bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

9
BLOQUE TEMÁTICO 1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX TEMA 4 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Upload: teresa-fernandez-diez

Post on 06-Jul-2015

561 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE

TEMÁTICO

1 TRANSFORMACIONES DE BASE DURANTE EL SIGLO XIX

TEMA 4 LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

Page 2: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 49

CONTENIDOS TEMA 4

LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

1-Los orígenes del movimiento obrero

1.1-Introducción

1.2-Definición de movimiento obrero

1.3-El movimiento obrero hasta 1848

1.4-Las ideologías revolucionarias a partir de 1848:

-Marxismo

-Anarquismo

2- La Primera Internacional

3- La Segunda Internacional

¿Qué conoces sobre el tema?

¿Qué entiendes por movimiento obrero?

¿Qué significa la expresión “conciencia de clase”?

¿Qué grupos sociales se enfrentaron en la Revolución de 1848?

¿Qué diferencia hay entre un partido político obrero y un sindicato?

¿Cuál era la situación laboral de la clase trabajadora durante la Revolución

Industrial?

Page 3: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 50

TEMA 4- LOS MOVIMIENTOS SOCIALES C 1- LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

1.1-INTRODUCCIÓN

1.2-DEFINICIÓN DE MOVIMIENTO OBRERO

1.3-EL MOVIMIENTO OBRERO HASTA 1848

1.4-LAS IDEOLOGÍAS REVOLUCIONARIAS A PARTIR DE 1848: MARXISMO Y ANAR-QUISMO

1.5-EL MOVIMIENTO OBRERO A PARTIR DE 1848

1.1-INTRODUCCIÓN

El éxodo rural, consecuencia de la Revolución industrial, produce pro-blemas en la ocupación de las ciudades. Es durante la Revolución Industrial cuando se produce la aparición del proletariado, trabajadores asalariados, pobres, que carecían de propie-dades, y que realizan sus actividades laborales en la industria. Era fre-cuente que dentro de la unidad familiar, trabajasen todos, hombres, mujeres y niños, sometidos a enormes abusos, conduciendo al estable-cimiento de una LEGISLACIÓN LABORAL cuya entrada en vigor no se produjo en todos los países al mismo tiempo, no generalizándose hasta las primeras décadas del siglo XX. El pionero en adoptar medidas protec-toras de niños y mujeres fue el inglés Robert Peel. Como consecuencia de la industrialización se producen una serie de problemas sociales tales como:

El obrero no es dueño de su trabajo.

Sufre deplorables condiciones de higiene y seguridad.

Salarios bajos.

Falta de protección social y laboral.

Horarios excesivos.

Explotación de mujeres y niños.

1.2-DEFINICIÓN DE MOVIMIENTO OBRERO

Conjunto de acciones organizadas y reivindicaciones de derechos socia-les y políticos, desarrolladas por la clase obrera en la sociedad capitalis-ta. Entre sus objetivos destacan:

El derecho de asociación.

La reducción de jornada laboral.

ACTIVIDADES

☺ ¿Qué significa Movi-

miento obrero?

☺ ¿Qué diferencias hay

entre estamento social

y clase?

☺ ¿Qué significa Ludismo?

☺ ¿Qué significa el térmi-

no Socialismo Utópico?

☺ ¿Cuáles fueron las con-secuencias sociales y

laborales para la clase

trabajadora durante la

Revolución Industrial?

☺ ¿Qué diferencias hay

entre marxismo y anar-

quismo?

☺ ¿Qué entiendes por le-

gislación laboral?

☺ Busca información sobre

la legislación laboral vi-

gente y elabora un bre-

ve informe sobre la

misma.

☺ Elabora un breve infor-me sobre las biografías

de Fourier, Louis Blanc,

y Robert Owen.

☺ Define los términos:

-Feminismo

-Cartismo

-Sufragismo

Page 4: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 51

1.3-EL MOVIMIENTO OBRERO HASTA 1848

A- EL MOVIMIENTO LUDITA.

Gran Bretaña fue el primer país donde comenzaron las primeras protes-tas hacia el año 1820, dirigidas contra la utilización de máquinas causan-te, según sus seguidores, de paro forzoso, ya que después de una fase expansiva de pleno empleo, se produjo otra de paro, debido a la sustitu-ción de mano de obra por las máquinas; recibe el nombre de movimien-to ludita por su promotor, Ned Ludd.

B- HACIA EL SUFRAGIO UNIVERSAL: CARTISMO, FEMINISMO Y SUFRA-GISMO.

CARTISMO: Sus antecedentes fueron: 1. En 1824 se promulga una Ley de Libertad de Asociación.

Reconoce a los obreros ingleses el derecho a sindicarse y el derecho a huelga.

2. Formación de las Trade Unions, asociaciones obreras lo-cales, articuladas por oficios, que darán lugar a los prime-ros sindicatos de obreros.

3. En 1838, los dirigentes de la Asociación de Trabajadores Londinenses propusieron la llamada People’s Chart, Carta del Pueblo, donde reivindicaban el sufragio universal masculino.

FEMINISMO: Reivindicación de la mujer de sus derechos de ac-ceso a la enseñanza superior, reivindicación de la eliminación de su discriminación jurídica y el derecho al voto.

SUFRAGISMO: Movimiento femenino que reivindica el derecho a voto de la mujer. Este movimiento se dio principalmente en In-glaterra, Estados Unidos y Francia.

C- LA APARICIÓN DEL SOCIALISMO. Anteriormente al marxismo tuvie-ron lugar una serie de movimientos sociales que se conoce con el nom-bre de Socialismo utópico.

Sus defensores proponían unas soluciones ideales o utópicas ante la situación laboral de los trabajadores. Sus principales representantes fueron: Saint-Simon, Fourier, Louis Blanc y Robert Owen.

1.4. LAS IDEOLOGÍAS REVOLUCIONARIAS A PARTIR DE 1848: MARXISMO Y ANARQUISMO

MARXISMO Su nombre proviene de Carlos Marx que, junto a Engels, es el ideólogo de la corriente socialista. Las obras principales donde quedaron refleja-dos los principios de estas ideologías fueron: El Manifiesto Comunista y El Capital.

☺ ¿Qué te sugieren las

siguientes imágenes?

Pon un título a pie de

foto en cada una de

ellas.

Los principios de la doctrina marxista son:

El papel revolucionario del proletariado.

Page 5: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 52

La abolición del capitalismo y de la propiedad privada.

El internacionalismo proletario y la organización de las clases obreras.

El uso de la dialéctica como base de cualquier estudio científico.

La interpretación materialista de la historia, es decir, el orden social está sustentado por las condiciones económicas y materiales (estructura e infraestructura).

El marxismo en España tuvo mayor influencia entre el proletariado y cierta clase media de Madrid, el País Vasco y Asturias. Bajo el impulso de Pablo Iglesias, en el año 1879, los marxistas fundaron el Partido Socialista Obrero España (PSOE) y en 1888 impulsaron la creación de un sindicato socialis-ta, la Unión General de Trabajadores (UGT). A diferencia de los anarquistas, que se declaraban apolíticos, los socialistas defendían la participa-ción en las elecciones. Pretendían llevar al Parlamento diputados obreros que defendiesen a los trabajadores y consiguiesen leyes favorables a sus intereses (reducción de la jornada laboral, prohibición del trabajo infantil, regulación del trabajo femenino, descanso semanal, etc.). A pesar de que el sufragio universal (1890) abrió nuevas expectativas electorales, la influencia del socialismo en España creció lentamente y el PSOE no consiguió un diputado hasta el año 1910, en la persona de Pablo Iglesias.

ANARQUISMO. Teoría social y política que pretende la supresión del Estado. Este término aparece por primera vez en el libro de Proudhon “¿Qué es la propiedad?”. El principal representante del Anarquismo es Bakunin, cuyas ideas básicas son:

Ateísmo.

Exaltación de la libertad del individuo.

Eliminación del Estado.

Rechazo de toda autoridad.

Necesidad de una revolución campesina.

Organización de la sociedad en comunas autónomas, en régimen de autogestión, con su-fragio universal, tanto masculino como femenino, con propiedad colectiva.

Su ideario se llamaría anarquismo o acracia, que significa sin gobierno.

Algunos grupos ácratas adoptan el terrorismo como medio de actuación contra el Estado. En España el anarquismo arraigó con gran fuerza entre los obreros de Cataluña y el campesinado andaluz. A finales del siglo XIX, el anarquismo defendió la formación de grupos autónomos que atentasen contra la sociedad burguesa y capitalista. De este modo se produjeron numerosos aten-tados y la sociedad entró en una gran espiral de violencia, dada la fuerte represión que en res-puesta se ejerció sobre el movimiento obrero. La proliferación de atentados impulsó a que grupos de anarquistas contrarios a la violencia funda-ran sindicatos obreros con el objetivo de conducir a los obreros hacia la revolución social. Esta corriente anarco-sindicalista fundó en 1910 la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que llegó a ser el sindicato más importante de España.

Page 6: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 53

DIFERENCIAS ENTRE MARXISMO Y ANARQUISMO

ANARQUISMO

12

MARXISMO

Propiedad colectiva

Objetivo

Revolución obrera

Dirigida por

Partidos Obreros

1ª fase: Dictadura del Proletariado. Estado Obrero. Socialización de la

propiedad

2ª fase: Comunismo. Extinción del Estado. Sociedad sin clases.

Libertad individual

Solidaridad social

Defensa de la propiedad colectiva

Rechazo a la autoridad y a los partidos políticos

Objetivo

Revolución social

Sociedad sin clases. Fin del Estado. Propiedad colectiva

De formaespontánea

Mediante la organización sindical

EN CONTRA DEL CAPITALISMO

2- LA PRIMERA INTERNACIONAL, LA AIT Marxistas y anarquistas defendían la necesidad de unir los esfuerzos de la clase obrera de todo el mundo para luchar contra el capitalismo; es lo que se denomina internacionalismo proletario. A iniciativa de Marx, en 1864, se organiza en Londres la I Internacional de Trabajadores, la AIT, a la que se adhirieron marxistas, anarquistas y sindicalistas. Las grandes discrepancias ideológicas en-tre marxistas y anarquistas, entre Marx y Bakunin, la hicieron inviable, disolviéndose en 1876, añadiéndose a las razones de su disolución, el fracaso de la Comuna de París, primera experiencia de gobierno obrero. Surge de la idea de internacionalización de Socialismo, y de que todos los trabajadores del mundo deberían de estar unidos. Justo antes de disolverse los anarquistas son expulsados.

3- LA SEGUNDA INTERNACIONAL Nace en París en 1889, heredando los problemas de la primera, especialmente el enfrentamiento entre socialistas y anarquistas, pasando a convertirse en una Internacional esencialmente socialis-ta. Adoptó los principios del socialismo, y contempló la posibilidad de establecer alianzas con la burguesía. Durante este periodo se estableció el Primero de Mayo como Día internacional de la lucha obrera. Se caracterizó por los siguientes aspectos:

Cambio de actitud ante el revisionismo.

Rechazo al colonialismo.

Defensa del pacifismo ante la Primera Guerra Mundial.

Page 7: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 54

COMENTA LOS SIGUIENTES TEXTOS HISTÓRICOS SIGUIENDO EL MODELO DE COMENTARIO DE TEXTO ENTREGADO EN CLASE:

TEXTO 1

“Todos los partidos políticos (…) pretenden apoderarse del poder político, que es lo mismo que de-cir apoderarse de la fuerza. Con la fuerza no es posible que domine la razón, y donde no hay razón no puede haber ni moral, ni libertad, ni nada de nada. Es por ello que nosotros somos enemigos acérrimos de todos los partidos políticos, sea cual sea su nombre.

Donde hay política hay gobierno; donde hay gobierno hay autoridad; donde hay autoridad no hay libertad, y donde no hay libertad se pierde el sentido moral y la justicia es imposible.”

Intervención del anarquista Juan Cordobés en la Comisión de Reformas Sociales, 1884.

TEXTO 2

"El ideal del Partido Socialista Obrero es (…) la abolición de todas las clases sociales y su conversión en una sola clase de trabajadores, dueños del fruto de su trabajo, libres, iguales, honrados e inteli-gentes.

Y como medios para acercarnos a la realización de este ideal tenemos los siguientes:

-Libertades políticas.

-Derecho de asociación y legalidad de la huelga.

-Reducción de las horas de trabajo.

-Prohibición de trabajar a los niños menores de nueve años (…).

-Leyes protectoras de la vida y la salud de los trabajadores (…).

-Pensiones a los inválidos del trabajo (…).

-(…) Escuelas gratuitas para la enseñanza primaria y escuelas profesionales."

Programa electoral del PSOE (1888)

TEXTO 3

“Considerando que, contra el poder colectivo de las clases poseedoras, el proletariado no puede actuar como clase sin constituir un partido político diferenciado, opuesto a todos los antiguos par-tidos políticos formados por la clase poseedora. Que esta organización del proletariado en un partido político es indispensable para asegurar el triunfo de la revolución social y de su objetivo supremo: la abolición de las clases. Que la coalición de las fuerzas obreras (…) ha de servir también de palanca (…) para la lucha contra el poder político de sus explotadores.”

Karl Marx: Conferencia del Londres, 1871.

Page 8: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 55

Apéndice cultural. EL CUARTO ESTADO

“El Cuarto Estado” Giuseppe Pelliza Da Volpedo

El Cuarto Estado o también llamado el membrillazo (en italiano; el cuadro se llamó originalmente Il cammino dei lavoratori), referido al proletariado, es una obra realizada en el año 1901 por Giuseppe Pellizza da Volpedo, pintor italiano que se formó en la academia de Brera y posterior-mente en Roma y Florencia. Es un óleo sobre lienzo de grandes dimensiones: 243 × 545 cms. Se conserva en la Galleria d'arte moderna, Milano.

En sus obras refleja la sociedad de su época de una forma realista y fiel. También concede gran importancia al sol (“El sol naciente”, 1904) y a la pintura al aire libre (“Esperanzas perdidas”, 1894) como un estudio de la acción de la luz na-tural.

Giuseppe Pellizza da Volpedo

(1868–1907)

Page 9: Bloque 1. tema 4 los movimientos sociales

BLOQUE TEMÁTICO 1 Tema 4. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

FERNÁNDEZ DIEZ, M. TERESA: HISTORIA 4º ESO Página 56

En El Cuarto Estado, da Volpedo siguió las teorías de G. Balla sobre el divisionismo. La obra, cuyo nombre ya es significativo (con el cuarto estado se refiere a un nuevo estamento que se uniría a los tradicionales del antiguo régimen en la nueva estructura social posterior a la revolución france-sa: el proletariado; el cuarto estado es aquel grupo social que no tiene cabida en los otros esta-mentos), representa el creciente éxodo rural que llevó a muchos campesinos a las grandes ciuda-des en busca de un trabajo y para huir de las condiciones precarias de la actividad agraria. En él podemos contemplar a un nutrido grupo de trabajadores en marcha. Sus vestimentas les delatan como miembros de esa clase proletaria europea que vino a romper la clásica división tripartita de la sociedad estamental. Sin embargo, aún conservan cierto aire rural, que evoca el origen de la industrialización en el proceso de abundante migración del campo a la ciudad.

El pintor capta a los trabajadores en un plano frontal, en la actitud típica de quienes marchan hacia la huelga, o hacia la reivindicación de un trabajo que les permita atender a sus necesidades básicas.

La presencia de algunas mujeres y niños hace aún más evidente esta realidad, la lucha por el bási-co derecho al trabajo, que to-davía no se encontraba consoli-dado a finales del siglo XIX.

En el grupo destacan cuatro per-sonajes que lo encabezan de forma destacada, contando al niño que la mujer lleva en brazos. Ella va descalza; la pobreza y el hambre son evidentes. La mujer está diciendo algo al hombre que camina a su lado, quizás le está dando ánimos en el camino hacia su lucha.

Detengámonos en el personaje masculino y fijémonos en su semblante. La mirada es segura y la actitud serena. Esa misma de-terminación la comparte el com-pañero que aparece a su dere-cha. La verdadera protagonista de esta obra es la dignidad que se aprecia en el rostro de estos personajes, muestras de la digni-dad humana que nos ha legado la historia del arte.