blanco, javier categoría de la beca: a...este proyecto se enmarcó en un trabajo que se viene...

36
1 INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010 FECHA: 14/03/2011 1. BECARIO/S: Gerez Cuevas, José Nicolás Santiano, Ivana Director de Beca: Blanco, Javier Categoría de la Beca: A TÍTULO DEL PROYECTO: Educación superior para los sectores populares: Acciones para mejorar el acceso y evitar la deserción en los jóvenes y adultos de Villa El Libertador y otros barrios de la zona sur de la ciudad de Córdoba. Unidad Académica donde se presentó el proyecto: FaMAF Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto: Ciudad de Córdoba (zona sur) 2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES: INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL Centro de Integración Escolar “La Casita”, del Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba, Subsecretaría para la promoción de la igualdad y calidad educativa, Programa ATEC. Lic. Plaza, Verónica Lic. Carram, Milvia 0351- 156354797 0351- 155902796 [email protected] [email protected] Dirección General de Nivel Superior, Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba Leticia Piotti 0351 - 4332336

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

INFORME FINAL DE BECA SEU - 2010

FECHA: 14/03/2011

1. BECARIO/S :

Gerez Cuevas, José Nicolás

Santiano, Ivana

Director de Beca : Blanco, Javier

Categoría de la Beca: A

TÍTULO DEL PROYECTO :

Educación superior para los sectores populares: Acciones para mejorar el acceso y evitar

la deserción en los jóvenes y adultos de Villa El Libertador y otros barrios de la zona sur

de la ciudad de Córdoba.

Unidad Académica donde se presentó el proyecto: FaMAF

Lugar (geográfico) en que se desarrolla el proyecto : Ciudad de Córdoba (zona sur)

2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO E- MAIL

Centro de Integración

Escolar “La Casita”,

del Ministerio de

Educación de la

Provincia de Córdoba,

Subsecretaría para la

promoción de la

igualdad y calidad

educativa, Programa

ATEC.

Lic. Plaza,

Verónica

Lic. Carram,

Milvia

0351-

156354797

0351-

155902796

[email protected]

[email protected]

Dirección General de

Nivel Superior ,

Ministerio de Educación

de la Provincia de

Córdoba

Leticia Piotti 0351 - 4332336

2

Dirección General de

Educación Media,

Ministerio de Educación

de la Provincia de

Córdoba

Subdirector

Lucero, Santiago

0351 - 4331681

Tecnicatura Superior

de Informática, Simón

Bolívar Anexo, Villa El

Libertador, Ministerio

de Educación de la

Provincia de Córdoba,

Beatriz Martín 0351 -

153621523

Mesa de Trabajo

Multisectorial

Luis Phien 0351 - 4946143

Centro de Estudiantes

FaMAF

Hebe de Munini

0351 - 4334050

3. EQUIPO DE TRABAJO:

APELLIDO Y

NOMBRE

DNI FUNCIÓN LUGAR DONDE

PRESTA

FUNCIONES

INSTITUCIÓN A

LA QUE

PERTENECE

Herrero, Francisco

Javier

29.255.796 Coordina

refunciona-

lización del

Gabinete de

Informática

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Tecnicatura en

Informática.

Tecnicatura

Superior de

Informática, Simón

Bolívar Anexo, Villa

El Libertador

Profesor de

Práctica

Profesional I

Siragusa, Sebastián 30860815 Apoyo

Grupos de

Centro de

Integración

FaMAF Estudiante

de Profesorado en

3

estudios Escolar, La

Casita.

Tecnicatura en

Informática.

Matemática

Ferrero, Ezequiel 28651408 Coordinación

de los

seminarios

sobre

producción de

conocimiento

académico.

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Tecnicatura en

Informática.

FaMAF Doctorando

en Física

Blejman, Pablo

Adrián

32.627.207 Coordinación

de las

ayudantías en

la Tecnicatura

de

Informática.

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Tecnicatura en

Informática.

FaMAF Estudiante

de Licenciatura en

Física

Rafael Carrascosa 31218031 Apoyo

Grupos de

estudios

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Tecnicatura en

Informática.

Licenciatura en

Ciencias de la

Computación,

FaMAF

Corigliano, Luciana 28.981.002 Apoyo

Grupos de

estudios

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Estudiante de

Ciencias de la

Información

Tejada, Mauro 31901185 Apoyo

Grupos de

estudios

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Estudiante de

medicina

Gomez Diana 27897862 Apoyo

Grupos de

estudios

Centro de

Integración

Escolar, La

Ingeniera química

4

Casita.

Carram, Milvia

Verónica

25.622.254 Coordinación

de las

actividades

que se

realicen en La

Casita

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Centro de

Integración

Escolar, La Casita.

Plaza, Verónica 26.897.179 Articulación

con las

instituciones

del nivel

medio

Centro de

Integración

Escolar, La

Casita.

Centro de

Integración

Escolar, La Casita.

1.

a) Resumen

Este proyecto se enmarcó en un trabajo que se viene realizando desde el año

2006 para mejorar las condiciones del ingreso a la educación superior y la

permanencia en sus distintas carreras, de los jóvenes y adultos de los barrios

de la zona sur de la ciudad de Córdoba. El mismo, consiste en la realización de

diferentes actividades - tales como talleres, charlas, foros, etc.- organizadas en

conjunto con ocho escuelas del nivel medio, la Dirección de Inclusión Social de

la UNC, el Centro de Integración Escolar La Casita de Villa el Libertador, la

Dirección de Nivel Superior de la provincia de Córdoba y la Tecnicatura en

Informática Simón Bolívar Anexo Villa El Libertador.

Desde esta experiencia se ha logrado instalar el debate en la comunidad

educativa sobre las dificultades y posibilidades para acceder al nivel superior

que encuentran los jóvenes y adultos que egresan de las escuelas de la zona,

y se ha incidido para que cada vez sean más los vecinos de esta comunidad

que deciden seguir estudiando. Al mismo tiempo, a lo largo de estos años, se

ha podido identificar mejor las principales dificultades que obstaculizan la

concreción de los objetivos propuestos. Entre estas, es posible mencionar a los

ingresos eliminatorios, el cupo, la falta de preparación de los estudiantes en las

materias troncales (como matemática, física, química, lengua, etc.), la dificultad

en el acceso a los materiales bibliográficos y a las herramientas tecnológicas; y

5

otras problemáticas ligadas a las diferencias culturales entre esta población y el

sector social que mayormente accede a las ofertas educativas del nivel

superior.

En este sentido, con el presente proyecto de extensión nos propusimos, por un

lado, sostener las diversas actividades que desarrollamos año a año con los

grupos de estudiantes que se encontraban finalizando sus estudios

secundarios en las nueve Escuelas de la zona con las que trabajamos. Por otra

parte, pretendimos incorporar nuevas estrategias y líneas de acción, como la

constitución de un equipo tutor conformado por estudiantes y egresados

universitarios (coordinados por los becarios propuestos), para que acompañen

a los jóvenes y adultos que decidan estudiar en el nivel superior. Para esto, se

organizaron grupos de estudio (principalmente clases de apoyo en torno a las

materias troncales y comunes a varias carreras) y espacios de encuentro en

donde se pongan en común las dificultades del grupo y se busquen las

soluciones colectivas.

Al mismo tiempo, nos propusimos la puesta en funcionamiento y el

mantenimiento de un Gabinete Informático en Villa El Libertador, que permita la

capacitación tecnológica y el acceso a los recursos por parte de los estudiantes

involucrados en este proyecto.

Con estas acciones pretendimos retomar y fortalecer el trabajo iniciado en

torno a la promoción del derecho a los estudios superiores, generando las

condiciones para que los jóvenes y adultos de la zona Sur se apropien de las

herramientas que les posibiliten no sólo ingresar sino también permanecer y

finalizar las distintas carreras tanto de la Universidad Nacional como de la

provincia.

b) Introducción

Este proyecto surge a partir de un trabajo conjunto entre el Centro de

Integración Escolar “La Casita” y un grupo de estudiantes universitarios

(algunos de ellos vecinos de Villa El Libertador) que viene trabajando con el

objetivo de promover el ingreso y la permanencia de jóvenes y adultos de la

6

zona a los estudios superiores, principalmente a la Universidad Nacional de

Córdoba.

El equipo que trabaja en “La Casita” está conformado por profesionales

universitarios, docentes y vecinos de Villa El Libertador que desde sus distintos

conocimientos y saberes abordan colectivamente distintas problemáticas

vinculadas a la educación. Funciona como un espacio de encuentro en donde

se articulan proyectos de las diferentes escuelas públicas de la zona, se

organizan capacitaciones para los docentes y se trabaja con jóvenes y niños.

Este espacio de trabajo existe gracias a la labor de los vecinos de Villa el

Libertador organizados en la Multisectorial, quienes desde mediados de los

años ‘80 vienen luchando por el derecho a la educación, y en este sentido,

plantearon la necesidad de constituir un lugar desde donde pensar y discutir

políticas educativas acordes a las necesidades y expectativas reales de las

escuelas de la zona y su comunidad. Debido a esto, la Multisectorial presentó

un proyecto al Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba que en el

año 2005 dio origen a La Casita, la cual depende de la Subsecretaría de

Promoción de la Igualdad y Calidad Educativa, y está incluida en el Programa

Asistencia Técnica Escuela – Comunidad, coordinado por el Lic. Daniel

Lemme.

El equipo de trabajo, constituido en el 2006 por estudiantes universitarios y

miembros de La Casita, como primera actividad realizó encuestas a los

alumnos de 5º y 6º año (2º y 3º en el caso de los CENMA) de ocho instituciones

educativas con el fin de conocer qué expectativas había sobre la posibilidad de

seguir estudiando luego de terminar el secundario y qué ideas tenían sobre la

Universidad. A partir del análisis de estos datos, surgieron dos líneas de

trabajo:

1-Una Tecnicatura para la Villa: De las encuestas y las visitas a las escuelas se

pudo inferir que entre los diferentes intereses, la computación aparece en uno

de los primeros lugares. Este dato, más otras discusiones que se venían

llevando a cabo con La Casita y La Multisectorial, llevó a tomar la decisión de

impulsar la apertura de una Tecnicatura en Informática en el barrio. El equipo

se contactó con docentes y estudiantes de la Facultad de Matemática,

Astronomía y Física (UNC), se diseñó un Plan de Estudios para la carrera, y se

presentó este proyecto a la Sub Dirección de Nivel Superior no Universitario de

7

la Provincia de Córdoba y, posteriormente, el Ministerio de Educación de la

provincia aprobó esta iniciativa que funciona desde el 2008.

2-Promoción de los estudios superiores: Por otra parte, de las encuestas

también se desprende que el 86% de los encuestados manifiesta un interés en

seguir estudiando (muchos de ellos interesados en carreras universitarias),

pero al mismo tiempo la mayoría considera muy lejana la posibilidad de poder

hacerlo.

c) Metodología

Este proyecto se implementó a partir de la conformación de un equipo de

trabajo con diversos actores involucrados, que desde su formación y

experiencia intervienen con diferentes herramientas en la complejidad de la

problemática abordada. En este sentido, conjugan los aportes desde diferentes

saberes disciplinarios provenientes de la psicología, el trabajo social, la

comunicación social, las ciencias de la educación, el profesorado de

matemática, las ciencias de la computación y física. Estos aportes se ponen en

juego con la experiencia de trabajo del Centro de Integración Escolar La Casita,

con la comunidad educativa, y de la zona sur en general.

Por otra parte, para la implementación de este proyecto fue muy importante la

participación de los estudiantes secundarios (o egresados del secundario

recientemente) tanto en las instancias de planificación como de evaluación de

las distintas actividades.

Se generaron instancias de encuentro del equipo de trabajo, que a su vez

funcionaron como espacios de formación en estrategias didácticas y

pedagógicas, planificación de actividades, de jornadas y evaluaciones durante

todo el proceso.

Las actividades previstas a partir de los objetivos específicos del Proyecto

fueron:

- Organizar espacios de apoyo educativo de frecuencia semanal, durante

todo el año, para la preparación de los estudiantes que aspiren ingresar

al Nivel Superior Universitario y No Universitario durante el año 2010 y

8

2011 en las áreas de matemática, física, lengua y comprensión de

textos, prioritariamente.

- Conformar y coordinar grupos de estudio por asignatura para los jóvenes

y adultos que requieren preparación en las materias que deben del nivel

medio, priorizando aquellos que han ingresado a nivel superior para así

evitar la deserción.

- Organizar seminarios de divulgación, con contenidos y actualidad de

distintas ramas del conocimiento, talleres de lectura de publicaciones

provenientes del ámbito científico-académico e instancias de discusión a

cerca de la labor científica. Describir y desmitificar el trabajo del

investigador. Generar un canal directo de información sobre las

oportunidades reales de desenvolvimiento en el ámbito académico-

científico nacional y sobre su funcionamiento.

- Refuncionalizar una Sala de Informática abierta a la comunidad y

especialmente destinada a los estudiantes (aspirantes e ingresantes) al

nivel superior:

o Acondicionamiento eléctrico de la sala donde se incorporaran las

Computadoras.

o Instalación de una red local de computadoras.

o Reciclaje y puesta en funcionamiento de maquinas donadas.

o Adaptación del espacio físico para su uso.

- Generar instancias de alfabetización en informática (manejo de la PC,

ofimática, dactilografía, etc.) destinada a los estudiantes (aspirantes e

ingresantes) al nivel superior y a grupos de la comunidad en general.

- Generar instancias de apoyo durante todo el año, para las materias de la

Tecnicatura en Informática Simón Bolívar que requieran el uso intensivo

de una PC.

- Coordinar “ayudantías de alumnos” en los espacios curriculares

principales de la Tecnicatura de Informática Simón Bolívar, anexo Villa

El Libertador:

o Convocar a estudiantes avanzados en las disciplinas de

Comunicación, Lengua, Ingles, Matemáticas e Informática, que

puedan acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes

de la Tecnicatura.

9

o Realizar instancias de seguimiento, planificación y evaluación

junto a los docentes a cargo de las asignaturas de la Tecnicatura.

- Recopilar y facilitar información acerca de las carreras de nivel superior

universitario y no universitario, el acceso a becas, requisitos para

inscripción y otras informaciones, con el objetivo de mejorar los canales

de comunicación de los jóvenes y adultos que finalizaron el nivel medio

o están por hacerlo. En este sentido, realizar el acompañamiento y

seguimiento para facilitar la accesibilidad.

d) Marco Teórico

La masificación de la educación superior es uno de los fenómenos sociales

más significativos de la segunda mitad del siglo XX, particularmente en

Argentina. Este proceso estuvo vinculado, por un lado, a una reivindicación de

una clase media en ascenso, que buscaba en el acceso a la universidad una

reafirmación identitaria y un canal de promoción social. (Gallo; 2005)

Por otra parte, este proceso también estuvo vinculado a políticas públicas

impulsadas en distintos momentos de la historia. En este sentido, se observa

que hasta la década del 50, el acceso al sistema universitario nacional era a

través de exámenes de ingreso. Durante el gobierno del Presidente Perón, se

eliminaron los aranceles en los estudios de grado y se estableció el sistema de

acceso sin restricciones. (Nicoletti; 2007)

Esta conquista social permitía a cada generación acceder a posibilidades

económicas y culturales superiores a las de sus padres. Sin embargo, esa

movilidad se frenó abruptamente a partir de la última dictadura militar y el

modelo económico neoliberal que imperó durante 25 años.

A partir de la década de los 90´, la fragmentación social se agrava

notoriamente, y la masificación de la universidad esconde los efectos de una

dramática polarización social. Mientras que la matrícula universitaria crece con

sectores provenientes de las clases más privilegiadas, se deterioran los niveles

educativos básicos, dando lugar a que una amplia capa de la población no

pueda acceder a la educación superior. (Gallo; 2005)

De todos modos, otros autores plantean que la masividad no es tal. En este

sentido, se manifiesta que las universidades públicas en nuestro país no tienen

10

hoy un ingreso masivo ya que sólo el 16,1% de la población de 18 a 24 años

accede a los estudios superiores. Comparado con cifras internacionales, este

porcentaje evidencia una tasa de incorporación muy baja (Vélez, 2005;

Kisilevsky, 2005; Goldenhersch, 2005).

Lo cierto es que la Universidad pública no es para todos. En relación a los

mecanismos de selección, podemos clasificarlos en dos tipo: los explícitos y los

implícitos (García Guardilla en Gallo; 2005). Con mecanismos explícitos nos

referimos a los requerimientos de admisión formales, tales como los exámenes

de ingreso. Estos mecanismos se relacionan estrechamente con el capital

cultural de los estudiantes acumulado en los niveles educativos anteriores, que

a su vez está relacionado con el tipo de escuela a la que se puede acceder, a

la posibilidad de no tener que trabajar durante los estudios secundarios, y a

otros factores relacionados con el entorno social y cultural. Por otra parte, la

selección implícita opera una vez que ya se ingresó y tiene que ver con la

posibilidad que tienen los estudiantes de proseguir en los estudios superiores.

En este sentido, Sigal (1998) sostiene que la eliminación de los mecanismos de

selección explícita no redunda en un incremento del porcentaje de alumnos de

los sectores populares. Es decir, el ingreso irrestricto no garantiza el acceso a

la educación superior.

Por su parte, Gallo (2005) observa que los altos índices de deserción permiten

inferir que la atenuación o supresión de los mecanismos de selección explícitos

en el ingreso sólo traslada el problema de la equidad al interior de las casas de

estudio, las que a su vez incrementan los procesos de selección implícita.

A partir de nuestro trabajo, podemos reconocer tres dimensiones

estrechamente relacionadas que nos permiten comprender mejor la

complejidad de esta problemática. Estas dimensiones no pueden entenderse

por separado, pero a los fines analíticos las clasificamos en: la dimensión

cultural, la académica y la económica.

Dimensión Cultural : Un primer condicionamiento que limita a los jóvenes y

adultos de sectores populares el acceso al nivel superior, es que esta opción

no se ubica en el horizonte de lo posible en el imaginario de estos grupos

sociales. Probablemente, el hecho que la mayoría de ellos no tiene ni parientes

11

ni amigos cercanos que hayan accedido a los estudios superiores contribuye a

que la posibilidad de seguir estudiando sea percibida como algo lejano y ajeno.

En una nota del periódico “Hoy la Universidad” (2008), se publican los

resultados de una investigación en relación al perfil de los estudiantes

universitarios. Entre otras cosas, se observa que el nivel de formación familiar

de los estudiantes que conforman la universidad es mayor al del resto de la

población en edades similares. Mientras que en la provincia de Córdoba, según

la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), las personas mayores de 45 años

que poseen instrucción superior representan un 14%, entre los padres de

alumnos de la UNC esa cifra asciende al 26%. Es decir, los jóvenes que

acceden a la universidad vienen de familias que también habían podido

acceder a los estudios superiores.

Siguiendo con esta misma nota, como contracara de esta situación, las familias

en las que sus miembros poseen bajos niveles de formación están menos

presentes entre los estudiantes: mientras que un 43% de la población provincial

mayor de 45 años tiene estudios primarios (según datos de la EPH), más del

85% de los padres de quienes integran la universidad obtuvieron al menos

títulos Secundarios. Según Mónica Balzarini (2008) directora del Programa de

Estadísticas Universitarias, estos datos permiten estimar que la falta de un

capital cultural más alto tendría incidencia en la posibilidad de muchos jóvenes

de “avanzar en la carrera”.

Desde la experiencia desarrollada en el proyecto “Por el derecho a seguir

estudiando”, observamos que los estudiantes que están finalizando sus

estudios secundarios no saben qué estudiar, porque no tienen información

sobre las propuestas educativas, porque no identifican del todo qué es lo que

les interesa, pero principalmente porque no saben si estudiar es o no una

posibilidad para ellos. En este sentido, cabe mencionar que el trabajar es una

opción que aparece con mayor fuerza, e incluso aparece en términos

dicotómicos en relación al estudio (trabajo o estudio). Si bien esta decisión está

estrechamente vinculada a necesidades económicas, también observamos que

incide un fuerte factor cultural. Desde las familias, el estudio superior no es

considerado necesariamente un bien simbólico, y en este sentido, hay una

presión (a veces más explicita y otras no tanto) para que “ocupen” su tiempo en

el trabajo. Además, a esto se suma que los jóvenes hacen una fuerte

12

valoración positiva sobre obtener cierta independencia económica, contribuir

económicamente a sus hogares, y “tener plata para salir”.

No podemos dejar de mencionar aquí, como otro eje de análisis e intervención

involucrado en la complejidad de esta problemática, el tema de las

representaciones que circulan en la sociedad sobre los jóvenes, y en particular

sobre los jóvenes de sectores populares. A lo largo de la experiencia de trabajo

se han hecho notorias las manifestaciones de algunos docentes respecto de

los jóvenes con quienes trabajan en las escuelas, lo cual expresa y reproduce

concepciones sobre la identidad juvenil, que no favorecen a desarrollar sus

potencialidades. De manera reiterada nos dicen “no tienen ganas de hacer

nada”, “lo único que les importa es la fiesta de fin de año”, o naturalizan una

mirada de los jóvenes vinculada con la apatía, la rebeldía improductiva, la

violencia y la “ausencia de valores”. Claudio Duarte analiza el discurso-

estereotipo imperante en nuestras sociedades sobre la identidad juvenil, a

través del cual se entienden algunas conductas juveniles como un disvalor que

atenta contra la armonía familiar, escolar, laboral, etc. y que, en definitiva,

dificulta la “integración social” del/la joven. “Toda esta formulación de ideas va

definiendo el sentido que para nuestra sociedad tiene ‘la juventud’, como grupo

social y como individuos en particular” (Duarte, 2005). Estas concepciones

cimentadas y reproducidas en muchos de los actores que desempeñan

funciones en vinculación con los jóvenes de la zona en la que desarrollamos

nuestro trabajo, se combinan, a su vez, con una mirada paternalista que tiende

a reforzar las desigualdades existentes, resaltando las dificultades y las

necesidades reales, por sobre las capacidades, potencialidades e intereses de

lo/as jóvenes.

Este entramado de sentidos condiciona no sólo la decisión del estudiante que

termina el nivel medio sobre si decide continuar su formación académica en el

nivel superior, sino que también genera que, quienes optan por esta

posibilidad, se trate de una decisión precaria y vulnerable. Esto implica que

ante las primeras dificultades que se presentan durante el desarrollo de su

carrera, se torna más complejo sostener y reafirmar la decisión de apostar por

un estudio superior, en relación a los otros estudiantes con una proyección más

firme en tal proyecto.

13

Por otra parte, la configuración hegemónica cultural de las instituciones de nivel

superior, y especialmente de la Universidad Nacional, es de la cultura de clase

media. Esto dificulta que las personas pertenecientes a otros sectores sociales

puedan apropiarse de la experiencia. Además, desde la Universidad se

contribuye con la exclusión simbólica cuando desde sus diferentes propuestas

(culturales y académicas) se piensa a los estudiantes como una masa

homogénea, y no se buscan instancias para reconocer e integrar la diversidad

cultural y social. Detrás del supuesto de la existencia de una mayor autonomía

individual, en comparación con otros niveles del sistema educativo, tanto en la

gestión de sus aprendizajes, en la búsqueda de información, en la construcción

de sentidos y significados, se esconde un requerimiento de prácticas

habilitantes en tal sentido, de acceso a elementos de la cultura dominante. Si

tales prácticas y habitus (Bourdie en Gutierrez; 2006) no son generados desde

otras instancias educativas, los estudiantes de clases populares corren con

desventaja. Además, el hecho de no contar con referentes familiares o sociales

que puedan acompañar el proceso de integración a las instituciones de nivel

superior, potenciado en muchas unidades académicas donde por distintos

motivos es difícil integrar en la trama vincular personal a actores relevantes, ya

sea pares avanzados u otros actores institucionales, la problemática se

profundiza. La exigencia de autonomía requerida para un estudio de nivel

superior en estas condiciones queda librada a las estrategias de resolución

individual con las que pueda contar el estudiante. Esto tiende más a acercarlo a

una situación de fracaso, que es sentido por el individuo como producto de

carencias personales, más que ligados a una lógica expulsiva propia del nivel.

Una investigación, llevada a cabo en la Universidad Nacional de Córdoba,

muestra cómo ciertas prácticas que se presentan como típicas en algunas

facultades favorecen a que los estudiantes se sientan extraños frente a la

institución (Ortega en Vélez; 2005). Gisela Vélez se refiere al distanciamiento

de los docentes, la fragmentación de los contenidos, la excesiva formalización

del conocimiento, la ritualización de las evaluaciones, la distancia y el

aislamiento entre las cátedras, que contribuyen a la deserción estudiantil.

Dimensión Académica : En términos generales se observa una brecha entre

la formación que otorgan las escuelas del nivel medio y lo que la universidad

14

requiere para el ingreso. La universidad implica una mayor exigencia curricular,

unida a una mayor flexibilidad en el orden para aprobar las materias y en los

requisitos de asistencia, lo que significa también mayores responsabilidades y

mayores riesgos de que se acumulen las tareas y se produzcan encrucijadas

(Ortega, 1997).

Por otra parte, una de las manifestaciones más evidentes del nivel de

segmentación de nuestro sistema educativo es la desigual situación académica

al finalizar los estudios secundarios. Para suplir esta falencia y nivelar los

conocimientos existen los “cursillos de ingreso”, pero en los últimos años,

observamos que estos espacios están siendo vaciados de sentido, al tiempo

que surgen academias privadas que se ocupan de preparar a los estudiantes

para los exámenes de ingreso. Por supuesto, ante esta situación los que

quedan afuera son los que no pueden acceder a estas instituciones privadas

altamente costosas.

Los que sí consiguen ingresar al nivel superior deben seguir sorteando

demasiados obstáculos que les dificulta cumplir con un rendimiento académico

esperado. En este sentido, podemos mencionar el cursado de las materias, que

no siempre se contempla a los que trabajan, y por lo tanto, muchos se quedan

sin la posibilidad de asistir a clases.

Pero además, la relación con el conocimiento es un eje central. Durante los

primeros años se observa una relación de extrañamiento, que se caracteriza

por concebirlo como algo ajeno, es algo de otro y para otro. Esta relación evita

el compromiso con el saber y explica muchas de las prácticas de aprendizaje

que suelen valorarse negativamente en la universidad.

Según Ortega, esta relación de extrañamiento con el conocimiento se sostiene

además en algunos casos por la contribución que hacen a ella los docentes:

presentar el conocimiento separado de su relación con el mundo, crear una

apariencia de saber ‘cerrado’, simplificar las teorías, ‘apurar’ los tiempos

necesarios para el aprendizaje, evaluar arbitrariamente, entre otras. Estas son

algunas de las prácticas que pueden encontrarse en el profesorado

universitario y que se constituyen en enemigas de una relación auténtica de

compromiso con el conocimiento (Ortega, 1997).

Por último, y en otro orden, se observa que las actividades académicas en la

actualidad exigen que un estudiante de nivel superior tenga cierto nivel de

15

competencias desarrolladas en informática, sin garantizar un marco de

capacitación que pueda propiciar las mismas. Esto se ve reflejado en la

utilización de una PC para trámites académicos/administrativos, presentación

de informes, búsqueda de información en Internet, entre otras. Por otra parte,

no se cuenta con suficientes espacios accesibles de informática para los

estudiantes e ingresantes donde puedan practicar fuera del horario de cursado.

Dimensión Económica : Creemos que la “Universidad pública y gratuita”

continúa siendo una bandera de lucha pero aún no una realidad. Los cospeles

diarios, el material de trabajo, los apuntes (y en algunas facultades no les

permiten usar fotocopias), hasta la contribución estudiantil que en la gran

mayoría de las unidades académicas no es “voluntaria”, se constituyen en una

traba para los que no disponen de un dinero extra para formarse. A esto se le

suma un sistema deficiente de becas, y una acotada circulación de información

sobre estos mecanismos, de forma tal que ni siquiera llega a las escuelas del

nivel medio. De hecho, en las escuelas los estudiantes no saben que existen

las becas en la universidad, lo que contribuye a que la continuidad de los

estudios no sea considerada una opción.

Según la nota mencionada anteriormente, tres de cada cuatro estudiantes

reciben aportes de sus familias y sólo el 2% posee becas económicas de la

universidad o de otros ámbitos.

Analizando también los factores que intervienen desde los aspectos

económicos, queremos mencionar la fuerte presencia del mercado al proponer

“carreras cortas y de rápida salida laboral”. Muchos jóvenes de los sectores

populares se sienten interpelados por este tipo de ofertas, sumamente

reforzadas desde los dispositivos mediáticos, en detrimento de aquellas

carreras “más largas” de la universidad y los institutos provinciales. Sin

embargo, estas propuestas provenientes del sector privado, no necesariamente

garantizan esa salida laboral tan anhelada por los jóvenes. Un caso

emblemático es la carrera de chef. Frente a esto, nos encontramos en el

compromiso de problematizar, junto a ellos, algunos supuestos que se han

naturalizado y forman parte del sentido común, y revisar de manera crítica este

tipo de ofertas.

16

Entendemos junto a Vélez (2005) la urgencia de redoblar los esfuerzos para

apoyar la incorporación de los estudiantes a la educación superior; pues esto

exige hoy, no sólo favorecer el acceso y la permanencia de quienes demandan

formación universitaria, sino también convocar e incorporar a amplios sectores

de la población de jóvenes, que al no reconocer a la educación como

posibilidad de futuro ‘no demandan o no están en condiciones de demandar’ la

continuidad de su educación.

Según esta autora, se aprende a ser estudiante universitario así como otras

formas de ser y de participar en diferentes situaciones sociales. En este

sentido, observa que al ingresar a la universidad se produce un nuevo

encuentro (o desencuentro) con los conocimientos científicos, filosóficos o

literarios propios de la carrera elegida; pero también con una cultura particular

que requiere la apropiación de sus códigos, sus costumbres, sus lenguajes y

lugares. Esto lleva un tiempo, y también una dedicación. Se trata de un proceso

que debe ser acompañado y guiado por los mismos actores institucionales

como parte de una política educativa. Sólo así estaremos más cerca de

promover el derecho a la educación superior.

e) Desarrollo

Descripción de la situación problema antes del proy ecto:

Tan sólo el barrio Villa El Libertador está compuesto por una población de

40.000 habitantes aproximadamente, siendo mas de 130.000 lo que suma la

zona sur, comprendiendo también a los barrios Comercial, Mirizzi, Santa Rosa,

Alejandro Carbó, Cabildo, Santa Isabel II Sección,

La mayoría de éstos jóvenes y adultos cuentan con grandes dificultades

económicas, sociales, y de preparación para poder acceder, permanecer y

concluir en el Nivel Superior tanto Universitario como No Universitario; muchos

de ellos trabajan para sostenerse a si mismos o son un apoyo importante para

sus familias.

17

Como expresamos anteriormente, este proyecto se enmarcó en el trabajo

sostenido desde el año 2006 desde el Centro de Integración Escolar La Casita

de Villa El Libertador. Al momento de su elaboración ya se identificaban

importantes avances en la comunidad y en las instituciones educativas de la

zona con las que se trabaja respecto de la importancia de abordar la

problemática vinculada con el acceso y la permanencia de jóvenes y adultos de

la zona en los estudios de nivel superior. A su vez, ya se habían iniciado

vínculos y articulaciones puntuales con áreas específicas de gestión de la

Universidad Nacional de Córdoba y del Ministerio de Educación de la provincia

de Córdoba.

Sin embargo, también se evidenciaba la necesidad de profundizar el trabajo y

desarrollar nuevas líneas de acción, en base a las evaluaciones y lecturas del

escenario en el que veníamos desarrollando nuestro trabajo:

- En las Escuelas de nivel medio de la zona sur continuaba existiendo un

escaso reconocimiento de la continuidad de estudios superiores como un

derecho y una posibilidad en las proyecciones personales de los estudiantes,

por parte de directivos y la mayoría de lo/as docentes; lo cual contribuía a

reforzar el ideario cimentado y reproducido a nivel familiar y social.

- Las condiciones académicas y los hábitos de estudio de lo/as jóvenes y

adultos de la zona al finalizar los estudios secundarios constituían un obstáculo

a la hora de concretar la decisión de continuar sus estudios, como así también

el escaso acompañamiento a la hora de introducirse y conocer nuevas

instituciones y dinámicas organizativas. En la mayoría de los casos, esto ubica

a los estudiantes en situaciones de desventaja y los enfrenta al desafío de

realizar importantes esfuerzos y desarrollar estrategias que permitan realizar en

un corto tiempo un avance significativo en el estudio, cambios importantes a

nivel de hábitos de estudio, organización de sus tiempos, entre otros. Esta

situación se veía agravada en el caso de quienes debían también pensar en las

materias que debían terminar de rendir del secundario.

- Las instituciones educativas de nivel superior (tanto en el ámbito nacional

como provincial) presentaban importantes dificultades en lo que respecta al

18

vínculo con la sociedad, la difusión de las opciones educativas que ofrecen y la

amplia convocatoria a diferentes sectores de la población. A su vez, las

dinámicas organizacionales en estas instituciones y los modos construidos de

relacionamiento con quienes se acercan a las mismas terminaban reforzando

las lógicas de exclusión imperantes en el sistema. (escasa información, malos

tratos, etc.)

- El acceso a herramientas tecnológicas informáticas constituía una necesidad

imperante en la zona. En la comunidad en general, la mayoría de lo/as vecinos

no cuentan con computadora ni tienen acceso a Internet, más que a través de

los cibers. Esto, en el caso de lo/as estudiantes de la Tecnicatura en

Informática que se dicta en la zona sur, constituye un importante obstáculo a la

hora de propiciar procesos de aprendizaje integrales y de poner en práctica y

en ejercicio los diversos contenidos que se abordan en su formación

profesional.

- La participación de lo/as estudiantes universitarios, tanto a través de las

ayudantías realizadas en las materias de la Tecnicatura en Informática como

en los espacios de apoyo educativo en diversas disciplinas realizados en La

Casita, constituyen un aporte fundamental en este trabajo. Esta tarea implicaba

una inversión de tiempo y recursos por parte de lo/as estudiantes, lo cual, en

algunos casos, dificultaba la sostenibilidad y sistematicidad en el desarrollo de

los apoyos educativos semanales. A su vez, no existía un reconocimiento por

parte de la Universidad del rol desempeñado por lo/as estudiantes. Otra

dificultad identificada con respecto a este punto, era la necesidad de contar con

herramientas pedagógicas y didácticas y espacios de formación para quienes

desarrollaban la tarea.

Desde los inicios, observamos cómo se van trazando ciertas significaciones

acerca de la posibilidad de continuar los estudios en el nivel superior, entre los

jóvenes y adultos de la zona que están finalizando sus estudios secundarios,

entre aquellos que alguna vez lo intentaron pero se vieron obligados a

abandonar y hoy se acercan solicitando ayuda para volver a intentarlo, y entre

19

aquellos que requieren de un espacio para redefinir y prepararse en su

inserción en el nivel superior.

Reconocimos estos aspectos a los que buscamos atender, dentro de la

complejidad que implica la problemática del acceso al nivel superior, y por

tanto, delimitamos nuevas líneas de acción que requirieron la definición de

actividades y actores involucrados para tal fin.

Descripción de las acciones planeadas y llevadas a cabo efectivamente:

- Espacios de apoyo educativo: (Enero 2010 – Enero 2011)

Desde Enero del año 2010, se sostienen espacios de apoyo educativo en

Comprensión de textos y materias específicas (Matemática, Física, Química,

Lengua, Inglés, Biología). En estos espacios se trabaja tanto con actuales

estudiantes del último año del nivel medio (IPEM y CENMA) como con actuales

estudiantes de nivel superior.

A su vez, desde los últimos meses del año 2010 así como Enero y Febrero de

2011 se sostienen espacios de apoyo académico con ingresantes a las

carreras de Derecho, Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Trabajo Social, Cs.

Económicas, Arquitectura, Psicología y Veterinaria.

Todos estos espacios están a cargo de estudiantes de la Universidad Nacional

de Córdoba de diversas Escuelas y Facultades.

- Talleres en cada una de las Escuelas de nivel med io. (Abril – Junio

2010):

Se realizaron en total veinticuatro talleres, en dos etapas, con los estudiantes

que están cursando el último año de la secundaria. Se trabajó con 9

instituciones: IPEM 123 Blanca Etchemendy; IPEM 295; IPEM 149; IPEM 311;

IPEM 313; CENMA Alejandro Carbó; CENMA Alejandro Carbó Anexo y

Escuela Nuestra Señora del Trabajo.

En la primera etapa de talleres, previa a la realización del 1º Encuentro zonal

de estudiantes de 6º año, llevamos a cabo la presentación del proyecto y un

primer contacto con los grupos de jóvenes y adultos con quienes trabajaríamos

el resto del año.

20

En la segunda etapa de talleres, se llevaron a cabo distintas dinámicas con el

objetivo de generar momentos de reflexión personal en torno a las expectativas

y proyecciones a futuro, en relación a la posibilidad de continuar sus estudios

en el nivel superior.

- Realización del video institucional “Por el derecho de todos a seguir

estudiando”.

Se realizó un corto audiovisual para presentar el proyecto a los estudiantes que

cursan el último año del secundario. En este producto es posible observar

entrevistas a algunos jóvenes de la zona que empezaron a estudiar en el nivel

superior.

- I º Encuentro zonal de estudiantes de 6º año (May o 2010)

Se realizó un encuentro del que participaron 200 estudiantes de las nueve

escuelas involucradas en el proyecto. El lugar del encuentro fue en el Auditorio

Mayor del C.P.C (Centros de Participación Comunitaria) de Villa el Libertador.

Esta actividad tuvo por principal objetivo presentar el audiovisual realizado para

tal ocasión y promover una discusión sobre la problemática.

A los estudiantes universitarios involucrados en este proyecto, se sumó un

grupo de veinte estudiantes de teatro (UNC) para coordinar las dinámicas

grupales.

- Coordinación de “ayudantías de alumnos” en los es pacios curriculares

principales de la Tecnicatura en Informática del In stituto Simón Bolívar,

anexo Villa El Libertador

Las ayudantías fueron llevadas a cabo por estudiantes de la FaMAF de la

Universidad Nacional de Córdoba.

Además, estos estudiantes profundizaron esta tarea por fuera de los horarios

de clases. En este sentido, se establecieron horarios de consultas para que los

estudiantes de la Tecnicatura con mayores dificultades dispongan de un

abordaje más personalizado y de ese modo puedan apropiarse mejor del

conocimiento.

21

- Espacios de formación con ayudantes alumno de la Tecnicatura en

Informática del Instituto Simón Bolívar, anexo Vill a El Libertador

Se llevaron a cabo dos instancias de formación a cargo de docentes de la

FAMAF, en las cuales participaron lo/as ayudantes alumno de la Tecnicatura,

miembros del equipo docente y estudiantes de la misma.

En dichas instancias, se trabajó en torno a la función del/la ayudante alumno y

las herramientas que pueden aportar al mejoramiento de su desempeño.

También se reflexionó sobre las actividades de los ayudantes en relación con

los docentes responsables de las materias y con los estudiantes (¿Cuáles son

las demandas de los estudiantes? ¿Cómo se trata de elaborar respuestas?

¿Cómo mejorar/favorecer un trabajo colectivo con los estudiantes? ¿Cómo

mejorar/favorecer un trabajo colectivo con los docentes de la Tecnicatura?

¿Cómo repercute esa práctica en la Tecnicatura en su desempeño como

estudiantes en la Facultad? ¿Qué aprendemos en esta experiencia desde los

diferentes lugares que ocupamos?

-Taller con directivos y docentes de las Escuelas d e nivel medio de la

zona Sur (IPEM Blanca Etchemendy – IPEM 9 Ernesto Che Guevara – IPEM

149 Alejandro Carbo – CENMA Alejandro Carbo Base – CENMA A. Carbo

Anexo – Nuestra Señora del Trabajo – IPEM 295 Agustín Tosco – IPEM 313 –

IPEM 311)

Esta instancia incluyó los siguientes momentos:

- Recuperación y socialización de los objetivos del proyecto “Por el derecho de

todo/as a seguir estudiando”, como así también las diversas etapas que

contempla a lo largo del año lectivo.

- Aportes disparadores a cargo de la Directora General de Educación Superior

de la provincia Leticia Piotti, acerca de la temática vinculada con los estudios

superiores.

- Reflexión colectiva en torno a la problemática sobre la que se pretende

intervenir desde el proyecto, el rol de las diversas instituciones educativas de

los distintos niveles a la hora de generar las condiciones propicias para el

ejercicio de todo/as del derecho a la educación.

- Presentación del grupo de jóvenes organizados generado a partir del

desarrollo del proyecto, como así también de una problemática que se viene

22

trabajando en dicho espacio: las dificultades y demoras en la entrega de los

certificados analíticos de culminación de los estudios secundarios.

- Repaso de las actividades a desarrollarse en lo que restaba del año 2010, en

el marco del proyecto: Muestra Itinerante de Carreras, Foro en Ciudad

Universitaria “Por el Derecho de todo/as a seguir estudiando”.

- Muestra Itinerante de Carreras (Agosto 2010)

Destinada a lo/as estudiantes del último año de los IPEM y CENMA con los que

se venía trabajando desde el proyecto, esta Muestra pretendió brindar

información acerca de las diversas opciones educativas de nivel superior

universitario y no universitario que existen en el ámbito público de la ciudad de

Córdoba.

Consiste de cinco láminas en las que se identifican posibles Áreas de Interés,

una breve explicación y las posibles Carreras vinculadas con las mismas.

Además, en cada institución educativa por donde pasó la Muestra, se definió

un/a Responsable, quien tuvo en sus manos Material de Consulta con

información más detallada de cada carrera en particular (Perfil profesional, Plan

de estudios, Campo ocupacional, lugar donde se estudia, contactos, etc.)

- Foro “Por el derecho de tod@s a seguir estudiando ”: (Septiembre 2010)

Se llevó a cabo el 4º Foro “Por el derecho de todo@s a seguir estudiando, el

día 9 de septiembre del año 2010, en las baterías C de Ciudad Universitaria,

del que participaron alrededor de 150 estudiantes de las escuelas de nivel

medio de la zona sur que participan en el proyecto.

Dicha instancia tuvo dos objetivos principales:

- generar un espacio de debate en torno al derecho a la educación superior, del

que participaron estudiantes (de nivel medio y superior), docentes y

autoridades vinculadas con las instituciones de nivel medio y superior.

- Propiciar el encuentro y el diálogo entre estudiantes del nivel medio y

estudiantes y egresados de las distintas carreras universitarias y provinciales,

con el fin de brindar mayor información respecto de las mismas, las

instituciones donde se cursan, las metodologías de ingreso, etc.

23

Esta Jornada también contó con la participación de un grupo de estudiantes de

Teatro de la UNC, quienes aportaron al cierre del Encuentro, a través de la

presentación de dos obras teatrales.

- Asesoramiento personalizado a estudiantes de 6º (Se ptiembre – Octubre

2010)

Si bien este proyecto busca principalmente generar instancias colectivas de

debate y producción, también se implementaron encuentros personales con los

estudiantes que demandan de una orientación vocacional más personalizada.

- Acompañamiento de estudiantes en instancias de so licitud de becas e

Inscripciones (Octubre, noviembre y diciembre – 201 0)

Se generaron instancias colectivas para llevar a cabo los distintos trámites y

gestiones que implica la solicitud de becas (UNC, PNBU); como así también al

momento de las pre-inscripciones a las diversas carreras.

- Actividades en espacios de apoyo educativo: (Octu bre- noviembre-

2010)

A través de estas actividades (propuestas a los estudiantes universitarios para

que fueran realizadas con los estudiantes del nivel medio que concurrieron a

los espacios de apoyo educativo en La Casita) se propicio el diálogo y la

reflexión acerca de los objetivos del proyecto “Por el derecho de todos a seguir

estudiando”, como así también los roles que cada uno/a cumple desde su

lugar, la importancia de involucrarse y comprometerse con la continuidad del

mismo y de contagiar a otros estudiantes las ideas que desde éste se generan.

A su vez, se les propuso a los estudiantes del nivel medio que realicen

entrevistas a sus compañero/as de curso sobre sus proyecciones a futuro al

finalizar el secundario, como una herramienta más de acercamiento a otros

jóvenes y adultos que aun no se habían acercado al espacio.

- Instalación y puesta en marcha de la Sala de Info rmática.

Se trabajó durante todo el año 2010 y principios del 2011 en diversas gestiones

e iniciativas que permitieron la puesta en marcha de la Sala de Informática en

24

el Centro de Integración Escolar La Casita. Entre las mismas, podemos

enumerar:

- Gestiones para la donación de recursos, tanto en lo vinculado con los

recursos informáticos como con recursos necesarios para la refacción y

refuncionalización del espacio edilicio (computadoras, cables, cemento,

madera, pintura, etc.).

- Jornadas de trabajo comunitario de las que participaron estudiantes y vecinos

de la zona para poner en condiciones la habitación que se utiliza para tal fin.

(levantamiento de una pared, pintura de la sala, confección de las mesas para

las computadoras, instalación eléctrica).

- Talleres de formación en Instalación de PC y redes, coordinados por un

docente de la Tecnicatura en Informática, al que asistieron más de 15 jóvenes y

adultos, en su mayoría estudiantes de la Tecnicatura.

- Espacios de formación con estudiantes universitar ios que sostienen los

apoyos educativos.

Estas instancias permitieron que los estudiantes universitarios que participan

de los apoyos educativos puedan conocerse entre sí, intercambiar ideas en

torno a las expectativas, evaluaciones y proyecciones que cada uno/a de ellos

tiene sobre el proyecto y sobre su rol en particular. A su vez, a través de estas

instancias se pudieron identificar algunas dificultades que lo/as estudiantes

encuentran a la hora de desarrollar la tarea, y proyectar a partir de eso, nuevos

encuentros y espacios de formación.

Algunas de las preguntas disparadoras propuestas fueron: - Desde qué lugar

se relacionan con lo/as estudiantes?, - ¿Qué es lo que más disfrutan del

espacio de los apoyos?, - ¿Encuentran dificultades para desempeñar la tarea?

¿Cuáles?, - ¿Cómo creen que se podrían resolver esas dificultades?, - ¿Cuál

creen que es la mejor manera de hacer uso y potenciar el espacio semanal del

apoyo, teniendo en cuenta los objetivos del proyecto?

Las actividades previstas se han logrado desarrollar según lo planificado, a

excepción de la puesta en marcha de la Sala de Informática en el Centro de

Integración Escolar La Casita, objetivo que pudimos lograr recién en el mes de

febrero del corriente año (2011), por lo que a partir de entonces comenzamos a

25

planificar y llevar a cabo distintas instancias de formación y utilización de la

Sala, tanto por parte de lo/as estudiantes de la Tecnicatura en Informática

como de la comunidad en general.

3) Actores que contribuyeron al proyecto. Detalland o tipo de actor

(individuos, agrupaciones, ONGs., instituciones de gobierno) y

contribución realizada (asistencia financiera, econ ómica o técnica,

equipamiento, etc.).

El Centro de Integración Escolar “La Casita” (Programa Asistencia Técnica

Escuela – Comunidad) de Villa El Libertador es uno de los principales actores

involucrados en la implementación del proyecto. Esta organización brindó el

espacio físico y recursos materiales para la realización de muchas de las

actividades contempladas en el proyecto (apoyos educativos, talleres con

estudiantes, talleres y reuniones con autoridades y docentes de las Escuelas,

etc.). A su vez, cuenta con un equipo técnico profesional y constituye un

espacio de encuentro y trabajo de mucho/as vecino/as de la zona, quienes

también aportaron, desde distintos lugares, a la concreción de los objetivos

propuestos.

La Mesa de Trabajo Multisectorial es una organización que nuclea a vecinos y

vecinas de la zona sur de Córdoba desde hace muchos años. A partir del

trabajo de esta organización se logró mejorar considerablemente las

condiciones educativas en la zona. Uno de los logros de esta organización fue

la apertura y puesta en funcionamiento del Centro de Integración Escolar La

Casita, en el año 2005. Además, lo/as miembros de esta organización

participaron en la planificación y desarrollo de las distintas actividades

propuestas.

La Dirección de Educación Media y La Dirección General de Nivel Superior,

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba:

El trabajo de articulación con la Dirección de Educación Media permitió mejorar

las condiciones de trabajo con las Escuelas de la zona sur. A través de la

Dirección General de Nivel Superior se convocó a las diversas instituciones

26

educativas de nivel superior de la provincia para que participaran del Foro “Por

el derecho de tod@s a seguir estudiando”, como así también contamos con el

financiamiento de colectivos para el traslado de lo/as estudiantes hasta ciudad

universitaria.

La Tecnicatura en Informática del IES Simón Bolívar - Anexo Villa el Libertador

La apertura de la Tecnicatura en Informática en la zona sur constituye una de

las conquistas más importantes que se ha logrado a través del trabajo

desarrollado desde el año 2005; en tanto institución que desde sus inicios

pretende ser una propuesta educativa para lo/as jóvenes y adultos de la zona

interesado/as en la temática, con una dinámica y una metodología educativa

acorde a las realidades de vida de lo/as estudiantes y a las necesidades

comunitarias, con una concepción de la educación superior como un derecho

de todo/as y de lo/as estudiantes como sujetos protagonistas de sus procesos

de aprendizaje y de la construcción de conocimientos y prácticas necesarias en

la comunidad.

En ese sentido, el equipo docente y los estudiantes de la Tecnicatura realizaron

importantes aportes en la implementación del proyecto: acompañamiento de

lo/as ayudantes alumno de las diversas materias, participación en los talleres y

Encuentros, participación en la apertura de la Sala de Informática de la Casita,

entre otras.

También contamos con equipamiento perteneciente a la Tecnicatura para la

realización de algunas de las actividades.

Dirección de Inclusión Social de La Secretaría de Asuntos Estudiantiles – UNC:

El Foro “Por el derecho de tod@s a seguir estudiando” se co-organizó con esta

Dirección, la cual aportó desde el equipo profesional que se desempeña en el

área, como así también en las gestiones vinculadas a equipamiento y

transporte necesarios para la jornada.

También cabe destacar el trabajo de articulación con la Dirección de Inclusión

Social en torno al acompañamiento de lo/as ingresantes becados de distintas

carreras de la UNC.

27

Facultad de Matemática, Astronomía y Física – UNC:

Como institución involucrada directamente en este proyecto, la FaMAF

contribuyó en la convocatoria y coordinación de lo/as estudiantes que se

desempeñaron como ayudantes alumno en la Tecnicatura en Informática, como

así también aquellos que sostuvieron los espacios de apoyo educativo en La

Casita.

Dos docentes de la FaMAF coordinaron los Encuentros de formación para lo/as

estudiantes de dicha institución que se desempeñaron como ayudantes alumno

en la Tecnicatura en Informática de Villa El Libertador.

Escuelas de Nivel medio de la zona sur:

Las nueves escuelas involucradas en el proyecto aportaron sus instalaciones y

equipamiento para la realización de los talleres con lo/as estudiantes del último

año. A su vez, los docentes y directivos de dichas instituciones participaron en

instancias significativas del proyecto, como el Foro “Por el derecho de tod@s a

seguir estudiando” y reuniones de evaluación y planificación del proyecto y de

debate en torno a la problemática abordada.

El Centro de Participación Comunitaria de la zona sur facilitó sus instalaciones

para la realización del Encuentro Interescuelas llevado a cabo en mayo del año

2010.

Estudiantes universitarios:

Los espacios de apoyo educativo y las ayudantías alumno en la Tecnicatura en

Informática se sostuvieron gracias a la participación de estudiantes de

diferentes unidades académicas de la UNC (Escuela de Cs. de la Información,

Escuela de Trabajo Social, Facultad de Derecho, Facultad de Cs. Económicas,

Facultad de Arquitectura, Facultad de Cs. Médicas, Facultad de Filosofía,

FaMAF, Facultad de Psicología). A su vez, destacamos el aporte de algunos

Centros de Estudiantes en la convocatoria y acompañamiento de los

estudiantes, como así también el aporte de un grupo de estudiantes de Teatro

en el Encuentro Interescuelas y el Foro “Por el derecho de tod@s a seguir

estudiando”.

28

4) Descripción de los resultados obtenidos .

En función de las proyecciones al momento de la elaboración del proyecto,

identificamos los siguientes resultados:

- Continuó aumentando el porcentaje de jóvenes y adultos de la comunidad que

deciden continuar sus estudios y proyectan formarse en el nivel superior como

una posibilidad para mejorar sus condiciones de vida e insertarse en el mundo

laboral en ámbitos que responden a sus intereses y motivaciones.

- Se desarrollaron estrategias que favorecen la permanencia de lo/as

estudiantes en las diferentes carreras de nivel superior y que contribuyen en su

apropiación de los nuevos ámbitos que transitan, reconociéndose como sujetos

de derechos.

- Aumentó el número de jóvenes y adultos de la zona que se involucraron en el

proyecto, asumiendo un rol de referentes y promotores del derecho a la

educación superior.

- Se amplió la participación de estudiantes universitarios en las distintas

actividades que comprende el proyecto.

- Se mejoraron las condiciones de acceso de la comunidad a herramientas

informáticas, a través de la instalación de una Sala de Informática en el Centro

de Integración Escolar La Casita y la generación de espacios de formación con

estudiantes y vecino/as en general.

- Se contribuyó a mejorar las condiciones de cursado y los procesos de

aprendizaje de lo/as estudiantes de la Tecnicatura Superior en Informática, a

través del desempeño de lo/as ayudantes alumno en algunas de las materias

que comprende dicha carrera.

- Se profundizó el trabajo con docentes y directivos de las escuelas de nivel

medio de la zona, generando un mayor reconocimiento de la problemática

29

abordada y un mayor involucramiento en las diversas líneas de acción

propuestas.

5) Grado de impacto del proyecto. Comparación del e stado final con el

inicial.

Mediante la ejecución de este proyecto se ha avanzado en la mejora de las

condiciones para el acceso y permanencia a los estudios superiores, de los

jóvenes y adultos de los barrios que forman parte de la zona sur de la Ciudad

de Córdoba, tanto en lo que respecta a la culminación de los estudios de nivel

secundario, el ingreso a las diferentes carreras de nivel superior, y el cursado

del primer año de las mismas. Este avance se vincula directamente con la

ampliación del número de estudiantes universitarios involucrados en la

implementación del proyecto, a través de los cuales se hizo posible la

sostenibilidad y sistematicidad en los espacios de apoyo educativo en diversas

disciplinas, lo cual redunda no sólo en una mejora en las condiciones

académicas de lo/as ingresantes, sino también en el acompañamiento de los

mismos en la nueva experiencia de vida que implica el ingreso a una institución

educativa de nivel superior.

A su vez, se ha avanzado en que las escuelas del nivel medio que participan

de este proyecto se involucren con la problemática y dimensionen el rol que

pueden cumplir ante la misma, lo cual contribuye además a que tanto los

directivos como el personal docente generen condiciones que favorecen el

desarrollo de todas las actividades.

Por otra parte, se ha aportado a la discusión y a la visibilidad pública de la

problemática sobre los sectores populares y las posibilidades de estudiar en el

nivel superior.

Se ha contribuido a la expansión y afianzamiento de redes comunitarias y a su

participación en diversas acciones vinculadas con el proyecto.

Al mismo tiempo, reconocemos importantes avances en la articulación y el

trabajo conjunto con las diversas instituciones educativas de nivel superior,

particularmente la Dirección de Inclusión Social de la Universidad Nacional de

Córdoba, lo que permite transitar caminos de cambios necesarios en la

construcción de una Universidad pública e inclusiva. Un ejemplo de esto es el

30

aumento de presupuesto destinado a Becas estudiantiles y, específicamente la

nueva línea de Becas para Ingresantes.

También es importante mencionar el impacto que genera, en la comunidad en

general y en la población estudiantil en particular, la apertura de una Sala de

Informática en el Centro de Integración Escolar La Casita, teniendo en cuenta

las condiciones de accesibilidad para el uso y la formación en este tipo de

herramientas informáticas expresadas en la descripción de la situación inicial.

f) Conclusiones

La implementación de este proyecto se enmarcó en el trabajo desarrollado

desde el Centro de Integración Escolar La Casita desde el año 2006, cuyo

principal objetivo es mejorar las condiciones de acceso y permanencia de los

jóvenes y adultos de la zona sur en estudios de nivel superior.

Los objetivos específicos de este proyecto pretendían, por un lado, darle

continuidad y profundizar el trabajo con los grupos de estudiantes del último

año del nivel secundario en torno a la sensibilización y problematización

vinculada con la temática, como así también la generación de instancias que

les permitieran reflexionar sobre sus proyectos a futuro y transitar procesos de

toma de decisiones autónomas y concientes. En este sentido, durante la

implementación del proyecto se logró cumplir con dichos objetivos, mejorando

significativamente las actividades llevadas a cabo para tal fin (Encuentro

Interescuelas, talleres en las escuelas, Foro “Por el derecho de tod@s a seguir

estudiando”).

Por otra parte, otros objetivos específicos apuntaban a la generación de

diversas estrategias tendientes a desarrollar y recrear junto a lo/as jóvenes y

adultos herramientas y competencias necesarias para garantizar su

permanencia y sostenibilidad en los estudios de nivel superior. Con respecto a

esto, consideramos que los objetivos planteados en aquel momento hoy

constituyen importantes conquistas que inciden en forma concreta en las

posibilidades reales de continuidad de mucho/as de lo/as jóvenes y adultos en

sus trayectos de formación profesional (sostenibilidad de apoyos educativos,

grupos de estudio, Sala de Informática).

31

Cabe mencionar aquí también la constitución de un grupo de jóvenes

organizados, vinculado con la defensa y la promoción del derecho a la

educación; lo cual, si bien no se encontraba entre los objetivos planteados en el

proyecto, forma parte del horizonte trazado por parte de quienes venimos

trabajando en la temática. ¿Por qué nos resulta significativo esto? Porque

cuando pensamos en resultados de los procesos educativos, por lo general no

pensamos en la organización, en los aprendizajes necesarios para formar parte

de un colectivo, para respetar acuerdos y asumir compromisos.

Hoy, esta experiencia nos hace pensar en que fortalecer lo organizativo en los

jóvenes debería ser una cuestión fundamental de la educación, porque allí

dónde no hay escuelas que formen para ingresar a los estudios superiores, allí

donde no necesariamente encontramos familias que alienten y apoyen, allí

donde no hubo muchos profesores que creyeron, allí donde no fueron

demasiadas las experiencias en las que pudieron ser protagonistas y

productores de conocimiento, allí donde las instituciones educativas de nivel

superior continúan reproduciendo lógicas expulsivas… Allí, promover lo

organizativo se torna algo insoslayable y único. Un objetivo irremplazable.

Actualmente, el grupo de jóvenes se reúne semanalmente, participan de otros

espacios de encuentro y formación con otros grupos de jóvenes, organizan

actividades, coordinan talleres, etc. Esta experiencia contribuye a que los

jóvenes puedan pensarse como sujetos de derecho y abordar las

problemáticas desde alternativas y soluciones colectivas.

g) Recomendaciones :

La problemática vinculada con las condiciones de acceso y permanencia de

mucho/as jóvenes y adultos en el sistema educativo de nivel superior demanda

análisis e intervenciones que reconozcan su multidimensionalidad, como así

también la variedad de actores y sistemas involucrados de una u otra manera

con la temática, las funciones y responsabilidades que a cada uno le competen

para hacer realidad el ejercicio del derecho a la educación para tod@s.

En principio, consideramos que aún resta un fuerte trabajo en relación con el

sistema educativo de nivel medio, principalmente en lo que respecta a las

32

condiciones académicas en las que egresan los estudiantes, el reconocimiento

de la educación superior como un derecho y el consecuente trabajo en torno a

las proyecciones y los horizontes posibles de lo/as jóvenes y adultos que

finalizan sus estudios secundarios.

Nos interesa remarcar aquí el rol que les compete a las instituciones educativas

de nivel superior, teniendo en cuenta muchas de las experiencias de quienes

deciden continuar sus estudios y se enfrentan sistemáticamente con las

barreras y lógicas expulsivas que continúan caracterizando el funcionamiento

de dichas instituciones. Se trata de desafíos que trascienden esta experiencia

en particular y que se enmarcan en la construcción de una Universidad (y un

sistema educativo de nivel superior en general) verdaderamente pública y

popular. Nos referimos con esto a los múltiples factores que obstaculizan el

acceso y la permanencia de lo/as estudiantes en el sistema educativo

universitario y que aun hoy son una realidad en muchas unidades académicas,

vulnerando el derecho de mucho/as a la educación superior.

En este sentido, podemos mencionar, por un lado, las dificultades que

presentan las instituciones educativas de nivel superior en general en lo que

respecta no sólo a la difusión de sus propuestas educativas y de los diversos

recursos y políticas institucionales tendientes a garantizar las condiciones

necesarias para el acceso y la permanencia, sino también a otras estrategias

institucionales que favorezcan el reconocimiento de éstas como instituciones

públicas y herramientas sociales de las cuales apropiarse, como espacios para

el ejercicio de derechos culturales, políticos y sociales diversos.

Por otra parte, consideramos que también queda un largo camino por recorrer

en lo vinculado con las posibilidades de los sujetos que se incorporan a dichas

instituciones para sostenerse en las mismas y avanzar en sus trayectos de

formación profesional. Muchas de las acciones implementadas en el marco de

este proyecto en particular y en el trabajo del Centro de Integración Escolar La

Casita en general deberían formar parte del conjunto de políticas institucionales

desarrolladas desde los ámbitos educativos de nivel superior.

Reconocemos como necesario y valoramos el trabajo conjunto y en articulación

que se pueda hacer desde estas instituciones con las diversas organizaciones

sociales y comunitarias que trabajen en vinculación con la temática (en nuestro

33

caso cabe rescatar el vínculo y la articulación con algunos actores de la

Universidad Nacional de Córdoba), pero esto no debe quitar de foco las

responsabilidades que le competen a las instituciones públicas de nivel

superior en la garantía del derecho a la educación para tod@s. En ese sentido,

reconocemos los avances evidenciados en este sentido en los últimos años en

la UNC (reforma del sistema de becas y triplicación del presupuesto destinado

a tales fines, acompañamiento desde la Dirección de Inclusión Social a lo/as

estudiantes becados, la reciente derogación de la Ordenanza 5/90, la

generación de espacios de formación en herramientas informáticas, entre

otros); pero entendemos que persisten importantes deficiencias y limitaciones,

entre las cuales destacamos: - la ausencia o mal funcionamiento de Programas

de acompañamiento académico a estudiantes, principalmente durante el primer

año de las carreras, como así también de estrategias que favorezcan el manejo

de información para desenvolverse e involucrarse en la vida institucional, - las

dificultades económicas en el acceso a los materiales de estudio, - el aun

insuficiente presupuesto destinado a becas, - los criterios eliminatorios que

persisten en algunos Cursos de Ingreso.

Por último, consideramos pertinente remarcar la importancia de la articulación y

el diálogo entre las iniciativas y trabajos desarrollados en el marco de la

investigación y extensión universitarias, como dimensiones constitutivas de la

función social de la Universidad pública y necesarias para un mejor abordaje de

las complejas problemáticas sociales con las que trabajamos, que permita

potenciar las líneas de acción desarrolladas y mejorar las herramientas y/o

estrategias con las que cuentan las instituciones públicas de nivel superior

vinculadas con la temática del ingreso y la permanencia de lo/as estudiantes.

34

h) Bibliografía consultada:

- Balzarini Mónica (2008) en la nota “Conocer y saber para actuar”. Hoy la

Universidad. Periódico de la Universidad Nacional de Córdoba Nº 45.

- Duarte, Claudio (2005) “La resistencia de los jóvenes en un país capitalista

pobre y dependiente”. CEME. Universidad de Chile.

- Gallo, Marcos Esteban (2005) “Masificación de la educación superior: una

reflexión acerca de sus causas y contradicciones”. Revista FACES Nº 22.

Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.

Universidad Nacional de Mar del Plata.

- Garay, Lucía (2000): “Análisis institucional”. Cuadernos de Educación.

Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

- Goldenhersch, Hebe (2005) “La cuestión del ingreso a la Universidad”. En

Biber, Graciela (comp.) Preocupaciones y desafíos frente al ingreso a la

Universidad Pública. Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.

Universidad Nacional de Córdoba.

- Gutiérrez, Alicia (2006) Las Prácticas Sociales: Una Introducción a Pierre

Bourdieu. Ferreyra Editor, 2006.

- Hoy la Universidad (2008). Periódico de la Universidad Nacional de Córdoba

Nº 45. Nota “Conocer y saber para actuar” y “Trabajar o estudiar, ¿un

imposible?”

- Kisilevsky, Marta (2005) “La problemática del ingreso a la universidad desde

una perspectiva demográfica”. En Biber, Graciela (comp.) Preocupaciones y

desafíos frente al ingreso a la Universidad Pública. Córdoba. Facultad de

Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba.

- Nicoletti, Víctor René (2007) “Acceso y permanencia del estudiante en la

universidad argentina”. Revista CALIDAD DE VIDA Número 5. Universidad de

Flores La Matanza.

35

- Ortega, Facundo (1996) “Los desertores del futuro”. Centro de Estudios

Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba.

- Ortega, Facundo (1997) “Docencia y evasión del conocimiento” Estudios.

Revista del Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de

Córdoba. N°7

- Tenti Fanfani , E. (comp.) (2003): “Educación media para todos. Los desafíos

de la democratización del acceso”. Argentina. Altamira.

- Terigi, Flavia . “La enseñanza como problema político”, en La transmisión en

las sociedades, las instituciones y los sujetos. Graciela Frigerio, Gabriela Diker

(Compiladoras). 2004. Ediciones Novedades Educativas.

- Vélez, Gisela (2005) “El Ingreso: las problemáticas del acceso a las culturas

académicas de la universidad”. Colección de Cuadernillos de actualización para pensar

la enseñanza universitaria. Nº1. Universidad Nacional de Río Cuarto.

FIRMA DIRECTOR FIRMAS BECARIO/S

36

UNC PLANILLA RENDICION DE GASTOS DEL SUBSIDIO AÑO:

2010

APELLIDO:

Santiano

NOMBRE:

Ivana María

D.N.I.:

28.916.681

TELÉFONO DIRECCIÓN LEGAJO Nº E-MAIL

156416694 Espora 545 [email protected]

NOMBRE PROYECTO

Educación superior para los sectores populares: Acciones para mejorar el acceso y evitar la deserción en los jóvenes y adultos de Villa El Libertador y otros barrios de la zona sur de la ciudad de Córdoba.

UNIDAD ACADÉMICA

FaMAF

CAT. BECA DEDICACIÓN

A

FACT/TICKET FECHA FIRMA

DESCRIPCIÓN DEL

GASTO TOTAL

229 27/09/10 Taxi $18,67 $18,67

00000028 16/12/10 6 Estabilizadores de tensión

$80 $480

00000047

07/02/11 Switch 8 puertos $425 $425

00000050 10/02/11 10 kits teclado y mouse

$43,50 $435

2361 03/03/11 Taxi $32,92 $32,92

00001158 11/03/11 10 cuadernos 4 resmas a4

$39 $95,60 134,60

TOTAL $1526,19

FIRMA DEL BECARIO/S FIRMA DIRECTOR