bogotáidrc aagosto04

55
DINÁMICA REGIONAL DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO – BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL INTRODUCCIÓN Considerada el principal centro geográfico, histórico, político, administrativo, económico y cultural de Colombia, Bogotá se caracteriza por un crecimiento acelerado y poco planeado debido al proceso de migración que se ha dado en el país desde la década de 1950, lo cual ha conllevado a un incremento exponencial de población migrante del campo a la ciudad, y entre ellos se encuentra la población en situación de desplazamiento. Presenta altos índices de marginalidad urbana, desempleo, pobreza e inseguridad.

Upload: api-3714047

Post on 07-Jun-2015

189 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: BogotáIDRC AAGosto04

DINÁMICA REGIONAL DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y EL DESPLAZAMIENTO FORZADO – BOGOTÁ, DISTRITO CAPITAL

INTRODUCCIÓN

Considerada el principal centro geográfico, histórico, político, administrativo, económico y cultural de Colombia, Bogotá se caracteriza por un crecimiento acelerado y poco planeado debido al proceso de migración que se ha dado en el país desde la década de 1950, lo cual ha conllevado a un incremento exponencial de población migrante del campo a la ciudad, y entre ellos se encuentra la población en situación de desplazamiento. Presenta altos índices de marginalidad urbana, desempleo, pobreza e inseguridad.

Bogotá se despliega en una sabana que descansa sobre la extensión noroccidental de la cordillera de Los Andes, rodeada de variados climas, tipos de suelos, cuerpos de aguas y otras formaciones naturales. Ubicada a 2.630 metros sobre el nivel del mar, en una sabana de la cordillera occidental de Los Andes colombianos y en un piso térmico de sub-páramo, cuenta con una temperatura promedio de 14°C, que puede oscilar entre los 6°C y los 22°C. Las temporadas secas y lluviosas

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC –; www.dapd.gov.co, f.c.: s.f.; f.a.: 24-01-2006. Edición: Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC –

Mapa 1. Localización, Localidades y Límites de Bogotá D.C.

Page 2: BogotáIDRC AAGosto04

se alternan a lo largo del año, contando con ciertas variaciones debido a los fenómenos de El Niño y La Niña, que se dan en la cuenca del Pacífico y producen cambios climáticos muy fuertes a lo largo de Colombia y otros países vecinos.

Con una extensión de 177.598 hectáreas, el área urbana de la capital se extiende sobre 30.736 hectáreas – apenas un 17,31% del total del territorio –, en tanto su área rural ocupa 129.815 hectáreas y el área suburbana 17.045 hectáreas – un 73,09% y 9,6% respectivamente –. Limita al norte con el municipio de Chía, al oriente con los Cerros Orientales y los municipio de La Calera, Choachí, Ubaque, Chipaque, Une y Gutiérrez. Al sur se encuentran los Departamentos del Meta y del Huila, y al Occidente el río Bogotá y los municipios de Cabrera, Venecia, San Bernardo, Arbeláez, Pasca, Sibaté, Mosquera, Funza y Cota1. Políticamente Bogotá está dividida en 20 localidades (Ver Mapa 1), de las cuales solo tres – Sumapaz (20), Usme (5) y San Cristóbal (4) –tienen territorios que hacen parte del área rural.

Por extenderse sobre la cordillera más joven de las tres que constituyen el sistema montañoso de los andes colombianos, a saber, la cordillera oriental, los suelos de Bogotá presentan una relativa inestabilidad que ha ocasionado problemas en el estado de las vías que constituyen su malla vial, al igual que algunos deslizamientos de tierra en diversos sectores periféricos de la ciudad, arrastrando viviendas y cobrando la vida de sus habitantes ya en varias ocasiones. Tales condiciones son empleadas como argumento para que estos sectores no cuenten con la cobertura en servicios públicos, y las mismas son aprovechadas por urbanizadores “piratas” que dividen en lotes los terrenos y los venden a personas con escasos recursos, dejándoles a ellos no solo los problemas de infraestructura sino de legalización de estos predios. A este tipo de situaciones no escapan quienes llegan al Distrito en situación de desplazamiento forzado por la violencia sociopolítica del país.

1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE BOGOTÁ

De acuerdo con las proyecciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE –, derivadas del censo nacional de población llevado a cabo en 19932, Bogotá se ubica como la ciudad más poblada de Colombia, registrando entre 1998 a 2004 una tasa de crecimiento poblacional promedio anual de 2,1% frente a 1,8% nacional. De hecho, Bogotá presenta una de las tasas de población más altas comparada con las cuatro principales ciudades del país. En 2003 la población de Bogotá ascendió a los 6.865.997 de habitantes, lo que representa el  15,3% de la población nacional. Para 2005 se calcula que la población fue de

1 “Bogotá, una ciudad bien ubicada”, en www.bogota.gov.co, f.c.: s.f.; f.a.: 24-01-2006.2 Se tienen en cuenta las proyecciones hechas sobre este censo considerando que aún no han sido presentados en su totalidad los resultados del censo de población adelantado por esta misma entidad a finales de 2005 y principios de 2006.

2

Page 3: BogotáIDRC AAGosto04

7.104.145 y para 2010 se estima que estará cercana a las 7.786.462 personas (Ver Gráfico 1).

Este crecimiento poblacional no ha sido geográficamente uniforme y se manifiesta principalmente en los sectores de estratos 2 y 3 de clasificación socioeconómica. Ello propicia cierto desorden urbanístico y ausencia de dotaciones adecuadas en bienes y

servicios básicos en una extensa área de la ciudad. Ésta situación compromete a una población cercana al 42% del total de habitantes de la ciudad, perteneciente a los dos estratos más bajos de clasificación socioeconómica.

En cuanto a rango de edades, la población de Bogotá es en su mayoría joven, ya que un 36,9% de la población se encuentra entre 0 y 18 años. Un 35,9% corresponde al rango de edad entre 20 y 39 años y un 20,5% agrupa a los de 40 a 59 años. Por su parte, el 6,7% de la población son mayores de 60 años. En materia de género, cerca del 47,9% son hombres y el 52,1% mujeres, de acuerdo con las proyecciones del DANE para el año 2002.

La localidad con mayor población en la ciudad es Kennedy con el 14,3% de la población, seguida por Engativá con el 11,6%; Suba con el 11,4%; Ciudad Bolívar con el 9,5% y San Cristóbal, Bosa y Usaquén con porcentajes cercanos al 6,9%. A este grupo le siguen las intermedias como Rafael Uribe Uribe con 5,8% de la población, Fontibón con 4,53%, Puente Aranda con 4,26%, Usme con 3,91%, Tunjuelito con 3,8% y Barrios Unidos con 2,7%. Finalmente, están las localidades más pequeñas: Teusaquillo con 1,9%, Chapinero con 1,85%, Santa Fé con 1,61%, Antonio Nariño con 1,48%, Mártires con 1,44% y La Candelaria con 0,41%3.

La situación de pobreza en el Distrito Capital se ha ido incrementando dado que el nivel de ingresos de la mayoría de las familias resulta insuficiente frente al costo de vida en la capital, o apenas lo cubre parcialmente. En el 49,6% de los casos

3 Estas cifras han sido presentadas de acuerdo al censo de 1993 y con proyección al año 2002, teniendo en cuenta que las proyecciones generalmente están dadas por debajo de lo que realmente podría ser. Se estima que para el año 2006 el número puede ser muy alto debido a los procesos migratorios generados desde 1998 y al desplazamiento forzado del campo a la ciudad.

3

Gráfico 1. Datos y Proyecciones del Crecimiento Poblacional de Bogotá, de 1998 a 2010

Fuente: DAMA, Plan de Manejo de GestiónAmbiental, DAMA

Page 4: BogotáIDRC AAGosto04

dicho ingreso es empleado para la adquisición la canasta normativa y en el 14,9% para adquirir los nutrientes y bienes esenciales.

Estas medidas reflejan el impacto del deterioro de la economía de los hogares bogotanos, en particular por el creciente desempleo y la crisis económica de la década de 1990. En términos absolutos, las personas pobres de Bogotá para el año 2000 se estimaron en 3.190.170, mientras que las personas en condiciones de indigencia en 959.238.

Una de las causas determinantes del empobrecimiento de la población bogotana es el alto nivel de desempleo de los últimos años. A finales de 2000 la tasa de desempleo llegó hasta el 20,3%, la cual se redujo en 2001 con 17,07% y volvió a repuntar en diciembre de 2002 con 18,2%. Los diferentes análisis sobre el tema señalan un aumento significativo de las ventas y el empleo de tipo informal, lo cual no representa una garantía de estabilidad laboral para quienes están en este tipo de oficios, ni tampoco apunta a un aumento en el Producto Interno de la ciudad. Pese a los diferentes estudios y programas adelantados para atender la situación, no se han implementado acciones para atender el problema de manera estructural.

En el año 2001, de acuerdo con el Censo Sectorial de Habitantes de la Calle, se identificaron 10.477 habitantes de la calle, 85% de los cuales son hombres y el 15% restantes, mujeres. En el 53,9% de los casos estas personas provienen de otras partes del país. Estas cifras tuvieron una variación en mayo de 2005 que aún no se ha calculado, una vez que para dicho periodo los habitantes de la calle del sector conocido como “La Calle del Cartucho” en el centro de la ciudad fueron reubicados en la Aduanilla de Paiba, antiguo Matadero Distrital, predio ubicado en la calle 13 con carrera 32, y que por ese entonces fue conocido como “El Indulto”4. El Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS – de la Alcaldía Mayor de Bogotá atendió allí a 1456 personas – un 14% respecto al Censo Sectorial de 2001 –, quienes fueron ubicadas en albergues y programas para su reintegración social5. Otro factor de variación de tales cifras está dado por los asesinatos contra este tipo de población por parte de grupos autodenominados “de limpieza social”, cuyas prácticas han escapado del control de las autoridades distritales.

4 “El Catolicismo”, en http://www.elcatolicismo.com.co/pag192.pdf, f.c.: 17-05-2005; f.a.: 24-01-2006.5 CORREDOR M., Consuelo, “Conocer y Reconocer a las Personas Habitantes de Calle”, en http://www.bogota.gov.co/editorial/doce.htm, f.c.: 27-05-2005; f.a.: 24-01-2006

4

Page 5: BogotáIDRC AAGosto04

2. DIMENSIONES DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA EN EL DISTRITO CAPITAL

La capital del país presenta el mayor flujo de población desplazada por causas de la violencia sociopolítica desde 1985, aunque los datos que registra el Sistema Único de Registro – SUR – de Acción Social datan desde 1995, y para el periodo comprendido entre 1999 y 2005 señala el arribo a la ciudad de 97.100 personas en situación de desplazamiento (PSD) – un 5,82% del total nacional para el periodo en cuestión (de 1’668.508 PSD), ocupando el sexto lugar entre las entidades territoriales del país con mayor número de recepción de PSD –. Sin embargo son varias las fuentes, censos y registros de esta población que toman cierta distancia de esta fuente oficial.

A manera de ejemplo, según cálculos de la Arquidiócesis de Bogotá y la Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento – CODHES –, entre diciembre de 1997 y noviembre de 1998 se registró el desplazamiento de una población calculada en 54.570 personas que integraban aproximadamente 13.642 hogares, es decir alrededor de 37 familias por día (Arquidiócesis, 1998). Por otra parte El estudio adelantado por la Corporación Nuevo Arco Iris para la Secretaría de Gobierno de Bogotá, titulado El Desplazamiento en Bogotá: una realidad que clama atención, publicado entre 2004 y 2005, señala que en Bogotá hay un total de 558.340 personas agrupadas en 111.628 familias con un promedio de 5

miembros por familia6. Por su parte el Sistema de Información de Derechos Humanos – SISDHES – de CODHES, ubica a Bogotá en el primer lugar con la recepción de 231.313 PSD – un 12,19% del total nacional de PSD para este registro, que es de 1’898.181 PSD –.

Como se ve en el Gráfico 2 la proporción de PSD expulsada de la capital – según el

6 Secretaría de Gobierno de Bogotá D.C., Corporación Nuevo Arco Iris, 2005, El Desplazamiento en Bogotá: una realidad que clama atención, p. 5, en www.nuevoarcoiris.org; f.a.: 25-01-2006.

5

Gráfico 2. Comparación del número de PSD expulsadas con las que llegaron a Bogotá D.C. según el SUR, entre 1999 y 2005.

Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

14182

26910

18909

2414

4813

15388

14484

260138871393919230

5000

10000

15000

20000

25000

30000

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Año

PSD Dtal.

Recept.

Dtal.Exp.

Page 6: BogotáIDRC AAGosto04

SUR – está muy por debajo de la PSD que arriba a la ciudad: para Acción Social entre 1999 y 2005 esta cifra sería de 705 personas. Teniendo en cuenta los datos suministrados por el SUR, la relación entre las PSD que salen y las que llegan a la ciudad es de 1:138, es decir, por cada persona que sale de Bogotá en situación de desplazamiento forzado llegan 138 personas en la misma condición. En términos de número de hogares en situación de desplazamiento (HSD), según el SUR en el periodo de estudio llegaron a Bogotá 25.110 HSD, mientras que fueron expulsados 185, planteando así una relación entre la salida y la llegada de HSD de 1:136. Hay que señalar, según se apreció con anterioridad, que la mayor magnitud en las cifras que manejan ONG’s como CODHES con respecto a las que publica Acción Social, apunta a que no todos los sujetos ni los hogares que se encuentran en esta situación se registran en el SUR.

El desplazamiento individual o “gota a gota” fue la modalidad de desplazamiento empleada por el 99,8% de la PSD que llegó a Bogotá, lo cual significa que para toda esta proporción de la población las posibilidades de retorno a sus lugares de origen son mínimas. Igual ocurre con la PSD expulsada de la capital, la cual en su totalidad se desplazó de manera individual.

Con respecto a los autores del desplazamiento, el SUR cuenta con la información del 48% del total de la personas expulsadas de Bogotá en condición de desplazamiento forzado, proporción en la que se destaca la autoría de los grupos guerrilleros en el desplazamiento forzado de un 44% de los casos, seguido de una proporción significativa de los Grupos de Justicia Privada que supera la tercera parte de la población – 39% – (Ver Gráfico 3). La autoría de las Fuerzas Militares se observa en un 1% de los casos, aunque para la muestra de la investigación de la Corporación Nuevo Arco Iris resultaron involucradas en un 18% de los casos. Se puede considerar que entre los Otros autores del desplazamiento forzado en Bogotá se hallan grupos de delincuencia “común” o pandillas juveniles, los cuales en ocasiones se ponen al servicio de milicias urbanas o de las estructuras organizadas de grupos paramilitares y de narcotráfico.

De acuerdo al Gráfico 4, para el SUR el 37% de la

6

Gráfico 3. Distribución por porcentaje de la PSD expulsada de Bogotá de 1999 a 2005, de la que se conoce el autor del desplazamiento forzado

Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC .

44%

39%

16%

1%

0%

GruposGuerrilleros

Grupos JusticiaPrivada

FuerzasMilitares

Más de uno delos anteriores

Otros

Page 7: BogotáIDRC AAGosto04

PSD expulsada en Bogotá se desplaza al interior de la ciudad. Este es un índice elevado de desplazamiento intraurbano que cuestiona acerca de las dimensiones que ya está tomando el conflicto armado en la capital, y que a la vez plantea la pregunta por cuanto de este tipo de desplazamiento escapa a los registros de PSD. Con una diferencia del 27% le sigue Santander, y apenas un 7% se dirige a los municipios aledaños de Cundinamarca. Otro 37% de esta PSD se desplaza a los demás departamentos del país.

Pese a lo anterior la proporción de población que se desplaza al interior de la ciudad apenas representa un 0,27% del total de la PSD que llegó a la capital del país de 1999 a 2005 – según el SUR –. La diversidad de lugares de origen de la PSD que llega a Bogotá hace que así mismo la proporción de población por cada departamento sea relativamente reducida. De acuerdo a lo que señala el Gráfico 5, la población procedente de los municipios de Tolima y Cundinamarca se destacan con proporciones por encima del 20% y el 10% respectivamente,

seguidos de Meta, Caquetá, Huila, Santander, Antioquia, Caldas, Cesar, Valle y Boyacá, con proporciones por encima del 2%. El total de PSD procedente del resto del país constituye un 21%.

Desde otra perspectiva, para el estudio adelantado por la Corporación Nuevo Arco Iris los municipios con mayores índices de expulsión de PSD que llegan a Bogotá son los siguientes:

7

24%13%

10%

7%

5%4%4%4%3%3%2%

21%

Tolima

Cundinamarca

Meta

Caquetá

Huila

Santander

Antioquia

Caldas

Cesar

Valle

Boyacá

Resto del País

Gráfico 11. Distribución por porcentaje de la PSD expulsada de Bogotá de 1999 a 2005, según lugar del país al que se desplazan

Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

Page 8: BogotáIDRC AAGosto04

Rioblanco, Coyaima, Natagaima, Ataco y Planadas en Tolima. La Palma en Cundinamarca. Mesetas y El Castillo en el Meta. San Vicente en Antioquia. Samaná en Caldas.

Añade además que estos municipios comprometen un 31,3% de las familias que deciden asentarse en Bogotá, provenientes en un 71% de zonas rurales. El 91,5% de las familias que hicieron parte de dicha investigación reconocen un único desplazamiento en su destino hacia Bogotá7.

De acuerdo al Gráfico 6 todas las 20 localidades de Bogotá albergan alguna proporción de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005. Pese a que el SUR no cuenta con información de la ubicación del 69,77% del total de dicha población, este registro señala que la localidad a la que mayor proporción de PSD ha llegado es Ciudad Bolívar, con un 5,27%, seguida de Bosa (4,27%), Usme (3,30%), y Kennedy (2,69%), localidades que – con excepción de Usme – están próximas al conflicto urbano de Soacha, municipio con una de las tasas más altas de llegada de PSD en el departamento de Cundinamarca. El Mapa 3 señala la distribución geográfica de esta población en el Distrito Capital.

7 Íbid., p. 7.

8

Gráfico 6. Distribución de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005, por localidad de llegada, según el SUR

Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

3201

2609

1966

819 779 749538 520

330 304 253 181 124

5117

196319001729

1609

20692590

0

1000

2000

3000

4000

5000

Ciu

dad B

olív

ar

Bosa

Usm

e

Kennedy

Santa

fe

Suba

Engativ

á

San C

risto

bal

Rafa

el U

ribe U

ribe

Tunju

elit

o

La C

andela

ria

Fontib

ón

Puente

Ara

nda

Los M

árt

ires

Teusaquillo

Anto

nio

Nariño

Usaquén

Chapin

ero

Barr

ios U

nid

os

Sum

apaz

Localidades de Bogotá

PS

D q

ue

lle

a B

og

otá

Page 9: BogotáIDRC AAGosto04

De acuerdo al trabajo de la Corporación Nuevo Arco Iris para la Secretaría Distrital de Gobierno, el desplazamiento se ha producido, en su orden, por amenazas, enfrentamientos armados y masacres.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO ASENTADA EN BOGOTÁ D.C.

En relación con el género y el grupo etáreo al que pertenecen las personas en situación de desplazamiento que llegaron a Bogotá de 1999 a 2005, el SUR cuenta con la información del 99,9% de dicha población, de la cual la que hace parte del género femenino representa un 50,8% del total, y está por encima de la de género masculino en un 1,52%. La población de menores de edad está en un promedio de 48% tanto para cada género como respecto al total. Aunque esta misma

9

Mapa 2. División Político – Administrativa de Bogotá y Asentamientos de PSD

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación Distrital – DAPD –; Diseño: PÉREZ, Manuel, 2003.

Gráfico 7. Distribución de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005, de la que se conoce el género y grupo etáreo, según el SUR

Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

22999 23495

24628 22600

16821688

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000

50000

Femenino Masculino

SinInformación

Mayores deEdad

Menores deEdad

Page 10: BogotáIDRC AAGosto04

proporción en promedio se presenta entre las mujeres y los hombres mayores de edad, la investigación de la Corporación Nuevo Arco Iris y la Secretaría Distrital de Gobierno apunta que la proporción de HSD con jefatura femenina es del 52%. “En general, las familias desplazadas se caracterizan por contar entre 4 y 5 hijos en su estructura. Sin embargo, el tipo de familia predominante es la nucleada con un promedio entre 2 y 4 hijos.”8.

Como se observa en el Gráfico 8, una amplia mayoría de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005 – según el SUR – no se identifica con ningún grupo étnico en particular. Entre quienes lo hacen, sobresale la población de afrodescendientes, seguida muy de cerca por los miembros de grupos indígenas y rom. Con apenas una proporción del 0,07%, los raizales del archipiélago es el grupo étnico con el que menos se identifican las PSD.

En relación con el grado de escolaridad de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005 el SUR no cuenta con la información del 24% de dicha población. El Gráfico 9 muestra que del 76% restante una proporción del 68% no sabe o no responde a esta pregunta, y le sigue

8 Íbid., p. 12.

10

Gráfico 9. Distribución por porcentaje de la PSD que llegó a Bogotá de 1999 a 2005, por grado de escolaridad, según el SUR

Fuente: SUR, Acción Social; procesado y graficado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

1%

17%

9%5%

68%

0%0%

0%

Preescolar

Primaria

Secundaria

Técnico/Tecnólogo

Pregrado/Universidad

PostGrado

Ninguno

NS/NR

Page 11: BogotáIDRC AAGosto04

un 17% con algún grado de escolaridad entre 2° y 5° de primaria. El máximo grado de escolaridad de esta población llega hasta la secundaria, pues ninguna persona afirma haber alcanzado un nivel de educación superior – sea tecnológica, profesional universitaria ni de postgrado –. Aunque el SUR registra que apenas un 5% no tiene ningún grado de escolaridad, en el estudio de la Secretaría de Gobierno y la Corporación Nuevo Arcoiris este orden corresponde a un 22%, mientras que los grados de primaria y bachillerato a los que llega el mayor número de PSD asentada en Bogotá son quinto y sexto, respectivamente. Añade además que la tasa de escolaridad entre los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años es del 51,4%. Otro dato importante en este estudio se relaciona con la tasa de embarazo de la población femenina, la cual es del 23% y se concentra en las hijas entre los 15 y 20 años de edad9. Con una predominancia de primaria completa entre quienes han podido estudiar, la tasa de escolaridad de los menores de 18 años en situación de desplazamiento es apenas del 51,4%.

Uno de los aspectos más importantes para las posibilidades de reasentamiento de la población desplazada se relaciona con la ocupación. La población femenina, excluyendo el 17,2% de menores de edad en la muestra el estudio de la Corporación Nuevo Arco Iris y la Secretaría de Gobierno Distrital, el 25,3% realiza actividades relacionadas con el estudio y el 22,3% con oficios del hogar. El 14,1% de mujeres que se encuentran trabajando desempeñan labores como empleada/obrera particular (50%) y trabajadora independiente (31%), en las ramas de actividad económica de servicios y comercio.

Por otro lado entre los hombres, excluyendo al 19,3% de menores de edad, el 26,7% realizan actividades relacionadas con el estudio y el 21,6% buscan trabajo. Entre el 21,1% que se encuentra trabajando, el 83% se desempeña como empleado/obrero particular, desempeñándose en las ramas de actividad de servicios, construcción y comercio, en tanto apenas un 2% se desempeña como trabajador independiente. La tasa de desempleo de la población en edad de trabajar es del 51,8% – proporción de la cual el 53,4% son mujeres y el 50,6% son hombres –, mientras que la tasa de desempleo anterior al desplazamiento apenas era del 1,9%10.

“En cuanto a los ingresos percibidos por las familias, se nota una situación de exclusión, ya que el 52% recibe hasta $100.000 mensuales y solo el 7% más de $400.000 mensuales. En promedio las familias reciben al mes $168.246, lo que corresponde a 0,47 salarios mínimos mensuales legales vigentes-SMMLV. (…)Los ingresos recibidos, en su mayoría se destinan a la alimentación (50%) y vivienda-arriendo (29%), lo cual contrasta notablemente con la estructura de gasto de la canasta familiar definida por el DANE, ya que según esta, en promedio una familia tipo, destina solo el 29,5% de su

9 Íbid., p. 1410 Íbid., pp. 15-21.

11

Page 12: BogotáIDRC AAGosto04

ingreso a la alimentación y 29,4% a vivienda-arriendo, y servicios públicos”11.

Pese a esta proporción de inversión en la alimentación, sólo el 67% de la población puede garantizarse tres comidas diarias.

En relación con la seguridad social, el 19% de la población no cuenta con ningún tipo de protección, mientras que del 81% restante el 72% se encuentra cobijado por el régimen subsidiado, el 20% esta como vinculado y el 8% hace parte del régimen contributivo.

El 87% de la población afirma haber tenido vivienda propia antes del desplazamiento, lo cual contrasta con su situación en actual en Bogotá donde el 71% manifiesta vivir en arriendo, en tanto un 24% comparte vivienda en una condición que no es la de propietario ni la de arrendatario. “El 45,1% de las familias desplazadas vive bajo condiciones de hacinamiento crítico, es decir, habitan más de tres personas por cuarto de habitación”12.

Respecto a su ubicación futura, el 70% de las familias muestran disposición de permanecer en Bogotá, en tanto un 16% de estos grupos afirman estar interesados en reubicarse en la ciudad o en otra región del país distinta a su lugar de origen, al que solo un 5% estarían dispuestos a retornar. Otro 5% aún no ha definido por cuál vía optar, y un 4% manifiesta querer salir del país.

Con base en los indicadores económicos y la corrección monetaria del año 2004, el estudio proyecta que los costos de atención básica a la población en situación de desplazamiento que se encuentra de manera transitoria en Bogotá, durante los dos años que se supone comprenden dicho periodo interino, ascienden a 15,5 millones de dólares, en tanto dichos costos para la población que decide radicarse del todo en la capital, el primer año serían de 216 millones de dólares, y a partir del segundo año estarían alrededor de los 59 millones de dólares anuales13.

4. DINÁMICA Y EXPRESIONES DEL CONFLICTO ARMADO EN BOGOTÁ D.C.

Entidades territoriales como Antioquia, Bolívar, Sucre, Magdalena, Valle del Cauca – entre otras – ocupan los primeros lugares tanto como expulsores como receptores de PSD, y la mayor parte de dicha población suele ser del mismo departamento. Bogotá, como capital de la república, se constituye en lugar de llegada de PSD proveniente de todo el país. Por tanto pensar en las características particulares del conflicto armado que forzó el desplazamiento de quienes allí llegan implicaría pensar en el conflicto armado de toda Colombia – desde sus dinámicas generales e históricas hasta sus particularidades regionales y coyunturales –. Esa misma condición de capital del país sostiene el imaginario

11 Íbid., pp. 17-20.12 Íbid., p. 19.13 Íbid., p. 26.

12

Page 13: BogotáIDRC AAGosto04

social que piensa a Bogotá como aislada de una confrontación armada de la que se suele tener noticia en otras regiones del país – rurales, principalmente –, pero por el contrario, tal condición lo que hace es imprimir en la ciudad unas características de especial interés para los diferentes actores armados.

Desde la década de 1980 los grupos guerrilleros – y en particular las FARC – comienzan a desplazarse a las ciudades, “…debido a su elevada importancia estratégica en términos de comunicaciones, aprovisionamiento y concentración de riqueza, y adicionalmente por cuanto el escenario urbano permite a los protagonistas del conflicto hacer demostraciones de fuerza con un elevado efecto de perturbación” (Vicepresidencia, 2001). Para el caso de Bogotá la guerrilla eligió como centro de su despliegue estratégico los municipios que rodean la ciudad y que hacen parte del departamento de Cundinamarca, y logró penetrar en la ciudad a partir de la conformación de milicias urbanas en las localidades del suroriente y el suroccidente de la ciudad acompañadas de la presencia de un elevado índice tanto de masacres como de homicidios selectivos. Pese a contar con el apoyo de algunos sectores de la población y de bandas delincuenciales – bien por simpatía o por intimidación –, la Vicepresidencia de la República asegura que el hecho de que la ciudad haya sido escenario de encuentros armados entre paramilitares, guerrilla y el ejército apenas en escasas oportunidades, evidencia la carencia de apoyos sociales indispensables hacia la segunda de estas organizaciones para adelantar la confrontación armada en el espacio urbano hasta

una eventual “toma del poder”, por lo que su accionar se limita a realizar cercos y hostigamientos en el área periférica de la ciudad (Vicepresidencia, 2001).

Pese a los esfuerzos por demostrar una consolidación unificada, las autodefensas en Cundinamarca han surgido con el patrocinio de algunos ganaderos atacados por la guerrilla en la región. Varios de estos grupos con alguna articulación entre sí y con las estructuras organizadas más amplias de las autodefensas en el país, se dieron a la tarea de interferir en el accionar de la guerrilla, librando intensas luchas entre estos grupos armados irregulares entre

13

Mapa 3. Ubicación de los grupos de autodefensa, y corredores estratégicos de los grupos guerrilleros en

Cundinamarca

Fuente: Vicepresidencia, 2005; editado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

Page 14: BogotáIDRC AAGosto04

2002 y 2003. A medida que fue avanzando la confrontación se configuró la ejecución de una estrategia de contención de la guerrilla, construyendo una especie de herradura de contención alrededor de Bogotá en varios municipios de Cundinamarca, e interfiriendo el paso a través de los corredores estratégicos de despliegue y aprovisionamiento de estos grupos (Ver Mapa 3). Aún cuando no es posible probar documentalmente el carácter deliberado y sistemático de esta estrategia, la Vicepresidencia señala que los hechos evidencian que el resultado buscado parece ser el descrito (Vicepresidencia, 2005: 5).

En el área urbana de Bogotá una de las primeras incursiones de las FARC de las que se tenga noticia ocurrió en 1996 en la localidad de Kennedy:

“La llegada de guerrilleros de las FARC a Bogotá empezó a delinearse con mayor claridad a finales de junio de 2001, cuando el ‘Mono Jojoy’ afirmó que la guerra se iba a trasladar a las ciudades, (…) las FARC, cuenta, además, con frentes limítrofes a la ciudad (Sumapáz), así como con la red urbana Antonio Nariño (RUAN), las milicias Bolivarianas, las milicias populares y los frentes 1, 22 y 47 de las FARC. Las mismas operarían en sectores de Patio Bonito, en Kennedy; El Codito en Usaquen; Juan Rey; los límites con Cáqueza; los barrios vecinos a la cárcel La Picota, en Usme; y Caracolí y Potosí, en Ciudad Bolívar” (Arboleda, 2004: 59).

También operan las milicias del ELN y los grupos paramilitares Frente Capital y Bloque Centauro, estos últimos bajo el mando de Miguel Arroyave quien también opera en los Llanos Orientales. Este Bloque Capital – como también es conocido –, opera con las llamadas ‘oficinas de cobro’ de Sanandresito, Corabastos, el 7 de Agosto y otros lugares comerciales de Bogotá; también operan en las localidades de Sumapáz, Bosa, Suba y Puente Aranda, y sectores como el barrio Restrepo, Kennedy, Las Ferias, 7 de Agosto y Cazucá, entre otros (Arboleda, 2004: 61). En el marco del actual proceso de desmovilización de las estructuras armadas de las AUC aún no hay datos concretos e informaciones precisas sobre su desmonte, “tregua” o reestructuración.

En Bogotá se presentan disputas territoriales por el control de negocios y zonas estratégicas entre los paramilitares de Arroyave y el Bloque República vinculado a la autodefensa de Martín Llanos, quien opera en sectores como Suba, Los Mártires, Germania y Usme.

El accionar de estos grupos paramilitares, y el de los recién llegados Bloque Santander y Cacique Nutibara, es reconocido y temido por los pobladores de la parte alta de Ciudad Bolívar y de Altos de Cazucá (Soacha), donde se les atribuye la muerte de unas 111 personas entre 2003 y 2004, y de por lo menos 83 más durante los primeros meses de 2005 – justificadas como parte de una labor de “limpieza social” –. A ello se suman amenazas y desplazamientos forzados, que pese a ser señalados en distintos reportes – entre ellos los de la Defensoría del

14

Page 15: BogotáIDRC AAGosto04

Pueblo –, las autoridades locales de Ciudad Bolívar dicen no tener conocimiento de tales hechos y sus circunstancias14.

5. SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y DESPLAZAMIENTO INTRAURBANO

La ciudad de Bogotá al contar con 20 localidades, presenta la posibilidad de gran movilidad humana. Usualmente los habitantes se movilizan de un barrio a otro o de una localidad a otra por razones económicas; sin embargo alberga gran preocupación el hecho de constatar la violencia armada producida al interior de los barrios y el desplazamiento forzado intraurbano como resultado de la misma. Estos desplazamientos no son registrados en alguna base de datos porque los mismos afectados directos prefieren permanecer en el anonimato para proteger sus vidas.

Las localidades más afectadas por esta problemática – como se vió anteriormente – son Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy y Bosa, estando estas tres últimas muy cercanas al conflicto urbano que se presenta en el municipio de Soacha (Cundinamarca). Otras localidades como Teusaquillo, Antonio Nariño, Usme, entre otras, han sido profundamente afectadas por la ubicación que allí se ha hecho de los denominados “reinsertados”, hombres y mujeres desvinculados de los grupos armados ilegales, sin un proyecto concreto y definido para su proceso de atención y que en el lenguaje común también han llegado a ser llamados “desplazados”, siendo éste un equívoco que confunde dos realidades totalmente distintas en las que, por un lado, participan los victimarios, y por el otro, las víctimas del conflicto armado en el país.

El desplazamiento al interior de la ciudad obedece también – en palabras de quienes han sido directamente afectados –, a la violencia intraurbana que agota física y emocionalmente a quienes se enfrentan a la angustia de huir una y otra vez del campo a las pequeñas ciudades y luego a las grandes urbes, como Bogotá. Las víctimas del desplazamiento intraurbano por lo general son personas que ya han pasado por un primer desplazamiento del campo a la ciudad y al ubicarse en la periferia urbana, después de haber construido física y simbólicamente un espacio propio y continuar con actividades más o menos visibles, se ven expuestas a un segundo, tercer y hasta cuarto desplazamiento forzado, pero no quieren regresar precipitadamente al lugar de donde se marcharon por temor a que continúen las amenazas por las que inicialmente salieron de allí, por lo que se refugian en los barrios de la misma ciudad pagando un arriendo barato, pasando por escasa alimentación, abandonando un empleo medianamente estable y afrontando nuevamente la preocupación de encontrar un nuevo trabajo para sostener a la familia, pero con la ilusión de una vida más segura para sus hijos – quienes generalmente se encuentran en edad escolar –.

14 Noticia presentada en Caracol Radio, Programa “6 a.m. – 9 a.m.”, el 07/06/2006.

15

Page 16: BogotáIDRC AAGosto04

La Defensoría del Pueblo, teniendo en cuenta los casos recepcionados y solicitando apoyo y protección ante la violencia armada, el 3 de Marzo de 2004 en su programa de Alertas Tempranas emitió el Informe de Riesgo No.013 -04, llamando la atención sobre la grave situación de violencia en diez barrios de la localidad de Ciudad Bolívar. Estos barrios son: Caracolí, El Paraíso, Los Alpes, Perdomo Alto, Potosí, Santo Domingo, Santa Bibiana, Sierra Morena, Tres Esquinas y Vista Hermosa. El informe señala también que existe un inminente riesgo de desplazamiento intraurbano de jóvenes como consecuencia del accionar de los grupos de autodefensas y milicias.

Inicialmente el accionar del paramilitarismo contemplaba el ‘ir y volver’ a las zonas de control. Ahora, la dinámica encierra el método de ‘instalarse’ en determinados barrios y operar en los barrios vecinos para no ser reconocidos.

El análisis del desplazamiento intraurbano en Bogotá confirma el “anonimato” como fenómeno no superado por las personas y familias que continúan viviendo el drama del desplazamiento forzado porque han recibido amenazas de muerte, situación que habla de la precariedad de su condición al migrar de la ciudad o de una localidad a otra.

El desplazamiento intraurbano ha dejado una serie de pobladores en situación de desplazamiento que legalmente no fueron reconocidos como tal hasta el año 2003, como resultado de una tutela interpuesta por las victimas del conflicto. La Corte Constitucional expide la Sentencia T-268/03 en la que se reconoce legalmente la situación y derechos de las personas en situación de desplazamiento forzado intraurbano. Este hecho obliga a las instituciones del Estado a crear una política pública nacional en desplazamiento intraurbano.

La concretización de esos presupuestos legales en Bogotá y Soacha se limitó hasta hace poco tiempo al diseño, formulación y ejecución de políticas públicas de carácter eminentemente asistencialista que pese a que proporcionaban sustento a las necesidades básicas de los afectados15, no eran coherentes con una visión integral de los elementos del proceso de restablecimiento de derechos (atención, protección, consolidación y estabilización socioeconómica), no obstante estar reglamentadas y claramente delimitadas.

Al respecto el informe 1998-2000 de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR –, dice:

"Los resultados se limitaron en lo fundamental a la atención humanitaria de emergencia con un cubrimiento del 30% de la población afectada. En los

15 Aunque en la etapa de atención de urgencia en la mayoría de los casos la atención alimentaria no está asegurada por parte del Estado. Ésta es asumida por ONG’s, Iglesias, la caridad pública o el CICR. Cfr. Defensoría del Pueblo, Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia, Bogotá, 2002.

16

Page 17: BogotáIDRC AAGosto04

campos de prevención, protección y atención post-emergencia las acciones no contribuyeron a garantizar objetivamente los derechos”16.

Un común denominador en la aplicación de políticas públicas de este tipo es la falta de alcance para suplir las demandas de la población en situación de desplazamiento, que no se derivan solamente del alto grado de vulnerabilidad correspondiente a sus condiciones elementales de vida, sino también del requerimiento de reparación en materia de daños causados en el aspecto emocional:

“[…] A la ausencia de empleo, de un lugar estable donde vivir y de una preparación educativa o técnica adecuada para ingresar al mercado productivo de la ciudad, entre otras; las familias desplazadas tienen que enfrentar las secuelas que en términos de salud les ha dejado la guerra (siendo la principal el estrés postraumático), así como la exclusión y estigmatización por parte de la población bogotana. […] En este sentido, el restablecimiento de los derechos vulnerados a causa del desplazamiento se constituye en la principal necesidad de la población desplazada. De acuerdo con la información recolectada en la UAID17 se puede afirmar que el mayor número de demandas recibidas se centran en materia de empleo, educación, salud, vivienda, y derecho a la tierra, las cuales están insatisfechas entre la mayoría de la población. Esta constatación fue reforzada con los resultados de las mesas de trabajo que se llevaron a cabo entre representantes de las organizaciones de población desplazada y las entidades de orden distrital y nacional con competencia en el tema”18.

En los diferentes niveles territoriales se han distribuido funciones y competencias de las instituciones estatales presentes. Es en este sentido que se ha llevado a cabo la creación de Unidades de Atención y Orientación – UAO – para los diferentes municipios, en tanto en el Distrito Capital opera la Unidad de Atención Integral al Desplazado – UAID –. Igualmente la conformación del Sistema Nacional de Atención Integral a Población Desplazada (SNAIPD) tiene como función el servir de punto de apoyo en la labor de identificación y reparto oportuno de responsabilidades.

6. PROCESOS ORGANIZATIVOS DE LA POBLACIÓN DESPLAZADA EN BOGOTÁ

Al tratar de procesos organizativos en Bogotá, la remisión se hace inmediatamente a la “La Mesa de Trabajo” de Bogotá sobre Desplazamiento Interno. Esta Mesa es un espacio de coordinación para la interlocución conjunta con diferentes entidades privadas, y autoridades y entidades, públicas responsables de los programas de

16 CODHES, Boletín informativo # 51, Bogotá 15 de junio de 2004. 17 El sistema de información de la Unidad de Atención Inmediata al Desplazado – UAID – está consolidado en el Registro de Identificación Distrital (RID), a través del cual se realiza una caracterización de la población desplazada que se acerca a las instalaciones de la misma desde 1999 hasta la fecha.18 Secretaría de Gobierno Distrital, Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada, Bogotá, 2005, pp. 16-17.

17

Page 18: BogotáIDRC AAGosto04

atención y protección de los derechos de la población en situación de desplazamiento forzado19.

La “Mesa de Trabajo” está integrada por las organizaciones de personas víctimas del desplazamiento forzado:

ANDICOL: Asociación Nacional de Desplazados Indígenas y Campesinos de Colombia. Conformada por 213 familias desplazadas

ADESCOP: Asociación de Desplazados para la Convivencia Pacífica. Creada en 1999 e integrada por 500 familias provenientes de diferentes lugares del país.

“Yo Mujer”: Asociación de Mujeres en Situación de Desplazamiento. Integrada por 216 familias de las cuales 100 corresponden a mujeres cabeza de hogar.

REVIVIR AL FUTURO: Asociación de Desplazados constituida en 2001 y actualmente conformada por 38 familias, todas residentes en la zona de Altos de Cazucá (Soacha, Cundinamarca).

MENCOLDES - Fundación Menonita Colombiana para el Desarrollo –es la entidad que acompaña a la Mesa de Bogotá en su proceso organizativo. La Mesa trabaja conjuntamente con otras organizaciones de apoyo tales como: Consejería en Proyectos (PCS), Oxfan, el Consejo Noruego para Refugiados, ANDAS, FEDES, Humanidad Vigente, ILSA, Opción Legal, Opción Vida, Comisión Colombiana de Juristas.

Para iniciar este aparte se podría anotar que la mayoría de las Organizaciones de población desplazada (OPD) en Bogotá, no cuentan con oficina sede ni teléfono de la organización.

La Mesa de Trabajo Bogotá se ha dado a la tarea de hacer un seguimiento al fallo de la Corte Constitucional, y en general a la política pública de atención al desplazamiento forzado. Para tal efecto ha emprendido actividades como el IV encuentro de las organizaciones que conforman esta Mesa el día 7 de septiembre de 2004 cuyo tema central fue el seguimiento a la sentencia T-025, con énfasis en los derechos a la salud, la vivienda y el trabajo. Para ello se contó con la participación directa de diferentes organismos públicos y privados que atienden el tema, ellos fueron: La Corte Constitucional, la Procuraduría General de la República, la Comisión Colombiana de Juristas, la Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación Internacional – Acción Social –, y las y los delegados de la Mesa de Trabajo de Bogotá. A esta convocatoria asistieron un total aproximado de 200 personas20.19 Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Forzado en http://www.disaster-info.net/desplazados/, f.c.: Marzo de 2005; f.a.: 29-01-2006.20 Ibid.

18

Page 19: BogotáIDRC AAGosto04

De acuerdo a los tres ejes en mención – salud, vivienda y trabajo –, la Mesa de Trabajo Bogotá ha continuado su labor de seguimiento a la política pública nacional, regional, distrital y local para la atención a la población en situación de desplazamiento forzado, y su coherencia con los principios establecidos en la Ley 387 de 1997, los Principios Rectores de los Desplazamientos Internos, y demás sentencia de la Corte Constitucional relacionadas con esta situación.

En el Anexo 1 se puede observar un listado de Organizaciones de Población en Situación de Desplazamiento registradas por la oficina de Acción Social. Es pertinente conocer más detalladamente dos de las organizaciones integrantes de la Mesa de Trabajo de Bogotá, “Yo Mujer” y “Andicol”, por estar estrechamente relacionadas con los procesos organizativos de la población en situación de desplazamiento forzado.

6.1Asociación de Mujeres en Situación de Desplazamiento Forzado “Yo Mujer”

La Asociación “Yo mujer”, es una organización que se creó en defensa de los derechos de las mujeres en situación de desplazamiento, está legalmente constituida a partir del diez (10) de enero de 2004; el proceso organizativo se inicio con 38 familias, número que ha ido creciendo hasta conformar 216 familias en situación de desplazamiento forzado. En palabras de su Presidente y Vicepresidente, el proceso de organización se ha visto obstaculizado porque las persona de origen rural que llegan a Bogotá no tienen conocimiento de esta ni de otros procesos organizativos. Correspondiendo con la perspectiva de género que orienta esta organización, los objetivos que se plantea son los siguientes21:

Promover la organización de las asociadas y sus familias. Promover la identidad, la autoestima y la autonomía de las mujeres en

situación de desplazamiento. Capacitar a las mujeres para que conozcan y puedan exigir sus derechos. Gestionar proyectos para la adquisición de vivienda digna. Gestionar opciones laborales para las mujeres. Buscar apoyo institucional para la asesoría psicológica y legal para las

asociadas. A través del hogar de paso “La Esperanza de Nuestros Sueños”, “Yo Mujer”

busca mantener una oferta en servicios que permita cubrir las necesidades básicas de mujeres en situación de desplazamiento forzado asentadas en Bogotá y su núcleo familiar, con el fin de facilitar el proceso de estabilización socioeconómica y emocional en el nuevo contexto urbano.

Promover acciones sociales. Gestionar recursos nacionales e internacionales para el desarrollo de sus

proyectos en pro de una vida digna.21 Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno, “Mujeres Víctimas de la Violencia que Construyen Solidaridad en Bogotá”, en Desplazamiento Forzado: vigencia del estado de cosas inconstitucional, Boletín No. 14 sobre Desplazamiento Forzado en Bogotá, pp. 53-57, Noviembre de 2005.

19

Page 20: BogotáIDRC AAGosto04

Coadyuvar a las instituciones públicas en la formulación de políticas sociales en pro del desarrollo integral de a PD, haciendo uso del ejercicio de participación ciudadana.

La asociación está conformada por una asamblea, una junta directiva y actualmente se está conformando comités de trabajo para apoyar y fortalecer la asociación. Uno de los logros más importantes que reconocen las dos mujeres que encabezan la junta directiva es el hogar de paso:

“En la asociación en la que nos encontrábamos antes de conformar ‘Yo Mujer’ habían unas familias a las que iban a arrojar a la calle y nosotras tomamos la iniciativa de buscar una casa para poder ofrecerles vivienda a estas personas que no sabían que camino tomar”22

6.2ANDICOL: Asociación Nacional de Desplazados Indígenas y Campesinos de Colombia.

El proceso de organización inició el 17 de abril de 2001 con 37 familias indígenas y campesinas provenientes del Sur del Tolima.

Ante la inoperancia del Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada se conforma esta organización que al momento cuenta con 297 familias y está constituida por personas que antes de ser desplazados por la violencia de sus municipios, participaron en cargos como concejales, personeros, abogados, personas que trabajaron en la administración pública, secretarios de hacienda de los municipios, entre otros.

El proceso organizativo a pesar de las dificultades económicas encontradas en el camino, ha contado con la ventaja de tener entre sus miembros personas con formación y experiencia organizativa tales como cabildos indígenas, resguardos indígenas, Juntas de Acción Comunal y Consejos Municipales.

En su estructura organizativa ANDICOL tiene una Junta Directiva conformada por presidente, vicepresidente, secretario, fiscal, tesorero y cinco vocales.

Para un mejor funcionamiento al interior de la organización operan cinco comités:1. Comité de Mujeres2. Comité de Solidaridad3. Comité de Proyectos4. Comité de Derechos Humanos 5. Comité Jurídico.

Para el sostenimiento económico la organización realiza diferentes actividades, entre ellas la venta de algunos productos y la ejecución de varios proyectos como:

22 Íbid., p. 54.

20

Page 21: BogotáIDRC AAGosto04

Mujer Lactante y Mujer Gestante, Comedor Comunitario, Tienda de Abarrotes, Café y Panela, Proyecto de Vivienda.

Sus propósitos están relacionados con:

La búsqueda de salida política al conflicto social armado en el país. Luchar por el cumplimiento de la ley 387 de 1997. Luchar por el cumplimiento de la sentencia T-025 de 2004 Luchar por la unión de sus asociados con el fin de preservar la cultura,

costumbres, mitos y leyendas. Luchar por los principios rectores de los desplazamientos internos en

Colombia. Solidaridad con las diferentes organizaciones que hacen presencia en

Bogotá.

“Ha sido para nosotros muy importante la solidaridad que hemos encontrado en Bogotá de parte de algunas organizaciones como: La Comisión Colombiana de Juristas que nos ha hecho un acompañamiento muy bueno; Reiniciar, la Fundación Mencoldes con la cual llevamos tres años de trabajo consecutivos; algunos sectores del magisterio, algunas universidaes. Estas organizaciones nos hacen el acompañamiento permanente y no han desfallecido ni han vacilado en decirnos que continuemos, que persistamos”23

ANDICOL trabaja únicamente con los desplazados por el fenómeno del paramilitarismo mas no con los desplazados por las guerrillas o por el ejército, argumentando la intención de evitar desconfianzas entre sus miembros.

7. OFERTA INSTITUCIONAL Y ESTRUCTURA DE LA POLÍTICA PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO EN BOGOTÁ

Por concentrar los núcleos más importantes de gestión y decisión, Bogotá quizás sea la ciudad receptora de PSD en la que concurre la mayor cantidad de entidades – públicas y privadas, nacionales e internacionales – en el país, para la atención e intervención de la PSD, lo cual representa igualmente mayores retos y 23 Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Interno, “ANDICOL: ORGANIZADOS PARA RESISTIR”, en Desplazamiento Forzado: vigencia del estado de cosas inconstitucional, Boletín No. 14 sobre Desplazamiento Forzado en Bogotá, pp. 59-63, Noviembre de 2005.

21

Page 22: BogotáIDRC AAGosto04

dificultades para la coordinación, articulación y seguimiento a una oferta institucional que pese a su magnitud no alcanza a cubrir con todos los requerimientos.

Por su parte en el Plan de Desarrollo del Distrito Capital para el periodo 2004 – 2008, Bogotá Sin Indiferencia: un compromiso social contra el hambre y la exclusión, aprobado mediante el Acuerdo No. 119 del 3 de junio de 2004, se incluye por primera vez un programa específico para la atención de la población desplazada en Bogotá, planteando algunos lineamientos para emprender acciones en consecuencia a lo que anteriormente fue estipulado en el Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada – PDAPD –, según el Acuerdo 02 de 1998 y regulado por los Decretos 0624 y 0726 de 1998, y la Resolución Distrital 103 de 2002.

Este PDAPD es ejecutado principalmente por la Secretaría de Gobierno y por la Defensoría del Pueblo, convoca la participación de 20 entidades nacionales, 9 distritales y 105 organizaciones de población desplazada, y tiene como uno de sus objetivos fundamentales el logro de la coordinación de las acciones generadas por el concurso de instituciones de distintos órdenes y niveles para una atención más sistemática al problema del desplazamiento, atendiendo a los criterios de Prevención y protección, Atención humanitaria, y Estabilización socioeconómica.

En un primer momento se expondrán brevemente cada uno de estos criterios, para luego, en un segundo momento y guardando este orden, realizar un recuento de los agentes institucionales que ejercen su misión en Bogotá, haciendo expresa mención de su carácter – público o privado – y su nivel – local, municipal, departamental, nacional e internacional –.

Uno de los principales entes en el desarrollo de políticas de atención a la PSD es el Consejo Distrital de Atención Integral a la Población Desplazada, el cual según dicha normatividad cuenta con la representación de las siguientes entidades distritales: Alcaldía Mayor, Personería Distrital, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación, el Departamento Administrativo de Bienestar Social, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Veeduría Distrital.

Este Consejo cuenta además con la participación de tres representantes de diferentes Organizaciones de PSD y la cooperación de 36 entidades más (ver Anexo 2), entre Ministerios, entidades bancarias y financieras, y algunas organizaciones públicas y privadas encaminadas a la gestión de cooperación internacional, cooperación en la que se distingue la participación de: Programa Mundial de Alimentos – PMA –, el cual busca promover la seguridad alimentaria y la recuperación socioeconómica de las personas en situación de desplazamiento; la alianza entre el Banco Mundial y el Fondo Japonés para el Desarrollo Social, que promueve la integración de la población desplazada a los programas sociales regulares y a los mercados laborales; la Organización Internacional para las Migraciones – OIM –, y la Oficina en Bogotá del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR –, que además de brindar financiación para

22

Page 23: BogotáIDRC AAGosto04

la investigación de la problemática y ejecución de proyectos para su atención, también inciden en la proyección, diseño y puesta en marcha de políticas de atención, así como de interlocución y protección; y Médicos Sin Fronteras, organización que asume la capacitación y atención en salud en diferentes localidades del distrito, y contribuye al diseño de políticas públicas de Atención a Poblaciones Desplazadas por la Violencia.

Otras entidades que se destacan son la Cruz Roja Colombiana, la Defensoría del Pueblo, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF –, Acción Social y la Unidad de Atención Integral al Desplazado – UAID – (que se encuentra bajo la dirección de la Secretaría de Gobierno).

Este Consejo Distrital trabaja en los siguientes aspectos24

Acciones de Atención Humanitaria de Emergencia. Acciones para la Estabilización Socioeconómica. Asesoría, Acompañamiento y Facilitación de Procesos de Retorno y

Reubicación de la PSD. Coordinación Interinstitucional para la atención y orientación de la familia

recién llegada a la ciudad. Redes Sociales, Prevención y Protección para elevar la capacidad de las

organizaciones para ejercer sus derechos en igualdad con los demás actores sociales.

El Anexo 1 del PDAPD señala las acciones y programas específicos de las entidades de orden distrital comprometidas con la implementación y ejecución de dicha política:

INSTITUCIÓN COMPONENTE DE ACCIÓN PROGRAMAS/ ACTIVIDADES

Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar (ICBF)

Regional Bogotá

Asistencia humanitaria Restablecimiento Prevención

Programas regulares: Materno infantil, Hogares FAMI, hogares comunitarios de Bienestar Familiar, hogares, jardín comunitario, club juvenil, alimentación y

24 Proposición No. 47, relacionada con las políticas, planes y programas concernientes a la población desplazada; en www.bogota.gov.co, f.c.: 13-02-2004; f.a.: 25-06-2006.

23

Page 24: BogotáIDRC AAGosto04

nutrición escolar y adolescente, atención terapéutica a la familia.

Convenio ICBF- RSS- PMA: Escolares, Preescolares, Materno infantil, Recuperación Nutricional.

Unidades móviles: Atención psicosocial, Seguridad alimentaria, gestión y apoyo cultural y educativo a víctimas de la violencia, Orientación y vinculación a programas ICBF SNBF, SNAIPD- SNAD, Gestión y coordinación interinstitucional y comunitaria para el apoyo a la población víctima de la violencia.

Secretaria de Salud Prevención Restablecimiento

Diseño y ejecución de planes de contingencia para atender casos de desplazamiento masivo.

Atención integral en salud – incluida la atención psicosocial – a población sin ningún tipo de seguridad social en salud.

Afiliación a las Administradoras de Régimen Subsidiado.

Realización de investigaciones epidemiológicas.

Trabaja junto con el DAMA y el Jardín Botánico, en el desarrollo de un programa de Agricultura Urbana como acción de promoción de la seguridad alimentaria y como proyección para el retorno a las zonas rurales de donde provienen.

DepartamentoAdministrativo de Bienestar Social

Asistencia humanitaria

Restablecimiento

Suministro de bonos alimentarios.

Suministro de subsidios para

24

Page 25: BogotáIDRC AAGosto04

– DABS –

pasajes terrestres. Programa Familias

Gestantes, Bebés Sanos y Deseados. Entrega bono nutricional, capacitación a familias gestantes, rotación 2 familias por año

Programa Mundos para la Niñez: jardines infantiles para niños de 0-5 años

Programa Pactos para la inclusión con familias ubicadas en zonas de alto deterioro urbano. Gestión de cupos para la atención psicosocial a hombres y mujeres en situación de desplazamiento entre 11 y 65 años, con menos de dos años de residencia en Bogotá (máximo 3 personas por familia).

Gestión para el acceso al servicio de educación de niños y niñas, pago de costos complementarios, entrega de morral con útiles escolares.

Capacitación en crecimiento personal y actividades productivas a padres- madres de familia.

Personería Distrital Asistencia humanitaria

Recepción de la declaración de desplazamiento.

Información y orientación sobre alcances de la declaración

Atención con el fin de defender y restablecer los derechos de población desplazada.

Promover, apoyar y fortalecer espacios de comunicación interinstitucional.

Propender por la inclusión democrática y participativa de la población

25

Page 26: BogotáIDRC AAGosto04

Capacitación permanente en DDHH.

Universidad Distrital Francisco José

Caldas Restablecimiento

Apertura de cupos para los distintos programas de pregrado: uno por cada 40 estudiantes de primer semestre.

Investigación sobre los factores asociados al fenómeno del Desplazamiento Forzado.

Secretaría de Gobierno Distrital

Asistencia humanitaria

Restablecimiento

Orientación a la población desplazada acerca de la oferta nacional y distrital en aras del cumplimiento de sus derechos.

Coordinación interinstitucional para optimizar la atención a la población desplazada.

Realizar un programa que brinde atención complementaria a población desplazada en el área psicosocial, educación y salud.

Generar procesos productivos que permitan el autosostenimiento de población desplazada en la ciudad a través de la contrapartida por proyectos de cooperación internacional

Convocatoria a reuniones anuales con mandatarios locales de la región central para coordinar acciones de prevención al desplazamiento hacia el Distrito Capital

Adecuación del Sistema De Protección y Valoración del Riesgo para Población Desplazada Amenazada.

Campaña de sensibilización hacia el tema del desplazamiento forzado con

26

Page 27: BogotáIDRC AAGosto04

un enfoque de derechos humanos

Secretaria de Educación

Restablecimiento

Promoción del ingreso y la permanencia de los niños y jóvenes en situación de desplazamiento al sistema escolar.

Diseño de metodologías especiales de inserción al sistema educativo, para los niños, niñas y jóvenes en situación de desplazamiento, de acuerdo con sus necesidades particulares.

Inclusión de una perspectiva étnica en el Proyecto Educativo Institucional – PEI – de cada institución.

Subsidio de permanencia en la educación superior

Créditos Especiales para atender alumnos de estratos 1 y 2 y en desplazamiento que acceden a la educación superior con becas especiales.

Distribución de kits escolares. Provisión refrigerios

escolares. Adecuación de restaurantes

escolares. Implementación del programa

de validación de la primaria y el bachillerato flexible y pertinente

Misión Bogota Restablecimiento Vinculación de población desplazada como guías cívicos.

Promoción de acciones para la estabilización socioeconómica en el contexto urbano.

Acompañamiento y seguimiento de todo el proceso de estabilización socioeconómica, entendido

27

Page 28: BogotáIDRC AAGosto04

como: vinculación, capacitación y ejercicio laboral.

Metrovivienda Restablecimiento

Promoción de la organización de demanda de vivienda para familias en situación de desplazamiento.

Promoción del ahorro masivo de las familias en situación de desplazamiento en el sistema financiero solidario.

Capacitación en el Sistema Financiero de Vivienda, sistemas de crédito hipotecario, convivencia, participación y actividades de inserción en las nuevas localidades. E

Entrega de Subsidios Familiares de Vivienda Distrital a los cuáles pueden acceder las familias desplazadas, sin ahorro, con financiación completa, de acuerdo con la ley 812 de 2003.

Fuente: Anexo 1, Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada – PDAPD –, en www.bogota.gov.co, f.c.: s.f., f.a.: 25-06-2006. Procesado por el Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC -

Según algunos testimonios la participación estatal está caracterizada por la burocratización, así como por la falta de preparación y aún por el desconocimiento de funciones y la insensibilidad ante las circunstancias especiales en las que esta población se encuentra25.

La presencia y participación de ONG’s se percibe no solo en los espacios públicos de gestión y decisión, sino en el discurso y las referencias de la misma PSD y las comunidades que conforman los barrios a los que llegan. La labor de estos agentes está principalmente dirigida a la investigación sobre el tema, la asesoría jurídica y la generación de fuentes de ingreso, así como la asistencia en salud física y psicológica26.25 Un hecho de este tipo tuvo lugar en febrero de 2005 cuando una comunidad indígena embera compuesta por 47 familias se ubicó en un sector del sur de Bogotá, luego de 43 días de camino escapando de la violencia que grupos paramilitares desencadenaron en Arandó, el municipio en el que nacieron, al noreste del departamento del Chocó, y después de varios intentos fallidos por obtener reconocimiento y asistencia humanitaria por no tener los papeles que exige la Acción Social, para atender a los desplazados. Éste se constituyó en el desplazamiento masivo más numeroso de los que se haya tenido registro entre los indígenas del noroccidente del país durante los últimos cinco años.26 Cfr., PÉREZ MARTÍNEZ, Manuel Enrique, Territorio y Desplazamiento, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá D. C., 2004, p. 143.

28

Page 29: BogotáIDRC AAGosto04

De manera preliminar se hará una enunciación no exhaustiva de tales organizaciones, las cuales en una etapa posterior de trabajo serán detalladas con mayor precisión. Se encuentran entonces: La Fundación para la Educación y el Desarrollo (FEDES), la Fundación Social Colombiana (CEDAVIDA), la Central Nacional Provivienda (CENAPROV), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Visión Mundial, Médicos Sin Fronteras, la Fundación Proyecto Banco Graneen, la Fundación Educación, Investigación y Desarrollo (FIDAPH). En el mismo sentido la Pastoral Social a través de las parroquias y algunas comunidades religiosas contribuyen a la recuperación emocional de las víctimas con talleres de carácter psicosocial, derechos humanos y asistencia humanitaria de emergencia. Universidades públicas y privadas se han dado a la tarea de analizar el delito del desplazamiento, acompañar procesos familiares y comunitarios, caracterizar este fenómeno y apuntar a la creación de política pública.

Además de las organizaciones mencionadas, hay que recordar que existen algunas surgidas de la base social – como son las ‘Organizaciones de Desplazados’ (OD) –, que aportan al desarrollo de procesos de integración y fortalecimiento institucional de las organizaciones de desplazados.

Es en los intereses y prerrogativas, así como en las capacidades de organización, gestión y alcances de estas organizaciones y del eco que tengan en los entes estatales, en donde recae el sentido y alcance de las políticas públicas, planes, proyectos y programas en materia de desplazamiento a partir de criterios de universalidad, sostenibilidad y diferencialidad.

7.1 Prevención y Protección en Bogotá

En el Distrito Capital la mayoría de entidades que participan en esta fase de atención son del orden nacional, a saber:

El Departamento Nacional de Planeación, entidad pública de carácter y cobertura nacional que a través del Sistema de Evaluación de Resultados – SINERGIA – hace seguimiento a los resultados de la política de desplazamiento en función de los objetivos, metas y compromisos del gobierno en el Plan Nacional de Desarrollo.

Personerías de Bogotá, Defensoría del pueblo, Oficina Judicial (tutelas); Procuraduría: prestan el servicio de asesoría y asistencia jurídica.

La Defensoría del Pueblo, entidad pública de carácter y cobertura nacional que cuenta con un Sistema de Alertas Tempranas como instrumento de prevención de violaciones masivas de derechos humanos. Además esta

29

Page 30: BogotáIDRC AAGosto04

entidad se encarga de recibir las declaraciones de los hechos causantes del desplazamiento, remitiéndolos a la oficina de Acción Social para su inscripción.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar – ICBF –, entidad pública de carácter y cobertura nacional, departamental, municipal y distrital, que mediante la implementación de sus programas regulares de protección y atención a las familias, incide en esta fase de atención.

El Instituto Colombiano de Desarrollo Rural – INCODER –, entidad pública de carácter y cobertura nacional que se encarga de la adecuación de los predios de paso y del acompañamiento para la obtención de créditos.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, entidad pública de carácter y cobertura nacional que diseña e implementa estrategias que promueven el acceso a las soluciones de vivienda, infraestructura, saneamiento y ordenamiento del territorio, enmarcados dentro de una noción de hábitat y desarrollo sostenible.

El Ministerio de Cultura, entidad pública de carácter y cobertura nacional que cofinancia la realización de eventos culturales y procesos de formación, así como se encarga de la implementación de la ‘Directriz para la Atención Integral de la Población Desplazada Indígena’.

La Superintendencia de Notariado y Registro, entidad pública de carácter y cobertura nacional a la cual le compete informar a la oficina de Acción Social, dentro del término legal, a partir de la declaratoria de inminencia de riesgo de desplazamiento.

Acción Social, entidad pública de carácter y cobertura nacional que se encarga de la elaboración conjunta de Planes de acción Integral y Planes de Contingencia a nivel local para atender situaciones de crisis. Además se encarga del desarrollo del Programa de Alianzas Estratégicas para brindar oportunidades de trabajo estable a la población. Tiene convenios con empresas como Microsoft y con fundaciones como la Fundación Batuta tendientes a ofrecer a los niños, niñas y jóvenes oportunidades de capacitación. Por otra parte es la entidad encargada de la implementación del Sistema Único de Registro – SUR –. Acción Social además, está llamada a la orientación y servicio jurídico a la población en situación de desplazamiento. 

Adicionalmente la Secretaría de Salud del Distrito ha dispuesto que para la atención a población en situación de desplazamiento están asignados todos los hospitales de 1er. Nivel del Distrito.

En el nivel de cooperación internacional se encuentra la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR –, que tiene un papel preponderante en tanto se encarga de la formulación de políticas,

30

Page 31: BogotáIDRC AAGosto04

mecanismos y estrategias de atención y prevención del desplazamiento forzado, el cual opera con cobertura nacional, regional y local.

7.2Instituciones para la Asistencia Humanitaria a la Población Desplazada en Bogotá

En el Distrito Capital esta fase es asumida por Acción Social, que por intermedio de Comités distritales y municipales desarrolla los componentes de la asistencia humanitaria: alimentación, apoyo al alojamiento temporal, aseo personal, manejo de abastecimientos, utensilios de cocina, transporte de emergencia y gastos funerarios.

Además de Acción Social, – que actúa en favor del fortalecimiento de los Comités de Atención a Población Desplazada como instancia de gestión y concertación –, y el ICBF, también está la participación de la Defensoría del Pueblo, que haciendo parte de misiones de atención humanitaria busca garantizar la protección de la población civil en el marco del conflicto armado interno. Esta última en conjunto con las entidades públicas de cobertura distrital – Personería Distrital y Secretaria de Gobierno Distrital –, orienta a la población en situación de desplazamiento sobre sus derechos.

La Personería Distrital por su parte como Ministerio Público de cobertura tanto distrital como local, se encarga de la recepción de declaraciones, de la información y orientación sobre los alcances de la declaración y la atención con el fin de defender y restablecer los derechos de la población desplazada. Además participa en el Consejo Distrital para la Atención a la Población Desplazada y promueve, apoya y fortalece espacios de comunicación interinstitucional.

Registraduría Nacional del Estado Civil y Registraduría Distrital del Estado Civil: Opera en la elaboración de documentos de identificación para la población en situación de desplazamiento.

La Secretaria de Gobierno Distrital como entidad pública de carácter y cobertura distrital tiene por función la coordinación interinstitucional para optimizar la atención a la población desplazada.

También a nivel distrital el Departamento Administrativo de Bienestar Social – DABS – entrega asistencia humanitaria complementaria. Los derechos a la salud y la educación buscan garantizarse a través de las secretarías respectivas.

En el plano de la cooperación internacional, está el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD –, que se encarga de la formulación y ejecución de experiencias demostrativas en áreas estratégicas para cualificar la política pública colombiana en materia de desplazamiento forzado y fortalecer la capacidad institucional de respuesta del SNAPD.

7.3 Estabilización Socioeconómica en Bogotá

31

Page 32: BogotáIDRC AAGosto04

Según el Plan Nacional la estabilización puede darse a través de tres alternativas: el retorno al lugar de origen, la reubicación definitiva en un lugar diferente a su lugar de origen, o bien el reasentamiento como la afirmación de quedarse en el sitio de llegada inicial. En Bogotá dichas medidas de estabilización pretenden generar recursos para la creación de alternativas para el restablecimiento de derechos de los afectados por el desplazamiento, esto es, alternativas para satisfacer sus necesidades básicas de vivienda, salud, alimentación y educación.

Según el PDAPD para el caso de Bogotá, solo el 7% desea retornar a su sitio de origen, el 20.66%, desea permanecer temporalmente y el 58% desea permanecer en la ciudad, por tanto el Distrito Capital se concentra en la promoción de políticas de arraigo que permitan un ejercicio de derechos de acuerdo a los criterios de sostenibilidad y productividad de las familias27. Teniendo en cuenta la complejidad y magnitud del problema, la puesta en marcha de dichas políticas requiere de la participación de un conjunto de organismos de distinta índole – entidades del orden nacional, distrital y local –, así como de la cooperación internacional.

Entre las entidades que cuentan con programas de atención para esta fase se encuentran: Departamento Nacional de Planeación, Findeter, Bancoldex, ICBF, Ministerio de Agricultura, Incoder, Banco Agrario, FINAGRO, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de la Protección Social, Superintendencia de Notariado y Registro, Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Aprendizaje (SENA), Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Red de Solidaridad Social, Departamento Administrativo de Bienestar Social, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Secretaría de Gobierno, Secretaría de Educación y Misión Bogotá.

Algunas ONGs que operan en Bogotá son:

Fundación Mencoldes para personas que tienen entre 0 y 6 meses de permanencia en Bogotá. Facilitan: Ayuda humanitaria, apoyo médico, odontológico, psicológico, jurídico, capacitación, defensa de derechos y proceso de organización y apoyo para la estabilización.

ONG Opción Legal. Prestan servicios de capacitación y orientación a PSD. ONG Opción Vida (Chapinero)- como operadora de Acción Social (RSS),

facilita ayuda humanitaria y proyectos de estabilización laboral. Casa del Migrante: su tarea principal es la Ayuda humanitaria y orientación.

Esta casa está ubicada en el Terminal de transportes de Bogotá. Fundación Casa de la Mujer: Su actividad principal es la capacitación en

Derechos para mujeres. Universidades: El trabajo social que estudiantes practicantes y pasantes

hacen en campo, se complementa con la asesoría en los Consultorios Jurídicos de tales establecimientos de educación superior.

27 Cfr., Secretaría de Gobierno Distrital, Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada, Bogotá, 2005, p. 23.

32

Page 33: BogotáIDRC AAGosto04

 La Cooperación Internacional opera a través de los siguientes organismos:

El Programa Mundial de Alimentos – PMA –, el cual busca promover la seguridad alimentaria y la recuperación socioeconómica de las personas en situación de desplazamiento; y la alianza entre el Banco Mundial y el Fondo Japonés para el Desarrollo Social, que promueve la integración de la población desplazada a los programas sociales regulares y a los mercados laborales.

La Organización Internacional para las Migraciones – OIM –, y la Oficina en Bogotá del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados – ACNUR –, además de brindar financiación para la investigación de la problemática y ejecución de proyectos para su atención, también inciden en la proyección, diseño y puesta en marcha de políticas de atención, así como de interlocución y protección.

Médicos Sin Fronteras: Asumen la capacitación y atención en salud en diferentes localidades del distrito, y contribuyen al diseño de políticas públicas de Atención a poblaciones desplazadas por la violencia.

33

Page 34: BogotáIDRC AAGosto04

BIBLIOGRAFÍA

Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación – Acción Social –, www.accionsocial.gov.co.

__________, Documentos proporcionados por la Coordinación General de la Unidad de Atención Integral al Desplazado – UAID –.

Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., www.bogota.gov.co, f.c.: s.f.; f.a.: 24-01-2006.

Berinstain, Carlos M., La comunidad como apoyo en: “Afirmación y Resistencia”, Virus Editorial, Barcelona, 1993.

Boletín trimestral RUT Informa, Análisis de casos de la situación de desplazamiento forzado en el país, números de 2004 y 2005.

Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento Forzado – CODHES –, Boletín informativo # 51, Bogotá 15 de junio de 2004.

Decreto número 2569 de 12 de diciembre de 2000.

Defensoría del Pueblo, Informe Defensorial sobre el Desplazamiento Forzado por la Violencia, Bogotá, 2002.

Defensoría del Pueblo-Red Nacional de Promotores de Derechos Humanos, El Desplazamiento Forzado en Colombia, Bogotá D. C., 2003.

Defensoría del Pueblo, Desplazamiento Intraurbano como consecuencia del conflicto armado en las ciudades. Bogotá, septiembre de 2004.

Giraldo, Vilma, et alter, De Humanos a Desplazados…Huellas de Nunca Borrar, aproximación diagnóstica a la problemática del desplazamiento en Soacha- Cundinamarca, Monografía de Grado, Universidad Nacional de Colombia, 1999.

Ley 387 de julio 18 de 1997.

Mesa de Trabajo de Bogotá sobre Desplazamiento Forzado en http://www.disaster-info.net/desplazados/, f.c.: Marzo de 2005; f.a.: 29-01-2006

___________, Desplazamiento Forzado: vigencia del estado de cosas inconstitucional, Boletín No. 14 sobre Desplazamiento Forzado en Bogotá, Noviembre de 2005.

Pérez, Manuel, Territorio y Desplazamiento, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2004.

34

Page 35: BogotáIDRC AAGosto04

Política pública de Derechos Humanos – Bogotá junio de 2005.

Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC –, 2006, “Convenio No. 306 con el Ministerio de la Protección Social: Estudio Técnico de Gerencia e Impacto Social de los Proyectos de Atención Psicosocial a la Población en Situación de Desplazamiento Forzado Interno”, Informe, Regional Bogotá. Documento sin editar.

Rojas, Jorge E., Desplazamiento forzado, conflicto social y derechos humanos, ponencia presentada en el seminario “Desplazamiento forzado y Conflicto Social”, Universidad Nacional de Colombia, Santa fe de Bogotá, Noviembre 5-7 de 1997.

Secretaría de Gobierno Distrital, Plan Distrital de Atención a la Población Desplazada, Bogotá, 2005.

___________, Corporación Nuevo Arco Iris, 2005, El Desplazamiento en Bogotá: una realidad que clama atención, en www.nuevoarcoiris.org; f.a.: 25-01-2006.

Unidad Técnica Conjunta, Red de Solidaridad Social, Protocolo para la gestión de programas de restablecimiento de la población en situación de desplazamiento forzado, Bogotá, 2001.

Uribe, María Teresa, “Las soberanías en vilo en un contexto de guerra y paz”, en: Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las políticas públicas, IPC, Medellín, Marzo de 2004.

Vicepresidencia de la República, 2005, Dinámica Reciente de la Confrontación Armada en Cundinamarca, Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario – DIH –, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional – USAID – , Bogotá, Febrero de 2005.

35

Page 36: BogotáIDRC AAGosto04

Anexo 1Organizaciones en Situación de Desplazamiento Registradas en la Oficina de

Acción Social a Enero de 2006

ACINTESACAH

ASOCIACIÓN DE CAMPESINOS DESPLAZADOS CON REUBICACION AL CAMPO ASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACION URBANA Y VIVIENDA

FUNDACIÓN AL PADRINO

ACODEVI MESA NACIONAL

ASOCIACIÓN DE DESPLAZADOS ANDEMVI

FUNDACIÓN GENERO Y PROGRESO

ACUDECOLASOCIACIÓN PARA LA INTEGRACION URBANA

FUNDACIÓN HOGARES DESPLAZADOS

ADECAC ASODESBU FUNDACIÓN RAÍCES

ADESCOP ASODESCOL FUNDADES

ADESTOL ASODESUIV FUNDAHODES

ADIDEP ASODESON FUNDARICA

ADVICORA ASODONIR FUNDAVIDA

ADVICOREM ASOEMPRESA FUNDAVIVA

AFRODES ASOFADES FUNDES

AGROCAUACA ASOFADESCOL FUNDIFADEVUL

AGROMUJER ASOFONORT GERMINAR

AGROSALUC ASOFRUTA INTERDECOL

ALIAGRO ASOFUTURO LOS ABUELOS MENORES

ANDAS ASONALDE MESA INDIGENA

ANDESCOL ASONORIENTE MESA INTERLOCUCION DE SOACHA

ANSPALMUFAD ASOVIF MESA NACIONAL

ASCOS ASOVIGMOVIMIENTO DE LOS SIN TIERRA DE COLOMBIA

ASEDCO AVE MUJER Y TRABAJO

ASIFP PRODUCIR AVICORA OIK

ASINTEFACAH CEDEPAZ PRODESARROLLO

ASMUDESP CND PROGRESO Y PAZ

ASNADES CODESER QUARASANIN

ASO PRO PAZ COOPMINH REVIVIR AL FUTURO

ASOANDES CORDEINSA SEDE PAZ

ASOANDESFRUTA CORP. SINTESIS SOLANTE

ASOVITCORPORACION SAN BUENAVENTURA

USCOL

ASOC. DE CORPRAIDA ASOCIACIÓN YO MUJER

36

Page 37: BogotáIDRC AAGosto04

CAMPESINOSASOCAM CORPROVIDA FANDEC

ASOCAMNDES CORVACENIN COOPERATIVA COGMIN

ASOCANDE DE BUENAVENTURACOMUNIDAD INDÍGENA PARQUE ENTRE NUBES

ACBRA FORJANDO FUTURO ANDICOL

FORJANDO FUTURO ASOMICAMCORPORACION CIUDAD Y TERRITORIO

FENACOA ASOFADES FUSICA

37

Page 38: BogotáIDRC AAGosto04

Anexo 2Organizaciones que Cooperan con el Concejo Distrital de Atención Integral a

la Población Desplazada

BANCOLDEX CODHES COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN IGAC INCODER MINISTERIO DE COMUNICACIONES MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO MINISTERIO DEL INTERIOR Y DE JUSTICIA MINISTERIO DE CULTURA MINISTERIO DE DEFENSA MÉDICOS SIN FRONTERAS - ESPAÑA MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL SUPERINTENDENCIA NOTARIADO Y REGISTRO ALTO COMISIONADO DE PAZ CONSEJERÍA PRESIDENCIAL PARA LA EQUIDAD DE LA MUJER PCS COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA DANSOCIAL MINISTERIO DE AGRILCULTURA INCODER BANCO AGRARIO - FINAGRO FINDETER SUPERINTENDENCIA NOTARIADO Y REGISTRO MISIÓN BOGOTÁ MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL OPORTUNIDAD LATINOMERICA COLOMBIA CISP FONVIVIENDA METROVIVIENDA CAJA DE VIVIENDA POPULAR FOMIPYME CORFAS CEDECOM FONADE FONDO AGROPECUARIO DE GARANTÍAS FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS

38