biosfera.docx

18
1) Biosfera La biosfera o biósfera 1 es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones. Este significado de «envoltura viva» de la Tierra, es el de uso más extendido, pero también se habla de biosfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida. La Biósfera y el cambio climático La vida puede encontrarse en casi cualquier ambiente terrestre. Pero al discutir el sistema climático es conveniente considerar la biósfera como un componente discreto, al igual que la atmósfera, océanos y la criosfera. La biósfera afecta el albedo de la Tierra, sea sobre la tierra como en los océanos. Grandes áreas de bosques continentales tienen bajo albedo comparado con regiones sin vegetación como los desiertos. El albedo de un bosque deciduo es de aproximadamente 0,15 a 0,18, donde un bosque de coníferas es entre 0,09 y 0,15. Un bosque tropical lluvioso refleja menos aún, entre 0,07 y 0,15. Como comparación, el albedo de un desierto arenoso es de cerca 0,3. Queda claro que la presencia de bosques afecta el presupuesto energético del sistema climático. Consecuencias Si observamos que en 1950 había alrededor de 2000 m2 de tierra laborable por habitante y según datos de 1996 (FAO) ésta se ha reducido a 1200, hay una diferencia importante. Si sabemos que constantemente se toma suelo de bosques y selvas para convertir en áreas de cultivo, esta reducción de tierra laborable se puede deber a dos factores principales, el

Upload: -josue-linarez-

Post on 17-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1) BiosferaLa biosfera o bisfera1 es el sistema formado por el conjunto de los seres vivos del planeta Tierra y sus relaciones. Este significado de envoltura viva de la Tierra, es el de uso ms extendido, pero tambin se habla de biosfera, en ocasiones, para referirse al espacio dentro del cual se desarrolla la vida.La Bisfera y el cambio climticoLa vida puede encontrarse en casi cualquier ambiente terrestre. Pero al discutir el sistema climtico es conveniente considerar la bisfera como un componente discreto, al igual que la atmsfera, ocanos y la criosfera.La bisfera afecta el albedo de la Tierra, sea sobre la tierra como en los ocanos. Grandes reas de bosques continentales tienen bajo albedo comparado con regiones sin vegetacin como los desiertos. El albedo de un bosque deciduo es de aproximadamente 0,15 a 0,18, donde un bosque de conferas es entre 0,09 y 0,15. Un bosque tropical lluvioso refleja menos an, entre 0,07 y 0,15. Como comparacin, el albedo de un desierto arenoso es de cerca 0,3. Queda claro que la presencia de bosques afecta el presupuesto energtico del sistema climtico.

ConsecuenciasSi observamos que en 1950 haba alrededor de 2000 m2 de tierra laborable por habitante y segn datos de 1996 (FAO) sta se ha reducido a 1200, hay una diferencia importante. Si sabemos que constantemente se toma suelo de bosques y selvas para convertir en reas de cultivo, esta reduccin de tierra laborable se puede deber a dos factores principales, el aumento de la poblacin y el deterioro del suelo.

En la forma en que interacta el desarrollo humano y la biosfera se encuentran parte de esas razones. Por una parte el aumento constante de la poblacin mundial, por otra, el desarrollo de cada vez ms sofisticada tecnologa, afecta directamente a la biosfera, haciendo ms tensa y compleja la interrelacin entre el hombre y la naturaleza.El deterioro del suelo tiene como causas inmediatas: 1. Cambio climtico 2. Contaminacin ambiental 3. Disminucin de la biodiversidad 4. Cambios en el uso de suelo Todos estos factores se comunican entre s.

2) La litosfera o litsfera es la capa slida superficial de la Tierra, caracterizada por su rigidez. Est formada por la corteza y la zona ms externa del manto, y flota sobre la astensfera, una capa plstica que forma parte del manto superior. La litosfera suele tener un espesor aproximado de 50 a 300 km,2 siendo su lmite externo la superficie terrestre. El lmite inferior vara dependiendo de la definicin de litsfera que se ocupe. Cambio en la litosferaA lo largo de la historia han surgido diversas teoras en torno a los fenmenos geolgicos. En clases hemos visto dos de las teoras ms relevantes:Deriva Continental: formulada a principios del siglo XX por Alfred Wegener (alemn), planteaba que todos los continentes estuvieron alguna vez unidos en una gran masa llamada a la que l denomin Pangea (del griego 'pan'=uno, 'gea'=tierra). Con el correr del tiempo este supercontinente se fractur y dio origen a dos continentes ms pequeos: Gondwana, que abarcaba lo que hoy corresponde a Amrica, frica y la Antrtica; y Laurasia, que correspondera a Eurasia y Oceana. Luego estos dos continentes se siguieron fragmentando y dieron origen a la distribucin actual de los continentes (Amrica, frica, Europa, Asia, Oceana y Antrtica). Wegener sostena que los continentes flotaban sobre el mar y que la atraccin lunar, al provocar las mareas, era la responsable de aquella "deriva" de los continentes. A pesar de que posea pruebas que demostraban la existencia de Pangea (bordes continentales que calzaban unos con otros, restos fsiles similares en distintos continentes muy lejanos y depsitos de glaciares tambin parecidos en zonas alejadas, pero que calzaran) esta teora fue desechada y reemplazada por la de Tectnica de Placas.Tectnica de Placas: formulada en 1960 por varios cientficos (tambin llamada Tectnica Global), plantea que la litsfera est dividida en 12 enormes piezas que encajan entre s y que se desplazan sobre la astensfera debido a las corrientes de conveccin. Estas placas interactuaran entre s generando tres tipos de movimientos: La convergencia: dos placas chocan entre s. La divergencia: dos placas se alejan entre s.El movimiento lateral: dos placas se deslizan una al lado de la otra, en sentidos opuestos.

Convergencia: Se le denomina borde destructivo ya que, como su nombre lo indica, se "destruye" corteza ocenica o continental. Se generan dos fenmenos geolgicos:Subduccin: una placa de corteza ocenica se desliza debajo de otra placa de corteza continental. Este fenmeno ocurre por las corrientes de conveccin y porque la placa ocenica es ms delgada que la continental. Entre las consecuencias se pueden contar: formacin de cordilleras con actividad volcnica, ya que la corteza continental se "arruga" debido a la fuerza que ejerce la placa ocenica, que adems, empuja el magma de la astensfera hacia arriba incitndolo a escapar por grietas que surgen en la corteza continental; y actividad ssmica muy intensa. Ejemplos de subduccin son la Cordillera de Los Andes y la Cordillera de Nueva Zelanda. Otra forma de subduccin es cuando dos placas ocenicas chocan y una subduce (se mete) bajo la otra. Se genera el mismo efecto anterior, pero da origen a islas volcnicas como Japn y Hawaii.Obduccin: es muy parecida a la subduccin, pero en este caso chocan dos placas continentales. Los resultados de este fenmeno son formacin de cordilleras muchsimo ms altas y sin volcanismo, ya que debido al espesor de ambas cortezas continentales y la altura de las cordilleras el magma no tiene la fuerza suficiente para lograr salir a la superficie. Ejemplos son el Himalaya (choque de la placa de India con la Asitica) y los Alpes.Divergencia: Se le llama borde constructivo, ya que se crea nueva corteza ocenica. En este caso dos placas, ya sean dos ocenicas o dos continentales, se separan y la corteza se fractura. En el caso de las continentales, la fractura se comienza a inundar de agua lo que dar origen a un ro y ms tarde a un ocano. En la brecha generada comienza a fluir magma, el cual al contacto con el agua se enfra y se solidifica. A medida que las placas se van separando, este proceso se va repitiendo y as se pueden originar mares y ocanos. Cuando entre ambas placas existe poca separacin, este fenmeno se denomina rift y es un fenmeno geolgicamente "joven". Cuando la divergencia se produce en ocanos, se le llama dorsal y lleva ms tiempo actuando.Desplazamiento Lateral: En este fenmeno dos placas se deslizan una al lado de la otra. Dan lugar a fallas laterales o transformantes. En este caso no se genera volcanismo, slo sismos de mediana intensidad. No se genera ni se destruye nueva corteza.Consecuencia en la litosferaLas consecuencias se ven en las plantas que son las mas afectadas de la contaminacion del suelo. Al variar la composicion de los suelos, (al contaminarla) las plantas ven su desarrollo afectado por el cambio de su entorno que deriva en sustancias toxicas adheridas a sus frutos y hojas. Las soluciones a este problema serian la educacion, para cambiar habitos nocivos, y la optimizacion de los sistemas de gestion de basura.

La hidrosferaLa hidrosfera o hidrsfera1 (del prefijo hidro-, este del prefijo griego - [hydro], agua, y del griego [sfaira], esfera)2 3 describe en las ciencias de la Tierra el sistema material constituido por el agua que se encuentra bajo y sobre la superficie de la Tierra.La hidrosfera engloba la totalidad de las aguas del planeta, incluidos los ocanos, mares, lagos, ros y las aguas subterrneas.Este elemento juega un papel fundamental al posibilitar la existencia de vida sobre la Tierra, pero su cada vez mayor nivel de alteracin puede convertir el agua de un medio necesario para la vida en un mecanismo de destruccin de la vida animal y vegetal.A) El agua salada: ocanos y maresEl agua salada ocupa el 71% de la superficie de la Tierra y se distribuye en los siguientes ocanos:El ocano Pacfico, el de mayor extensin, representa la tercera parte de la superficie de todo el planeta. Se sita entre el continente americano y Asia y Oceana.El ocano Atlntico ocupa el segundo lugar en extensin. Se sita entre Amrica y los continentes europeo y africano.El ocano ndico es el de menor extensin. Queda delimitado por Asia al Norte, frica al Oeste y Oceana al Este.El ocano Glacial rtico se halla situado alrededor del Polo Norte y est cubierto por un inmenso casquete de hielo permanente.El ocano Glacial Antrtico rodea la Antrtida y se sita al Sur de los ocanos Pacfico, Atlntico e ndico.Los mrgenes de los ocanos cercanos a las costas, ms o menos aislados por la existencia de islas o por penetrar hacia el interior de los continentes, suelen recibir el nombre de mares.B) El agua dulceEl agua dulce, que representa solamente el 3% del agua total del planeta, se localiza en los continentes y en los Polos. En forma lquida en ros, lagos y acuferos subterrneos y en forma de nieve y hielo en los glaciares de las cimas ms altas de la Tierra y en las enormes masas de hielo acumuladas entorno al Polo Norte y sobre la Antrtida.C) El ciclo del aguaEn la Tierra el agua se encuentra en permanente circulacin, realiza un crculo continuo llamado ciclo del agua.El agua de los ocanos, lagos y ros y la humedad de las zonas con abundante vegetacin se evapora debido al calor. Cuando este vapor de agua se eleva comienza a enfriarse y a condensarse en forma de nubes, hasta que finalmente precipita en forma de lluvia, nieve o granizo.El ciclo se cierra con el retorno del agua de las precipitaciones al mar, la escorrenta, a travs de las corrientes superficiales, los ros, y de los flujos subterrneos del agua infiltrada en el subsuelo, los acuferos.Cambios en la hidrosferaEl cambio climtico afecta directamente al ciclo hidrolgico y, a travs de ste, a la calidad y cantidad de agua disponible para uso humano y ambiental. As como el carbn es una medida de las causas de origen humano del cambio climtico, el agua es una medida de su impacto. Con el fin de analizar el efecto del cambio climtico sobre el agua, expertos de todo el mundo se reunirn durante la COP 16 en Cancn este diciembre, en el encuentro Dilogos por el agua y el cambio climtico (D4WCC). El objetivo es llegar a acuerdos internacionales, basados en la equidad, para reducir la vulnerabilidad tanto de la sociedad como de la naturaleza.Segn especialistas de la UNESCO, los climas sern cada vez ms extremosos y los fenmenos meteorolgicos ms intensos. El derretimiento de las capas de hielo ocasionar un aumento en el nivel del mar; la resultante inundacin permanente de amplias zonas costeras afectar a los acuferos costeros. El aumento de la temperatura exacerbar la contaminacin del agua. El cambio en los patrones de precipitacin y escurrimiento generar variaciones en la ubicacin, frecuencia e intensidad de las sequas e inundaciones. En suma, los efectos posibles del cambio climtico sobre el agua son el deterioro en la calidad y reduccin de la disponibilidad, agravados por la persistencia de prcticas de manejo de agua no sostenibles y la debilidad institucional para lograr el manejo integrado de los recursos hdricos.La disponibilidad de agua para cubrir las necesidades humanas de produccin de alimentos y energa y las necesidades de conservacin de los ecosistemas se ver afectada por las variaciones en el ciclo hidrolgico generadas por el cambio climtico. As, el cambio climtico es el que determinar, en ltima instancia, cunta agua habr para cubrir estas necesidades.El mundo enfrenta retos relacionados con el agua en muchas regiones; casi todos los pases ya padecen problemas hdricos agudizados por el cambio climtico. La competencia por el agua entre naciones, zonas urbanas y rurales o sectores productivos es cada vez ms encarnizada. Los conflictos por agua podran desencadenar migraciones masivas, violencia y autoritarismo.El agua es fundamental para todos los aspectos del desarrollo econmico y social, en especial para la salud, el saneamiento, la produccin de alimentos, la produccin de energa, la industria y la sustentabilidad; su importancia ha quedado plasmada de manera explcita en dos Objetivos del Milenio: reducir a la mitad, para el ao 2015, la proporcin de personas en el mundo que padecen hambre y la proporcin de personas que no tienen acceso al agua potable; y de detener la explotacin insostenible de los recursos hdricos mediante el desarrollo de estrategias de gestin de agua a nivel local, regional y nacional, que promuevan tanto el acceso equitativo como el abasto adecuado. Las variaciones en el clima, la gestin del agua y el desarrollo econmico estn relacionados de manera estrecha. La vulnerabilidad frente a los desastres naturales que afectan la disponibilidad de agua frena el crecimiento de la economa y obstaculiza el logro de los Objetivos del Milenio.El estrs hdrico se ha incrementado en muchas regiones, los fenmenos meteorolgicos se han intensificado y la variacin en el clima ha aumentado, generando incertidumbre acerca de la cantidad y calidad de agua disponible. Adems, an cuando la concentracin de gases de efecto invernadero llegara a estabilizarse en los prximos aos, algunos efectos del cambio climtico son inevitables. Por eso, es importante atender la mitigacin del cambio climtico antropognico, pero ms importante an es entender que es necesario desarrollar estrategias de adaptacin.Las decisiones que se tomen respecto al cambio climtico afectarn de manera profunda a los recursos hdricos. Por lo tanto, es crucial que se consideren con toda seriedad aspectos como sustentabilidad ambiental, eficiencia econmica, ordenamiento territorial y participacin social en las negociaciones.Consecuencia en la actualidadAproximadamente el 74% de la superficie del planeta Tierra est cubierto por agua, bien sea que est en estado lquido o slido. La hidrosfera est compuesta por: mares y ocanos, lagos de agua dulce, mares interiores y lagos salados, ros, marismas y humedales, aguas subterrneas, glaciares y casquetes polares. Estos ltimos constituyen la llamada criosfera.

Los principales efectos contaminantes producidos por la produccin de energa en la hidrosfera se derivan de:

* Los vertidos accidentales o no de hidrocarburos ocurridos durante el transporte en: o Desastres martimos. o Averas en oleoductos. o Vertidos intencionados por limpieza de tanques, etc. * Los efectos de la lluvia cida sobre las aguas continentales. * Los efectos de la minera y otras actividades extractivas. * La contaminacin trmica en las aguas continentales producida por las centrales productoras de energa (atmicas y trmicas). * Los vertidos de residuos nucleares en los ocanos.

Los problemas derivados de los vertidos de hidrocarburos, pueden llegar a ser de enorme importancia, afectando a extensas reas, y alcanzando dimensiones catastrficas. Baste pensar en tragedias como la del Exxon Valdez o ms recientemente del Prestige. Sin embargo, desde el punto de vista tcnico, tambin pueden ser controlados con relativa menor complicacin, comparados con otros que afectan a la atmsfera, cuyo alcance es sin duda mayor a pesar de todo. En muchos casos las soluciones tcnicas existen y se trata de tomar medidas legislativas e impulsar su eficaz cumplimiento para establecer polticas preventivas y correctoras que pueden con una adecuada planificacin, disminuir el problema hasta dimensiones controlables o hacerlo prcticamente desaparecer.La atmosferaLa atmsfera es uno de los componentes ms importantes del clima terrestre. Es el presupuesto energtico de ella la que primordialmente determina el estado del clima global, por ello es esencial comprender su composicin y estructura (GCCIP, 1997). Los gases que la constituyen estn bien mezclados en la atmsfera, pero no es fsicamente uniforme pues tiene variaciones significativas en temperatura y presin en relacin con la altura sobre el nivel del mar (GCCIP, 1997).La tropsfera o baja atmsfera, es la que est en ntimo contacto con la superficie terrestre y se extiende hasta los 11 km. s.n.m. en promedio (Miller, 1991). Tiene un grosor que vara desde 8 km. en los polos hasta 16 km. en el Ecuador, principalmente debido a la diferencia de presupuesto energtico en esos lugares. Incluye el 75% de la masa de gases totales que componen la atmsfera, el 99% de la masa de la atmsfera se encuentra bajo los 30 km. s.n.m. (GCCIP, 1997; Miller, 1991). El 99% es dlo dos gases, Nitrgeno (N2, 78%) y Oxgeno (O2, 21%). El 1% que resta consta principalmente de Argn (Ar, aproximadamente 1%) y Dixido de Carbono (CO2, 0,035%).El aire de la tropsfera incluye vapor de agua en cantidades variables de acuerdo a condiciones locales, por ejemplo, desde 0,01% en los polos hasta 5% en los trpicos (Miller, 1991). La temperatura disminuye con la altura, en promedio, 6,5 C por kilmetro. La mayora de los fenmenos que involucran el clima ocurren en esta capa de la atmsfera (Kaufmann, 1968), en parte sustentado por procesos convectivos que son establecidos por calentamiento de gases superficiales, que se expanden y ascienden a niveles ms altos de la tropsfera donde nuevamente se enfran (GCCIP, 1997). Esta capa incluye adems los fenmenos biolgicos.

Estas son, desde la superficie hacia el espacio exterior: Tropsfera (o Troposfera) Tropopausa Estratsfera (o Estratosfera) Estratopausa Messfera (o Mesosfera) Mesopausa Termsfera (o Termosfera)La tropsfera o baja atmsfera, es la que est en ntimo contacto con la superficie terrestre y se extiende hasta los 11 km. s.n.m. en promedio (Miller, 1991). Tiene un grosor que vara desde 8 km. en los polos hasta 16 km. en el Ecuador, principalmente debido a la diferencia de presupuesto energtico en esos lugares. Incluye el 75% de la masa de gases totales que componen la atmsfera, el 99% de la masa de la atmsfera se encuentra bajo los 30 km. s.n.m. (GCCIP, 1997; Miller, 1991). El 99% es dlo dos gases, Nitrgeno (N2, 78%) y Oxgeno (O2, 21%). El 1% que resta consta principalmente de Argn (Ar, aproximadamente 1%) y Dixido de Carbono (CO2, 0,035%).El aire de la tropsfera incluye vapor de agua en cantidades variables de acuerdo a condiciones locales, por ejemplo, desde 0,01% en los polos hasta 5% en los trpicos (Miller, 1991). La temperatura disminuye con la altura, en promedio, 6,5 C por kilmetro. La mayora de los fenmenos que involucran el clima ocurren en esta capa de la atmsfera (Kaufmann, 1968), en parte sustentado por procesos convectivos que son establecidos por calentamiento de gases superficiales, que se expanden y ascienden a niveles ms altos de la tropsfera donde nuevamente se enfran (GCCIP, 1997). Esta capa incluye adems los fenmenos biolgicos.La tropopausa marca el lmite superior de la troposfera, sobre la cual la temperatura se mantiene constante antes de comenzar nuevamente a aumentar por sobre los 20 km. s.n.m. Esta condicin trmica evita la conveccin del aire y confina de esta manera el clima a la troposfera (GCCIP, 1997).La capa por sobre la tropopausa en la que la temperatura comienza a ascender se llama estratsfera, una vez que se alcanzan los 50 km. de altura, la temperatura ha llegado a los 0C . Por lo tanto, se extiende desde los 20 km. hasta 48-50 km. s.n.m. (Miller, 1991; GCCIP, 1997). Contiene pequeas cantidades de los gases de la tropsfera en densidades decrecientes proporcional a la altura. Incluye tambin cantidades bajsimas de Ozono (O3) que filtran el 99% de los rayos ultravioleta (UV) provenientes de las radiaciones solares (Miller, 1991). Es esta absorcin de UV la que hace ascender la temperatura hasta cerca de los 0C. Este perfil de temperaturas permite que la capa sea muy estable y evita turbulencias, algo que caracteriza a la estratsfera. Esta, a su vez, est cubierta por la estratopausa, otra inversin trmica a los 50 km. (GCCIP, 1997).La messfera se extiende por encima de los 50 km., la temperatura desciende hasta -100 C a los 80 km. su lmite superior.Por sobre los 80 km. s.n.m., encima de la messfera, se extiende la termsfera, en ella la temperatura asciende continuamente hasta sobre los 1000 C . Por la baja densidad de los gases a esas altitudes no son condiciones de temperatura comparables a las que existiran en la superficie (GCCIP, 1997).

Anexos

Bibliografa

http://es.wikipedia.org/wiki/Biosferahttp://www.biodiversidad.gob.mx/planeta/quees.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Hidrosferahttp://yofraneman.galeon.com/hidrosfera.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Litosferahttp://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Oceanos.htm

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACINU.E.N.Br: CARLOS LUIS ANDRADESAN FRANCISCO ESTADO ZULIA

Integrantes:Jos LpezAdrian TorrealbaGerson ChirinosJhon SilvaAo: 5to seccin: B

Esquema

1) BiosferaA) Cambio de la BiosferaB) Consecuencia en la actualidad

2) La listosferaA) Cambio de la LitosferaB) Consecuencia en la actualidad

3) La HidrosferaA) Cambio de la HidrosferaB) Consecuencia en la actualidad

4) AtmosferaA) Cambio de la AtmosferaB) Consecuencia en la actualidad

Bibliografa Anexos