boletin 2 piños acceso

8

Upload: plataforma-colectiva

Post on 11-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin 2 piños accesooo

TRANSCRIPT

La Universidad es el centro de

producción y reproducción de

conocimiento, por lo que juega

un rol trascendental en la socie-

dad. Actualmente podemos ver

como la universidad propicia el

mantenimiento del status quo y

vemos como cada vez nuestras

carreras se vuelcan a las necesi-

dades del mercado, alejando in-

cluso la posibilidad de pensar en

trabajar en algún ámbito externo

al mercado o al estado.

En este contexto entendemos a

la Universidad como un espacio

en disputa. En disputa porque

representa, actualmente, un mo-

delo de sociedad al que nosotros

no nos representa. Es decir, exis-

te un proyecto de sociedad que

se ha venido instalando las últi-

mas 3 décadas en Chile y que se

refleja en los cambios que ha

vivido la Chile en las mismas

décadas. Un proyecto que pone

en primer plano el individualis-

mo, la competencia, el excelen-

tismo, como también se apoya en

ideales falsos: la meritocracia

que se propugna como LA forma

de ascenso social; la búsqueda de

さキェ┌;ノS;S SW ラヮラヴデ┌ミキS;SWゲざが etc.

Se plantea que mediante el es-

fuerzo personal es posible ascen-

der socialmente. En el plano par-

ticular de la educación chilena

vemos que esto es falso: no es el

esfuerzo personal el que te ase-

gura un mejor futuro, es el tipo

de colegio en el que se estudió,

junto con el nivel socioeconómi-

co de la familia, los principales

factores que predicen el futuro

de los jóvenes.

Por otro lado, existe un fuerte

chovinismo dentro de la Chile,

creyéndonos la elite intelectual,

cuando como máximo somos el

sustento profesional, ideológico y

material del modelo y de la ver-

dadera élite. ¿Quiénes son los

que determinan el enfoque de

nuestras carreras, los ramos que

cursamos, los profesores que

tenemos? ¿La mano invisible del

La Universidad como Acceso: puerta de entrada

mercado? ¿O, más bien, la mano

invisible de la elite?

La universidad debe ser un espa-

cio que devele las causas de las

problemáticas de la sociedad,

debe ser un actor mirando de

frente a las mayorías de nuestra

sociedad para dejar de ser el

sostén de la élite. La universidad

adquiere la responsabilidad de

pensar a la sociedad y no repro-

ducirla a ciegas, debe potenciar

sujetos críticos y reflexivos que

utilicen sus conocimientos como

herramientas de transformación.

Actualmente el modelo に o en

concreto, los gobiernos desde la

dictadura militar に se ha jactado

de un crecimiento en la cobertu-

ra importante. Es cierto, se ha

I┌;Sヴ┌ヮノキI;Sラ SWゲSW ノラゲ Βヰげが ゲキミ embargo el quintil I (20% más

pobre) hoy representa el 14%

mientras que el quintil V (20%

más rico) el 54%. La otra cara de

la moneda es la Chile: si en 1991

representaba el 5,1% de la Esup,

para el 2008 representa tan solo

el 3,2%. Es decir no se vio afecta-

da por la masificación de la edu-

cación.

Cuestionar quienes son los que

ingresan a esta institución per-

mite cuestionar a todo el modelo

educativo, ya que no sólo es ne-

cesario que entren más estu-

diantes, sino que se queden, que

aprendan y su paso por la uni-

versidad signifique un crecimien-

to para la sociedad entera y no

para unos pocos.

En paralelo a la lucha por el ac-

ceso está la lucha por transfor-

mar lo que ocurre dentro de la

universidad como dos partes

indisolubles de la lucha por la

educación.

Nuestra disputa principal es que

la educación sea un derecho,

que todo el que quiera estudiar

pueda hacerlo y en buenas con-

diciones. Por esto nuestro hori-

zonte es el acceso universal a la

educación superior y nuestro

paso intermedio, nos pone como

meta que la Universidad de Chi-le piense (contenidos) e integre (acceso) a la sociedad en su con-junto: extender el derecho a entrar al sistema educativo es parte de nuestra lucha por una nueva sociedad.

Debemos disputar espacios y

conseguir transformaciones con-

cretas para avanzar en un cam-

bio en la composición social de la

universidad. No podemos limi-

tarnos a la mera consigna sino

que también ser capaces de ge-

nerar demandas e iniciativas

reales que impacten en la matrí-

cula de nuestros espacios loca-

les.

El proyecto de Universidad al

que apostamos tiene que consi-

derarse como un agente activo

en la sociedad y en su comuni-

dad inmediata. Por esto es nece-

sario avanzar en prácticas de

extensión anclada a nuestra coti-

dianidad como estudiantes, en

nuestros ramos y nuestras

prácticas, pero sin jamás olvidar

que como estudiantes debemos

luchar siempre porque la educa-

ción tengo un contenido popu-

lar, no tan sólo en su composi-

ción socioeconómica, sino que

también y principalmente en las

preocupaciones que levante: en

las investigaciones que se gene-

ren, en las ámbitos de las disci-

plinas que se enseñen, en las

preguntas que se planteen.

¡Por una educación de corte popular, por un proyecto de sociedad

distinto!

Acceso igualitario el primer paso

o espacio en disputa a a disputar un modelo de sociedad

A paso firme por un

Acceso Igualitario Lo que sigue busca problematizar el sistema educativo y abordarlo en su conjunto en nues-

tras facultades y/o carreras. Estas pequeñas problematizaciones arraigadas en demandas

concretas, nos permitirán disputar tanto el sentido de la universidad como la concepción

que tenemos de ella como estudiantes.

Pラヴ Wノノラが ミ┌Wゲデヴ;ゲ ヮヴラヮ┌Wゲデ;ゲ SWHWミ IラミデWマヮノ;ヴ さヴ デキWマヮラゲざ ┞; ケ┌W Wノ ;IIWゲラ ミラ ヮ┌WSW ┗Wヴどse en si mismo si no se cuestionan una serie de fundamentos de la educación superior tanto

antes como después del ingreso de los compañeros. Por tanto, la propuesta de acceso debe

considerar: (a) El periodo previo a entrar a la universidad (enseñanza pre-básica, básica y

マWSキ;ぶが ヮ;ヴ; ;ゲケ ;HラヴS;ヴ デラSラ ゲキゲデWマ; WS┌I;デキ┗ラ さヮキミェ┑キミラざが ふHぶ Eノ マラマWミデラ SW ノ; マ;デヴケI┌どla; (c) La nivelación post., (d) El seguimiento durante toda la formación para evitar la deser-

ción.

Por el momento abordaremos solo el momento de la matrícula, pero sin descuidar jamás

que lo más importante es que el paso por la universidad sea una grato recuerdo de aprendi-

zaje y de convivencia. Es decir, la preocupación por una nivelación, seguimiento y condicio-

nes adecuadas para todos.

Que todo aumento de la matricula sea con

criterios de equidad

Para avanzar en un acceso universal e igualitario es

necesario ir dando pasos concretos que rompan

definitivamente con la elitización de la Chile. Para

eso, un mecanismo factible es que cada matricula

que se aumente sea con criterios de democratiza-

ción de la educación o de equidad independiente

de la formula específica.

Disminuir cupos PSU a favor del aumento

de los con criterios de equidad:

Ahora bien, en las unidades académicas que por

distintas razones no se pueda ampliar la matricula

proponemos otra forma de avanzar en la deseliti-

zación de la Chile: disminuir los cupos PSU y los

cupos liberados sean destinados a un ingreso alter-

nativo para los sectores históricamente excluidos

de nuestra casa de estudios.

Esta medida no significa acabar con las diferencias

del Sistema Educacional, sino reparar en pro de un

acceso justo, y que merme las situaciones de injus-

ticia social e inequidad.

Filtro: criterio inicial para obtener el cupo

Preferencia al quintil I y II:

La universidad como uno de los motores del cam-

bio social debe ser capaz de integrar a aquellos

sectores de la población que han sido marginados

históricamente del acceso a ESUP y consecuente

de la posibilidad concreta de contribuir a la cons-

trucción del conocimiento al servicio de una socie-

dad en permanente cambio. Por esto, el criterio

que establecemos dice relación con que los cupos

con criterio de equidad privilegien el acceso de los

dos primeros quintiles, I y II.

Provenir de un colegio municipal

La composición de la matrícula de la Chile da cuen-

ta, no sólo de los ingresos individuales sino tam-

bién de los colegios de procedencia de los estu-

diantes. Hoy esta cuenta con un 71% de alumnos

de colegios particulares y colegios particulares sub-

vencionados por el Estado, contra tan sólo un 29%

de colegios municipales. Situación insostenible si

se espera crear un regimen de Universidad que

aborde las problemáticas de una sociedad comple-

ja.

Existe una deuda desde la Universidad Pública

hacia la Educación Pública de Chile, y por tanto, es

prioritario que quienes se encuentren accediendo

a este cupo sean estudiantes provenientes de lice-

os y colegios municipales vulnerables o de comu-

nas periféricas de bajo ingreso.

Tercer Criterio, ante un exceso de postulantes

para la selección final:

Preferencia al quintil I:

Ante la posibilidad concreta de una demanda ma-

yor a los cupos con criterio de equidad que se otor-

guen, la forma de resolver la selección (de la que

en estos tiempos no podemos escapar) del estu-

diante debe privilegiar a aquellos que, cumpliendo

con los requistos especificados, provengan de un

quintil más bajo al resto de los postulantes.

Esto, rompe con la lógica actual que un mayor pun-

taje en la PSU por sobre cualquier otra característi-

ca. Creemos que ante la disyuntiva de seleccionar

se debe privilegiar de aquellos que provengan de

un quintil de más bajos ingresos, desde el primero

al segundo.

Y EN EL MEDIANO PLAZO

Bajar los 600 puntos:

Bien es sabido que para poder postular a cualquie-

rio -

as

Pラヴ Wノノラが ミ┌Wゲデヴ;ゲ ヮヴラヮ┌Wゲデ;ゲ SWHWミ IラミデWマヮノ;ヴ さヴ デキWマヮラゲざ ┞; ケ┌W Wノ ;IIWゲラ ミラ ヮ┌WSW ┗Wヴど

y

マWSキ;ぶが ヮ;ヴ; ;ゲケ ;HラヴS;ヴ デラSラ ゲキゲデWマ; WS┌I;デキ┗ラ さヮキミェ┑キミラざが ふHぶ Eノ マラマWミデラ SW ノ; マ;デヴケI┌ど-

ás

-

-

ra de las carreras de la Chile es necesario obtener

como mínimo 600pts ponderados en la PSU. Cono-

cemos la correlación que existe entre tipo de cole-

gio y quintiles de ingreso (el llamado apartheid

educativoぶ ┞ ゲ;HWマラゲ デ;マHキYミ ケ┌W ノラゲ IラノWェキラゲ municipales no emblemáticos sacan en promedio

ヵンヰ ヮデゲぎ ノ; ゲWェマWミデ;Iキルミ ゲラIキ;ノ Wゲ Iノ;ヴ;く

Mantener el criterio de los 600 pts es hacer vista

gorda a las condicionantes sociales que sustentan

el obtener un determinado puntaje. Es decir, se

opera bajo una ideología de la meritocracia que

nos dice que si nos esforzamos podemos ingresar a

la Universidad de Chile, pero realidad esto depen-

de más del colegio en que uno haya estudiado y de

la situación socioeconómica familiar.

Bajar ponderación PSU:

El análisis sobre el mecanismo de selección por

excelencia ya es conocido, existe una crítica trans-

versal y de la que no nos podemos desmarcar, la

PSU como filtro refleja las variables estructurales

(nivel educacional, escolaridad de los padres, bie-

nes culturales, capacidad económica, etc) y no así

las capacidades y potencialidades de aprendizaje

de los educandos.

La oportunidad de reducir el peso y la preponde-

rancia que esta tiene al momento de permitir o

truncar el acceso a la ESUP posibilita una ruptura

entre lo que significa una real oportunidad de in-

greso en igualdad de derechos y oportunidades y

otro, el actual, que mantiene y reproduce las pro-

fundas diferencias sociales.

Subir NEM:

Numerosas investigaciones dan cuenta que el NEM

es mejor predictor del futuro rendimiento acadé-

mico universitario que una prueba de selección

múltiple como la PSU, dado que este refleja en

cierta medida un proceso individual de aprendizaje

y la capacidad del alumno a la hora de recibir co-

nocimiento.

Si bien, este indicador no es el óptimo, considera-

mos que sí es necesario darle un mayor peso relati-

vo a la hora de seleccionar, tanto o más que la

PSU, ya que independiente del colegio de proce-

dencia, el NEM refleja algún grado de progreso

durante la enseñanza media. Sin embargo, esta

condición no puede ser la única, no puede conver-

tirse en el filtro exclusivo por el cual ingresen nues-

tros compañeros, puesto que traería consigo con-

secuencias similares al que hoy impera en el mode-

lo educativo de educación superior.

さHABLAR DE ACCE“O EN LA UNIVER“IどDAD DE CHILE, HOY EN DÍA, ES HABLAR

DE SELECCIÓN Y MECANISMOS DE EX-

CLU“IÓNざ

Hoy en particular, la temática del acceso se ha vuel-

to el primer paso a nivel de la Chile para demostrar

que no es necesario caer en la típica lógica de hacer

diagnósticos y alianzas en septiembre para tirarse a

la FECH en noviembre, a la hora de construir en torno

a uno de los muchos conflictos que esconde la edu-

cación superior.

Por el contrario, creemos que lo fundamental pasa

por coordinar acciones concretas en las carreras,

donde el acento no se coloque en levantar tal o cual

referente - sino que en la asamblea, la comisión, el

foro y la discusión en los cursos - para impulsar la

demanda de manera conjunta.

Un ejemplo de lo anterior es que, si en marzo prácti-

camente en ninguna facultad el acceso era tema, hoy

tenemos la certeza de que el problema se ha presen-

tado en todas las facultades e institutos. Incluso, en

algunas de ellas el conflicto ya se ha materializado en

petitorios y movilizaciones gracias a las fuerzas que

le han puesto nuestros compañeros de carrera.

Al mismo tiempo, la Comisión de Acceso FECH como

espacio organizativo contó con pocos compañeros,

no sumó a nadie que ya no perteneciera a un grupo

político y su máximo y único fruto fue un foro con los

senadores. Probablemente el 2011 deba ser un año

en el cual la FECH reformule el sistema de secretarías

y grupos de trabajo, de modo que se transformen en

verdaderas herramientas para los estudiantes y no

sólo en un colchón de apoyo a la Mesa de la Federa-

ción respecto de ciertos temas.

Por otro lado, a medida que trabajamos en diagnósti-

cos y paralelamente en ir poniendo el tema sobre el

tapete de nuestras facultades, comenzamos a ver

que las distintas bancadas se lanzaban a su primer

espectáculo electoral anual: las elecciones al Senado

Universitario. Sin embargo, las palabras que se mani-

festaron respecto al acceso a la Universidad de Chi-

le, mantenían una serie de mitos, como por ejemplo,

la defensa de la meritocracia como motor de movili-

dad socialねdesmentida totalmente por las propias

estadísticas sociales .

En definitiva, nos hemos ido dando cuenta que el

camino que hemos elegido sirve para discutir y pro-

blematizar de una buena forma cualquier tema. Se

trata, entonces, de realizar el trabajo de hormiga día

a día, convirtiendo algo que pasaba desapercibido

para la mayoría de nuestros compañeros y la comu-

nidad en general, en un problema y un conflicto que

merece la pena nuestros esfuerzos para solucionarlo

y movilizarnos por ello.

CラミゲキSWヴ;マラゲ ケ┌W Wゲラ ミラ Wゲ ゲWヴ さノラI;ノキゲデ;ゲざ ミキ さゲWIデ;ヴキラゲざが ゲキミラ ケ┌W ゲW デヴ;デ; SW ノW┗;ミデ;ヴ ┌ミ ヮヴラ┞WIデラ en conjunto con nuestros compañeros en cada carre-

ra, facultad e instituto. Esperamos que nuestro tra-

bajo cotidiano, así como las certezas políticas que de

allí vamos construyendo, vayan ganando la adhesión

de todos y llenen de sentido a quienes aún se mues-

tran críticos.

Como Colectivos no pretendemos otra cosa que el

fortalecimiento del Movimiento Estudiantil en pos

Otra forma de construir

izquierda:: desde las bases