boletin 9 gidem

76
BOLETÍN INFORMATIVO GRUPO INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO DE LA ETNOMICOLOGÍA EN MÉXICO Grupo de Trabajo de la Sociedad Mexicana de Micología y de la Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. Boletín N° 9 ABRIL 2014

Upload: hongos-unam

Post on 29-Mar-2016

275 views

Category:

Documents


17 download

DESCRIPTION

Boletín electrónico órgano de información del GIDEM. Número 9

TRANSCRIPT

Page 1: Boletin 9 gidem

BOLETÍN INFORMATIVOGRUPO INTERDISCIPLINARIO PARA EL DESARROLLO

DE LA ETNOMICOLOGÍA EN MÉXICO

Grupo de Trabajo de la Sociedad Mexicana de Micología y de la Asociación Etnobiológica Mexicana A.C.

Boletín N° 9 ABRIL 2014

Page 2: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Biól. Amaranta Ramírez Terrazo Presidenta

Dr. Marco Antonio Vásquez Dávila Secretario

Biól. Rodolfo E. Ángeles-Argáiz Tesorero

Biól. Joshua Bautista González Vocal

P. de Biól. Inés Rosario Vanegas Enríquez Vocal

M. en C. Clemencia Elizabeth Sánchez Cortés Vocal

Biól. Carlos Lopéz RangelVocal

P. de Biól. Marisa Ordaz VelázquezVocal

MESA DIRECTIVACONTENIDO

GIDEM InformaHongos: Usos y saberes.

Segundo Foro Nacional de Hongueros

VII Symposium Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica

XX Aniversario de la AEM, A.C.

Exposición de Hongos en Texcoco

Una experiencia colectiva en el conocimiento, conservación y manejo de los hongos silvestres de la Sierra Juárez de Oaxaca

XV Exposición Nacional de Hongos

Segundo Seminario Internacional de Etnomicología

Primer Simposio Nacional “La diversidad Fúngica en México: Conocimiento actual y perspectivas”

Simposium “Avances en el Estudio de la Simbiosis Micorrízica: Desarrollo Sostenible, Ecología y Biotecnología”

Homenaje por el festejo del 90 aniversario del investigador emérito Dr. Teófilo Herrera Suárez

Agenda EtnomicológicaIX Congreso Mexicano de Etnobiología

Invitación al Curso Precongreso “Etnomicología: Métodos, Retos y Perspectivas”

Convocatoria a Asamblea Ordinaria GIDEM

14vo. Congreso de la Sociedad Internacional de Etnobiología

VIII Congreso Latinoamericano de Micología

Documentos de Interés

Hablando con los expertos

Para chuparse los dedos

La magia de los Hongos

El Boletín informativo del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México es el órgano eletrónico decomunicación para los miembros del GIDEM. Es editado por la Mesa Directiva.Contacto Boletín GIDEM: [email protected] GIDEM: [email protected], [email protected] y [email protected]: P. de Biól. Rosario Vanegas, M. en C. Clemencia Sánchez, Diseño: D.G. Daniel Pérez Rendón.

Page 3: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

Hongos: Usos y saberesBiól. Rafael Serrano González1 , Biól. Rafael Serrano-Velázquez2 y Dr. Felipe Ruan Soto3

Figura 1. Cartel. del evento. Diseño: Victor José Palacios Serrano

1 Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología, Asociación Civil (SIDET AC.) 2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) 3 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas

México es un país con una diversidad de hongos muy grande. Asimismo cuenta con una diversidad cultural alta. Esta combinación de factores ha ocasionado que a lo largo del tiempo, diferentes grupos culturales se hayan relacionado con los hongos de múltiples maneras y hayan generado un cúmulo de conocimientos útiles para su aprovechamiento.

Los hongos son organismos con características tan especiales, que ha sido necesario clasificarlos en un reino independiente. Es posible encontrarlos en casi cualquier ambiente y tipo de vegetación. En la naturaleza juegan un papel sumamente importante, reciclando materia orgánica y asociándose con otros organismos. Es conocida la relación negativa que algunas especies de hongos tienen con los humanos por producir enfermedades, degradar materiales útiles o producir intoxicaciones en quien ingiere especies tóxicas; sin embargo, también son responsables de múltiples beneficios: los hongos comestibles son una rica fuente de nutrientes, algunos otros presentan propiedades medicinales o se utilizan como artículos decorativos, cosméticos, juguetes, e incluso, alimento para ganado.

Page 4: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Por esto y contribuyendo a que se establezca un dialogo de saberes y de divulgación científica se presentó la X Etnoexposición Museográfica “Hongos: Usos y saberes”.

La Sociedad de Investigación y Difusión de la Etnobiología, el Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México, el Laboratorio de Paleoetnozoología de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Coordinación de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAM, unimos nuestros esfuerzos para presentar una muestra de la diversidad micocultural existente en México a través de diferentes actividades académicas y culturales.

Los objetivos de la exposición fueron: presentar la diversidad de hongos en México y los usos y saberes locales al respecto de ellos, difundir el conocimiento biológico y cultural que existe sobre los hongos en México,abrir un foro de discusión donde se reflexione acerca de la importancia de revalorar el patrimonio micocultural mexicano; y rendir homenaje a los Doctores Teófilo Herrera y Gastón Guzmán Huerta.

Se realizaron las siguientes actividades: Exposición de piezas artesanales, hongos frescos y carteles de hongueros; carteles temáticos; y 2 muestras, una fotográfica y otra gastronómica.

Figura 2. A la izquierda los visitantes disfrutando de la exposición de piezas artesanales, a la derecha la muestra gastronómica

Page 5: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Paralelamente a la exposición se realizó el Seminario etnobiológico: “Usos y saberes de los hongos en México”. En el cual se presentaron 6 conferencias magistrales dictadas por prestigiados investigadores de diferentes instituciones del país. También se presentarán 12 ponencias orales a cargo de investigadores reconocidos, así como 8 ponencias de estudiantes de licenciatura que desarrollan investigaciones etnomicológicas.

Dentro del Seminario etnobiológico se rindió un Homenaje a los Doctores Teófilo Herrera y Gastón Guzmán Huerta, pilares de la Micología y Etnomicología Mexicana.

Figura 3. Los Doctores Teófilo Herrera y Gastón Guzmán durante su Homenaje en el marco del Seminario etnobiológico.

El evento se realizó del 3 al 14 de septiembre de 2012, en las instalaciones del Conjunto Amoxcalli, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México.

Los organizadores queremos agradecer a las distintas Instituciones y organizaciones que colaboraron: SIDET-A.C., GIDEM., Facultad de Ciencias-UNAM., Museo de Arte Popular, ENAH., Facultad de Ciencias Biológicas-Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas y la Consultoría en Recursos Naturales y Desarrollo Social YAXAL-NA S.C.

Page 6: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

5 instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca

Figura 4. Cartel del evento.

El Segundo Foro Nacional de Hongueros se llevó a cabo los días 17, 18 y 19 de septiembre del 2012, en las instalaciones del Auditorio Municipal de Guelatao de Juárez, Oaxaca. Participaron etnomicólogos provenientes de diversas instituciones académicas del país (algunos de ellos asociados a la Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural del CONACyT) que han considerado la necesidad establecer un diálogo de saberes con personas (hongueros) con los que se han relacionado a través de investigaciones y que poseen un gran conocimiento tradicional acerca de los hongos silvestres, con el fin de abordar un conjunto de temas que tienen que ver con la defensa del patrimonio biocultural (valoración, conservación, transmisión y aprovechamiento del conocimiento tradicional micológico dentro de un marco de manejo agroforestal sustentable).

Segundo Foro Nacional de HonguerosM. en C. Marco Antonio Vazquez Dávila5

Page 7: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

De esta manera se conformó un grupo de trabajo que incluía hongueros, miembros del GIDEM, biólogos dedicados al manejo y conservación de la vida silvestres, estudiantes de diferentes universidades (ITVO, UACh y UNAM) y de las preparatorias locales.

Los principales objetivos del Foro fueron: 1) establecer el diálogo de saberes entre académicos y conocedores originarios de diferentes localidades de México sobre la diversidad fúngica, el conocimiento micológico tradicional asociado y el uso y manejo sustentable del recurso, 2) abordar los problemas que enfrentan los hongueros en el aprovechamiento de los hongos silvestres y visualizar sus posibles soluciones y 3) fomentar las bases para la constitución de una red de interacción continua, con la participación de hongueros y académicos relacionados con las investigaciones de carácter etnomicológico.

El día 17 se efectuó la Inauguración del evento en el Auditorio Municipal de Guelatao en donde participaron autoridades municipales, académicas y asistentes al Foro. La bienvenida estuvo a cargo del M. en C. Marco A. Vásquez-Dávila (ITVO- Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural). Posteriormente, la Dra. Emma Estrada (Universidad Autónoma Chapingo) explicó la dinámica de trabajo que se seguiría durante el evento e invitó a los hongueros asistentes a participar con libertad.

Figura 5. Paricipación de los hongueros de Santa Catarina Ixtepeji, Oaxaca durante el Foro.Foto: Amaranta Ramírez

Page 8: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

En primer lugar se llevó a cabo el intercambio de saberes entre los hongueros asistentes, provenientes de diferentes estados del país, así como recolectores de hongos del estado de Oaxaca. En esta actividad plenaria destacó la exposición oral de los hongueros sobre temas específicos y fueron acompañados por los académicos que se encargaron de moderar.

En la tarde se realizaron mesas de trabajo para establecer el diálogo y búsqueda de soluciones a las problemáticas relacionadas con los hongos.

En esta primera parte del Foro se hizo énfasis en la importancia del Intercambio de Saberes entre investigadores, estudiantes, docentes y otros profesionales; pero principalmente en escuchar la voz de los protagonistas de esta actividad: las y los recolectores de hongos.

El día 18 se realizó la exposición al público en general de los resultados obtenidos el día anterior, en donde participaron las Dras. Emma Estrada Martínez y Clelia Moreno Zárate, de la Universidad Autónoma Chapingo.

Aquí se resaltó la importancia de la difusión, la educación ambiental y de la organización social para las actividades de recolección y cultivo de los hongos y se concluyó que un foro como éste puede ayudar a difundir la importancia de los bosques para la protección de los recursos naturales (hongos, leña, carbón, agua, oxígeno) y servicios ambientales.

Figura 6. Comité organizador durante la comida

Foto: Adriana Pacheco Hernández

Figura 7. Discución durante las mesas redondas.

Figura 8. Hongueros asistentes con sus constancias de participación

Foto: Rosario Vanegas

Foto: Clemencia Sánchez

Page 9: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

En la comida se ofreció una muestra gastronómica que consistió en una receta local de mole amarillo preparado con hongos (Lactarius volemus, Hydnum repandum y Cantharellus cibarius).

Por la tarde se realizó la plenaria para la exposición al público en general de los resultados obtenidos el día anterior, por parte de los hongueros se hizo énfasis en la importancia de intercambiar, respetar y compartir conocimientos en beneficio de las comunidades y de ellos mismos. También se manifestó la necesidad de buscar apoyos institucionales para actividades relacionadas con la capacitación sobre el cultivo, procesamiento y comercialización del recurso fúngico. Finalmente se acordó elaborar una Declaratoria de Guelatao (2012) sobre la importancia de los hongos y las personas que se relacionan de manera directa con su aprovechamiento y se realizó la entrega de constancias a los hongueros e investigadores participantes en el Foro.

Las actividades del día concluyeron con la tercera edición de la Exposición de Hongos de Oaxaca.

Por último el día 19 se realizó un recorrido de campo en el bosque de pino-encino de La Cumbre, Santa Catarina Ixtepeji, con los hongueros, etnomicólogos y autoridades de bienes comunales, para la observación de hongos e intercambio de conocimientos y experiencias en el campo. Al finalizar el recorrido de campo se intercambiaron las experiencias de ésta y el resto de las actividades realizadas durante el Segundo Foro Nacional de Hongueros.

Figura 9. Mole amarillo con hongos.

Figura 10. Intercambio de conocimientos durante la Tercera Exposición de Hongos de Oaxaca.

Figura 11. Diálogo de saberes entre estudiante y honguera de Oaxaca durante la salida de campo.

Fotos: Amaranta Ramírez

Page 10: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

Figura 12. Cartel del evento

La Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica (SOMESIMI) y la Universidad Veracruzana, a través de la Facultad de Ciencias Agrícolas, organizaron el VII Simposio Nacional y IV Reunión Iberoamericana de la Simbiosis Micorrízica los pasados 27 al 30 de mayo del 2012, en las instalaciones de la Universidad Veracruzana, campus Xalapa.

6 Laboratorio de sistemática, ecología y aprovechamiento de micorrizas. Instituto de Biología. UNAM

VII Symposium Nacional y IV Reunión

Iberoamericana de la Simbiosis MicorrízicaBiól. Rodolfo Ángeles Argáiz6

Se eligió la ciudad de Xalapa ya que fue el lugar en donde se celebró el primer Simposio Nacional de la Simbiosis Micorrízica en el año de 1996, 15 años atrás.

Los objetivos que la SOMESIMI se planteó para el Simposio fueron: 1) Crear un foro de encuentro entre los estudiosos de la simbiosis micorrízica. 2) Contribuir a la búsqueda de nuevos paradigmas en el estudio de la micorriza. 3) Facilitar la actualización de conocimientos sobre los nuevos enfoques en el estudio de la asociación micorrízica. 4) Ser un vínculo de comunicación entre las problemáticas que afectan los estudios y las posibles soluciones. 5) Posibilitar un espacio de reflexión y debate en torno a los cambios que se están registrando en los diferentes niveles de estudio en la simbiosis micorrízica.

Las perspectivas y ejes temáticos que se manejaron fueron:

1.- Aspectos de biología básica.

2.- Avances teóricos y metodológicos que dan lugar a nuevas técnicas de aislamiento.

Page 11: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

3.- Innovadoras propuestas de propagación.

4.- Recientes formas de análisis molecular e identificaciones taxonómicas.

5.- Perspectivas de cambio del manejo de los hongos micorrízicos en campo, que promuevan tecnologías amigables con el ambiente y propongan el uso de los hongos como herramientas biológicas para mejorar las prácticas agrícolas y las técnicas de restauración ecológica.

6.- Avances y nuevas líneas de trabajo en métodos y técnicas de estudio de todas las formas de interacción micorrízica.

Previo a la inauguración, el domingo se realizaron 2 excursiones guiadas por estudiantes de la Facultad de Historia, Antropología, Arqueología y Letras de la Universidad Veracruzana. Algunos visitaron los Pueblos mágicos mientras que otros acudieron a Quiahuiztlán. El mismo día también hubo una visita guiada en el Museo de Antropología de Xalapa.

Después del registro de participantes, se realizó la inauguración del evento, seguida por la conferencia magistral de la Dra. Concepción Azcón-Aguilar de la Estación experimental del Zaidin, quien hablo sobre “Tolerancia a estreses de plantas micorrizadas: Mecanismos y retos”. Las actividades del día concluyeron con el brindis de bienvenida.

Ya el lunes comenzaron las mesas de trabajo, precedidas por la conferencia magistral “El poder de las plantas para manejar los microorganismos en sistemas de cultivo” dictada por la Dra. Chantal Hamel procedente del Semiarid Prairie Agricultural Research Centre, Swift Current SK, Canadá.

Los trabajos y aportaciones al simposio se integraron en las siguientes mesas de trabajo:

1.- Diversidad y taxonomía de hongos micorrízicos arbusculares.

2.- Fisiología y biología molecular de hongos micorrízicos arbusculares.

3.- Aplicaciones prácticas de los hongos micorrízicos arbusculares.

4.- Ectomicorrizas.

Page 12: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Cada mesa inició con una plática introductoria, impartida por distintos investigadores de gran trayectoria y expertos en las disciplina a tratarse. Las mesas estuvieron integradas por de 3 presentaciones orales por la mañana y 5 o 6 posteriores a un breve receso. Por la tarde el Dr. Ewald Sieverding impartió la conferencia magistral “Uso de inoculantes y de técnicas de aplicación de inóculos de hongos micorrizógenos arbusculares en la agricultura”. Los carteles se presentaron al final de los 2 primeros días.

La conferencia inaugural del día martes “Potential applications of mycorrhizal fungi on phytoremediation of contaminated soil”, la impartió el Dr. Erik Joner. El día continuó con las mesas de trabajo y por la tarde se dio paso a la Dra. Uta Paszkowski con su platica magistral “Essential factors for arbuscular mycorrhizal symbiosis: lessons from maize and rice”.

El miércoles la Dra. Rosalva García realizó una Semblanza a la Dra. María de Jesús Sánchez Colín y el Dr. José Ramos Zapata, presidente de la SOMESIMI y entregó un reconocimiento al Dr. Ewald Sieverding por sus aportaciones científicas a Latinoamérica. Después de las mesas de trabajo el Dr. Iver Jakobsen dio la conferencia de cierre “A paradox: When arbuscular mycorrhizal fungi become limiting in plant phosphate acquisition”. En el evento se premió y reconoció los trabajos entorno a la simbiosis micorrízica en las siguientes categorías:

1.- Mejor tesis de licenciatura.

2.- Mejor tesis de posgrado.

3.- Mejor cartel

4.- Mejor presentación oral

Finalmente se realizó un Rally de conocimiento por estudiantes de licenciatura.

Se propuso que el VIII Simposio Nacional y I Symposium Internacional de la Simbiosis Micorrízica se celebre en Uruapan Michoacán en el año 2014.

Page 13: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

El miércoles 12 de junio de 2013 se celebró el XX aniversario de la Asociación Etnobiológica Mexicana A. C. (AEM), en el auditorio Eduardo Matos Moctezuma, recinto del Museo del Templo Mayor, entre las 12 y 15 horas del día.

La celebración dio inicio con dos conferencias sobre los recientes hallazgos arqueozoológicos y arqueobotánicos en las excavaciones del Templo Mayor de Tenochtitlán. En seguida se hizo un emotivo recuento de algunos de los momentos más importantes de la AEM por su presidenta fundadora, Julieta Ramos-Elorduy, y los expresidentes Marco Antonio Vázquez Dávila y Ángel Moreno Fuentes.

Posteriormente, Eduardo Corona, editor en jefe de la revista Etnobiología, presentó los logros que ha tenido durante su cargo el principal proyecto editorial de la Asociación. Los más notorios fueron: la obtención de su registro en el sistema de bases de datos EBSCO, la publicación de la versión digital de todos sus números

7 Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México

20 Aniversario de la AEM, A.C.Biól. Rodrigo Martínez Peña7

Figura 13. Publicidad con la que se convocó al XX Aniversario de la Asociación Etnobiológica Mexicana

Page 14: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

en modo de acceso abierto en la página de la Asociación (http://asociacionetnobiologica.org.mx/), la edición conjunta con la Sociedad Latinoamericana de Etnobiología que se ha realizado desde 2011, y el cambio de su periodicidad que pasó de ser anual a cuatrimestral. Todos estos avances buscan lograr la incorporación de la revista Etnobiología al padrón de excelencia del CONACyT.

Se le dio entonces la palabra a Eréndira Cano, representante del Comité Organizador del Congreso Mexicano de Etnobiología, en su novena edición, quien presentó los avances y perspectivas de dicho evento, y tomó nota de las sugerencias de los presentes.

Finalmente, tomó la palabra el actual presidente de la AEM, Arturo Argueta Villamar, quien dio un informe de su gestión y presentó, junto con el autor del presente artículo, el nuevo logotipo de la Asociación, que en reunión plenaria durante el VIII Congreso Nacional de Etnobiología, se había acordado renovar. Dicho diseño, a diferencia del anterior, hace referencia explícita a la Etnomicología como rama de la Etnobiología, al incluir dos conjuntos de hongos del género Psilocybe, y un marco de grecas hecho de hongos estilizados, que se usará opcionalmente.

Figura 14. Nuevo logotipo de la AEM, presentado en este evento, con hongos incluidos en su diseño

*Se agradece a Lilia Pérez Ramírez por su colaboración para la redacción de este artículo.

Page 15: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

Figura 15. Cartel de la Exposición. Diseño: Violeta Rocha Estrada. 8 de julio de 2013

Dado que la porción oriental del Municipio de Texcoco está formada por una zona montañosa a la que tienen acceso directo varias comunidades rurales que cuentan con una tradición de recolecta micológica con fines de alimentación y comercialización a baja escala, tanto local como en la Ciudad de Texcoco; se consideró que es de fundamental importancia lograr que se conozca socialmente por distintos pobladores del municipio, incluso de la cabecera municipal, la importancia de los hongos bajo distintos enfoques; así como fomentar la valoración del conocimiento tradicional micológico de los recolectores de hongos de las comunidades rurales.

8 Profesores Investigadores de la Universidad Autónoma Chapingo. 9 Investigadora del Colegio de Postgraduados.

Exposición de Hongos en TexcocoDra. Emma Estrada Martínez8 , Dr. Edmundo Pérez Godínez8 , M.C. Clara Alfaro Maya8 , Dra. Magdalena Martínez Reyes9 e Ing. Karina J. Pérez Castellanos5

Para lograr esto se realizó la Exposición de Hongos en Texcoco, los días 16, 17 y 18 de agosto de 2013, en la Casa de la Cultura de Texcoco, coordinada por académicos de la Universidad Autónoma Chapingo, el Colegio de Postgraduados y el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, con la colaboración de representantes del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México, el Colegio de Postgraduados, el Centro Regional de Cultura de Texcoco (Casa de la Cultura) y la Dirección de Gestión Ambiental de la Delegación Cuauhtémoc del Distrito Federal, la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, y catorce hongueros de distintas comunidades rurales del Municipio de Texcoco que contribuyeron con las recolectas de hongos para la exposición.

Page 16: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Inauguración

Con la presencia del Ing. José Luis Rico Robert, representate de la Presidencia Municipal de Texcoco encabezada por la Profra. Delfina Gómez Álvarez; el eminente micólogo, Dr. Gastón Guzmán Huerta; el Biól. Joel A. Tovar Velasco, Director de Gestión Ambiental de la Delegación Cuauhtémoc; el Dr. Jorge A. Torres Pérez, Director de la División de Ciencias Forestales de la Universidad Autónoma Chapingo; la Biól. Amaranta Ramírez Terrazo, presidenta del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México; y la Dra. Emma Estrada Martínez, responsable de la coordinación general de la Exposición, este evento se inauguró el 16 de agosto.

Exposición de hongos silvestres

Se expusieron aproximadamente ciento veinte especies de hongos colocadas en platitos entre follaje para resaltar su belleza, sobre mesas temáticas definidas para: hongos silvestres del bosque, comestibles, tóxicos y alucinógenos.

Figura 16. Inaguración de la Exposición, 16 de agosto de 2013. Figura 17. Exposición de los Hongos, 17 de agosto de 2013.

Foto: Magdalena Martínez Foto: Magdalena Martínez

Page 17: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Conferencias

Se presentaron 15 conferencias por destacados etnomicólogos provenientes de distintas instituciones del país.

Exposición fotográfica de hongos

Se expusieron fotografías de hongos de distintas regiones del país, de los hongos de la región de Texcoco y de personas expertas en conocimiento tradicional micológico (hongueros), así como carteles micológicos y etnomicológicos.

Figura 18. Programación de actividades y conferencias. Diseño Violeta Rocha Estrada. 15 de julio de 2013

Page 18: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Muestra culinaria

Se obsequiaron siete guisos diferentes hechos con hongos silvestres y cultivados en una muestra a la que asistieron numerosas personas. Se complació a los asistentes con los guisos y la explicación de la receta directamente de boca de quien los preparó. Varios de estos guisos fueron incluidos en el recetario que se elaboró con el fin de que los asistentes al evento se llevaran a un costo mínimo el conocimiento sobre la forma de preparación de los hongos.

Figura 19. Muestra culinaria. 18 de agosto de 2013.

Figura 20. Juegos incentivos para niños dirigidos por el Dr. Jesús Pérez Moreno. 18 de agosto de 2013.

Juegos para los niños

El Dr. Jesús Pérez Moreno organizó una sesión de juegos con los que los niños asistentes se familiarizaron con las partes de los hongos y su importancia. Éstos consistieron en una serie de dibujos y figuras de las partes del hongo que los pequeños pegaban con los ojos cerrados.

Logros

Con una asistencia de más de 500 personas en los tres días que duró la exposición, se logró que el público tuviera una gran participación en las distintas actividades realizadas y de esta manera valoraran a los hongos desde distintos enfoques: a) debido a la gran diversidad biológica que representan; b) por su papel ecológico tan importante en los bosques; c) por su valor alimenticio y medicinal; d) como base para la generación de empresas rurales; e) por el ingreso que generan a los recolectores-vendedores de hongos; y f) por la diversidad de platillos nutritivos y deliciosos que se pueden preparar con ellos. Además se logró la valoración de los hongueros por el público asistente, por: a) el importante conocimiento tradicional del que son poseedores, b) el esfuerzo realizado para la recolecta de los hongos, y c) el papel tan importante que ellos juegan en la alimentación y economía de familias de escasos recursos.

Foto: Magdalena Martínez

Foto: Magdalena Martínez

Page 19: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

Figura 21. Cena en Santa Catarina Ixtepeji.

En el año 2009, en la Sierra Juárez de Oaxaca, una familia de la comunidad de Santa Catarina Ixtepeji me compartía de manera solidaria y desprendida los conocimientos, la problemática, las carencias y los sueños relacionados con su actividad de recolección y comercialización de los hongos silvestres. Posterior y paulatinamente fuimos estableciendo contactos similares en San Antonio Cuajimoloyas, San Agustín Etla y la comunidad de La Guacamaya esta última adscrita a Teococuilco de Marcos Pérez. Así, después de conocer el sabor y otras virtudes de algunas especies y variedades de hongos, me fui involucrando en los conocimientos y los sueños de los “hongueros” de éstas cuatro comunidades serranas.

Una experiencia colectiva en el conocimiento, conservación y manejo de los hongos silvestres de la Sierra Juárez de OaxacaBiól. Héctor Aguilar Reyes1

Foto: Héctor Aguilar Reyes

Page 20: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

El primer sueño compartido fue la elaboración de un poster de las especies comestibles de la región. El propósito inicial fue utilizarlo como apoyo en los sitios habituales de venta en la ciudad de Oaxaca y sus municipios conurbados, como un intento de contrarrestar la desinformación y el desaliento de su consumo promovido por instituciones y críticos indoctos.

Entre la elaboración del poster de los hongos comestibles y el desarrollo de un seminario de intercambio de conocimientos entre estas comunidades, se propició un interesante dialogo entre los saberes comunitarios y los académicos. Así uno de los productos de este proceso fue la integración de un diagnóstico regional de los hongos silvestres y las actividades humanas asociadas a estos.

Entre los puntos principales del diagnóstico destaca la existencia de más de 100 especies comestibles de las que el conjunto de comunidades sólo usaban alrededor de 30 y en general desconocían sus propiedades medicinales y nutricionales, por lo que se manifestó el interés por definir una estrategia que fortaleciera y aumentara el nivel local de conocimientos. Además la población percibe una paulatina reducción de la productividad y que se carece de capacitación e infraestructura

Figura 22. Recolección tradicional de hongos en la Sierra Juárez de Oaxaca.

Foto: Héctor Aguilar Reyes

Page 21: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

para mejorar la conservación, recolección, deshidratado y elaboración de conservas. Las condiciones de comercialización son poco favorables y se requiere la gestión de mejores precios y la apertura de nuevos mercados. Existe poca variedad en las formas de preparación y desconocimiento de otros potenciales de aprovechamiento.

Al comparar las comunidades San Agustín Etla es la comunidad cuyo conocimiento colectivo se había visto más mermado, La Guacamaya y Santa Catarina Ixtepeji mantenían un buen nivel de conocimientos, mientras que Cuajimoloyas, seguramente como producto de un importante acompañamiento de sus asesores y la celebración anual de la feria de hongos comestibles, que en este año celebrará su catorceava ocasión, es la que muestra un mayor conocimiento.

Como resultados del interés colectivo y como una estrategia para fortalecer el conocimiento, manejo y conservación de los hongos silvestres, se decidió participar en las diferentes actividades que a nivel estatal y nacional se impulsan. Así, ya como colectivo de hongueros de la Sierra Juárez de Oaxaca (equipo de participación abierta que incluye principalmente a comuneras de las cuatro poblaciones, investigadores adscritos a alguna institución académica o de investigación, asesores comunitarios independientes y aficionados) se participó en el Segundo Foro Nacional de Hongueros y la Tercera Exposición de Hongos de

Figura 23. Segundo Foro Nacional de Hongueros.

Foto: Héctor Aguilar Reyes

Page 22: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Oaxaca en septiembre de 2012, la Feria del Hongo y otros productos forestales no maderable de San Antonio Cuajimoloyas, la XV Exposición Nacional de Hongos en septiembre de 2013 en la UNAM y se han propiciado actividades de intercambio entre comunidades con apoyo y sin apoyo gubernamental.

Así paulatinamente el número de especies conocidas, consumidas y comercializadas ha ido incrementándose y el poster de los hongos comestibles por su carácter visual propicia el interés y el diálogo de saberes en todos los niveles.

Nuestro proceso contribuye a incrementar el nivel de conocimientos de forma colectiva pero ¿cómo queremos que sea el futuro en el conocimiento, conservación y manejo de los hongos silvestres de la Sierra Juárez de Oaxaca?

Queremos conservar la calidad y la productividad del bosque, buscamos incrementar el conocimiento colectivo y fortalecer la cultura de cuidado, consumo y comercio justo y necesitamos cubrir los requisitos legales para todas las actividades relacionadas con el proyecto. Es importante incrementar la participación de hongueros en foros, exposiciones, seminarios, ferias etc., como un proceso gustoso de crecimiento y realizar intercambios de capacitación para deshidratación, elaboración de conservas y cultivo de especies. Hoy trabajamos en diseñar y promover el turismo micológico como una actividad de buen potencial económico y bajo impacto ambiental, realizamos talleres de cocina para diversificar las formas de preparación y avanzamos en la elaboración del catálogo de hongos comestibles medicinales y tóxicos de la Sierra Juárez.

Figura 24. Hongo de ocote (Neolentinus lepideus)

Foto: Héctor Aguilar Reyes

Page 23: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

En este contexto y como una parte importante del proceso, durante la temporada de lluvias del 2013 se realizó el primer “Nanacatianguis” en el Museo del Ferrocarril Mexicano del Sur de la Ciudad de Oaxaca. Se plantearon como propósitos fortalecer la cultura milenaria asociada al uso de los hongos silvestres, abrir un espacio para un comercio justo y directo entre productor y consumidor y poner al alcance de la sociedad oaxaqueña un alimento de alta calidad, cuyo consumo cotidiano favorece la salud humana y contribuye a la defensa de la soberanía alimentaria.

En 2013, con un total de ocho días de tianguis distribuidos en cuatro fines de semana de los meses de agosto y septiembre, se impartieron las conferencias: 1. Importancia biológica y económica del Reino de los Hongos, 2. El género Psilocybe en Oaxaca, 3. Los hongos comestibles de la Sierra Juárez de Oaxaca, 4. Aprovechamiento sustentable de los hongos silvestres, 5. El Cultivo de los hongos, 6. Los Hongos medicinales de México, 7. Conocimiento y uso de los hongos entre los Tzeltales de Chanal, Chiapas y 8. Un mundo de hongos: la Etnomicología en Oaxaca. Todas las conferencias fueron resultado del trabajo de investigadores de Cuba, el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, la UNAM y algunos investigadores independientes.

Figura 25. Hongueras mostrando la diversidad de hongos de su Sierra.

Foto: Héctor Aguilar Reyes

Page 24: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Se impartieron 4 talleres de cocina de hongos y se presentó una exposición de carteles de diversos trabajos de investigación. Todo esto además de la exposición y venta de hongos silvestres comestibles y otros productos naturales provenientes de Sierra Juárez.

Durante 2014 se establecerá el segundo “Nanacatianguis” y se realizan gestiones para dar cobertura legal a todas las acciones conforme a la normatividad ambiental vigente.

Consideramos fundamental que este proceso inicie con la percepción de que los hongos son insumo de la sustentabilidad de las comunidades zapotecas de la Sierra Juárez y no un simple bien de consumo para una sociedad mercantil.

Figura 26. Participacón de hongueras de San Antonio Cuajimoloyas en el XV Exposición Nacional de Hongos.

Figura 27. Bosques de San Agustín Etla.

Foto: Héctor Aguilar Reyes

Foto: Héctor Aguilar Reyes

Page 25: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

En marzo de 2013 tuvo lugar una sesión de la Asamblea de la Sociedad Mexicana de Micología (SMM), en la cual se integró la nueva mesa directiva con el Dr. Martín Esqueda Valle del CIAD, Hermosillo como presidente. En esta misma Asamblea el Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México (GIDEM) propuso que se retomaran las actividades de divulgación científica de la SMM, a través de la Exposición Nacional de Hongos y que ésta tuviera como sede el Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM (JB-IB UNAM). Esta propuesta se aprobó y se conformó un comité organizador con miembros de las tres instancias participantes: de la SMM el Dr. Martín Esqueda, del JB-IB UNAM el Dr. Javier Caballero Nieto y del GIDEM la Biól. Amaranta Ramírez Terrazo.

Tras meses de planeación, gestión de recursos y difusión se montó con éxito la XV Exposición Nacional de Hongos a lo largo de todas las instalaciones del Jardín Botánico. El evento se realizó el 30 y 31 de agosto y del 2 al 7 de septiembre 2013 y contó con actividades permanentes y otras especiales para los sábados, cuando había más visitantes.

XV Exposición Nacional de HongosP. de Biól Rosario Vanegas Enríquez7

Figura 28. Logotipo de la Exposición.

Page 26: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Inauguración

La inauguración se llevó a cabo el viernes 30 de agosto con una presentación en el Auditorio del Jardín Botánico del Dr. Víctor Sánchez-Cordero, director del Instituto de Biología. Posteriormente dirigieron algunas palabras el Dr. Javier Caballero del JB-IB UNAM, el Dr. Martín Esqueda de la SMM, la Lic. Dalia Miranda de la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), el Biól. Joel Tovar de la Delegación Cuauhtémoc y de la Biól Amaranta Ramírez Terrazo, coordinadora general de la Exposición. Después de estas formalidades, el Dr. Teófilo Herrera Suárez cortó el listón inaugural y junto con el Dr. Martín Esqueda dieron la bienvenida a la Exposición cerrada. Por último la Biól. Amaranta Ramírez y el Dr. Roberto Garibay dieron un recorrido breve por las instalaciones de la Exposición.

Figura 29. El Dr. Teófilo Herrera a punto de cortar el listón de inauguraciónFoto: Daniel Pérez

Page 27: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Un recorrido por la XV Exposición Nacional de Hongos

En un día sábado los visitantes podían llegar al Jardín Botánico y desde la entrada se observaban carteles de bienvenida a la Exposición, una primera carpa y el pasillo hacia la Sala de Exhibiciones del Jardín.

Nuestra primera parada sería la Sala de Exhibiciónes que albergaba 5 colecciones. La primera era el grupo de 70 fotografías del concurso “El maravilloso reino de los hongos”. A esta le seguía la Muestra de arte-objeto que se componía de 211 piezas de arte relacionadas con la diversidad de hongos y su nexo con los grupos culturales. Las piezas de 16 coleccionistas o artistas estaban distribuidas en mesas de exhibición a todo lo largo de la sala e incluían desde naipes hasta pinturas. También se encontraba en esta Sala la colección de estampas/grabados “Nanacatl: Destellos de Luz” del artista Eduardo Martínez Monroy del Taller La Imagen del Rinoceronte. A través de 17 grabados elaborados especialmente para la Exposición se plasmó la diversidad de formas, tamaños y especies del reino Fungi.

Del lado poniente de la Sala se podía observar la colección Filatélica Micológica “Flores que no son flores”. Esta colección de timbres se conformaba de 327 sellos postales de 43 países, incluido México con estampillas de los hongos Volvaria bombycina y Ustilago maydis. Por último en la Sala también se mostraron Hongos Herborizados de 3 colecciones científicas del país. Los hongos se distribuyeron en dos mesas, una con 21 ejemplares de diversos tipos de vegetación y otra con 14 ejemplares de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel. De esta forma el primer acercamiento del visitante a los hongos fue a través de su belleza, tanto en el arte como en las colecciones científicas y la investigación.

Figura 30. Eventos de la Sala de Exhibiciones. A la izquierda Hongos herborizados, al centro la Muestra Arte-objeto y a la derecha grabados “Nanácatl: destellos de luz”

Fotos: Daniel Pérez

Page 28: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

De regreso a la primera carpa sobre el llamado Jardín de la Espiga se podía participar en tres actividades: la Muestra gastronómica, el nanactianguis y el concurso de carteles de difusión “Maestro José Castillo Tovar”. Diecisiete carteles de difusión presentaban investigaciones de estudiantes en los diversos ámbitos de la micología en México, de los cuales se eligieron a 3 ganadores.

La Muestra gastronómica tuvo dos vertientes, una tradicional que se ofreció el sábado 31 y una gourmet para el sábado 7 de septiembre. Del estado de Tlaxcala, se agasajó a los visitantes con Tlapitzal (Turbinellus cf. flocossus) con mole, quesadillas de Cornetas (Russula delica) y Xotoma (Boletus pinophilus) con rajas y ricas tortillas hechas a mano. Del Estado de México se ofrecieron Cornetas (T. cf. flocossus) con cebolla y ajo, Setas (Pleurotus ostreatus) con rajas y crema y un delicioso ceviche de setas (P. ostreatus) en tostaditas. Los asistentes podían preguntar a detalle los nombres locales de cada hongo y cómo preparar los guisos; incluso se colocó a la venta el “Recetario de cocina básica: Hongos silvestres y cultivados” editado por la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

Por su parte en la muestra gourmet el público pudo degustar 5 platillos preparados con hongos silvestres, entre los que destacan paella con Helvella sp. y mousse de durazno con Cantharellus sp. Esta muestra corrió a cargo del Restaurante Casa Club del Académico, AAPAUNAM. De esta manera se fortaleció la difusión de la gastronomía tradicional, la revaloración de los hongos como una base versátil de la alimentación mexicana.

El nanacatianguis era una serie de representaciones de puestos tradicionales donde se podían adquirir diferentes especies de hongos silvestres comestibles. Además los asistentes de la Exposición tuvieron la posibilidad de dialogar abiertamente con expertos locales de distintas regiones del país como San Isidro Buensuceso, Tlaxcala; San Antonio Cuajimoloyas, Oaxaca; San Lorenzo Tlacoyucan, Distrito Federal y Ixltahuaca de Rayón, Estado de México.

Figura 31. Eventos en el jardín de la espiga A la izquierda la muestra gastonómica y a la derecha el NanacatianguisFotos: Daniel Pérez

Page 29: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Internándose más en la Exposición, en el vestíbulo del Auditorio se podía observar un capelo con piezas seleccionadas de la obra gráfica del Dr. Miguel Ulloa Sosa del IB-UNAM. Esta colección era la primer mesa temática de la Exposición y se dedicaba a la Ilustración científica micológica. Ya en el Auditorio del Jardín Botánico se llevó a cabo el Ciclo de conferencias “La micología en México”. A lo largo de sesiones que distribuidas en la semana del evento, se realizaron 17 conferencias, dictadas por prestigiados micólogos de 10 diferentes instituciones del país. A continuación, las conferencias presentadas:

TÍTULO PONENTEHongos del desierto Dr. Martín Esqueda Valle (CIAD, Hermosillo)Hongos tóxicos Dra. Evangelina Pérez Silva (IB-UNAM)Histoplasmosis Dra. María Lucia Taylor da Cunha E Mello (FM-UNAM)Myxomycetes: ¿Hongos qué se mueven? Dr. Arturo Estrada Torres (CICB-UAT, Tlaxcala)Proceso de gestión para la conservación y aprovechamiento sustentable de los hongos

MVZ. Aurora Bustamante Quiroz (SEMARNAT)

Hongos tintóreos Mtra. Leticia Arroyo Ortíz (ENAP-UNAM)Los hongos de la selva: El caso específico de Tabasco nuestro Edén

Dra. Silvia Cappello García (UJAT, Chiapas)

Hongos y biotecnología Dr. Ali Asaff Torres (CIAD, Hermosillo)Conocimiento Micológico Tradicional Dr. Felipe Ruan Soto (UNICACH, Chiapas)Importancia ecológica de los hongos Dr. Roberto Garibay Orijel (IB-UNAM)Historia del cultivo de los hongos en México Dr. Martín Esqueda Valle (CIAD, Hermosillo)Importancia social y económica de los hongos comestibles silvestres

Dr. Jesús Pérez Moreno (COLPOS, Montecillo)

La importancia de las toxinas de hongos en la salud

Dra. Magda Carvajal Moreno

Cultivo y aprovechamiento de hongos medicinales

Dr. Gerardo Mata Montes de Oca

Lo esencial es invisible para los ojos; el caso de los hongos microscópicos

Dra. Gabriela Heredia Abarca (INECOL, Jalapa)

Hongos acuáticos Dra. María C. González Villaseñor (IB-UNAM)Micoturismo M. en C. Luis Villaseñor Ibarra (UdeG, Guadalajara)Importancia de la diversidad fúngica de México

Dr. Joaquín Cifuentes Blanco (FC-UNAM)

Page 30: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

En el pasillo hacía las siguientes áreas del Jardín se presentó la Colección de carteles “Hongueros” que mostraba la importancia de los hongos silvestres en la vida cotidiana de diversas culturas mexicanas originarias. Los carteles gráficos, que editó el GIDEM, abarcan las culturas: Lacandona, Otomi, Nahuatl, Tojolabal y Zapoteca.

Más adelante, frente la colección de cactáceas y matorral se exhibieron 26 especies del estado de Sonora, para ejemplificar los Hongos del Desierto, como parte de la Exposición de hongos en fresco. También en esta zona a un costado de la tienda Tigridia se encontraba la primera carpa con la actividad principal de la Exposición Nacional, las Mesas Temáticas. Éstas eran una experiencia interactiva con algunos de los grupos de investigación en hongos más relevantes y productivos del país. Los participantes pudieron preguntar directamente a los investigadores y estudiantes sobre los ejemplares, modelos, carteles y otros materiales didácticos que se puso a su disposición. En esta primera carpa se encontraban las mesas: “¿Qué son los hongos?”, “Líquenes”, “Mixomicetos” y “Sistemática”.

Casi enfrente de la tienda Tigridia se ubicaba una segunda carpa dedicada a la relación entre los grupos humanos y los hongos. En esta ocasión se exposieron las mesas: “Etnomicología”, “Hongos comestibles” y “Hongos sagrados”. Al continuar el camino, frente a la colección de Plantas medicinales nos encontramos con la siguiente carpa de Mesas Temáticas. En esta carpa se acomodaron las mesas con las siguientes temáticas: “Hongos endófitos”, “Hongos microscópicos del suelo y de los restos vegetales” y “Hongos acuáticos”.

Figura 32. A la izquierda Hongos del desierto y a la derecha visitantes en la mesa de hongos sagrados

Figura 33. A la izquierda mesa de Hongos acuáticos y a la derecha materiales expuestos en la mesa de Liquenes

Fotos: Daniel Pérez

Fotos: Daniel Pérez

Page 31: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Al continuar con la Exposición se llegaba a la zona del Arboretum, que fue el escenario de 4 carpas y dos actividades al aire libre. Entre las carpas se encontraba la exposición de Hongos de Bosques Templados, en la que se montaron un total de 127 especies de bosques de pino, de abeto y de encino de los estados del Distrito Federal, Estado de México, Morelos, Oaxaca y Tlaxcala. Junto a esta exposición, en la misma carpa se encontraba la mesa temática de “Hongos tóxicos”.

De las carpas restantes se puede mencionar la de “Hongos y la salud” que contenía las mesas temáticas de “Micotoxinas”, “Micología médica” y “Micología veterinaria”. Más adelante se encontraba la carpa de “Importancia agropecuaria” del reino Fungi, la cual albergaba las siguientes mesas: “Control biológico”, “Fitopatología” y “Hongos nematófagos”. Por último frente a la colección de Orquídeas se ubicaba la carpa donde se hallaban las mesas temáticas de: “Ectomicorrizas”, “Micorrizas arbusculares y de orquídeas” y “Cultivo de hongos”.

Las otras actividades que se realizaron en el Arboretum durante los días sábado fueron el Taller “Factores de riesgo que propician el contagio y la adquisición de dermatofitos” y las Actividades infantiles. Dentro del Taller se realizó la divertida puesta en escena “Microsporum de Vil” por estudiantes del Laboratorio de Micología Médica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Se ofrecieron 9 actividades infantiles que estuvieron a cargo del equipo de trabajo del Área de Difusión y Educación del JB-IB UNAM, en la que los pequeños podían hacer manualidades, jugar con memoramas y escuchar cuentos sobre hongos.

La Exposición culminaba al ingresar en el Invernadero del Jardín, donde se mostraron 22 fotografías de Hongos Tropicales en su habitad natural, que se tomaron en la Estación Biológica de Chamela y en la selva Lacandona.

Figura 34. A la izquierda Hongos de Boques Templados y a la derecha mesa de Micorrizas arbusculares y de orquídeas

Fotos: Daniel Pérez

Page 32: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Clausura

La conferencia de clausura fue dictada por el Dr. Joaquín Cifuentes y su aforo superó las expectativas por lo que proyectó en transmisión simultánea en la Sala de Usos Múltiples del Instituto de Biología.

Posteriormente se procedió a la ceremonia de premiación de los concursos de carteles de difusión y de fotografía. Es importante señalar que el 1° lugar de cartel de difusión se otorgó al cartel “Conocimiento Tradicional de los Hongos Silvestres Comestibles en Tlaxcala” un trabajo etnomicológico de los alumnos Luis Enrique Alonso Aguilar y Jesús Pérez Santiago.

A continuación la bióloga Amaranta Ramírez dio el informe preliminar de los logros y alcances que tuvo la XV Exposición Nacional de Hongos y el Dr. Martín Esqueda dio por clausurado el evento. Las actividades concluyeron con una foto grupal de una porción de los participantes.

Más de 400 participantes hicieron posible la realización de la XV Exposición Nacional de Hongos, que se estima tuvo entre 9,000 y 12,000 asistentes, entre académicos, periodistas, estudiantes, investigadores y público en general. Este esfuerzo de divulgación de la micología en nuestro país tuvo una magnitud, entusiasmo y alcance sin precedentes. El GIDEM se enorgullece de haber participado en el núcleo del comité organizador desde la planeación hasta la culminación de este evento.

Page 33: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

Con el lema de “Urdimbre y trama de bosques, plantas, hongos y personas”, el Segundo Seminario Internacional de Etnomicología se efectuó los días 5 y 6 de noviembre del 2013, en la biblioteca del Jardín Etnobotánico del Centro Cultural Santo Domingo, en la capital del Estado de Oaxaca, México. Las instituciones que auspiciaron el evento y realizaron la convocatoria correspondiente fueron: el Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, el Jardín Etnobotánico de Oaxaca, el Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología, la Universidad Veracruzana, la Universidad Autónoma Chapingo y las asociaciones civiles: Geobicom, Nashwin, Amigos del Desarrollo y Kan Uak.

Los objetivos del Seminario fueron: difundir el saber etnomicológico de distintas comunidades humanas para fortalecer el buen aprovechamiento de los hongos, resaltar la importancia de la integración inter y multidisciplinaria en el estudio de la relación sociedades/hongos y propiciar el intercambio de saberes y experiencias entre los conocedores locales y las personas ligadas a la academia.

En el Seminario estuvieron presentes conocedores locales de Oaxaca y estados vecinos, investigadores, profesores y estudiantes de Instituciones de educación superior de México.

Figura 35. Cartel del evento

Segundo Seminario

Internacional de EtnomicologíaM. en C. Clemencia Elizabeth Sánchez Cortés5

Page 34: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

La inauguración la realizaron el Dr. Alejandro de Ávila (Director del Jardín Etnobotánico de Oaxaca) y el M. en C. Marco A. Vásquez-Dávila (ITVO, coordinador del evento). El Seminario inició con la conferencia titulada “Nuaulu protection of forest, forms of ritual regulation and the recent history of forestry practices in Eastern Indonesia” del Dr. Roy Ellen, de Inglaterra. Posteriormente, el M. en C. Willian Jairo Mavisoy Muchavisoy, miembro de la etnia kamëntšá de Colombia, disertó sobre el betiybe juabna (pensamiento del árbol) mediante la charla “El conocimiento endógeno y el recurso forestal en el cosmos Kamëntšá Biyá de Sibundoy, Putumayo, Colombia”.

La M. en C. Norma Venegas Juárez, compartió su extenso conocimiento sobre los hongos sagrados entre los mazatecos de Huautepec, mientras que la M. en C. Clemencia Elizabeth Sánchez Cortés dio a conocer sus experiencias sobre la Etnomicología participativa con las mujeres chatinas de Juquila, Oaxaca.

Por la tarde, la Biol. Briselda García Garnica, abordó el conocimiento, uso y manejo de los hongos entre los tseltales de Chanal, Chiapas. En seguida, la Dra. Miriam Aldasoro Maya, impartió una conferencia sobre los hongos y los conocimientos contemporáneos tlahuicas (pjiekakjoo).

Se realizó un foro de discusión: pasado, presente y futuro de la relación humano/hongos, moderado por la M. en C. Gabriela Linares, la Dra. Graciela Alcántara y el Biol. Héctor Aguilar.

Cuando llegó su turno, las doctoras Miriam Aldasoro y Emma Estrada y el M. en C. Marco A. Vásquez-Dávila, efectuaron la presentación de la revista de divulgación científica Fungoria, historias de hongos. El primer día del Seminario culminó con un Brindis de Honor en las instalaciones del Consejo Oaxaqueño de Ciencia y Tecnología.

Figura 36. Presentación de la evista FungoriaFoto: Miriam Aldasoro

Page 35: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

La segunda jornada del Seminario inició con el recuento sobre el conocimiento y uso de los hongos en una comunidad mixteca de Oaxaca por la Dra. Esther Katz, de Francia, seguida por el Dr. Eugene Hunn de Estados Unidos, quien presentó su extenso conocimiento y reflexiones críticas sobre la Etnomicología entre los zapotecos de San Juan Mixtepec, Sierra Sur de Oaxaca.

La plática a cargo de la M. en C. Yuliana Venegas Ramírez se tituló: Cazando hongos: cosmovisión, conocimiento y manejo del reino Fungi entre los zapotecos de San Pedro Mixtepec, Oaxaca. El Biol. Héctor Aguilar Reyes, presentó: Actualización colectiva del conocimiento etnomicológico y estrategias de manejo en cuatro comunidades de la Sierra Juárez de Oaxaca. La Dra. Emma Estrada Martínez, de la Universidad Autónoma Chapingo realizó una reflexión en torno a la etnomicología comprometida con sus actores: recuento de foros con hongueros.

Durante el Seminario, se realizó una exposición de más de 20 carteles etnoecológicos, con la coordinación de la M. en C. Diana Lope-Alzina en donde participaron estudiantes e investigadores. Las conocedoras locales de la Sierra Juárez de Oaxaca participaron activamente tanto escuchando y observando las exposiciones como con la venta de hongos frescos y platillos locales elaborados con ellos.

En este Segundo Seminario Internacional de Etnomicología, se efectuó un homenaje póstumo al Biol. Donato Acuca, dirigido por sus colegas y amigos, los doctores Eugene Hunn y Graciela Alcántara Salinas, mientras que la M. en C. Gemma Ponce López, coordinó un diálogo alrededor de un tapete de arena (objeto ceremonial propio de la tradición oaxaqueña para honrar a los difuntos) in memoriam de Donato Acuca. Figura 37. Homenajes póstumos con tapetes de arena

Foto: Emma Estrada

Page 36: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

La Sociedad Mexicana de Micología A. C., en colaboración con la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro, coordinaron el Primer Simposio Nacional “La biodiversidad Fúngica en México: Conocimiento actual y perspectivas”. Este evento ocurrió del 20 al 22 de noviembre de 2013 en el Campus Juriquilla de la UAQ, por dos motivos especiales: el homenaje póstumo al M. en C. José Castillo Tovar, y la presentación del suplemento micológico de la Revista Mexicana de Biodiversidad (vol. 84, 2013). Dicho número también está dedicado al maestro, el cual demostró una importante trayectoria científica en la formación de micólogos mexicanos.

Durante el simposio, hubo cuatro conferencias magistrales, repartidas en los tres días del evento. El Dr. Gastón Guzmán y el Dr. Joaquín Cifuentes hablaron de hongos macroscópicos y su taxonomía. La Dra. Gabriela Heredia nos platicó sobre los hongos microscópicos saprobios y el Dr. Arturo Estrada sobre Myxomycota. En estas pláticas conocimos la enorme diversidad que han documentado los especialistas, así como los vacíos de información que existen por falta de expertos en los diferentes estados de la república. De la misma forma, hubo doce conferencias impartidas por especialistas de diferentes partes de México. En éstas, se señaló la importancia taxonómica, ecológica y económica de grupos particulares de hongos.

El simposio también estuvieron exhibidos 74 carteles, en la que hubo tres carteles con temas etnomicológicos, el primero llamado “Conocimiento de los hongos comestibles del municipio de Tlayacapan, Morelos”. El segundo llevó por título “Diversidad de hongos comestibles y medicinales en Tabasco, México: perspectivas de desarrollo y conservación”, y el tercero “Avances en el conocimiento etnomicológico en el cerro Peña de Ñado, Querétaro”. Este trabajo de Daniel Robles y Fidel Landeros muestra los avances de la etnomicología en el estado sede del simposio, sobre el grupo Hñänho (otomí) de la zona sur de Querétaro. El estudio detalla el nombre de los hongos comestibles que existen en esta zona, además de reportar 40 especies comestibles y 24 tóxicas. Es importante señalar que es el primer trabajo de su tipo en el estado.

Primer Simposio Nacional

“La diversidad Fúngica en México:Conocimiento actual y perspectivas”M. en C. Andrés Argüelles Moyao6

Page 37: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Además, estuvo a la venta el libro: RA YA JO TS’I NE HINGI TS’L JAR DÄTA HNINI NU MAXEI (Algunos hongos comestibles y tóxicos del Estado de Querétaro) escrito por Diana Pedraza Kamino, Carlos Isaac Silva Barrón y Jesús García Jiménez, con traducción al Hñänho realizada por Edwal Hekking Sloof y Severiano Andrés de Jesús.

Así mismo, hubo dos eventos culturales propios de la ciudad de Santiago de Querétaro: el primero fue una obra de teatro llamada “Entremeses cervantinos”, cuya puesta en escena estuvo a cargo del Mesón de los Cómicos de la Legua de la UAQ. En esta representación hubo obras cómicas de Miguel de Cervantes de Saavedra. También se llevó a cabo una presentación de son arribeño, una variedad de huapango que es característica de la Sierra Gorda de Querétaro, armonizada por el grupo Alma huapangera.

Durante la mesa redonda, los expertos discutieron la necesidad de integrar al conocimiento obtenido por la biología molecular los datos de morfología, además de los criterios de la taxonomía tradicional. También mencionaron que es necesario formar grupos de trabajo multidisciplinarios para mejorar el conocimiento de este grupo de hongos.

Para finalizar el evento, los micólogos estuvieron en la reunión informativa de la Sociedad Mexicana de Micología presidida por el Dr. Martín Esqueda Valle, quien presentó el detalle de las actividades de la asociación. Al terminar la reunión se dio por clausurado el evento.

Figura 38. Inauguración del Simposio con el Comité Organizador

Foto: Amaranta Ramírez

Page 38: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

Figura 39. Cartel del evento.

10 Laboratorio de Taxonomía de Hongos Tremeloides (Heterobasidiomycetes). Facultad de Ciencias. UNAM11 Laboratorio de Ecología del Suelo. Facultad de Ciencias. UNAM

El Colegio de Posgraduados (CP), Campus Montecillo tuvo el honor de albergar en su Unidad de Congresos al Simposium “Avances en el Estudio de la Simbiosis Micorrízica: Desarrollo Sostenible, Ecología y Biotecnología”, reunión científica que se celebró el 2 de diciembre de 2013.

Los objetivos del evento fueron compartir los recientes conocimientos acerca de la simbiosis micorrízica generados por las investigaciones de los participantes; el Simposium se

Simposium

“Avances en el Estudio de la Simbiosis Micorrízica:

Desarrollo Sostenible, Ecología y Biotecnología” E. de Biól. Daniela A. Guzmán Ramírez 10, 11

conformó por 7 conferencias, 3 de ellas impartidas por investigadores mexicanos y 4 por investigadores extranjeros de los países de España, Nueva Zelanda y Guatemala.

Los temas de las conferencias fueron diversos y complementarios e incluyeron desde avances en el estudio de los hongos ectomicorrízicos en México, Nueva Zelanda y Guatemala, hasta desarrollo rural y micoturismo con hongos silvestres comestibles en España. Se compartieron además experiencias en el estudio de rizobacterias que promueven ectomicorrización en México y en estudios moleculares y ecológicos de la simbiosis ectomicorrízica en nuestro país.

Page 39: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Cabe señalar que durante el Simposium se buscó una visión integral en el estudio de la simbiosis micorrízica, pues se abordó desde el punto de vista taxonómico, ecológico, molecular, biotecnológico y de aprovechamiento.

Dentro del rubro taxonómico y de la biología molecular, se discutió la pertinencia de utilizar las herramientas de ambas disciplinas para lograr una mejor identificación de los hongos. Desde el punto de vista ecológico se remarcó la función dentro de los ecosistemas de esta asociación y las interacciones que mantiene con otros organismos del suelo como bacterias, colémbolos y ácaros. Dentro del aspecto biotecnológico se discutieron las técnicas clásicas y nuevas de micorrización en invernadero y su seguimiento en el campo. Por último, en el tema de aprovechamiento se resaltó la necesidad de rescatar los conocimientos tradicionales y fueron de especial interés las conferencias de micoturismo en España. Este país da un buen de ejemplo de los alcances de la educación ambiental, el manejo y el aprovechamiento de hongos silvestres en el desarrollo de las comunidades rurales y la conservación de la biodiversidad. Lo anterior muestra la importancia de estos temas no sólo para los estudiosos de las micorrizas sino también para la etnomicología.

Esta reunión de investigadores fue un espacio de discusión e intercambio que abre un sin fin de oportunidades para el creciente estudio de las micorrizas en todos sus ámbitos. Conocer las nuevas estrategias de manejo y turismo con hongos fue una invitación para los asistentes nacionales a innovar y reconocer la potencialidad de nuestros recursos micológicos; mientras que los invitados extranjeros tuvieron la oportunidad de adentrarse en la enorme gama de estudios y biodiversidad de los hongos micorrízicos que tiene nuestro país. Este evento, al final, nos dejó una gran satisfacción a todos los participantes y asistentes y más aún nos dejó un enorme aprendizaje que nos llevará día con día a mejorar nuestro entendimiento sobre la compleja interacción que es la simbiosis micorrízica.

Figura 40. A la izquierda los ponentes extranjeron reciben un alegbrije oaxaqueño en forma de hongo y a la derecha el Dr. Jesús Pérez Moreno da la bienvenida al Simposium.

Fotos: Amaranta Ramírez

Page 40: Boletin 9 gidem

GIDEM Informa

Figura 41. Fotografía grupal de los asistentes al Homenaje por el 90 aniversario del Dr. Teófilo Herrera Suárez afuera de la sala de usos múltiples del Jardín Botánico de la UNAM, México, D.F. 25 de febrero de 2014..

El Dr. Teófilo Herrera es una figura excepcional en la micología mexicana, no solo por su extraordinaria preparación, vasto conocimiento e intensa labor académica, sino por su gran calidez y calidad humana. Entonces, no es de sorprender que el homenaje por su 90 aniversario haya sido un evento tremendamente emotivo y con un ambiente de cariño y amistad. El auditorio del Jardín Botánico del IBUNAM estaba a reventar de estudiantes, ex alumnos, colaboradores, micólogos de todo México, amigos, familia y destacados universitarios. Por mencionar sólo algunos, asistieron al homenaje el Dr. José Sarukhán, los últimos cuatro directores del IB-UNAM, la Dra. Gloria Alencáster, el Dr. Rafael Villalobos, la Dra. Rosaura Ruiz, etc.

En este homenaje participaron cinco oradores: el Dr. Víctor Sánchez (Director del IBUNAM) quien dio las palabras de bienvenida, el Dr. Gastón Guzmán, el Dr. Joaquín Cifuentes, el Dr. Rubén López y la Dra. Evangelina Pérez (organizadora del evento). Con mucha expectativa todos los asistentes esperaban la llegada del Dr. Herrera, esta tensión estalló en una enorme ovación cuando entró al auditorio. Fue tan grande su sorpresa y gusto al ver a tantas personalidades rindiéndole sus respetos que se le nublaron los ojos.

Homenaje por el festejo del 90 aniversario del

Investigador emérito Dr. Teófilo Herrera Suárez(Instituto de Biología-UNAM, 25 de febrero de 2014)

Dr. Roberto Garibay Orijel 6

Foto: Ma. del Carmen Loyola Blanco

Page 41: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

El Dr. Gastón Guzmán tremendamente emocionado habló de la trayectoria académica del Dr. Herrera haciendo especial referencia a los inicios de su carrera. Mencionó cómo sus dos tesis de licenciatura “Contribución al conocimiento de las bacterias sulfurosas y ferrosas de México” de 1948 por la Facultad de Ciencias de la UNAM y “Influencia de la temperatura durante la rehidratación de la levadura del pan (Saccharomyces cerevisiae)” de 1954 por la ENCB del IPN, sentaron las bases de la microbiología en México. Después habló de la amistad y proyectos conjuntos que han desarrollado por mas de 50 años y de las relaciones del Dr. Herrera con otros destacados micólogos internacionales como Roger Heim, Rolf Singer, Gordon Wasson, etc. Cabe destacar que entre los muchos aportes de estas colaboraciones, resultaron los trabajos pioneros de etnomicología de hongos comestibles y de alimentos y bebidas fermentadas en México.

El Dr. Joaquín Cifuentes destacó la influencia y la importancia del Dr. Herrera en la conformación del grupo de micólogos de la Facultad de Ciencias y de cómo con una gran disposición participó en 8 proyectos de investigación a lo largo de 23 años. Joaquín mencionó como estos proyectos de investigación influyeron en la producción de mas de 80 publicaciones y la formación de 27 Biólogos, 20 Maestros en Ciencias y 14 Doctores.

Luego el Dr. Rubén López expuso las contribuciones del Dr. Herrera a la micología médica mexicana, destacando ante sus aportes científicos su calidad como amigo y su bondad como ser humano. Posteriormente, la Dra. Pérez narro cómo el Dr. Herrera le abrió las puertas del IBUNAM y la apoyó en un tiempo en donde las mujeres científicas no eran la norma sino la excepción. También compartió algunas de las peripecias que a través de décadas de colaboración tuvieron recolectando hongos en los cerros y cañadas mas inaccesibles a lo largo del territorio nacional.

Finalmente la Dra. Pérez le entregó al Dr. Herrera un compendio de los carteles que se hicieron en su honor y la audiencia visitó la exposición de alrededor de 50 carteles en la sala de usos múltiples.

Este fue otro de los muchos homenajes que ha recibido el Dr. Herrera a lo largo de los últimos años pero sin duda fue uno de los mas emotivos, cálidos e intensos de los que he tenido la oportunidad de presenciar.

Page 42: Boletin 9 gidem

Agenda etnomicológica

Primer circular

La Asociación Etnobiológica Mexicana A.C. y el comité organizador local se complacen en anunciar la realización del IX Congreso Mexicano de Etnobiología, que se llevará a cabo del 27 de abril al 2 de mayo de 2014, en el Pueblo Mágico de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Nuestro magno evento estará organizado de manera conjunta por personas de diferentes instituciones como la Universidad Intercultural de Chiapas, El Colegio de la Frontera Sur, la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, la Consultoría YAXAL-NA S.C. y la Asociación Civil CIIPBIOCE.

Convocamos a socios, estudiantes, investigadores y personas interesadas en la etnobiología a participar en el congreso, compartiendo los resultados de sus investigaciones y trabajos. Las contribuciones podrán presentarse tanto en carteles como en presentaciones orales.

IX Congreso Mexicano de Etnobiología

Figura 42. Logotipo del IX Congreso Mexicano de Etnobiolgía

Page 43: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Las líneas temáticas que tendrá el congreso son: 1) Enfoques emergentes de la etnobiología; 2) Elementos de la biota en expresiones artísticas; 3) Taxonomía y clasificación etnobiológica; 4) Estudios históricos y prehistóricos en Etnobiología, 5) Aspectos etnomédicos y bioquímicos relacionados; 6) Domesticación; 7) Aspectos epistémicos y metodológicos; 8) Uso, manejo y conservación de los recursos silvestres; 9) Educación y transmisión del conocimiento; 10) Cosmovisión y aspectos simbólicos; 11) Sistemas productivos tradicionales; 12) Legislación, políticas ambientales, gestión y patrimonio biocultural; y 13) Saberes etnobiológicos y etnoecológicos. Asimismo, convidamos a las personas interesadas a proponer simposios, cursos pre congreso y reuniones satélite. Como ya es tradición en nuestras reuniones, se invita a estudiantes de posgrado y licenciatura a participar en el certamen de tesis Miguel Ángel Martínez Alfaro. A las y los etnobiólogos en general se les convoca a que envíen sus trabajos al concurso de fotografía etnobiológica.

Porque otra etnobiología es posible, los invitamos a asistir a los foros públicos de difusión y los foros de experiencias campesinas e indígenas.

Porque otra etnobiología es posible, los invitamos a escuchar las pláticas magistrales de nuestros maestros en el campo y en el aula.

Porque otra etnobiología es posible, queremos que este congreso se convierta en un espacio donde se privilegie el diálogo y la reflexión de nuestro quehacer académico y nuestro compromiso social.

Porque otra etnobiología es posible, los invitamos a todos a nuestro San Cristóbal de Las Casas, crisol de culturas y realidades. Juntos, con el corazón en la mano, podremos hacer que de nuestra disciplina emanen compromiso y acción.

La información completa sobre el evento se encuentra disponible en la página

http://asociacionetnobiologica.org.mx/aem/

Page 44: Boletin 9 gidem

Agenda etnomicológica

Figura 43. Cartel del evento

Dentro del Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México (GIDEM) nos planteamos la necesidad de impartir este curso de etnomicología para difundir la disciplina, generar mayor interés y consolidar una red de etnomicólogos en México. Hasta la fecha el GIDEM ha impartido 5 cursos de etnomicología tanto en congresos nacionales como internacionales.

Te invitamos este curso donde aprenderás de mano de reconocidos etnomicólogos un panorama general de la etnomicología, además de las implicaciones de sus métodos.

Las sesiones teóricas incluirán exposiciones por parte de los instructores y discusiones de textos etnomicológicos. También se realizará una práctica de campo dentro de Tuxtla Gutiérrez, en la que cada equipo podrá llevar a cabo una investigación de campo con la temática etnomicológica de su interés.

Invitación al Curso Precongreso

“Etnomicología: Métodos,

Retos y Perspectivas”

Instructores

Dra. Adriana Montoya Esquivel (CIB, Universidad Autónoma de Tlaxcala)

Dr. Roberto Garibay Orijel (IB, Universidad Nacional Autónoma de México)

Dr. Felipe Ruan Soto (FCB, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas)

Biól. Amaranta Ramírez Terrazo (JB-IB, Universidad Nacional Autónoma de México)

M. en C. Andrés Argüelles Moyao (IB, Universidad Nacional Autónoma de México)

Page 45: Boletin 9 gidem

Agenda etnomicológica

Convocatoria a

Asamblea Ordinaria GIDEM

Page 46: Boletin 9 gidem

Agenda etnomicológica

El Instituto para la Conservación y el Ambiente Ugyen Wangchuck del Departamento de Servicios a Parques y Bosques (Ministerio de Agricultura y Bosques), en colaboración de la Sociedad Internacional de Etnobiología (ISE), tiene el placer de albergar el 14vo Congreso de la ISE en Lamai Gompa, Bumthang, Bután.

Con el fin de propiciar y guiar el diálogo y la comunicación durante el Congreso, se ha seleccionado una variedad de ejes temáticos para el Congreso (dirigidos hacia la regeneración de la resiliencia biocultural de los ecosistemas y la transmisión del conocimiento tradicional) por su impacto global así como su importancia para los miembros de las comunidades locales.

Se pretende que el Congreso sea muy interactivo y participativo y que fomente un compromiso por parte de los participantes para desarrollar el entendimiento y la confianza. Habrá una gran variedad de formatos para que las personas compartan sus conocimientos, ideas y experiencias, que van desde mesas redondas hasta la proyección de videos y discusiones, presentaciones culturales, viajes de campo, ponencias orales y sesiones de carteles.

14vo Congreso de la Sociedad

Internacional de Etnobiología 1-7 de junio de 2014 en Bután

Chi Nor Zom Bu Ling – Una Tierra para Todos

Por la regeneración de la resiliencia biocultural de los ecosistemas

Foto: Jigme Dorji, ISE

Page 47: Boletin 9 gidem

Agenda etnomicológica

Figura 44. Cartel del evento

La Asociación Latinoamericana de Micología (ALM) y el Comité Organizador lo invitan a participar en el VIII Congreso Latinoamericano de Micología (VIII CLAM), que se realizara del 4 al 7 de Noviembre del 2014 en la ciudad de Medellín, Colombia, teniendo como sede las instalaciones del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid.

El Congreso tiene como objetivo principal el reunir a la comunidad micológica internacional en torno al estudio de la diversidad, uso, biotecnología y control de los hongos en Latinoamérica.

Para esta versión del congreso se hará énfasis en la aplicabilidad de las nuevas tecnologías a la micología clásica, con miras a la modernización de la investigación en América Latina.

Informes

https://www.facebook.com/VIIICLAMhttp://almic.org/index.php/congreso

El 1 de mayo de 2014 se cierra del plazo para el envío de resúmenes y de inscripción con tarifa reducida

Invitación al VIII Congreso

Latinoamericano de Micología (VIII CLAM) Medellín Colombia, Noviembre 2014

Page 48: Boletin 9 gidem

Agenda etnomicológica

La Sociedad Mexicana de la Simbiosis Micorrízica (SOMESIMI) se complace en invitarles al VIII Symposium Nacional y I Symposium Internacional de la Simbiosis Micorízica, que se llevará a cabo del 26 al 31 de octubre de 2014 en la ciudad de Uruapan, Michoacán, México.

El simposio contará con cinco áreas temáticas: Taxonomía, Ecología, Fisiología, Ectomicorrizas y Aplicación Comercial de hongos micorrizógenos.

Habrá dos cursos pre-congreso.

El registro de los trabajos será a través de la página oficial del congreso, a la cual se podrá acceder a través del siguiente enlace:*http://www.symposiumicorrizas.com.mx a partir de febrero de 2014, donde también se encontraran disponibles mayores informes sobre el evento.

Atentamente Comité Organizador Dra. Ana Tztzqui Chávez Bárcenas Profesora e Investigadora Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez” Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

VIII Symposium Nacional y I Symposium

Internacional de la Simbiosis Micorrízica

Page 49: Boletin 9 gidem

Documentos de interésP. de Biól Rosario Vanegas Enríquez7

Documentos de interés

Artículos en revistas

Aguilar-Cruz, Y., M Villegas. 2010. Especies de Gomphales comestibles en el municipio de Villa del Carbón Estado de México. Revista Mexicana de Micología. 31: 1-8.

En este trabajo se estudiaron diez especies de Gomphales silvestres comestibles del municipio de Villa del Carbón, Estado de México. De éstas Ramaria armeniaca es un nuevo registro para México y R. araiospora var. araiospora, R. celerivirescens y Gomphus kauffmanii no se conocían como comestibles para el país. Se presentan sus nombres vernáculos, información sobre su costo en el mercado y las preferencias de consumo de los pobladores.

Hernández-Rico, G. N., A. Moreno-Fuentes. 2010. Los Hongos Comestibles del género Amanita en el Municipio de Acaxochitlán, Hidalgo, México. Etnobiología 8: 31-38.

Uno de los géneros con más demanda en los mercados mexicanos es Amanita Pers., porque contiene a las especies preferidas de la gastronomía tradicional. En este estudio se determinaron cinco especies del mercado de Acaxochitlán: Amanita jacksonii, A. caesarea var. americana, A. tecomate, A. laurae y A. sp. Los nombres tradicionales con las que se conocen son: yemas, yemas amarillas o marías y cocos. Las características morfológicas que toman en cuenta las hongueras son: sin ajonjolí (escamas), con pañuelito (velo) y con botita (volva).

Figura 45. Basidioma de Ramaria armeniaca

Figura 46. Venta de especímenes de Amanita caesarea s.l. fuera del mercado de Acaxochitlán

Foto: Yonathan Aguilar

Foto: Nayelli Hernández

Page 50: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Guzmán, G. 2011. El uso tradicional de los hongos sagrados: pasado y presente. Etnobiología 9: 1-21.

Se presenta una actualización del conocimiento y tradiciones de los hongos neurotrópicos, incluyendo a Amanita muscaria, en el presente y en el pasado. Se analiza también su diversidad taxonómica y la distribución mundial. Se revisaron las diversas fuentes incluyendo piezas arqueológicas de Mesoamérica. Actualmente los hongos neurotrópicos del género Psilocybe se emplean tradicionalmente solamente en México y Papúa Nueva Guinea. En esta línea de investigación todavía numerosas lagunas, contradicciones y errores. Se presentan novedades como las relaciones entre el culto de Quetzalcóatl y los hongos neurotrópicos representadas en algunas piezas arqueológicas o códices.

Burrola-Aguilar, C., O. Montiel, R. Garibay-Orijel, L. Zizumbo-Villareal. 2012. Conocimiento tradicional y aprovechamiento de los hongos comestibles silvestres en la región de Amanalco, Estado de México. Revista Mexicana de Micología 35: 1-16.

Se registró el conocimiento micológico tradicional para el municipio de Amanalco, Estado de México. Se registraron 125 nombres comunes para 56 especies de hongos comestibles, de las cuales 38 son comercializadas. Las especies de mayor importancia cultural fueron Helvella crispa, H. lacunosa, H. sulcata, Amanita sect. caesarea y Lyophylum decastes, con cierta variación entre localidades. Destaca que las especies más abundantes no correspondieron con las de mayor frecuencia de mención. Se describe el aprovechamiento de los hongos, el conocimiento ecológico local, los requerimientos para su crecimiento, el proceso de recolección y compra-venta, así como su uso.

Estrada-Martínez, E., D. Cibrián-Tovar, R. Ortega-Paczka. 2012. Contexto socioeconómico del conocimiento micológico tradicional en la Sierra Nevada, México. Rev. Mex. Cien. For. 3(12): 57-70.

Se han realizado diversos trabajos etnomicológicos en la zona centro de México, pero algunos de ellos no incluyen información socioeconómica. En este estudio se fundamenta, en dicho contexto, la relevancia del conocimiento micológico tradicional de la Sierra Nevada. Se realizó una examinación de datos etnomicológicos y un análisis comparativo de diversos parámetros socioeconómicos de los municipios de esta región. Los resultados indican que la situación de pobreza

Page 51: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

generalizada se agudiza para los municipios rurales, y en especial para las mujeres. De ahí la importancia alimentaria, económica y como generador de identidad del conocimiento micológico tradicional.

Garibay-Orijel, R., A. Ramírez-Terrazo, M. Ordaz Velázquez. 2012. Women care about local knowledge, experiences from ethnomycology. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 8:25. doi:10.1186/1746-4269-8-25

El género es una de las variables que afectan la distribución de los saberes locales. Se realizó una revisión bibliográfica sobre el conocimiento micológico tradicional enfocada a los datos sobre mujeres. Se encontró que las mujeres estan involucradas en todas las fases del uso de los hongos (recolección, procesamiento y comercialización). Por esto poseen un vasto conocimiento sobre la taxonomía local, biología y ecología de estos organismos. Las mujeres, en particular, participan en la difusión y enriquecimiento de estos conocimientos. Las hongueras, conscientes de su conocimiento, valoran la contribución que éste hace a su sistema de subsistencia e identidad cultural.

Lara-Vazquez, F., A. T. Romero-Contreras, C. Burrola-Aguilar. 2013. Conocimiento tradicional sobre los hongos silvestres en la comunidad otomí de San Pedro Arriba; Temoaya, Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 10(3): 305-333.

En esta investigación se identificó el conocimiento tradicional y manejo familiar de las principales especies de hongos silvestres en la comunidad de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Se registraron 86 especies, reconociendo 221 nombres en español y 35 en otomí. Las especies con mayor importancia cultural fueron Helvella lacunosa, Lactarius deliciosus y Gomphus floccosus. Finalmente, se identificaron las formas de aprovechamiento de los hongos, la adquisición de este conocimiento, el conocimiento ecológico, el proceso de recolección y venta, así como su uso.

Figura 47. Uso y manejo de hongos silvestres hecho por mujeres (Foto A y C : Villaseñor-Ibarra, Foto B: Boa y Foto D: Ramírez Terrazo)

Page 52: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Montoya A., E. A. Torres-García, A. Kong, A. Estrada Torres, J. Caballero. 2012. Gender differences and regionalization of the cultural significance of wild mushrooms around La Malinche volcano, Tlaxcala, Mexico. Mycologia. 104: 826-834.

Se determinó la significancia cultural relativa de los hongos silvestres en 10 comunidades de las laderas del volcán La Maliche. Los hongos con mayor frecuencia de mención fueron Amanita basii, Lyophyllum decastes, Boletus pinophilus, Gomphus floccosus y el complejo Cantharellus cibarius. Se encontraron diferencias significativas en la frecuencia de mención de diferentes hongos entre géneros, pero no en el número total de hongos mencionados. Se identificó una regionalización de las comunidades con base en sus preferencias de consumo y nombres tradicionales. Un grupo son comunidades mestizas y otomíes del Este del volcán y el otro son comunidades nahuas de la pendiente oeste.

Ruan-Soto, F., J. Caballero, C. Martorell, J. Cifuentes, A. R. González-Esquinca, R. Garibay-Orijel. 2013. Evaluation of the degree of mycophilia-mycophobia among Highland and Lowland inhabitants from Chiapas, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine 9: 36. doi: 10.1186/1746-4269-9-36

En Mesoamérica se ha considerado a los pueblos de tierras altas como micófilos y a los de tierras bajas como micófobos. Este estudio se evalúa las actitudes de micofilia y micofobia en tierras altas y tierras bajas de Chiapas través de 19 indicadores que conforman el “Índice de Micofilia-Micofobia”. La mayoría de las personas de estas comunidades mayas tienen actitudes positivas en ambos pisos ecológicos. Contrario a lo esperado, el fenómeno de micofilia-micofobia no resulto ser mutuamente excluyente sino se ajustó a una distribución de probabilidad acampanada, es decir como una variable continua. De acuerdo a los resultados los campesinos indígenas son los que tienen el máximo grado de micofilia.

Fotos: Felipe Ruan

Page 53: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Bandala V.M., L. Montoya, R. Villegas, T. G. Cabrera, M. J. Gutierrez, T. Acero. 2014. Nangañaña (Tremelloscypha gelatinosa, sebacinaceae), hongo silvestre comestible del bosque tropical deciduo de la depresión central de Chiapas, México. Acta Botánica Mexicana. 105: 149-159.

Se presenta información sobre el uso de los esporomas de Tremelloscypha gelatinosa como alimento por los habitantes nativos de Nandayalu, una localidad al SE de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. El hongo es localmente llamado “nangañaña” y se usan para consumo familiar durante la temporada de lluvias (julio-agosto). Se describe el método de recolección y de preparación. La especie se registró fructificando en el suelo, bajo árboles de Gymnopodium floribundum, en bosque tropical deciduo en la depresión central de Chiapas, por lo que se sugiere su posible relación ectomicorrízica.

Moreno-Fuentes A. 2014. Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de México: Los Hongos Silvestres. Anales de Antropología. 48-I: 241-272.

En este artículo se presenta y discute información general en torno a los hongos alimenticios silvestres de México. Éstos han desempeñado y desempeñan un papel fundamental en la alimentación de las culturas originarias y mestizas de nuestro país, como constata información histórica y actual. Los rubros abordados contemplan la nomenclatura tradicional, su importancia cultural y valor nutrimental. Se presenta, asimismo, información relativa al uso y manejo de los hongos. Se señala lo importante de la difusión y divulgación del tema, con énfasis en los riesgos que enfrentan los hongos y su cultura. Finalmente se exponen algunas propuestas y recomendaciones.

Figura 48. Basidiomas de Tremelloscypha gelatinosa (escala= 2cm)

Figura 49. Recolección del hongo patón (Pleurotus albidus) en Tlalchinol, Hgo. en 2005

Foto: V. M. Bandala

Foto: Ángel Moreno

Page 54: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Alonso-Aguilar L. E., M. Montoya, A. Kong, A. Estrada-Torres, R. Garibay-Orijel. 2014. The cultural significance of wild mushrooms in San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala, Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 10:27. doi: 10.1186/1746-4269-10-27

Se realizó un estudio en la comunidad de San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala para conocer las especies de hongos silvestres con mayor importancia cultural, determinar los criterios de asignación de importancia y para validar el índice de Significancia Cultural (ISC). Los hongos con los valores más altos en el ISC fueron: Agaricus campestris, Ramaria spp., Amanita aff. basii, Russula spp., Ustilago maydis y Boletus variipes. Son apreciados por su sabor, porque son considerados nutritivos y buenos para la salud. Los criterios con mayor valor para la asignación de importancia son: el sabor, el beneficio en la salud, la transmisión del conocimiento y la frecuencia de uso.

Notas científicas

Baustista-Nava, E., A. Moreno-Fuentes. 2009. Primer registro de Calostoma cinnabarina (Sclerodermatales) como especie comestible. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 561-564.

En el presente estudio C. cinnabarina se registra como especie comestible en el estado de Hidalgo, México. El estudio se llevó a cabo en la localidad de origen hñähñu (otomí) de Agua Zarca, municipio de Tenango de Doria. Los esporomas se recolectaron en boques de Pinus Abies y los identificaron los habitantes bajo el nombre de yemitas. En este estudio se discute la relevancia y el uso de este hongo, que parece estarse perdiendo. En el pasado los niños de la comunidad la comían como una especie de golosina.

Page 55: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Vásquez-Mendoza, S. 2012. Macromicetos medicinales provenientes de la Sierra Norte de Puebla, México; depositados en el herbario “Gastón Guzmán”, ENCB-IPN. Etnobiología. 10 (3): 34-37.

En este trabajo se efectuó un análisis de los hongos con potencial medicinal reportados para la Sierra Norte de Puebla. La información se obtuvo a través de revisión bibliográfica, consulta de herbario y entrevistas informales con habitantes del municipio de Zapotitlán de Méndez. Se reportan 131 especies para el área de estudio, de las cuales 21 tienen potencial medicinal. Sin embargo, la gente de la Sierra utiliza frecuentemente sólo tres especies (Calvatia cyathiformis, Lycoperdon perlatum y Schizophyllum commune). A pesar de la alta diversidad fúngica en la región, los hongos son un grupo poco empleado en el aspecto medicinal.

Libros

Valadez-Azúa, R., A. Moreno-Fuentes, G. Gómez-Álvarez. 2011. Cujtlacochi: El cuitlacoche. IIA-UNAM.

Esta obra permite penetrar profundamente dentro del trío Cuitlacoche-maíz-hombre y entender el papel que juega dentro de nuestra tradición. Se exploran conceptos básicos de la biología del Cuitlacoche y su ciclo de vida. A través de la revisión de fuentes históricas se explica cómo fue cambiando su percepción y aprovechamiento. También se discute sobre la etimología de su nombre y se le compara con otros hongos aprovechados en México. Los autores presentan datos de otros hongos del elote y del conocimiento tradicional de un ave, que igualmente es llamado Cuitlacoche. Al final se discute su valor nutrimental, culminando con una copiosa selección de recetas para prepararlo.

Figura 50. Observando al cuitlacoche (Ustilago maydis) crecer en la milpa.

Foto: Raúl Valadéz

Page 56: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Moreno-Fuentes, A., R. Garibay-Orijel (eds). 2014. La etnomicología en México: Estado del arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural-AEM -UAEH-UNAM-GIDEM.

Esta es la primera obra mexicana que aborda de manera integral, el estado del arte de la disciplina etnobiológica más reciente, la etnomicología. En esta obra, los más reconocidos etnomicólogos mexicanos realizan un compendio actualizado, sintético y crítico acerca del conocimiento que sobre los hongos tienen los diferentes grupos originarios y mestizos del país. Se revisa en detalle lo que se sabe sobre bebidas y alimentos fermentados, hongos comestibles, hongos sagrados, hongos medicinales, hongos tóxicos, nomenclatura tradicional, micofilia y micofobia, contexto socioeconómico del aprovechamiento de los hongos silvestres y métodos cuantitativos para el estudio del conocimiento tradicional acerca de este grupo de organismos. Cada capítulo se ha escrito con el objetivo de revalorizar y hacer conciencia en la sociedad mexicana acerca de la importancia del conocimiento tradicional sobre los hongos como parte de nuestra riqueza biocultural y de nuestras tradiciones.

Figura 51. Portada del libro: La Etnomicología en México.

Page 57: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Tesis

Estrada Martínez, E. 2011. Estudio Etnomicológico de los hongos comestibles en la Sierra Nevada. Tesis de Doctorado (en Ciencias Biológicas). UAM-Xochimilco.

En este trabajo se definieron y analizaron un conjunto de prácticas y conocimientos tradicionales vinculados al consumo y venta de los hongos comestibles silvestres (HCS) de la Sierra Nevada a través de un estudio de mercado y en 10 comunidades. Se determinó valor de importancia etnomicológica de cada especie identificada. Se diagnosticó el contexto socioeconómico de los pueblos que aprovechan los HCS. Se estudiaron 67 especies de hongos comestibles silvestres, de las cuales Hebeloma fastibile fue la de mayor importancia etnomicológica en los mercados y Lyophyllum decastes y Amanita caesarea s. l. fueron las especies preferidas en las comunidades. Se distingue una regionalización en la Sierra Nevada que separa a las comunidades del sur de aquellas del norte y centro de esta cadena montañosa.

Burrola Aguilar, C. 2012. Diversidad y Aprovechamiento de los Hongos comestibles silvestres de Amanalco, Estado de México. Tesis de Doctorado (en Ciencias Ambientales). UAEM.

En esta investigación se evaluó la diversidad, la disponibilidad ecológica, el conocimiento tradicional de los HCS del municipio de Amanalco y se integraron los resultados en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para elaborar un modelo de predicción y aprovechamiento de los HCS. Se obtuvo un inventario de 125 nombres comunes y 96 especies. Las especies con mayor importancia ecológica fueron Clavulina cinerea, Clitocybe gibba y Russula brevipes, mientras que las de mayor importancia cultural fueron Helvella spp., Amanita sect. caesarea y Lyophyllum decastes. Mediante la utilización de los SIG, se hizo el análisis para tres de los HCS más abundantes, para los de mayor importancia cultural y para los de mayor importancia en el mercado y se obtuvieron mapas de su distribución potencial. Se analizó la relación entre los habitantes y las especies factibles de aprovechar, así como de los efectos de la cosecha.

Page 58: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Ruan-Soto, J.F. 2014. Micofilia o micofobia. Estudio comparativo de la importancia cultural de los hongos comestibles entre grupos mayas de tierras altas y tierra bajas de Chiapas, México. Tesis de doctorado (en Ciencias). IB-UNAM.

En esta investigación se reconocieron las especies que les son culturalmente importantes a los habitantes de dos pisos ecológicos y se puso a prueba la hipótesis de que los pueblos de tierras bajas, donde la disponibilidad de hongos comestibles de tierras bajas es menor, son micófobos en comparación con las de tierras altas. La investigación se desarrolló con ocho comunidades de los Altos de Chiapas y la Selva Lacandona. Se utilizaron aproximaciones etnomicológicas cualitativas y cuantitativas, además de monitoreos ecológicos. Se registraron 232 taxa con importancia cultural en nueve categorías de uso. Se reconoció que las actitudes hacia los hongos no son excluyentes y sus distribuciones de frecuencias se pueden extender en un gradiente. También que la micofilia y la micofobia no están correlacionadas al piso ecológico sino con factores socioculturales. Se concluye que los habitantes de tierras bajas no son micófobos. En tierras altas existe una mayor riqueza de especies y producción de biomasa, pero en tierras bajas existe una mayor abundancia de esporomas y presencia espacial; por lo que se consideró que en estos pisos ecológicos no existe una menor disponibilidad del recurso fúngico. Lo anterior se traduce en prácticas distintas entre los habitantes de tierras bajas y tierras altas, pero no en la dicotomía micofilia-micofobia.

Sánchez-Cortés, C. E. 2012. Bases agroecológicas para el aprovechamiento sustentable de los hongos silvestres comestibles de Santa Catarina Juquila, Oaxaca, México. Tesis de Maestría (en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas). ITVO

Con el fin de establecer las bases para el aprovechamiento sustentable de los hongos silvestres comestibles, tomando en cuenta los conocimientos y propuestas realizadas por los conocedores locales, se documentó el conocimiento, uso y manejo de los hongos silvestres comestibles de Santa Catarina Juquila, Oaxaca. Los chatinos de Juquila consumen 20 especies de hongos silvestres de las que guardan creencias muy valoradas, en especial con el ticulute o flor de la milpa (Ustilago maydis). Los hongos preferidos son: el amarillo (Amanita laurae), de sal (Neolentinus lepideus) y de orejita (Schizophyllum commune). Debido a que los hongos generalmente se aprovechan para autoconsumo durante la temporada de lluvias, se realizaron propuestas de innovación en su producción (silvicultura o manejo in situ y cultivo o manejo ex situ), transformación y suma de un valor agregado (como el secado).

Page 59: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Venegas-Juárez, N. 2012. Etnomicología mazateca y mixteca del distrito de Teotitlán, Oaxaca, México. Tesis de Maestría (en Ciencias en Productividad de Agroecosistemas). ITVO

Esta investigación se realizó con enfoque etnoecológico y etnomicológico en dos localidades mazatecas y una mixteca del Distrito de Teotitlán, Oaxaca, México. Se recopiló el conocimiento micológico tradicional (concepto de hongo, nomenclatura tradicional, etnoanatomía y fenología), el uso, manejo y creencias sobre los hongos. En San Miguel Huautepec se registraron 29 etnoespecies (17 comestibles, siete medicinales, dos empleadas en juegos infantiles, dos sin uso y una tóxica). Se identificaron 21 etnoespecies (15 comestibles, dos medicinales, cuatro sin uso) en San Lucas Zoquiapam y ocho hongos comestibles en San Juan Coatzóspam. El manejo de los hongos de San Miguel Huautepec, se puede dividir en dos: a) manejo primario o in situ, que comprende la recolección de hongos silvestres y el cultivo de los hongos sagrados del género Psilocybe y b) manejo secundario o ex situ consistente en la preparación culinaria y la preservación mediante desecación o en miel. El manejo micológico mixteco en el Distrito de Teotitlán incluye la recolecta de hongos comestibles en la temporada de lluvias y su preparación.

Lara Vázquez, F. 2013. Conocimiento micológico tradicional en una comunidad campesina otomí: San Pedro, municipio Temoaya, Estado de México. Tesis de Maestría (en Ciencias agropecuarias y recursos naturales). UAEMex.

En esta investigación se identificó el conocimiento tradicional y manejo familiar de las principales especies de hongos silvestres en la comunidad de San Pedro Arriba municipio de Temoaya, Estado de México. Se registraron 86 especies con 221 nombres en español y 35 en otomí. Se estimó la importancia cultural de las especies mediante su frecuencia de mención y se ordenaron los géneros de mayor a menor importancia como sigue: Helvella, Lactarius, Gomphus, Boletus, Cantharellus, Clitocybe, Lycoperdon, Lyophyllum, Ramaria, Mycena, Suillus, Pleurotus, Agaricus, Russula, Amanita y Tricholoma. Por último se identificó el aprovechamiento de los hongos que tienen las familias de la comunidad, la adquisición de este conocimiento, el conocimiento ecológico, el proceso de recolección, venta, así, como su uso entre otros aspectos.

Page 60: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Venegas Ramírez, Y. 2013. Etnomicología Zapoteca de San Pedro Mixtepec, Sierra Sur de Oaxaca, México. Tesis de Maestría (en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Estudios Sociales y Sustentabilidad). ECOSUR

Esta investigación tuvo como objetivo documentar y analizar la etnomicología zapoteca de San Pedro Mixtepec en la Sierra Sur de Oaxaca. Para esto se describe el papel que juegan los hongos en la cosmovisión de esta comunidad, se identificó la nomenclatura y clasificación zapoteca de los hongos y se indagó en los procesos de uso y manejo de los hongos. Se identificaron 55 especies con dos subespecies y se analizó información cualitativa en diferentes categorías, tales como: cosmovisión zapoteca sobre los hongos (creencias, percepción y cualidad atribuida), conocimiento micológico (nomenclatura, clasificación anatomía, fenología, ecología, micofagia animal y transmisión del conocimiento), uso de los hongos, y manejo de ellos (durante la recolección, sitios importantes de recolecta, preparación culinaria, conservación de los hongos comestibles, conservación In situ y comercio).

García Barrera, B. 2009. Estudio etnomicológico en San Jerónimo Acazulco, Municipio de Ocoyoacac, Estado de México. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias. UAEMex.

Este estudio se realizó en la comunidad de origen otomí de San Jerónimo Acazulco, del municipio de Ocoyoacac y se determinó la importancia cultural que tienen los hongos para la comunidad, así como algunos aspectos del conocimiento micológico tradicional. En San Jerónimo los hongos son un recurso muy apreciado, se refleja en los 224 nombres comunes y en las 79 especies que se consideran comestibles, así mismo por los conocimientos que se tienen en relación a la vegetación, fenología de los hongos y de las partes de estos, características para reconocer a las especies comestibles de las no comestibles y las formas de preparación. La transmisión del conocimiento viene principalmente de los padres, aunque es indispensable la convivencia familiar, para incrementar el conocimiento sobre éste recurso.

Figura 52. Rosarios de hongos, en su mayoria Helvella spp y Clitocybe gibba

Foto: Blanca García

Page 61: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Montiel González, O. 2010. Estudio Etnomicológico en Amanalco, Estado de México. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias. UAEMex

Este trabajo se desarrolló en 4 localidades (Corral de Piedra, Agua Bendita, San Jerónimo y San Juan) y un mercado del municipio de Amanalco, Estado de México. Se obtuvo un listado de las especies comestibles y se determinó su importancia cultural; además se describieron los elementos generales del conocimiento micológico tradicional de este municipio. Se obtuvieron un total de 147 nombres tradicionales de hongos comestibles, de los cuales se determinaron 55 taxa (42 a nivel de especie). Los géneros más importantes para la población en orden de importancia fueron: Helvella, Amanita, Lyophyllum, Boletus, Clitocybe, Russula, Ramaria, Laccaria, Lactarius, Gomphus, Hydnum, Hygrophoropsis, Morchella y Sparassis. Los hongos en Amanalco son un recurso forestal muy apreciado que constituyen una alternativa para generar ingresos y una forma de subsistencia.

Hidalgo Medina, V. 2010. Contribución al estudio taxonómico de clavarioides comestibles en México. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM.

Este trabajo integrando información taxonómica, datos etnomicológicos y químicos de especies de clavarioides comestibles de los mercados de Jamaica, D. F. y de Zacualtipán de Ángeles, Hidalgo. Se determinaron ocho diferentes taxones (R. rasilospora var. Scatesiana, R. cf. sanguinea, R. purpurissima, R. violaceibrunnea, R. velocimutans, R. botrytis var. aurantiramosa, R. sp 1 y Clavulina cinerea). Los datos etnomicológicos mostraron que la especies que se pueden encontrar con mayor abundancia en los mercados son aquellas que se comercializan con mayor facilidad por sus características morfológicas. Se identificó que las personas consideran a algunos taxones comestibles con coloraciones oscuras y/o consistencia subcorreosa como poco apetecibles o tóxicas. El análisis químico proximal evidenció que la especie Clavulina cinerea tiene mayor contenido de proteína que los otros taxones estudiados, pero no es muy apreciada como comestible por su coloración grisácea y consistencia poco carnosa.

Page 62: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

González-Morales, A. 2011. Hongos comestibles de las localidades “Cerro Llorón” y “El Gigante”, Municipio de El Oro, Estado de México. Tesis de licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias. UAEMex.

En este trabajo se identificaron las especies de hongos comestibles de las localidades mazahua de El Cerro Llorón y El Gigante, así como su distribución y el conocimiento que se tiene de los mismos. Los ejemplares recolectados corresponden a 67 especies, además en el índice de diversidad de Simpson se obtuvo un valor de 0.97 lo que indica que los bosques de Cupressus de las localidades de estudios tienen una importante diversidad fúngica. Los pobladores reconocen a los hongos como componente funcional de los bosques, las han utilizado generación tras generación como alimento y actividad económica de temporada. La mujer es la encargada de la recolección se consideró como la principal portadora del conocimiento micológico tradicional, el cual se manifiesta con la nomenclatura de los hongos en mazahua.

Bautista González, J. A. 2013. Conocimiento tradicional de hongos medicinales en seis localidades diferentes del país. Tesis de Licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM.

En este trabajo se registra y analiza el conocimiento tradicional sobre los hongos medicinales en México y en particular en seis sitios de estudio. Para esto se realizaron exploraciones documentales y de campo en dos comunidades nahuas (Chimalapa, Hidalgo y San Isidro Buensuceso, Tlaxcala), dos comunidades tseltales (Tenajapa y Amatenango del Valle, Chiapas) y dos comunidades otomíes (La Cañada, y el Ejido de Detiña, Estado de México). Con base en la literatura consultada, se registraron 118 especies, que junto con los nuevos registros de campo suman un total de 209 especies de hongos utilizados en la medicina tradicional mexicana. La mayoría de los hongos medicinales reportados son comestibles (alimentos funcionales). Se infiere que este conocimiento es más vulnerable que el de las plantas medicinales y el de hongos comestibles. En una comparación interétnica se obtuvo que si existe cohesión intercultural cognitiva entre las comunidades de estudio, en especial entre nahuas y otomíes. En conclusión se evidencia que en comunidades mexicanas si se utilizan los hongos dentro de la medicina tradicional, en particular los parásitos de maíz, los líquenes y los gasteromicetos de gleba pulverulenta. Se sugiere

Page 63: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

continuar el empleo de un método especializado para hongos medicinales, pues este permitió la obtención de resultados más sobresalientes que con los métodos etnomicológicos clásicos.

Martínez Peña, R. 2013. El concepto de Toledo de “apropiación de la naturaleza” como marco de diagnóstico de Cantharellus spp. en Mesa Larga, Hidalgo. Tesis de Licenciatura (Biología). Facultad de Ciencias, UNAM.

En este estudio se prueba la utilidad del concepto de “Apropiación de la naturaleza”, como un marco teórico de análisis socioecológico para generar propuestas de desarrollo sustentable. El modelo se prueba para el aprovechamiento y manejo tradicional de los hongos del género Cantharellus, en una comunidad de la sierra Huasteca Hidalguense. Los aspectos que se analizan son: la cantidad y calidad de los recursos, la dinámica demográfica de la población que los aprovecha, la importancia del intercambio entre la naturaleza y la sociedad, y entre ésta y los mercados, el carácter e implicaciones de la tecnología utilizada, los conocimientos involucrados, las creencias que moldean el comportamiento y las instituciones que regulan su aprovechamiento. Se concluye que al analizar los siete aspectos que definen la forma de apropiación de la naturaleza se puede articular una propuesta de desarrollo sustentable local, que ataque de manera integral y concreta los problemas específicos de interacción sociedad-recursos bióticos a nivel local, desde los conocimientos e intereses de la comunidad. No obstante, se propone agregar a este marco teórico una manera de evaluar el capital social y una etapa de reconocimiento de todos los actores implicados.

Figura 53. Uso medicinal del huitlacoche (Ustilago maydis)Foto: Amaranta Ramírez

Figura 54. Recolección de Cantharellus spp en Mesa Larga, Hgo.

Foto: Rodrigo Martínez

Page 64: Boletin 9 gidem

Documentos de interés

Entrevista al Sr. Gabino Juárez,

honguero de San Rafael, Tlalmanalco.Dra. Emma Estrada Martínez8 y P. de Biól Rosario Vanegas Enríquez7

Hablando con los expertos

La siguiente entrevista se realizó en la ciudad de Texcoco, tras regresar del Seguro Foro Nacional de Hongueros. El Sr. Gabino Juárez es un recolector tradicional y alpinista de la localidad de San Rafael, a las faldas de Iztaccíhuatl. Don Gabino ha asistido a los Foros Nacionales de Hongueros que el GIDEM ha organizado y compartió sus experiencias en la presente entrevista.

Buenos días

Buenos días

¿Nos podría decir su nombre?

Yo soy Gabino Juárez Quintero. Soy del pueblo de San Rafael, Estado de México, municipio de Tlalmanalco.

Muy bien, don Gabi. Nos quisiera decir ¿por qué invitaría usted a otros hongueros a asistir al Foro Nacional de Hongueros?

Bueno yo creo que sería interesante, especialmente para los organizadores y todos los que se interesan en las especies de los hongos, conocer nuevas especies que nos podrían dar, si invitamos a otros hongueros de diferentes zonas.

Porque en cada zona hay diferencia de especie. Entonces creo que eso sería interesante, para intercambiar conocimientos de cada especie que existe en cada zona.

Figura 55. La Dra. Emma Estrada y don Gabino Juárez, durante la entrevista.

Page 65: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Aparte del intercambio de conocimientos ¿Qué experiencias, que usted quisiera compartir con otros hongueros, ha tenido en estos dos foros a los que usted ha asistido?

Bueno, pues yo les haría ver que es estos foros que he asistido, […] me he dado cuenta, he aprendido nuevos nombres de otras especies y otras especies diferentes a las que tenemos en nuestra zona. Entonces para mí ha sido de provecho.

Porque […] las personas que han asistido, nos hemos dado cuenta que hay hongos que se dan en las distintas zonas, pero que son los mismos, namás con diferentes nombres. Entonces eso ha sido de provecho para mí.

¿Y usted ha conocido, aparte de esos hongos que ya conocía, algún hongo nuevo que haya comido en este foro?

Por supuesto que sí, porque en este segundo foro que asistí tuve la fortuna de conocer nuevas especies y haberlas disfrutado en un guisado.

Ok ¿Cómo qué guisados, don Gabino?

Bueno en la región a donde fuimos que es Guelatao en Oaxaca, nos dieron […] hongo de leche, el pata de pajarito, la lengua de vaca y algunos otros más. Porque fueron 7 especies, según nos dijeron, que nos habían convidado en esa comida. Y son muy exquisitos, son muy exquisitos, aceptables.

Page 66: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Preparados en el Amarillo ¿verdad? El famoso guisado.

De preferencia sí. Sí. Se preparan en Amarillo. Amarillo es una salsa casi especial que se utiliza para toda clase de guisos que ellos hacen allá. Que esa es su preferida salsa de Amarillo.

Pues muchas gracias don Gabino. Para todos nosotros los profesionistas que hemos estado ligados al Foro, ha sido un gran orgullo tenerlo entre nosotros y compartir en parte la gran experiencia que usted ha tenido durante tantos años como recolector tradicional de hongos.

Bueno pues me da mucho gusto pues que me haigan invitado a este Foro. Y estoy muy satisfecho y muy contento por el éxito que tuvo este Segundo Foro. Entonces yo me voy contento, muy contento. […] Aparte de haber conocido nuevas especies, de haber conocido y hecho nuevos amigos. La convivencia que tuvimos fue muy especial. Todos se portaron de maravilla conmigo y le agradezco bastante. […] Entonces le agradezco mucho […] sus atenciones. Gracias.

Muchas gracias, don Gabino. Pues esperemos que esta no sea la última ocasión en que nos acompaña y pues ojala que cada día vaya aumentando más y más el número de personas recolectoras de hongos, conocedoras tradicionales que como usted comparten de manera tan amable todos sus conocimientos. Muchas gracias.

Para servirle.

Page 67: Boletin 9 gidem

Documentos de interés

Para chuparse los dedosDra. Emma Estrada Martínez8

Para chuparse los dedos

Figura 56. Portada del recetario. Diseño: Violeta Rocha Estrada

A continuación se presentan recetas extraídas del Recetario de cocina básico. Hongos silvestres y cultivados

Cornetas con cebolla y ajoIngredientes:

1 kg de cornetas (Gomphus floccosus)½ cebolla de tamaño regular2 dientes de ajo medianos½ chile serrano (puede no incluir el chile)1 ramita de epazote (puede sustituirse con cilantro) 1 cucharadita de aceite o media barrita de mantequillaSal al gusto

Forma de Preparar:

Con un cuchillo fino se raspa la piel de los lados de las cornetas, para quitársela superficialmente. También con cuchillo se quitan las escamitas que tienen las cornetas en la parte superior (en el conocimiento popular se dice que esto se hace para que no amarguen al guisarse). Se limpian las cornetas con un trapo limpio y húmedo.

Se cortan las cornetas en tiras o en cuadritos; el chile serrano, en rodajitas; y la cebolla y el ajo, fileteados.

En una cacerola se calienta el aceite o la mantequilla, sin que se queme y se añade el ajo, el chile y la cebolla, hasta que la cebolla empiece a transparentarse, después se añaden los cuadritos o tiras de cornetas y sal al gusto (los hongos se deben probar hasta después de que se guisen).

Page 68: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Los hongos en general, sueltan suficiente agua para guisarse con su propio jugo, y sólo hay que moverlos ocasionalmente, de preferencia con una palita. Es importante que las cornetas se cocinen durante no menos de 20 minutos para que se cuezan bien y el ligero sabor amargo que tienen, desaparezca (lo mismo con otros hongos como el hongo seta y las escobetas).

Listos para comerse con tortillas.

Nota: Esta forma de preparación se puede hacer con cualquier hongo silvestre, aunque con otros hongos no se tiene que quitar la piel, sino sólo limpiarlos con un trapo húmedo o lavarlos rápidamente al chorro de agua fría (no deben sumergirse en agua porque pierden sabor).

Receta proporcionada por señoras hongueras vendedoras en Texcoco.

Nota: La cantidad de chile recomendada en las distintas recetas, es en general suficiente para que el sabor de los hongos se aprecie y no predomine el del chile.

Setas con rajas y cremaIngredientes:

1 k de setas (Pleurotus ostreastus) frescas cortadas en tiras.8 chiles poblanos asados, desvenados, sin piel y cortados en rajas.2 cebollas grandes fileteadas.2 dientes grandes de ajo finamente picados2 cucharadas de aceite para freír½ L de crema ½ taza de caldo de pollo

Forma de preparar:

En una cacerola o sartén se coloca una cucharada de aceite, cuando está caliente, se sofríe un diente de ajo finamente picado y una cebolla fileteada; se agregan las setas, una cucharadita de sal y un cuarto de taza de caldo de pollo, se tapa y se dejan que suelten su jugo. Se mueve ligeramente con la cuchara, se baja el fuego y se mantiene así durante 10 minutos.

Page 69: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

En otro sartén se coloca una cucharada de aceite, un ajo picado y una cebolla fileteada hasta que se sofrían. Se agrega después los chiles poblanos en rajas, sal y el caldo de pollo restante, se mueve ligeramente y se deja a fuego lento 5 min.

Se agregan las rajas a la cacerola donde están las setas, se añade ½ L de crema, se pone a fuego medio, y se mueve para que no se peguen, esperando a que hierva todo con la crema durante 5 minutos, apagamos el fuego y estarán listas para servirse en tostadas, como guarnición o en tacos.

¡Buen provecho! Las setas son una fuente de proteínas, vitaminas y minerales.

Rinde para 6 porciones.

Receta elaborada por la Maestra Clara Alfaro Maya.

Ceviche de setaIngredientes:

1 k de setas (Pleurotus ostreastus) frescas cortadas en cuadritos de 1 cm aproximadamente½ k de jitomate finamente picado1 cebolla grande finamente picada1 taza de cilantro lavado, desinfectdo y finamente picado2 chiles jalapeños finamente picados sin semilla6 limones (jugo)1 cucharadita de sal3 aguacates grandesHierbas de olor (5 hojas de laurel, 3 ramitas de tomillo y 1 de mejorana)2 cucharadas soperas de aceite de olivo

Forma de preparar:

En una cacerola, se pone agua a hervir, la necesaria para sumergir las setas picadas. Se agrega una cucharada de sal y las hierbas de olor cuando empieza a hervir el agua. En ese momento se agregan las setas. Deben hervir durante 15 minutos. Se apaga la lumbre, se escuren las setas y se dejan enfriar.

Page 70: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

En un recipiente se colocan las setas, escurridas y frías, se añade el jitomate, la cebolla, el cilantro y el chile jalapeño, todo finamente picado; luego se agrega el jugo de los 6 limones; se mezcla para incorporar todos los ingredientes, se añade sal al gusto y finalmente se vierten dos cucharadas de aceite de olivo; se mezcla y queda listo un delicioso ceviche que se puede servir en tostadas con rebanaditas de aguacate al gusto. A las tostadas se les puede untar mayonesa y luego agregar el ceviche. También se puede usar orégano en lugar de cilantro y chile chipotle en vez de jalapeño.

El hongo será es comparable por si cantidad de proteínas a la leche, no contiene colesterol.

Receta elaborada por la Maestra Clara Alfaro Maya.

Estas y otras recetas se pueden consultar en:

Estrada-Martinez, E. (Ed.). 2013. Recetario de cocina básico. Hongos silvestres y cultivados. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.

Page 71: Boletin 9 gidem

Documentos de interés

Paleomicología:

una revisión bibliográficaE. de Biól Mario Aarón Gutiérrez Sánchez10

La magia de los hongos

Figura 57. A y B muestran los dos especímenes mejor preservados de liquenes de la Formación Doushantuo en Weng’an, en China. Se marcan con flechas células cocoidales (cianobacteria) entre hifas filamentosas. Escala de las barras: 100 µm

El registro fósil en hongos no es muy común, por lo que el material fúngico fósil mas abudante son las esporas; esto se debe a la quitina y esporopolenina que resiste bien en los procesos de fosilización. Es muy difícil que se preserven los esporomas, al ser cuerpos blandos, a pesar de lo cual se han encontrado algunos fósiles de éstos. En los últimos años ya se habla de la Paleomicología como una rama de la Paleontología.

Presentaremos una pequeña recapitulación del fascinante registro fósil micológico encontrado alrededor del mundo ordenado cronoestratigráficamente, es decir, según la era geológica del estrato del que data el fósil fúngico.

Del periodo Precámbrico sobresalen dos restos fósiles. El primero es un conjunto de talos quitridiales encontrados al norte de Rusia. Se calcula que tienen más de 650 a 544 Ma de antigüedad, por lo que es el fósil fúngico más antiguo del que se tiene registro. El segundo es un fósil de un liquen que data de aproximadamente 632-551 Ma, de la Formación Doushantuo en Weng’an al sur de China. En este fósil se distinguen hifas filamentosas asociadas a una cianobacteria, lo cual apoya la teoría de que los hongos facilitaron el establecimiento de las plantas hacia tierra firme.

Foto:Xunlai Yuan, 2005

Foto:Xunlai Yuan, 2005

Page 72: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Ya entrados en la era Paleozoica, en el Periodo Ordovícico Medio se encontraron en Wisconsin, E.U.A., unos fósiles de hifas cenocíticas ramificadas que guardan similitud morfológica con los glomales, un grupo de hongos micorrízicos. Del Silúrico y Devónico Temprano, aproximadamente hace unos 408-360 Ma sobresalen fósiles escoceses de los denominados glomales, como: Glomites rhyniensis y Palaeoblastocladia milleri, cuyas hifas y arbúsculos se encuentran penetrado en el tallo de fósiles vegetales de géneros como Aglaophyton, Rhynia y Nothia. También del Devónico, hace aproximadamente 420-350 Ma, data un fósil hallado en Arabia Saudita del cuál los científicos infieren se trate de un hongo gigante al cual llamaron Prototaxites sp. Estos organismos eran gigantes en forma de torres o columnas que cubrían el paisaje del Devónico y se discute si se trata de un hongo gigante, un tipo de árbol, un liquen gigante o incluso un tapete de hepáticas.

El Carbonífero es de especial interés para la Paleomicología pues se encuentran pruebas de hongos endófitos en troncos, ramas y órganos reproductores de Cordaites sp. A finales del Carbonífero aparecieron un grupo de hongos altamente especializados los cuales desarrollaron un sistema para descomponer eficazmente la lignina y por lo tanto la enorme biomasa de las plantas que habían colonizado el medio terrestre. En posible que este grupo diera origen a los hongos poliporoides; cabe señalar que en este periodo surgieron todos los taxa actuales de hongos.

Figura 58. Hifas y esporas de un fósil de un hongo glomaleano extinto del Ordovícido

Figura 59. Descubrimiento del fósil de Prototaxites.

Figura 60. Sección transversal del tallo de Aglaophyton con zoosporangios de Palaeoblastocladia milleri (flechas) en la epidermis. Escala de la barra: 200µm.

Foto: Universidad Münster

Foto: Universidad de Chicago

Foto: Redecker

Page 73: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Entrando en la Era Mesozoica, en el Periodo Triásico se hallaron varias muestras Endogonales (Zygomycetes), además de evidencias de infecciones por hongos lignícolas en una gimnosperma tipo “araucarioide”.

Dada la asociación casi obligada de las pináceas con basidiomicetos, se sugiere que ambos grupos surgieron en el Cretácico, hace sólo 80 millones de años. De este mismo periodo datan 2 hongos que se encontraron en Nueva Jersey embebidos en ámbar de hace 90-94 millones de años y que por su parecido morfológico con el género Marasmius, se les denominó Archaeomarasmius. A partir de este periodo son más frecuentes los restos de esporas y en nuestro país se han determinaron 24 especies fúngicas que datan a finales del Cretácico.

Del Mioceno de la Era Cenozoíca se han determinado 13 especies a partir de estudios paleopalinológicos en Venezuela. En México se hayo en Tepexi de Rodríguez, Puebla, un cuerpo formador de esporas de un gasteromiceto que data del Mioceno. Y para finalizar, en la República Dominicana se han encontrado 2 hongos embebidos en ámbar, denominados Protomycena y Aureofungus los cuales datan del Mioceno.

La Paleomicología es una nueva área para la investigación que en el caso particular de México sólo se cuenta con tres trabajos y no existen investigadores, micólogo o paleontólogo, que se dedique de lleno a este campo. Destaca que los ejemplares hallados en México se encuentran en la Palinoteca del Museo del Instituto de Geología y en la Colección Paleontológica del Instituto de Geología, ambos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Figura 61 Fósil de Geastrum tepexensis de Tepexi, Puebla. En= endoperidio, Ex= exoperidio

Figura 62. Protomycena electra un hongo fósil del Mioceno en la República Dominicana

Foto: Magallon-Puebla

Foto: David Grimaldi

Page 74: Boletin 9 gidem

El Boletín Informativo del GIDEM es un órgano dinámico que permite comunicar de manera ágil los planes, las propuestas y las acciones de la mesa directiva, así como información de interés para los miembros del grupo y público en general como son: noticias de próximos eventos y documentos de interés etnomicológico o micológico de reciente aparición, entre otros aspectos sobre hongos.

El Boletín Informativo GIDEM aparece de manera cuatrimestral y es enviado por correo electrónico a las personas registradas en el Directorio Nacional de Etnomicólogos, así como a asociaciones o instituciones interesadas en recibirlo. Esta tarea no es exclusiva de la mesa directiva, por lo que esperamos contar con la participación activa de todos los interesados, a través del envío de textos o información que deseen difundir al correo del Boletín GIDEM [email protected] o al correo del GIDEM [email protected].

Invitación a construir el

Boletín Electrónico

Page 75: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

Para facilitar la revisión de los textos y el proceso editorial del boletín, los archivos deben ser enviados únicamente en formato .doc.

El texto debe presentarse en máximo dos cuartillas, una sola columna, con letra Arial 11 e interlineado de 1.5 puntos. El título y subtítulo (de tenerlo) deberán estar centrados y en negritas, seguido del nombre del o los autores centrado y en fuente regular. Favor de incluir la procedencia del o los autores como nota al pie de página.

Las imágenes que ilustren el texto, deben ser enviadas en un archivo aparte, en formato JPG mínimo a 96 dpi. Favor de incluir para cada imagen los siguientes datos: nombre del autor, lugar y fecha de la fotografía.

Las tablas deben ser enviadas en un archivo aparte con los datos correspondientes y con el formato automático de Word. Favor de indicar en el texto el lugar de inserción de estas.

La información incluida en los textos debe corresponder con la estructura del boletín electrónico, la cual, está integrada con las secciones mencionadas a continuación:

1. GIDEM informa. Espacio donde se da a conocer las noticias relativas al quehacer etnomicológico y afines.

2. Agenda etnomicológica. Sección donde se dan a conocer eventos relativos a la etnomicología próximos a realizarse, tales como: conferencias, congresos, cursos, exposiciones, simposios, talleres, entre otras actividades.

3. Documentos de interés. Sitio en el que se informa de la aparición de nuevos textos etnomicológicos o afines, como podrían ser tesis, artículos científicos, artículos de divulgación, libros o capítulos de libros, por mencionar algunos. Cada referencia es acompañada por una breve sinopsis.

Page 76: Boletin 9 gidem

BOLETÍN

ABRIL 2014

4. Hablando con los expertos: Espacio en el que se presentarán entrevistas realizadas a investigadores prestigiados que se desarrollan en el ámbito del estudio etnomicológico o afines.

5. Para chuparse los dedos: En esta sección se presentarán diferentes posibilidades para cocinar hongos silvestres y cultivados.

6. La magia de los hongos: espacio donde se incluirán poemas, leyendas o cuentos de corte etnomicológico o afín.

Colofón

El GIDEM ha logrado realizar diversas actividades académicas, de difusión y de capacitación. La mesa directiva actual sostiene la convicción de desarrollar más y cada vez mejores actividades que contribuyan a la consolidación de la etnomicología mexicana. Creemos firmemente que con el trabajo en conjunto se pueden obtener frutos palpables en beneficio de tod@s.

¡Esperamos contar con su participación¡