bloque 3 para alumnos

Upload: anando-hurtado

Post on 16-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Bloque 3 Para Alumnos

    1/6

    Esther Rodrguez Quintana Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    ISBN: 9788461708307 Pgina 1

    3.HABILIDADESDECOMUNICACIN

    Las habilidades de comunicacin tienen una importancia fundamental en la labor de los

    profesores,destacandotresniveles:

    Ensear

    a

    los

    alumnos

    habilidades

    de

    comunicacin:

    favorece

    el

    desarrollo,

    siendo

    inclusounfactorqueinfluirenfactoresderesiliencia.

    Necesidaddecomunicarnoscon losalumnos:establecerunclimaadecuadoyservir

    demodelo.

    Necesidaddecomunicarnosadecuadamenteconlasfamilias.

    3.1.ELPROCESODECOMUNICACIN

    Podemos decir que existe una adecuada comunicacin cuando el efecto provocado en el

    receptor

    del

    mensaje

    responde

    a

    la

    intencin

    del

    emisor.

    En

    el

    proceso

    influyen

    muchos

    elementosquepuedendificultarellogrodeeseobjetivo.Elprocesobsicoeselsiguiente:

    Losproblemasdecomunicacinpuedensurgir tantoenloquesedicecomoencmose

    dice.

    Losproblemasmshabitualesenelemisorson:

    Faltadecomprensinoempata

    Utiizarunvocabularioquenoseadecuaalreceptor

    Norespetaralinterlocutor

    Novocalizar

    Prometerloquenoestennuestrasmanoscumplir

    Faltadeclaridadenlaexpresin

    Noescucharalotro

    Tendenciaabuscarculpables

    Tendenciaajuzgaralreceptor

    Emisor

    Codificacintransmisindelmensaje

    Objetivos

    Ruido

    Elementosqueafectanalpropiomensaje

    desdesusalidahastasurecepcin

    Receptor

    Recepcindecodificacindelmensaje

    Intencin

    Retroalimen

  • 7/23/2019 Bloque 3 Para Alumnos

    2/6

    Esther Rodrguez Quintana Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    ISBN: 9788461708307 Pgina 2

    Losproblemasmshabitualesdelreceptorson:

    Sacarconsecuenciasprecipitadamente

    Tendenciaajuzgaryprejuzgarmensajesnorecibidos

    Oposicinsistemticaacambiardeideaoactitud

    Miedo

    aparecer

    inculto

    otorpe

    Tender a fijarse ms en detalles, en lugar de recoger el sentido general de las

    informacionesprincipales

    Noprestarladebidaatencinalainformacin

    Estarpensandoenlarespuestayensayarlaenlugardeescucharatentamente

    3.2.COMPONENTESDELACOMUNICACIN

    Existentrestiposdeelementosimplicadosenlacomunicacinquedeterminanlashabilidades

    paraque

    el

    mensaje

    sea

    emitido

    ypercibido

    adecuadamente:

    a) Comunicacinverbal:loquesedice(contenido).

    b) Comunicacinparaverbal(componentesparalingsticos):cmosedice(aspectosdela

    palabrahabladacapacesdevariarsusentidoperonosucontenido).

    c) Comunicacin no verbal: mensajes que se transmiten al mismo tiempo que el

    contenidoperodemaneraindependientedelaspalabras.

    En relacin con la comunicacin no verbal, los consejos para favorecer la correcta

    comunicacinson:

    Mostrarsesensiblealosindicadoresnoverbales

    Mantenerunnivelaltodecontactoocularquefavorezcaelagradomutuo,aunqueno

    respectoalniveldeintromisinpercibido.

    Reforzarlacomunicinconasentimientos,sonrisas,etc.

    Utilizar gestos expresivos para reforzar lo que se dice y pausas para mantener la

    atencin.

    Mantenerunaposturacorporalabierta,erguidaeinclinadalevementehaciaadelante.

    Saberorientarse ymantener ladistancia adecuadadependiendode la situacindel

    interlocutor.

    Si

    fuera

    oportuno,

    utilizar

    el

    contacto

    corporal

    para

    demostrar

    aprecio

    yapoyo.

    Respectoaloscomponentesparalingsticos:

    Adecuadosvolumen,entonacin,claridadytonodevoz.

    Regularvelocidaddelhabla.

    Correctafluidezdelhabla.

    Evitarmuletillasyvacilaciones.

    Utilizarpausasparafavorecerlacomprensinypermitirlareflexin.

    Desdeelpuntodevistadelemisor,comoprofesores,esimportante,enrelacinconposibles

    entrevistasconpadresoalumnos:

  • 7/23/2019 Bloque 3 Para Alumnos

    3/6

    Esther Rodrguez Quintana Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    ISBN: 9788461708307 Pgina 3

    Elegirel lugarapropiadoy tener laentrevistapreviamenteprogramadaypreparada

    (guin).

    Ajustarnuestrovocabularioalreceptor.

    Utilizarejemplosquefacilitenlacomprensin(porejemplo,delavidadiaria).

    Tomaralgunanota,aunquenoexcesivas.

    Prepararunahojaconelresumenylaspautas,silashay,quehemospropuesto.

    Adems,debemosasegurarnosdeque:

    Elinterlocutornosestprestandoatencin.

    Queexisteunadistanciarazonable(espaciovital).

    Elniveldecontactoocularesadecuado.

    Laorientacincorporalesfavorablealacomunicacin.

    Comoreceptores,debemos:

    Adoptar

    una

    postura

    activa:

    o Cara:contactovisual,expresinfacialcoherenteconlasituacin(siesposible,

    soriente),cabezaalta.

    o Brazosymanos:movimientosgilesypausados,gestosdeacercamiento.

    o Cuerpo: postura relajada, orientacin hacia el otro, cuerpo ligeramente

    estirado,hombrosligeramentelevantados.

    Emitirincentivosverbalesparaelquehabla.

    Usaruntonodevozadecuado.

    Noemitirjuicios.

    Parafrasear

    y

    hacer

    resmenes.

    Identificar:elcontenidoverbal,loquetransmitelaconductaparaverbalynoverbal,y

    enqumomentosesadecuadohablar.

    3.3.LAENTREVISTA

    Convienehablarcontodoslospadres,aunquesushijostenganunrendimientosatisfactorio,y

    evitarllamarlessloparainformarlescuandosushijospresentandificultadesdeaprendizajeo

    conductas indisciplinadas. Los objetivos principales de la entrevista son intercambiar

    informacin, conocera losalumnosa travsde la informacinque se recibede lospadres,

    comprender la conducta para ayudarles en su aprendizaje y asesorar a los padres en la

    educacindesushijos.

    Alaplicarlatcnicadelaentrevistadebemostenerencuentalassiguientespartes:

    a)

    Preparacindelaentrevista.

    Laentrevista como tcnicadebeprogramarse, conociendoelhistorialdelalumno (sies

    posible) y otros datos que ayuden al buen entendimiento. Se debe aclarar previamente el

    objetivodelaentrevista,pensarcmoformularemoslaspreguntas,losdistintosaspectosque

    deseamos tratarenella. La cita auna entrevistadebehacer con indicacinde los temas a

    tratar, as como el lugar, fecha y hora (tanto de inicio como de finalizacin, y no siendo

    convenienteuna

    duracin

    superior

    auna

    hora),

    procurando

    facilitar

    alos

    padres

    su

    asistencia.

  • 7/23/2019 Bloque 3 Para Alumnos

    4/6

    Esther Rodrguez Quintana Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    ISBN: 9788461708307 Pgina 4

    Ellugarelegidosertranquiloparapoderhablarsininterrupcionesylomsacogedorposible

    paraquediscurraenunambientedistendido.

    b)

    Iniciodelaentrevista.

    Despus del saludo reglamentario y deprocurar un clima de confianza, se explican los

    motivosde

    la

    entrevista

    ysus

    circunstancias.

    c) Desarrollodelaentrevista.

    En el desarrollo de la entrevista se debe escuchar atentamente las opiniones de los

    entrevistados y contestar a sus preguntas con tacto. En el transcurso de la conversacin

    conviene no salirse del tema, utilizar un lenguaje comprensible (no agrupando mucha

    informacinenunmismoenunciado,yconcuidadoen lautilizacindevocabulariotcnico),

    mantener en todomomento una actitud de comprensin hacia el entrevistado, y ofrencer

    ayuda (dentro de nuestras posibilidades) ante posibles necesidades, as como una actitud

    prudenteenelintercambiodeinformacinyenloscomentariosquesehagan.

    Sepuedenusarejemplosdelavidacotidianaparafacilitarlacompresin.

    d)

    Finalizacindelaentrevista.

    Antes de finalizar la entrevista convendr resumir sus contenidos, tomar nota de los

    acuerdos alcanzados, elaborar un plan de actuacin si fuera necesario y terminar con una

    despedida cordial. Todos estos datos,junto a las circunstancias que puedan concurrir, se

    archivarnenelexpedientepersonaldelalumnooalumna.

    Ante lapresenciadedificultades, laentrevista con lospadresnosofrece supuntode vista

    desdeel contexto familiar.Cuando se tieneexperiencia, laentrevistapuedehacerse sinun

    guinpreestablecido,

    porque

    los

    guiones

    condicionan

    la

    espontaneidad

    de

    los

    entrevistados.

    Laentrevistadeberatenerunformatosemejantealsiguienteencuantoasusfases:

    a) Fase de entrada para generar confianza. Empezar con datos objetivos para que los

    entrevistadosentren enmateria y se vayan relajando.En este sentido, revisar inicialmente

    nombreyapellidosy fechadenacimiento.Preguntarpor laevolucindesuhijo, loquenos

    darpistasdelgradodecolaboracinconelquepresumiblementepodremoscontaryelnivel

    enquepodrncolaborarenla intervencin.Tambinconfirmardatosreferidosaldomicilioy

    telfonosdecontacto.Preguntarporlaprofesinyhorariosdetrabajodelpadre,madrey,en

    su caso, de las hermanas y hermanos mayores u otras personas que convivan o tengan

    estrecha relacin con el nio (abuelos, primos mayores), as como en qu horarios

    habitualmenteestn

    con

    el

    nio

    cada

    uno

    de

    ellos.

    Este

    dato

    interesa

    para

    poder

    planificar

    con

    qupersonassepodrancontarparaunposibleentrenamientoenelcontextofamiliar.

    b) Fasede interrogacin general.Aqu, cuando lospadres empiezan ahablar no conviene

    interrumpirles.Esimportantefacilitarleseldilogoapoyndolosdelasiguientemanera:seles

    debeindicarculeselmotivodelaentrevista(conducta,evolucin,),ascomopreguntarles

    sielloshanobservadoqueestoleocurraalnio(selespuedenindicarsignosconcretospara

    asegurarnosque entienden el motivo alquenos referimos).No se debe tratar el asunto

    como si fuera un problema. Se debe dejar hablar y anotar todo, preferiblemente con las

    mismas palabras que ellos utilizan, pero intentando que no perturbe el desarrollo de la

    conversacin.Con laexperienciaseaprendeatomar lasnotasclave.Sedebeobservarsison

    conscientesde

    las

    dificultades,

    si

    culpan

    al

    profesorado,

    al

    colegio,

    oaellos

    mismos.

    Tambin

    sitienenunaactitudpositivahaciasucolaboracinfrenteaunaposibleintervencin.

  • 7/23/2019 Bloque 3 Para Alumnos

    5/6

    Esther Rodrguez Quintana Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    ISBN: 9788461708307 Pgina 5

    Eltiempohabitualaproximadodeestafasees25minutos.Noconvienealargarlademasiado

    paranocaerentrivialidades.

    c)

    Fasede interrogacinpuntual.De lodichoen la faseanteriorsedebenaclararaspectos

    concretos que hayan podido quedar en el aire (duerme bien, el grado de independencia,

    relacionescon

    otros

    nios

    fuera

    del

    aula).

    Hay

    que

    ayudar

    alos

    padres

    aconcretar.

    Por

    ejemplo,unpadrepuededecirqueesquesuhijoeshiperactivo.Sedebenaclararlosaspectos

    queimplicaestadificultaddeaprendizaje,lascaractersticasquedebecumplireintentarque

    nosedenjuiciosdevalor (para locualnoestn formados)sinoquedescribansituacionesy

    actuacionesespecficasdelmodomsconcretoposible.

    Estafaseestilparaconocerelajusteemocional,lacapacidaddeinteraccinylapercepcin

    msomenosobjetivaquetienenlospadresconrespectoaltema.

    d) Fasederesolucin.Enestafaseseintentacomprobarsipercibensalidasalasdificultades

    ono.Ellosnosonexpertosyno lescorresponderdeterminar lapropuestade intervencin,

    peronos

    dar

    pistas

    sobre

    el

    grado

    de

    colaboracin

    con

    el

    que

    podremos

    contar.

    Si

    ven

    salidas, es importanteque expongan culesde cara a laspautasque seproponganpara la

    intervencin.

    e)

    Fasedesalida.Paraterminarlaentrevista,sedebehacerconexpectativasfavorables,

    ytransmitindolesquesucolaboracinhasidoyvaaserdegranayuda.

    3.4.EJERCICIOSPARAMEJORARLARESPIRACIN

    Existeunelementofundamentalimplicadoenelhabla,queeseldiafragma.

    Tomadodehttp://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa).

    Se puede observar cmo funciona el diafragma en http://www.mailxmail.com/video

    funcionamientodiafragmarespiracionclasescanto.

  • 7/23/2019 Bloque 3 Para Alumnos

    6/6

    Esther Rodrguez Quintana Aprendizaje y desarrollo de la personalidad

    ISBN: 9788461708307 Pgina 6

    Larespiracinmsadecuadaesladiafragmtica(lausanlosperros,quepuedenaullardurante

    horassindaarse lascuerdasvocales).Nodebeserclavicularnipulmonar,dadoqueambas

    provocartensionesymenorcapacidadrespiratoriaqueladiafragmtica.

    Paramejorarlacapacidaddiafragmticaesconveniente:

    Esconvenienteprctica la inhalacin exhalacindiafragmtica todos losdaspor lo

    menos10vecesseguidas.Ponerlamanoparaobservarlacontraccindilatacin.

    Hacer contraccionesdeldiafragma:4 repeticionesde60 veces alda.Despus ser

    convenientebeberagua,dadoqueseresecalaboca.

    Refuerzodelaparatofonador:contraereldiafragmadiciendohome.

    Para favorecer el control respiratorio (para hablar el mximo tiempo posible con cada

    respiracinyquenoseescuchenexplosionesdeairealsalirdelaboca:inhalaryexhalarmuy

    lentamente(podemosponerunaveladelante,cuya llama,a laquedirigimos laexpulsindel

    aire,

    no

    debe

    apagarse).

    Practicarlo

    8

    10

    veces

    al

    da.

    Para calentar la voz: elmudo (con laboca cerrada). El sonido debe sentirse encimade los

    pmulos.Ponerlosdedosenlapartesuperiordelanarizparanotarlasvibraciones.

    Sepuedecomprobarlacapacidaddiafragmticainflandounglobosinpreviamentecogeraire.

    3.4.

    TCNICAS

    PARA

    HABLAR

    EN

    PBLICO

    Elmiedoahablarenpblicoprovocaunestadodealertaquehacequenoscentremosenlas

    amenazas(quin

    nos

    mira

    mal,

    quin

    bosteza).

    Es

    una

    mecanismo

    de

    proteccin

    con

    el

    que

    nacemos(paraevitarpeligros).

    Cuando tenemos miedo es difcil razonar. Un poco de miedo ayuda pero demasiado te

    paraliza,afectandoatodoslossitemas(respiratorio,urinario).

    Un conjunto de tcnicas para reducir el miedo que produce hablar en pblico estn

    relacionadasconlatransmisinanuestrosistemanerviosodequenoestamosensituacinde

    peligro.Porejemplo,beberunvasodeagua (transmitealcerebroquenoestamosengrave

    peligro, dado que si no no nos pararamos a beber), desactiva una parte del cerebro

    emocional,que

    est

    hiperactivado

    en

    situaciones

    de

    miedo.

    Otro conjunto de tcnicas estn relacionadas con la respiracin. Respirar hondo tambin

    reduce el nivelde ansiedad. Es aconsejable, en losmomentos previos a hablar en pblico,

    llenar el diafragma, contar 9 segundos y luego soltar lentamente el aire.De nuevo de ese

    modoestamostransmitiendorelajacinalcerebro.

    Siellugaresnuevo,esaconsejablevisitarloparaconocerlounpocoantesdetenerquehablar,

    parasentirnosmscmodos.

    Una tcnica til, en elmomento en que uno ya debe comenzar a hablar y elpblico est

    delante,imaginrselos

    en

    situaciones

    naturales

    eincluso

    cmicas.

    Por

    ejemplo,

    en

    baador.