosrelacionados con los sistemas socio-ecológicos.El objetivo principal de este taller fue identificar los

factores que están afectando a la situación del medioambiente y los patrones de uso de suelo en elMunicipio de Guarayos. El aporte de los participantesfue muy importante. Inicialmente, durante una sesiónde lluvia de ideas se identificaron varios factoresrelacionados con el estado actual del medio ambientey los patrones de uso de suelo locales, como ladeforestación, la contaminación de los ríos por laminería, la erosión del suelo, los incendios forestales,el tráfico ilegal de tierras, la agricultura extensiva,entre otros.

Los participantes se dividieron en dos grupos. Cadagrupo, de 15 participantes, preparó un mapa cognitivo,seleccionó los factores más importantes, identificóconexiones entre estos factores, y dio un valor deimportancia para cada relación. Ambos grupos,identificaron la deforestación como uno de losprincipales factores que influye en los patrones localesde uso del suelo que está afectando la biodiversidad.

Por otro lado, los participantes también expresaronpreocupación por la falta de coordinación entre lasdiferentes instituciones gubernamentales y sobre la

Participantes del taller oficial realizado en Asensión de Guarayos consus respectivos certificados de asistencia.

Page 5: Boletin 9 ibif

5Instituto Boliviano de Investigación Forestal

Inicio

inmigración masiva en la región.Sobre el proyecto ROBIN en el pueblo Guarayo, las

Mayor información puede ser requerida aMarisol Toledo ([email protected]).

Mayor información puede ser requerida aMarisol Toledo ([email protected]).

Taller de modelación y mapeo de laintegridad ecológica en Amazonia

Adalid Quispe (ABT) indicando la relación entre los factores. Participantes de México, Bolivia y Brasil al taller.

expectativas son de que el proyecto trate de identificarsoluciones a los principales problemas ambientales dela región. En este sentido, varias instituciones estabandispuestas a seguir apoyando al proyecto en susdiferentes actividades.

Bajo este contexto, el organizador local, IBIF,aprovechará esta oportunidad para continuar lainvestigación de temas específicos relacionados con elcambio de uso de suelo en la región de Guarayos yfortalecer los programas de capacitación realizadosanteriormente.

El siguiente taller está planificado realizarse el próximoaño, donde se pretende validar el mapa conginitvo,producto de la fusión de los dos mapas elaborados porcada grupo y la definición de escenarios futurosbasados en los resultados obtenidos.

El proyecto ROBIN, a través de la Empresa Brasilerade Pesquisa Agropecuaria (EMBRAPA), realizó, enRio de Janeiro- Brasil, el taller de mapeo deintegridad ecosistémica. La integridad ecosistémicaes un concepto que utiliza ROBIN para desarrollarindicadores de biodiversidad a partir de variablesestructurales, funcionales y taxonómicas.

Durante cinco días (12 al 16 de agosto),profesionales de Bolivia (IBIF), Brasil (EPE, UERJ,Embrapa) y México (INECOL, CONABIO),participaron del taller en el que se discutieron lasbases conceptuales de “integridad ecológica” ycomo aplicarlo en situaciones como la Amazoniabrasileña y boliviana.

En esta oportunidad, se aprovechó para conocerlas experiencias de México en la elaboración demapas que describan la diversidad ecosistémica yen la modelación e interpolación de variablesestructurales. Se ensayó la posibilidad de usar elenfoque de Redes Bayesianas para la estimaciónde la integridad y su representación cartográfica.Se detectaron grandes desafíos para la adquisicióny manejo de datos del territorio amazónico, perotambién se identificó un muy interesante potencialpara la aproximación propuesta.

El taller fue muy productivo en términos de conocery planificar los avances para ROBIN; permitiendoademás, integrar mejor las instituciones deinvestigación de los 3 países participantes. Losresultados preliminares de estos análisis seránpresentados en la tercera reunión del proyectoROBIN, en Madrid, España.

Page 6: Boletin 9 ibif

6Instituto Boliviano de Investigación Forestal

PRÓXIMOS EVENTOS Y CURSOS

CURSO INTENSIVO PARA GESTORES DE PLANTACIONES FORESTALES

Inicio

IV CONGRESO BOLIVIANO DE ECOLOGÍA

Las carreras de Biología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias Agrícolas de laU.A.G.R.M. organizan el IV Congreso Boliviano de Ecología, en la ciudad de Santa Cruz de laSierra, en junio de 2014. El evento estará abierto a estudiantes, profesionales, investigadorese interesados en estudios de ecología, fortalecimiento de vínculos institucionales e intercambiode conocimientos de las investigaciones ecológicas realizadas en Bolivia. Se realizaránsimposios, conferencias magistrales, contribuciones orales, carteles y exhibiciones de libros,además de cursos antes, durante y después del evento.

Mayor información: [email protected] evento cuenta con el apoyo del IBIF, M.H.N.N.K.M, Instituto de Ecología de La Paz y CIFOR.

La Red Nacional para la Reforestación y Restauración Forestal (RENAFOR) invita a losinteresados a participar del curso para gestores de plantaciones forestales, a realizarsedel 25 al 30 de noviembre de 2013 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

El curso cuenta con cinco módulos presenciales. Al finalizar, los participantes tendrán lacapacidad de, por ejemplo, elaborar propuestas serias y profesionales de plantacionesforestales para conservar y restaurar los beneficios ecosistémicos del agua, suelo y aire,en respuesta a requerimientos de la Ley 337 de Apoyo a la Producción de Alimentos yRestitución de Bosques, entre muchos otras capacidades que marcarán una diferenciapositiva en la vida laboral y profesional de los participantes.

Mayor información: [email protected]@yahoo.comcel.: 73011448.

EXPOCIENCIA UAGRM 2013

La Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), a través de la DirecciónUniversitaria de Investigación (DUI), invitan a los estudiantes de pre y postgrado,docentes, centros e institutos de investigación, laboratorios, museos, observatorios,escuelas y unidades de postgrado facultativo a participar de la XXIII Feria Universitariade Ciencia, Tecnología e Innovación "EXPOCIENCIA 2013" a realizarse del 23 al 25 deoctubre en la Ciudad Universitaria (módulos), de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Las inscripciones podrán realizarse a través de la página web: www.uagrm.edu.bo.

Mayor información: [email protected].: 3326592

Edición y diagramación: Fabiola Clavijo