bol ene mar 2013

21
La Colocación de la Inversión Japonesa por Litzabeth Quintana ¿S A B Í A S Q U E. . .? La Misión Hasekura por Liliana Cruz A R T Í C U L O Enero - Marzo 2013 R E S E Ñ A S Hacia una Contextualización Histórica de las Relaciones Diplomáticas de México y Japón por Suset Vargas La Presencia Holandesa en Japón y el Comercio con la Nueva España en el siglo XVII por Suset Vargas E N T R E V I S T A De Alfredo Romero Castilla, Profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Upload: carlos-uscanga

Post on 28-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Boletin Puente Enero- Marzo 2013

TRANSCRIPT

  • La Colocacin de la Inversin Japonesa por Litzabeth Quintana

    S A B A S Q U E. . .?La Misin Hasekura por Liliana Cruz

    A R T C U L O

    Enero - Marzo

    2013

    R E S E A S

    Hacia una Contextualizacin Histrica de las Relaciones Diplomticas de Mxico y Japn por Suset VargasLa Presencia Holandesa en Japn y el Comercio con la Nueva Espaa en el siglo XVII

    por Suset Vargas

    E N T R E V I S T ADe Alfredo Romero Castilla,

    Profesor de la Facultad de

    Ciencias Polticas y Sociales1

  • 2

    Pgina 2

    El presente nmero de Puente est dedicado a los festejos del 400

    Aniversario de la Misin Hasekura, misma que fue suceso clave

    para los primeros contactos entre la Nueva Espaa (Mxico) y

    Japn. Posteriormente, se presenta un anlisis que muestra cmo

    est distribuida la inversin japonesa en el mundo y cul es el valor

    que Japn le da a la misma.

    Carlos Uscanga

    Lic. En Relaciones Internacionales por la FCPYS, UNAM y doctor en Coopera-cin Internacional por la Universidad de Nagoya, Japn.

    Profesor de Tiempo Completo del Centro de Relaciones Inter-nacionales de la FCPYS, UNAM.

    Tambin para este boletn se cuenta con la participacin del

    Profesor de la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la

    UNAM, Alfredo Romero Castilla, que comparte su opinin sobre la

    importancia de la Misin Hasekura para la futura relacin entre

    Mxico y Japn.

  • 3

    Pgina 3

    N D I C E

    Reseas

    12 Alfredo Romero

    Artculo de Anlisis

    5 La Colocacin de la Inversin Japonesa

    8 Hacia una Contextualizacin Histrica de las Relaciones Diplomticas de Mxico y Japn

    10 La Presencia Holandesa en Japn y el Comercio con la Nueva Espaa en el siglo XVII

    Noticias de Enero

    15 Japn aumenta su

    presupuesto militar con la mira

    puesta en China

    16 Japn lanza un plan de 87.200 millones para reactivar la economa

    17 Prueba Nuclear muestra aspiracin norcoreana para platicar con EE. UU:

    17 Tensin entre el G-7 por su comunicado contra la guerra de divisas

    Noticias de Febrero

    Entrevista

    19 Japn encabeza la explotacin del "oro submarino" como combustible

    Noticia de Marzo

    Sabas que...?

    4 La Misin Hasekura

  • 4

    Pgina 4 E

    n e

    r o

    - M

    a r

    z o

    201

    3 ARTCULO DE ANLISIS

    propagar el cristianismo en Sendai y conseguir tecnologa para la produccin de plata.

    A su llegada a la Nueva Espaa (1614) fue recibido por el representante del Virrey; recorri varias ciudades y parti a Espaa despus de tres meses de haber llegado. All, se encontr con el rey de Espaa, Felipe III y el Sumo Pontfice, Paulo V, a quienes pidi apoyo para establecer comercio y el envo de misioneros a Japn.

    Regres a Mxico en 1617 y parti a Manila al siguiente ao, esperando por la respuesta de ambas autoridades. A su regreso a Japn, sin respuesta, se encontr con un panorama muy distinto, es decir, el cristianismo haba sido prohibido y el objetivo de esta Misin no se logr.

    Este viaje fue el suceso clave para la futura consolidacin de la relacin de amistad entre ambos pases, que ha ido contruyndose y evolucionando durante estos 400 aos.

    En 1973 la ciudad de Acapulco se herman con la ciudad de Sendai y se entreg una estatua de Tsunenaga Hasekura a esta ciudad de Mxico.

    S A B A S Q U E...?por Liliana Cruz

    ...en enero de 1614 arrib Tsunenaga Hasekura en el barco San Juan Bautista al puerto de Acapulco despes de tres meses de viaje desde Japn?

    La Misin Hasekura (como se le llam a esta expedicin) fue enviada por Date Masamune (Seoro de Sendai) en 1613, con los siguientes objetivos: establecer un comercio directo con Nueva Espaa,

    Tsunenaga Hasekurahttp://www.mx.emb-japan.go.jp/hasekura/sp/historia.html, consultado 4

    de mayo de 2013.

  • 5

    Pgina 5 ARTCULO DE ANLISIS

    Viajes de Tsunenaga Hasekura http://www.mx.emb-japan.go.jp/hasekura/sp/historia.html, consultado el 4 de mayo de 2013.

    Durante la visita de Estado que realiz el presidente mexicano,Enrique Pea Nieto, junto a su homlogo, Shinzo Abe, designaron el lapso 2013-2014 como el Ao del Intercambio Mxico-Japn, en conmemoracin del 400 aniversario de la Misin Hasekura.

    Fuentes:

    400 Aniversario de la Misin Hasekura, en Embajada de Japn en Mxico, en lnea: http://www.mx.emb-japan.go.jp/hasekura/sp/historia.html, consultado el 4 de mayo de 2013.

    Gonzlez, Adriana, 400 aos de la misin Hasekura en Mxico, en Firmas, en lnea: http://www.milenio.com/firmas/adriana_gonzalez/anos-mision-Hasekura-Mexico_18_127967205.html, consultado el 4 de mayo de 2013.

    Shoko, Inokuchi, El primer samurai en Mxico, en Revista CEPE, en lnea: http://www.floresdenieve.cepe.unam.mx/dieciocho/cepeinokuchi2m07.php, consultado el 4 de mayo de 2013.

    La Colocacin de la Inversin Japonesa

    por Litzabeth Quintana

    La inversin, como variable econmica, es de suma importancia para el desarrollo de un pas o hasta una regin. A pesar de la ralentizacinde la economa japonesa, sta no dej sus flujos de inversin de lado, sin embargo, se observaron algunas modificaciones en cuanto a la distribucin de la IED, as como la recepcin de sta hacia Japn. A continuacin se hace una semblanza sobre la colocacin de IED tanto de Japn hacia el resto del mundo as como del resto del mundo hacia Japn.

    ASIA

    Una de las modificaciones en cuanto a colocacin de IED se registr en el continente asitico; la IED creci 78.44% de 2010 a 2011, y este continente dej de ser el primer destino de la inversin japonesa. Sin embargo, ya para el ao 2011 sta decreci en 15% como se expresa en la siguiente tabla; as mismo se observa que el principal receptor asitico de IED japonesa es China, seguido por variaciones entre pases como Hong Kong, Indonesia y Corea.La tabla expresa as mismo la tendencia de la inversin japonesa por ranking de como se ha realizado durante los aos seleccionados.

  • 6

    Pgina 6 ARTCULO DE ANLISIS

    E n

    e r

    o -

    M a

    r z

    o 2

    013

    EUROPA

    En 2011, Europa super a Asia como primer destino de la inversin japonesa en el mundo; la IED japonesa en Europa alcanz una cifra de 39,840.87 millones de USD. Esto supuso un crecimiento del 164,84% respecto al ao anterior.El pas europeo que ms inversin percibe de Japn es Reino Unido aunque ya para ao 2012 esta inversin registr una disminucin de (-) 22%.

    AMRICA

    Dentro del continente americano, la IED japonesa se localiza en Estados Unidos, Brasil y Canad. Mxico se ha reducido la percepcin de IED de Japn segn datos de JETRO. Sin embargo, en 2013 se esperan fuertes inversiones en el sector energtico como consecuencia de la aprobacin de la reforma energtica, as como en sectores en los que las empresas japonesas tienen gran auge como lo es el sector automotriz.

    INVERSIN EXTRANJERA DIRECTA EN JAPN

    Dado que Japn es un pas principalmente colocador de IED, la percepcin de flujos de IED de otros pases es muy poco, esto porque el flujo de inversin del resto del mundo est dirigido a continentes como Amrica o frica. A continuacin se hace un anlisis de esta situacin.

    ASIA

    Japn percibe IED del continente asitico en su mayor parte de Singapur as como de Hong Kong y Corea.

  • 7Pgina 7 ARTCULO DE ANLISIS

    AMRICA

    Para el caso de Amrica, Japn recibe inversin principalmente de Estados Unidos y Canad; el caso de Mxico y Brasil para 2012 muestra que la inversin de estos pases no ha sido significativa. Adems, la colocacin de IED del continente americano ha mostrado una gran disminucin para el periodo 2011-2012.

    EUROPA

    En lo que se refiere al continente europeo, es de Reino Unido de donde ms percibe inversin. Sin embargo, al igual que el continente americano, y dada la situacin econmica de la zona euro, la colocacin de inversin hacia Japn se ha visto afectada puesto que las variaciones para el ao 2011 representaba un crecimiento de 491% y para 2013 registr una disminucin de (-)26%.

    Fuente:

    S.A. Inversin japonesa en el exterior: evolucin y tendencias Oficina Econmica y Comercial de la Embajada de Espaa en Tokio, URL= http://www.oficinascomerciales.es/icex/cma/contentTypes/common/records/mostrarDocumento/?doc=4529109, revisado el 04 de diciembre de 2013.

  • 8

    Pgina 8 E

    n e

    r o

    - M

    a r

    z o

    201

    3 R E S E A S

    Hacia una contextualizacin histrica de las relaciones diplomticas de Mxico y Japn

    por Suset Vargas

    Con motivo de la conmemoracin de los 120 aos del inicio de las relaciones diplomticas entre Mxico y Japn (comenzando con la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin en 1888) y de los 400 aos del encuentro entre ambos pases despus del naufragio de Rodrigo de Vivero en 1609 en Japn, el Doctor Carlos Uscanga nos presenta un breve pero muy interesante artculo que retoma tres importantes momentos en la historia de las relaciones entre nuestro pas y Japn: los factores que influyeron en la negociacin del Tratado de 1888; un acontecimiento de solidaridad entre los pueblos mexicano y japons en el ao de 1903; y , por ltimo, el papel de Mxico en las estrategias diplomticas de Japn durante las dos primeras dcadas del siglo XX. Cabe destacar el papel de EstadosUnidos en los tres momentos antes sealados pues fue un actor fundamental en cada uno.

    En cuanto fundamental en cada uno.al Tratado de Amistad, Comercio y Navegacin firmado por el ministro japons Munemitsu Mutsu y por Matas Romero el 30 de noviembre de 1888, el autor nos conduce por el contexto histrico para entender la calidad de los tratados entre Japn y potencias extranjeras antes del mismo (conocidos como Tratados desiguales), pero destacando un hecho fundamental que ha sido relegado: este tratado entre Mxico y Japn fue el segundo ten trminos de igualdad (de acuerdo al Derecho Internacional occidental) firmado por el Estado japons ya que en 1871 sign un tratado en los trminos antes mencionados con China.

    Sin embargo, la relevancia del Tratado entre nuestro pas y Japn radica en que es el primero en trminos de igualdad firmado con un pas occidental. Con dichos tratados, se present un avance importante para revertir las experiencias onerosas que haban sufrido China y Japn. Para Estados Unidos, este tipo de tratados resultaba benfico en aras de impulsar sus relaciones polticas y econmicas con Japn.

    El segundo acontecimiento que nos narra el autor como un claro ejemplo de acercamiento entre el pueblo japons y el mexicano fue la creacin de la Asociacin Laboral Mxico-Japonesa (ALMJ) el 11 de febrero de 1903 en Oxnard en el condado de Ventura, en California. En dicha ciudad, a principio del siglo XX, se ubicaba una importante poblacin de inmigrantes chinos, japoneses y mexicanos que eran la fuente de mano de obra relacionada con las plantaciones de caa de azcar, la cual estaba controlada por la Compaa Contratadora para la Agricultura del Oeste (CCAO). La ALMJ surgi como respuesta para terminar con el monopolio de la CCAO dentro del sistema de contratacin de Oxnard, para demandar la negociacin directa con los productores locales y, sobre todo, mejorar los salarios de sus respectivas secciones (japonesa y mexicana). El 6 de marzo se llev a cabo una marcha en el cual un mexicano muri y varios japoneses fueron heridos.

    Este hecho provoc que la ALMJ iniciara una huelga que concluy el 30 de marzo

  • 9

    Pgina 9R E S E A S

    de 1903 con la victoria de los jornaleros mexicanos y japoneses. ste fue un suceso histrico sin precedentes que el autor nos explica de forma muy detallada y amena por lo que vale la pena ser considerado como antecedente de los grandes movimientos sociales de principios del siglo XX.

    El ltimo acontecimiento que detalla el Doctor Carlos Uscanga es el juego diplomtico entre Japn-Mxico-Estados Unidos. Mxico fue un elemento central en las estrategias de Japn frente a Estados Unidos (para que los flujos migratorios japoneses a dicho pas continuaran), al mismo tiempo que sus diferencias se hacan ms marcadas y el choque de intereses ms claro frente al proceso de expansin militar japonesa.

    Siendo Mxico poseedor de una ubicacin geogrfica favorable (vecino de Estados Unidos, con litorales en el Pacfico y cercano al Canal de Panam), Estados Unidos no vea con buenos ojos el acercamiento mexicano-japons ya que ponderaba la posibilidad de un ataque japons a territorio continental y al Canal de Panam facilitado por la concentracin de poblacin asitica en nuestro territorio. En suma, la agudizacin de los conflictos polticos y econmicos entre Estados Unidos y Japn provocaron que Mxico fuera un actor fundamental en el escenario diplomtico: Mxico buscaba a Japn como una importante carta de negociacin frente a Estados Unidos;

    Fuente

    Uscanga, Carlos, "Hacia una contextualizacin histrica de las relaciones diplomticas de Mxico y Japn", en Revista Mexicana de Poltica Exterior, en lnea: http://www.sre.gob.mx/revistadigital/images/stories/numeros/n86/uscanga.pdf, consultado el 8 de mayo de 2013.

    Japn utilizaba a Mxico para refrendar sus intereses expansionistas; Estados Unidos presionaba para evitar un mayor acercamiento entre nuestro pas y Japn para erradicar el peligro en su zona de influencia.

    Por ltimo, el autor concluye en que los tres acontecimientos antes expuestos han sido sobredimensionados o ignorados y rescata, en primer lugar, que en la firma del Tratado de 1888 Washington tuvo un papel activo en el impulso para que Japn avanzara en la revisin de sus tratados desiguales con el fin de ampliar sus intereses en dicho pas; en segundo lugar, se observ que los lazos entre el pueblo mexicano y japons podan encontrarse en otros espacios geogrficos y en mbitos distintos al diplomtico (en este caso, en el mbito laboral); en tercer lugar, las intrigas diplomticas durante las primeras dcadas del siglo XX delinearon las polticas exteriores de cada pas y el rumbo de las relaciones bilaterales entre Mxico y Japn. Por lo tanto, el artculo resulta ser muy enriquecedor para aquellas personas interesadas en la Poltica Exterior de Mxico y de las relaciones de ste con Japn. De forma sinttica pero muy cautivadora, el autor nos expone tres momentos particulares dentro de dicha relacin que vale la pena conocer.

  • 10

    Pgina 10 R E S E A SE

    n e

    r o

    - M

    a r

    z o

    201

    3

    La presencia holandesa en Japn y el comercio con la Nueva Espaa en el siglo XVII

    Por Suset Vargas

    A partir de 1600, el navo El Liedfe (tambin llamado El Erasmus) encall en las costas de Bungo, en la isla de Kuyshu con lo cual, comenz la presencia holandesa en Japn y se concluy con el monopolio de los mercaderes iberos en el trfico martimo. En palabras de la autora, este artculo pretende exponer cmo la presencia de los mercaderes holandeses afect la realizacin de un acuerdo comercial que se pretenda instrumentar, a principios del siglo XVII entre Japn y la Nueva Espaa. Sin embargo, es de vital importancia resaltar el papel de la misin Jasekura y del comercio entre Japn y la Nueva Espaa (primeros contactos de nuestro pas con el Estado nipn).

    De manera muy detallada, la autora nos narra el desarrollo de las incursiones inglesas y holandesas en el Pacfico que comenzaron en 1580 con Francis Drake, seguido de Thomas Cavendish y de Jan Huyghen van Linschoten. As mismo, en 1549 los portugueses arribaron a costas japonesas y se convirtieron en los intermediarios del trfico entre Macao y Nagasaki. Con ellos, llegaron los jesuitas, quienes a lo largo de su intento de cristianizacin se vieron involucrados activamente en las operaciones mercantiles. De acuerdo con la autora, el periodo de mayor intensidad de las relaciones entre Japn y el Imperio espaol se dio entre 1600 y 1617 cuando el poder en Japn lo posea Tokugawa Ieyasu.

    Tokugawa Ieyasu tena particular inters en promover las relaciones con la Nueva Espaa para que los galeones de la Nao de China se avecinaran a sus seoros, en la regin de Kanto.

    http://www.nipomextool.com/index-abril.shtml, consultado el 3 de junio de 2013.

    Para lograr lo anterior, permiti la existencia de misiones franciscanas, dominicas y agustinas en su territorio. La autora ahonda ms en el contexto histrico que se viva. As mismo, expone un acontecimiento relevante en las relaciones de Japn con la Nueva Espaa, el naufragio de Rodrigo de Vivero y Velasco, gobernador interino de las Filipinas en 1609. Este personaje present un tratado entre ambos imperios que resultara benfico para las partes contratantes. Dicho acuerdo fue aprobado por ambas partes en diciembre de 1609. De manera muy precisa, la autora nos expone el accionar de Vivero y Velasco, del gobierno japons y los intereses que cada parte posea.

    Pese a que ambos imperios estaban muy interesados en estrechar relaciones (principalmente comerciales), ocurrieron una serie de incidentes que obstaculizaron las relaciones (como el acceso de ingleses y holandeses a puertos japoneses). Adems, a la muerte de Ieyasu en 1616, su hijo Jidetada prohibi el cristianismo y cuando su hijo Iemutsu lo sucedi en 1623, ste expulso a los misioneros y los que permanecieron sufrieron martirio al igual que los conversos.

    En este contexto cabe destacar el papel de la Misin Hasekura. Dicha misin consista en una embajada rumbo a la Nueva Espaa encabezada por Jasekura Rokuemon quien iba acompaado de 150 japoneses (en su mayora comerciantes) y de los franciscanos Luis Sotelo, Diego Ibez e Ignacio de Jess. Partieron del puerto de Tsuki-no-ura, en Sendai, el 28 de octubre de 1613. En la Ciudad de Mxico, la misin fue recibida

  • 11

    Pgina 11 R E S E A S

    con honores pero las ambiciones de Sotelo se enfocaban en Madrid y Roma, a donde dirigi la embajada. En Madrid, el 15 de febrero de 1615, Jasekura Rokuemon Tsunenaga fue bautizado con el nombre de Felipe Francisco. En 1617, de regreso a Mxico, Luis Sotelo se enter de los cambios en Japn y de que los conversos y misioneros eran perseguidos; pese a ello, la embajada sali de Acapulco rumbo a Manila para apoyar al nuevo gobernador y llevar soldados hacia Japn en el navo. Jasekura y los miembros de su embajada que haban permanecido en Manila, en espera de poder llegar a Japn con Sotelo, a su llegada a Japn y por rdenes del daimyo Date Masamune, apostataron.

    Por lo tanto, la autora expresa que el monopolio ibrico concluy gracias al accionar de ingleses y holandeses que utilizaron las leyes anticristianas para su beneficio y provocando que el protestantismo se quedara en Japn. Sin embargo, muy pronto las manifestaciones de los japoneses comenzaron a ser tambin antieuropeas por lo que todos los extranjeros, incluyendo los mercaderes, fueron obligados a salir de la pas. La conclusin que nos presenta la autora es, a grandes rasgos, que si bien las relaciones entre el Imperio espaol y el Imperio japons fueron consecuentadas por sus respectivos gobiernos, las coincidencias en comercio exterior y transferencia de tecnologa con los holandeses provoc que las autoridades Tokugawa se inclinaran por estos ltimos. As mismo, los holandeses supieron aprovechar la debilidad del imperio espaol y ene l siglo XVII se hicieron de la supremaca del trfico en la regin asitica teniendo presencia en Japn incluso durante los doscientos aos que este pas estuvo cerrado al mundo exterior (los Tokugawa buscaron una consolidacin nacional en la que ningn extranjero tuvo cabida).

    El artculo presentado por la Doctora Barrn expone detalladamente el acercamiento tanto poltico, comercial y religioso entre el Imperio Espaol y el Imperio Japons, as como el papel de los holandeses para terminar con el monopolio ibrico del comercio con el socio asitico y consolidar su permanencia en dicho territorio. As mismo, describe adecuadamente el contexto que se viva dentro de Japn para comprender sus intereses y el devenir histrico de las relaciones entre ste y los pases extranjeros.

    Fuente

    Barrn, Mara Cristina, "La presencia holandesa en Japn y el comercio con la Nueva Espaa en el siglo XVII", Laura Perez Rosales y Arjen Van der Sluis, Memorias e Historias Compartidas, Universidad Iberoamericana, 2009.

  • 12

    Pgina 12

    E n

    e r

    o -

    M a

    r z

    o 2

    013

    E N T R E V I S T A

    Entrevista al profesor Alfredo Romero Castilla

    El profesor Alfredo Romero Castilla es Licenciado en Relaciones Internacionales por parte de la UNAM y Maestro en Estudios Asiticos por la Universidad Hanguk de Estudios Internacionales en Sel, Corea del Sur. Profesor titular "C" del Centro de Relaciones Internacionales de la FCPyS e imparte las asignaturas de Asia y Pacfico, Relaciones Actuales Mxico-Asia y Seminario de Titulacin en Estudios Regionales.Para este nmero de boletn dedicado a la Msin Hasekura, el profesor nos brindar su opinin sobre el tema.

    Puente: Durante la visita del presidente Enrique Pea Nieto a Japn, l y el primer Ministro, Shinzo Abe, denominaron al periodo 2013-2014 como el Ao del Intercambio Mxico-Japn, en conmemoracin del 400 aniversario de la Misin de Tsunenaga Hasekura, quien realiz el primer viaje desde Japn a costas novohispanas (Mxico). Podra decirnos, qu fue la Misin Hasekura, cul era su objetivo y cmo fue que impact en la relacin futura entre Mxico y Japn?

    Profesor: El asunto naci por un accidente; un barco novohispano que naufrag en costas japonesas que fue rescatado por japoneses. A partir de esto, se plante la posibilidad de que se establecieran vnculos ms estrechos con lo que l representaba, es decir, con Espaa. Esos vnculos, desde luego, obedecan a una situacin interna que haba en Japn, pues atravesaba por un proceso de lograr la integracin territorial y poltica del archipilago. Japn tena una estructura poltica anterior, pero pas a un segundo plano cuando los shogun se afianzaron del poder poltico, es decir, qued esto dividido entre la figura del jefe supremo (que era el emperador) y el ejercicio del poder poltico en los shogun. Esto dio pie a un movimiento de grupos y fuerzas que finalmente quedaron concentrados en el shogun Tokugawa y este encuentro (Misin Hasekura) se presenta en el momento en el que ya est prcticamente consolidada la figura del shogun Tokugawa. Entonces aqu se puede hablar de dos directrices, una la del propio shogun que parece ser que tena inters en establecer relaciones comerciales, y para ese entonces lo ms cercano era la Nueva Espaa por el tipo de enclave comercial que se haba establecido en Manila.

    Alfredo Romero Castilla

  • 13

    Pgina 13

    Por otra parte, haba otro inters de otro seor feudal del norte de Japn (Date Masamune) que fue quien envi a Hasekura para que hiciera una visita, yo la interpreto como una visita de cortesa, a la Nueva Espaa, a Espaa y al Vaticano; esta misin, que se considera el antecedente inicial de las relaciones, es justamente este intento por establecer la presencia de Japn en vnculos con la Nueva Espaa. Entonces haba dos cosas: un inters comercial por parte del futuro shogun Tokugawa y un inters de carcter poltico por parte del seor feudal del norte quien lleva a plantear un visita oficial aun cuando l no era precisamente alguien que representara a Japn como entidad poltica. Entonces estaba el comercio y la religin, porque ste era el momento en que haba una gran actividad misionera de espaoles novohispanos, y se queran reafirmar los vnculos religioso con el Vaticano.

    Puente: En estos 400 aos de amistad, cules cree usted que son los retos ms importantes en la relacin Mxico- Japn para que sta desarrolle mayores beneficios para ambos pases?

    Profesor: Aqu habra que considerar lo que signific este viaje. Lo que aparentemente buscaban era una posibilidad de intercambio, no solamente de comercio, sino de experiencias. Se habl en un primer momento de dar asesora para la explotacin de minas, que en aquel entonces en Japn se estaban descubriendo algunos minerales y no tenan la tcnica adecuada para la explotacin de las mismas, cosa que los espaoles s haban desarrollado en Mxico

    E N T R E V I S T A

    y otros lugares de amrica porque sus motivaciones eran abastecerse de oro y plata. Por otro lado, estaba la construccin de navos, porque para ese entonces no haba en Japn tecnologa para construir barcos de gran calado y Espaa tena este conocimiento, lo vimos con la construccin de los galeones que eran la avanzada naval que propici el intercambio entre Amrica y Asia. Si lo vemos de esta manera, en realidad haba un inters por una serie de avances y experiencias que los espaoles tenan y que Japn no. Hoy lo vemos a la inversa. Hoy es Japn quien tiene un avance tecnolgico, logros de todo tipo adquiridos y Mxico por su lado marcha por un camino distinto. Sin embargo, yo siento que lo que necesitamos realmente para entendernos mejor es aprender de la experiencia de transformacin japonesa, no meramente econmico, sino de la capacidad de poder crear bases estructurales propias, yo creo que Japn es un caso especial, como un proceso de aprendizaje que le permiti acoplar sus estructuras preexistentes a las necesidades de desarrollo industrial moderno, por eso fue muy rpida su transformacin, ya que si no hubiera habido esta base en Japn, no hubiera crecido rpidamente. Pienso que se debe fortalecer este aprendizaje de cmo llevar a cabo las transformaciones econmicas, y por otro lado, crear mecanismos que nos permitan a los mexicanos aprovechar los vnculos con Japn. Tenemos una larga data de intercambios que han sido desiguales, pues no ha habido mayor acercamiento.

    Mxico independiente sigui un camino muy distinto con el exterior y a se plante que el norte era ms importante y a Asia no se le vio ninguna posibilidad y se reconoce muy poco.

  • 14

    Pgina 14

    E N T R E V I S T A E

    n e

    r o

    - M

    a r

    z o

    201

    3

    Habra que ver a partir de la experiencia de Japn, como se puede uno vincular con el resto de Asia. Esa es otra tarea, y no esperar simplemente a que hayan propuestas y que nos adecuemos a ellas; el Acuerdo del Pacfico es claro, entramos soslayo a l y no se ha percatado el valor intrnseco de regin, porque Japn no es el nico, es un grupo de pases quienes ms han desarrollado las actividades de transformacin econmica y social de la regin y si es importante reconocerlo.

    Puente: Cuando hizo referencia a que no hay mecanismos para los mexicanos para acercarse ms a Japn, el Acuerdo de Asociacin Econmica (AAE) no ha fomentado este acercamiento?

    Profesor: Hay bases que permiten el acercamiento, pero falta gente que lo haga. Nuestra situacin sobre Japn es muy diferente; si vemos comparativamente el nmero de estudiosos sobre Mxico en Japn que hablan espaol es enorme comparado con nosotros. Aqu nuestro personal capacitado en lengua, historia, conocimiento es muy poco, porque siempre se ve lo econmico, lo inmediato, pero no, se requiere una capacitacin para poder hacer eso, y ese es justamente el paralelismo, es decir, hay ms especialistas japoneses en Mxico que estudiaron aqu por cierto, que los que tenemos aqu; tal parece que nuestras lites polticas, econmicas y acadmicas no han tenido una mayor visin hacia el conocimiento, vamos a lo ms inmediato, vemos que el AAE no se ha logrado entender porque se desconoce aspectos de la sociedad japonesa que nos permitira sacar mayor ventaja. Hoy lo vemos, Japn tiene mayor beneficio del que tiene Mxico a pesar de que el AAE naci con los mejores deseos.

    Puente: Cree que el gobierno del presidente Enrique Pea Nieto estrechar lazos con el gobierno de Japn. Si es as, qu se ha hecho hasta ahora que compruebe que el actual gobierno tiene la mirada puesta en este pas?

    Profesor: Yo siento que se debe hacer un esfuerzo por entender a Japn y por tratar de establecer un vnculo que le permita una poltica ms completa, no slo con Japn sino en Asia, pero en Mxico siempre hay un principio selectivo, porque no se ve a la regin como tal, como unidad , sino se da preferencia a un lugar especfico. Es interesante ver cmo en los ltimos 40 aos el gobierno mexicano ha demostrado que tiene un inters sobre el acercamiento con Asia, pero no se ve claramente esas motivaciones. Si vemos el viaje de Lpez Mateos en los sesenta, se incluy a los nicos pases son los que se tena relacin: India, Japn, Indonesia y Filipinas. Tambin se hizo toda una explicacin de que esto servira para ensanchar el horizonte de intercambio con esta regin y no pas nada. Echeverra intent intensificar las relaciones pero tampoco pas a ms. Yo dira que tenemos que rebasar meramente lo ya conocido, porque hay ms retrica que acciones. Ms all de la elebracin, el gobierno debera pensar que es en Asia donde est la mayor dinmica de desarrollo del capitalismo mundial y es ah donde se debe tener la mirada puesta y que esto nos lleve a un intercambio mas fructfero, porque no hay una integracin de estrategia de poltica internacional que nos lleve a entender el significado de Asia.

  • 15

    Pgina 15 N O T I C I A S

    por Csar Ramrez

    Japn aumenta su presupuesto militar con la mira puesta en China

    10 enero 2013El Pas

    Una de las primeras medidas del recin electo primer ministro conservador Shinzo Abe ha sido aumentar el presupuesto militar, algo que no suceda desde 2002. Con ello, el nuevo Gobierno japons ha querido dejar claro a Pekn que no est dispuesto a consentir provocaciones militares de Pekn en los islotes en el mar de China Oriental, denominados Senkaku (en japons) y Diaoyu (en chino), cuya soberana se disputan ambos pases.

    Abe, que obtuvo una resonante victoria en las elecciones del pasado 16 diciembre, planea dedicar un suplemento de 180.500 millones de yenes (1.576 millones de euros) a la modernizacin de misiles, cazas y helicpteros de sus Fuerzas de Autodefensa (Ejrcito). Esta cantidad proceder del presupuesto extraordinario de estmulo econmico de unos 130.000 millones de euros que el Gobierno pretende aprobar en las prximas semanas, con el que pretende sacar al pas de la reincidente crisis econmica que vive desde hace dos dcadas. En total, los gastos militares extras sern 1.856 millones de euros, segn el diario en ingls The Japan Times.

    Japn tambin est preocupado por Corea del Norte, que el mes pasado dispar un misil que sobrevol las islas del sur de Japn. Segn el rgimen de Pyongyang, se trat de un cohete para poner en rbita un satlite, pero Japn y Estados Unidos sostuvieron que se trataba de una prueba encubierta de misiles balsticos.

    Durante la campaa electoral, el Partido Liberal Democrtico (PLD), que lidera Abe, haba prometido ampliar los efectivos de las Fuerzas de Autodefensa y mejorar su equipamiento. La inyeccin monetaria servir para reacondicionar tres helicpteros SH-60 de patrulla y otros equipos relacionados para reforzar las labores de vigilancia en el espacio areo y martimo en torno a las islas Senkaku/Diaoyu.

    Abe apoya que Japn transforme sus fuerzas de autodefensa en Ejrcito regular, lo que requiere reformar el artculo 9 de la Constitucin pacifista impuesta en 1946 por EE UU como potencia ocupante tras la derrota japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Ya en 2006, durante los 11 meses en que Abe encabez por primera vez el Gobierno japons, dio importantes pasos en este sentido. Pese a las limitaciones que impone la actual Carta Magna, Tokio tiene el sexto mayor presupuesto militar del mundo. Con este aumento, el presupuesto de defensa se situar en torno a 45.000 millones de euros. Con una de las deudas ms altas del mundo, en torno al 240% del Producto Interior Bruto (PIB), Tokio tena congelados los gastos militares desde hace una dcada, pero la tensin desatada el ao pasado por las islas en disputa y el hecho de que China lleve una dcada aumentando en dos dgitos por ao su presupuesto militar propiciaron el cambio en la poltica japonesa.

    La diplomacia del nuevo Gobierno tambin se ha movilizado. El martes, el Ministerio de Relaciones Exteriores convoc al embajador chino en Tokio, Cheng Yonghua para "protestar vigorosamente" contra la presencia de navos chinos en las disputadas aguas en torno al diminuto archiplago, situado a 150 kilmetros al noreste de Taiwan y a unos 400 kilmetros de la isla de Okinawa (sur de Japn). El viceministro Akitaka Aiki exigi que esos incidentes no vuelvan a producirse. A finales de diciembre, un avin militar chino sobrevol el archipilago, lo que provoc el despegue inmediato de aviones caza F-15 japoneses.

    Enero

  • Pgina 16

    E n

    e r

    o -

    M a

    r z

    o 2

    013

    N O T I C I A S E N E R O

    16

    11 enero 2013

    El Pas

    El nuevo Gobierno de Japn lanza un rdago contra la crisis. En contra de los discursos que defienden que las polticas de austeridad son la nica manera de salir de esta, el Gobierno nipn ha aprobado un paquete de medidas de estmulo que tienen como objetivo revitalizar su estancada economa. El presupuesto que maneja el recin estrenado Gobierno es contundente: 10,3 billones de yenes (unos 87.200 millones de euros al cambio actual).

    Segn ha explicado el primer ministro Shinzo Abe en una rueda de prensa tras la reunin del Gabinete, el Ejecutivo nipn espera que el paquete de medidas se traduzca en un crecimiento del 2% del producto interior bruto (PIB) y que generen unos 600.000 empleos. Tambin confa en que las empresas privadas pongan de su parte para potenciar la recuperacin.

    La propuesta del Ejecutivo para reactivar la economa se completa con una aportacin adicional de 2,8 billones al sistema de pensiones, lo que eleva el total del programa a los 13,1 billones de yenes (111.000 millones de euros).

    En concreto, el Gobierno prev gastar 3,8 billones de yenes (unos 32.000 millones de euros) en financiar obras pblicas y acelerar la reconstruccin de la zona de Japn asolada por el tsunami de marzo de 2011, en lo que supone uno de los grandes pilares del paquete econmico. Tambin destinar otros 3,1 billones de yenes (26.260 millones de euros) a estimular la innovacin y los avances tecnolgicos para mejorar la competitividad del sector industrial. El paquete gubernamental se completa con otros 3,1 billones de yenes para los sistemas de salud y sanidad y para revitalizar las economas regionales.

    Japn lanza un plan de 87.200 millones para reactivar la economa

    Tokio tiene tambin un conflicto territorial con Sel por un grupo de islas entre los dos pases.

    http://internacional.elpais.com/internacional/2013/01/10/actualidad/1357851068_335366.html

    Para animar la participacin de las empresas y la aportacin de capital privado al plan, el Gobierno tambin adoptar medidas beneficiosas para el sector por valor de 1,8 billones de yenes; y otras destinadas para mejorar el acceso de las regiones del pas a los mercados de financiacin, lo que supondr un desembolso de otros 1,4 billones de yenes. Con el fin de obtener fondos para el presupuesto adicional -que se espera sea aprobado por el Gabinete el prximo martes y por el Parlamento a principios de febrero-, el Gobierno planea emitir nueva deuda, en forma de los llamados bonos para la reconstruccin, por unos 5 billones de yenes (unos 42.000 millones de euros).

    En declaraciones a los periodistas, el conservador Abe consider "sumamente importante" superar la deflacin y lograr "una sociedad en la que el sudor de los trabajadores pueda dar su fruto".

    La economa de Japn, la tercera del mundo por detrs de las de EEUU y China, sufre el impacto de la ralentizacin global, una persistente deflacin y las consecuencias de la fortaleza del yen, que merma de forma importante la competitividad de sus exportaciones.

  • Pgina 17

    N O T I C I A S E N E R O - F E B R E R O

    Shinzo Abe, que ya gobern Japn durante un ao entre 2006 y 2007, lleg al poder tras arrasar en las elecciones generales de 16 de diciembre con la promesa de mejorar la maltrecha economa nipona, que se encuentra bajo la sombra de una recesin tcnica.

    http://economia.elpais.com/economia/2013/01/11/actualidad/1357867469_570814.html

    Febrero

    12 febrero 2013

    Kyodo News

    Corea del Norte realiz su tercer ensayo nuclear hoy martes. Aparentemente su intencin es empujar a Estados Unidos a negociaciones directas, con el objeto de asegurar garantas y reconocimiento por parte de Washington del rgimen del lder Kim Jong.

    Los ensayos, que parecen haber trado a Corea del Norte ms cerca del desarrollo de misiles balsticos con cabeza nuclear capaz de golpear a Estados Unidos, probablemente empujarn a Estados Unidos y otros pases a reconocer a Pyongyang como un Estado con armas nucleares para que pueda negociar con Washington en igualdad. El ltimo ensayo, que desafa la resolucin de Naciones Unidas, le dio otro golpe a los esfuerzos llevados por Estados Unidos, China, Japn y otras potencias regionales para terminar con las ambiciones de Corea del Norte, al subrayar que las platicas de desnuclearizacin de las seis partes nunca ms existirn.

    Corea del Norte clama que el uso de la fuerza disuasin es esencial para protegerse de las armas nucleares estadounidenses y de sus ms de 28,000 tropas estacionadas en Corea del Sur.

    http://english.kyodonews.jp/news/2013/02/208840.html?searchType=site&req_type=article&phrase=Fe b

    Prueba nuclear muestra aspiracin norcoreana para platicar con

    EE.UU.

    12 febrero 2013 El Pas

    Es la guerra de divisas que nunca llega, aunque en Wall Street siguen los acontecimientos con atencin. El primer golpe en la reciente escalada lo dio Shinzo Abe, primer ministro japons, quien la semana pasada pidi abiertamente a su banco central que adopte una poltica monetaria agresiva. El yen ha perdido un 13% de su valor respecto al dlar desde mediados de noviembre y est en su mnimo en tres aos. Ahora, el grupo de las mayores economas industrializadas, el G-7, trata de lograr una tregua antes de que se desencadene la guerra. La frmula es similar a la de pasadas ocasiones, es decir, poner en evidencia en un comunicado que los movimientos desordenados y el exceso de volatilidad tienen efectos adversos para la estabilidad econmica y del sistema financiero global.

    En el texto, dado a conocer por la maana del martes, se comprometen a vigilar las acciones que se tomen sobre el cambio de divisas, y repiten aquello de que son los mercados los que definen el precio de las monedas. Y nada de usar estmulos artificiales. Sin embargo, pese a su presunta asepsia, el comunicado ha generado una pequea tormenta tras las palabras de un portavoz oficial del G-7 que ha asegurado que apuntaba directamente a Japn. Su intervencin ha obligado al organismo a realizar una aclaracin.

    Tensin entre el G-7 por su comunicado contra la guerra de

    divisas

    17

  • 18

    Pgina 18N O T I C I A S F E B R E R O

    "Reiteramos nuestro compromiso a largo plazo para que el Mercado determine las tasas de inters y realizar un estrecho seguimiento en lo que se refiere a las acciones que se tomen en los mercados internacionales de divisas, afirma el comunicado. Nos reafirmamos en que nuestra poltica fiscal y monetaria han estado y estarn orientadas a conseguir nuestros objetivos nacionales usando instrumentos nacionales, y esto no incluye las tasas de cambio, insisten.

    E n

    e r

    o -

    M a

    r z

    o 2

    013

    Tambin hay preocupacin en Europa. El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quit hierro pblicamente a la fortaleza del euro respecto al dlar, pero al mismo tiempo advirti de que se iban a vigilar sus efectos en las exportaciones y la recuperacin. Los bancos se han aprovechado de la proteccin del BCE para saldar antes parte de sus provisiones de liquidez de emergencia. Esto ha llevado a que el euro haya subido ms an este ao, seala John J. Hardy, estratega de divisas de Saxo Bank. Adems, la libra esterlina se hunde en el abismo ante la perspectiva de la llegada del nuevo gobernador del Banco de Inglaterra, Carney, y la posibilidad de un nuevo captulo de caos monetario para este verano, aade el experto.

    El comunicado del G-7 llega antes de la reunin de ministros de Finanzas del G-20, a finales de esta semana en Mosc. La devaluacin de las divisas se colocar en el centro de las discusiones de la cita. Es la manera diplomtica de decir que se analizarn las tcticas que estn siguiendo algunos pases para rebajar el valor de sus monedas y as animar sus exportaciones hacindolas ms competitivas.

    La carga de la prueba est ahora sobre Japn. Pero el sospechoso habitual es Estados Unidos, por la poltica monetaria seguida desde la Reserva Federal.

    Ben Bernanke niega siempre la mayor y recuerda que la poltica de divisas es cosa del Tesoro. Pero los ltimos datos de balanza comercial ponen el problema en evidencia. El dficit cay casi un 21% en diciembre, a 38.540 millones de dlares, en la mayor correccin en cuatro aos.

    El equipo de Bernanke acord en diciembre activar por tercera vez la mquina de hacer dinero para comprar deuda pblica y as apoyar su economa. Este es el argumento que usa tambin Japn para defender una moneda ms barata, aunque oficialmente, como Washington, diga que no quiere un yen dbil. A ambas orillas del Pacfico dicen que es algo que debe determinar el mercado.

    Pero la declaracin del primer ministro japons provoc que el mircoles el ndice Nikkei subiera un 3,8%. El yen se paga al precio ms bajo en casi tres aos y eso ayuda a empresas exportadoras como Totoya y Mitsubishi. Coincide adems el hecho de que Masaaki Shirakawa dejar antes de lo esperado la presidencia del Banco de Japn y la previsin es que su sustituto apueste por una poltica monetaria ms laxa.

    Las divisas, tambin en el Eurogrupo

    Los bandazos en el mercado de divisas tambin figuraban ayer en la agenda del Eurogrupo, los ministros de Finanzas de la eurozona. Alemania es uno de los pases que se han expresado pblicamente sobre la accin japonesa. Y volver a salir a colacin antes de la reunin del G-20, cuando Jack Lew pase por el Senado de EE UU este mircoles para defender su candidatura al Tesoro.

  • Pgina 19

    N O T I C I A S F E B R E R O - M A R Z O

    En el mercado de divisas, la suma es cero. Si una moneda baja, otra sube. Por eso Francia utilizar la cita del G-20 de Mosc para denunciar que la fortaleza del euro frena la recuperacin de Europa y, por extensin, de todo el mundo. Brasil, entretanto, anticipa que si Europa acaba entrando en el juego, la cosa se pondr fea de verdad justo cuando parece que mejora. Ayer, el presidente del Bundesbank y miembro del BCE, Jens Weidmann, se pronunci contra una poltica de euro dbil. En su opinin, no solo no existen seales de que el euro est gravemente sobrevalorado, sino que una depreciacin forzada puede tener riesgos inflacionistas.

    http://economia.elpais.com/economia/2013/02/11/actualidad/1360611395_138243.html

    Japn encabeza la explotacin de "oro submarino" como combustible

    14 marzo 2013 El Pas

    Ya hay quien lo ha bautizado como el oro submarino. Los lechos marinos albergan grandes cantidades de hidratos de metano que los investigadores llevan aos tratando de extraer de manera segura para conseguir una fuente de energa alternativa al petrleo y otros combustibles fsiles.

    Marzo

    19

    A simple vista, son como trozos de hielo con la particularidad de que si se les acerca una llama, arden. Estn formados por una mezcla de gas y agua que es estable a baja temperatura y alta presin, justamente las condiciones que se dan en el fondo marino, a un mnimo de 500 metros de profundidad. Se estima que hay reservas que duplican las de petrleo, gas natural y carbn. De ah las enormes expectativas que generan estas investigaciones.

    Japn acaba de situarse en cabeza de estos experimentos al anunciar que ha conseguido extraer gas metano frente a su costa, en la zona de las pennsulas de Atsumi y Shima, en la costa este del pas. No es la primera vez, seala Carlos Rossi, profesor del Departamento de Petrologa y Geoqumica de la Universidad Complutense de Madrid, quien recuerda campaas exitosas recientes en Canad.

    Si es la primera ocasin, tal y como destac ayer la compaa estatal Japan Oil en una nota de prensa, que se hace offshore, es decir, en un pozo marino. El barco de perforacin llamado Chikyu empez ayer mismo el ensayo de caudal y la produccin de gas, que se quema en un quemador instalado en la popa.

    Los hidratos de metano son muy abundantes y se conocen desde siempre, explica Rossi. Abundan en la zona rtica, pero por ejemplo tambin hay en Espaa, en el golfo de Cdiz. Lo que est haciendo Japn es un test, aade. An no ha empezado la produccin; se trata de la fase de pruebas. Dejarn fluir el pozo para ver cmo va el caudal y harn estimaciones para determinar si puede explotarse comercialmente. El flujo, explica, tiene que ser estable, es decir, el pozo tiene que liberar hidratos a un ritmo que se mantenga en el tiempo.

  • 20

    Pgina 20N O T I C I A S M A R Z O

    http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/12/actualidad/1363122520_104707.html

    E n

    e r

    o -

    M a

    r z

    o 2

    013

    Japn est especialmente interesado en extraer metano. No tiene petrleo y tras el accidente nuclear de Fukushima (marzo de 2011) el Gobierno decidi cambiar radicalmente su poltica energtica. Prcticamente todas las plantas nucleares fueron desconectadas. Japn es totalmente dependiente energticamente y tiene millones de toneladas de hidratos de metano en el fondo del mar por extraer, afirma Daniel Closa, investigador del CSIC. Si lo consigue, no ser de forma inmediata. El Ministerio de Economa japons, que financia el proyecto, asegura que los hidratos de metano que hay en la zona equivalen al gas natural que importa el pas en 11 aos. Aunque no se trata de produccin comercial, reconoce la nota de prensa oficial, supondr un gran progreso en la investigacin y el desarrollo de los hidratos de metano como recurso. Si pasa la prueba actual, el proyecto pasar a una segunda fase y de all a una produccin comercial futura que se prev para el periodo 2016-2018.

  • 21

    El Boletn Puente, es una publicacin

    acadmica trimestral sin fines de lucro que

    tiene como propsito primordial informar a la

    sociedad mexicana e internacional sobre la

    relacin entre Japn y Mxico. Forma parte

    del Proyecto SEP CONACYT de Ciencia

    Bsica 2010-1 con registro 150933 intitulado:

    El Acuerdo para el Fortalecimiento de la

    Asociacin Econmica Mxico-Japn:

    Anlisis Global y Sectorial de los Flujos

    comerciales, Inversin y Cooperacin

    (2010-2013).

    Director: Dr. Carlos Uscanga

    Coordinadora: Liliana Cruz

    Ilustracin : Liliana Cruz

    Colaboracin

    para este Boletn:

    Editores: Liliana Cruz y

    Litzabeth Quintana

    Litzabeth Quintana

    Csar Ramrez

    Suset Vargas

    Pgina en blanco

    W2P3D25.emf

    Layout.xml

    [Content_Types].xml

    _rels/.rels