bioseguridad para estudiar

4
BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO 1. INTRODUCCIÓN Los laboratorios clínicos constituyen ambientes de trabajo especiales que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas. Las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en la práctica laboral ya fueron establecidas por organismos nacionales e internacionales y deben ser seguidas a plenitud. En ese sentido, en este apartado se conocerá de manera general las medidas de bioseguridad. 2. BIOSEGURIDAD 2.1. DEFINICIÓN. “Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador”. (Cisneros 1997). 2.2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios. Independientemente de conocer o no su serología. Todos el personal debe seguir precauciones estándares. Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales. Adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo. 2.3. BARRERAS DE SEGURIDAD Las barreras primarias corresponden al equipo de seguridad del laboratorio: gabinetes de seguridad biológica (BSCs), guantes, máscaras u otros protectores faciales y los lentes de seguridad. Las barreras secundarias corresponden al diseño y la adecuada ubicación de los sitios especializados, así como la disponibilidad del material y el equipo requeridos. Contribuyen a la protección del personal, del ambiente y de la comunidad externa. 2.4. ÁREAS DE LABORATORIO Zona I (área limpia): Tareas de administración y logística, incluyendo las oficinas de personal, biblioteca, comedor, depósito y mantenimiento, e inclusive, las áreas de preparación de medios y reactivos. LINEA DE SEPARACIÓN COLOR NEGRO Zona II (áreas moderadamente peligrosas): Restringidas al trabajo con agentes biológicos de baja virulencia o a actividades que implican riesgos controlables, asociadas a la realización de técnicas convencionales y al uso de equipos e implementos de seguridad. LINEA DE SEPARACIÓN COLOR AMARILLO Zona III (áreas peligrosas): Debe incluir uno o más gabinetes de seguridad biológica, un autoclave automático de buen tamaño y el crematorio de animales o el incinerador de desechos contaminados. En los laboratorios más pequeños, esta zona puede incluir el trabajo de tuberculosis y micología LINEA DE SEPARACIÓN COLOR ROJO 2.5. NIVEL DE LABORATORIO

Upload: moduloevaluacion

Post on 03-Aug-2015

300 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioseguridad para estudiar

BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO1. INTRODUCCIÓN

Los laboratorios clínicos constituyen ambientes de trabajo especiales que pueden presentar riesgos de enfermedades infecciosas. Las medidas de bioseguridad que deben tomarse en cuenta en la práctica laboral ya fueron establecidas por organismos nacionales e internacionales y deben ser seguidas a plenitud. En ese sentido, en este apartado se conocerá de manera general las medidas de bioseguridad.

2. BIOSEGURIDAD

2.1. DEFINICIÓN. “Conjunto de medidas y normas preventivas, destinadas a mantener el control de riesgos laborales procedentes de agentes biológicos, físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos frente a riesgos propios de su actividad diaria, asegurando que el desarrollo o resultado final de dichos procedimientos no atente contra la seguridad del trabajador”. (Cisneros 1997).

2.2. PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y profesionales de todos los servicios. Independientemente de conocer o no su serología. Todos el personal debe seguir precauciones estándares.

Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales. Adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

Medios de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

2.3. BARRERAS DE SEGURIDAD

Las barreras primarias corresponden al equipo de seguridad del laboratorio: gabinetes de seguridad biológica (BSCs), guantes, máscaras u otros protectores faciales y los lentes de seguridad.

Las barreras secundarias corresponden al diseño y la adecuada ubicación de los sitios especializados, así como la disponibilidad del material y el equipo requeridos. Contribuyen a la protección del personal, del ambiente y de la comunidad externa.

2.4. ÁREAS DE LABORATORIO

Zona I (área limpia): Tareas de administración y logística, incluyendo las oficinas de personal, biblioteca, comedor, depósito y mantenimiento, e inclusive, las áreas de preparación de medios y reactivos. LINEA DE SEPARACIÓN COLOR NEGRO

Zona II (áreas moderadamente peligrosas): Restringidas al trabajo con agentes biológicos de baja virulencia o a actividades que implican riesgos controlables, asociadas a la realización de técnicas convencionales y al uso de equipos e implementos de seguridad. LINEA DE SEPARACIÓN COLOR AMARILLO

Zona III (áreas peligrosas): Debe incluir uno o más gabinetes de seguridad biológica, un autoclave automático de buen tamaño y el crematorio de animales o el incinerador de desechos contaminados.En los laboratorios más pequeños, esta zona puede incluir el trabajo de tuberculosis y micología LINEA DE SEPARACIÓN COLOR ROJO

2.5. NIVEL DE LABORATORIO

NIVEL A. Laboratorios en donde se realizan el cultivo y la identificación bioquímica y serológica de los patógenos aislados.

NIVEL B. Laboratorios donde se efectúan pruebas de identificación presuntiva rápida y confirmativa, así como de susceptibilidad a antibióticos.

NIVEL C. Laboratorios de alta especialidad donde se manipulan ácidos nucleicos, se realizan pruebas moleculares y se estudian toxinas.

NIVEL D. Muy escasos laboratorios que manejan agentes altamente virulentos y contagiosos, llevando a cabo investigaciones, cultivos celulares y pruebas moleculares.

2.6. MANEJO DE RESIDUOS. Los residuos deberán ser clasificados en el lugar de su generación, depositados en bolsas de acuerdo a su CLASE. Los recipientes deben ser de plástico.

CLASE A: RESIDUOS INFECCIOSOS. Deben ser depositados en bolsas de COLOR ROJO y manejados en recipientes plásticos. Los cortopunzantes serán manejados en recipientes plásticos rígidos y resistentes, con boca tipo alcancía.

A1 Biológicos, residuos de laboratorio, cultivos, inóculos, medios de cultivos, placas petri, vacunas vencidas, filtros de gases.

Page 2: Bioseguridad para estudiar

A2 Sangre, hemoderivados, fluidos corporales bolsas de sangre y equipos de transfusión, muestras de sangre, sueros, plasmas y otros provenientes de bancos de sangre.

A3 Quirúrgico, anatomo–patológicos, tejidos, órganos, fetos, sangre y otros líquidos orgánicos. A4 Cortopunzantes, agujas, ampollas, pipetas vidrios, hojas de afeitar, bisturí, materiales que se quiebran. A5 Cadáveres y restos de animales; animales de experimentación. A6 Residuos resultantes de atención a pacientes en aislamiento.

CLASE B: RESIDUOS ESPECIALES. Deben ser manejados en recipiente de cartón resistente, rotulados con una etiqueta COLOR AZÚL.

B1 Residuos radioactivos. B2 Residuos farmacéuticos, medicamentos vencidos o de experimentación. B3 Residuos químicos peligrosos.

CLASE C: RESIDUOS COMUNES. Deben ser depositados en bolsas COLOR NEGRO y manejados en recipientes plásticos. Son aquellos que no ofrecen riesgo a la salud pública.

2.7. DERRAMES

DERRAME DE MATERIAL POTENCIALMENTE INFECTANTE, el operador deberá ponerse guantes de hule y cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de éste, una solución de hipoclorito de sodio al 1%, y luego verter la misma solución sobre el papel absorbente y dejar actuar por 10 min.

DERRAME DE ÁCIDOS, se debe lavar la zona afectada con abundante agua corriente y neutralizar la acidez con bicarbonato de sodio durante 15-20 min.

DERRAME DE ALCALINOS, lavar la zona afectada con abundante agua corriente y neutralizarla con una solución saturada de ácido bórico o con una solución de ácido acético al 1%. Finalmente, secar y cubrir la zona afectada con una pomada de ácido tánico.

2.8. AMBIENTE SEGURO

LIMPIEZA.- Procedimiento mediante el cual se elimina la suciedad o polvo de las superficies u objetos a través del empleo de detergentes líquidos o en polvo y agua en abundante cantidad.

LAVADO DE MANOS: Lavar las manos con solución antiséptica, enjuagando con abundante agua. Secar las manos con toallas descartables. Realizar el lavado de manos cuantas veces sea necesario, durante toda la jornada de trabajo especialmente, al entrar y salir del laboratorio, antes y después de examinar al paciente, antes y después de tomar muestra biológica, después de manipular objetos contaminados, después de haber tenido contacto con fluidos, sangre o mucosas.

DESINFECCIÓN.- Proceso que elimina la mayoría de los microorganismos patógenos excepto las esporas de los objetos inanimados.

DESCONTAMINACIÓN.- Tratamiento químico aplicado a objetos que tuvieron contacto con sangre o fluido corporales, con el fin de inactivar microorganismos en piel u otros tejidos corporales.

2.9. ROTULACIÓN DE MUESTRAS.- Debe incluir:

Nombre y apellido del paciente Edad Identificación de muestra Diagnostico Medico solicitante Fecha de toma de muestra

2.10 SÍMBOLOS DE RIESGO EN LOS REACTIVOS.

Page 3: Bioseguridad para estudiar