bioquimica y canaricultura

6
BIOQUIMICA Y CANARICULTURA A pesar de la gran aportación que la bioquímica, juntamente con la genética y otras ciencias dan a la canaricultura, hay aficionados que desconocen esta ciencia y el impuso, que de hecho, está dando a la canaricultura. Para empezar diré que la bioquímica es una ciencia relativamente moderna y que se ocupa del estudio químico de los seres vivos. Los conocimientos de la bioquímica tienen muchas aplicaciones, pero aquí solo nos ocuparemos de aquellos que de una forma más directa tienen relación con determinados aspectos de nuestra ornitofilia, como pueden ser la alimentación y el estudio de las hormonas que rigen rodo en las hormonas que rigen rodo el comportamiento de nuestros canarios. Capítulo 1. BASE BIOQUIMICA DE LA ALIMENTACION Muchas veces en nuestros manuales de ornitología hemos visto unas tablas en las que se nos daba el tanto por ciento de cada producto en: Carbohidratos, lípidos, proteínas, sales minerales. etc. La mayoría de los canaricultores tienen un conocimiento muy somero de estos productos que forman la base de la alimentación. Tanto los carbohidratos como los lípidos y proteínas forman en conjunto en grupo de sustancias que reciben el nombre de Principios Inmediatos. Estos Principios Inmediatos se encuentran formando parte de los seres vivos con multitud de sustancias que estudiaremos en otra ocasión. Estos principios se van gastando por medio de los movimientos, por medio de los movimientos, respiración, reproducción, muda y otras actividades que realiza el cuerpo del animal, por esto es necesario recuperar estas pérdidas por medio de la alimentación con estos productos químicos. Es decir, debe existir un correcto equilibrio dietético entre las pérdidas del animal en calorías y en las entradas del animal en calorías y en la entrada de otros productos para la correcta salud del animal. Carbohidratos. Son unas sustancias formadas por Carbono, Hidrógeno y Oxigeno (C. H. O.). La mayor parte tienen sabor dulce, también se les conoce con el nombre de glúcidos e hidratos de carbono. Se clasifican en varios grupos: Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos. Monosacáridos

Upload: agustin-bodes

Post on 19-Jul-2015

228 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bioquimica y canaricultura

BIOQUIMICA Y CANARICULTURA A pesar de la gran aportación que la bioquímica, juntamente con la genética y otras ciencias dan a la canaricultura, hay aficionados que desconocen esta ciencia y el impuso, que de hecho, está dando a la canaricultura. Para empezar diré que la bioquímica es una ciencia relativamente moderna y que se ocupa del estudio químico de los seres vivos. Los conocimientos de la bioquímica tienen muchas aplicaciones, pero aquí solo nos ocuparemos de aquellos que de una forma más directa tienen relación con determinados aspectos de nuestra ornitofilia, como pueden ser la alimentación y el estudio de las hormonas que rigen rodo en las hormonas que rigen rodo el comportamiento de nuestros canarios. Capítulo 1. BASE BIOQUIMICA DE LA ALIMENTACION Muchas veces en nuestros manuales de ornitología hemos visto unas tablas en las que se nos daba el tanto por ciento de cada producto en: Carbohidratos, lípidos, proteínas, sales minerales. etc. La mayoría de los canaricultores tienen un conocimiento muy somero de estos productos que forman la base de la alimentación. Tanto los carbohidratos como los lípidos y proteínas forman en conjunto en grupo de sustancias que reciben el nombre de Principios Inmediatos. Estos Principios Inmediatos se encuentran formando parte de los seres vivos con multitud de sustancias que estudiaremos en otra ocasión. Estos principios se van gastando por medio de los movimientos, por medio de los movimientos, respiración, reproducción, muda y otras actividades que realiza el cuerpo del animal, por esto es necesario recuperar estas pérdidas por medio de la alimentación con estos productos químicos. Es decir, debe existir un correcto equilibrio dietético entre las pérdidas del animal en calorías y en las entradas del animal en calorías y en la entrada de otros productos para la correcta salud del animal. Carbohidratos. Son unas sustancias formadas por Carbono, Hidrógeno y Oxigeno (C. H. O.). La mayor parte tienen sabor dulce, también se les conoce con el nombre de glúcidos e hidratos de carbono. Se clasifican en varios grupos: Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos. Monosacáridos

Page 2: Bioquimica y canaricultura

Son glúcidos simples, es decir, no se pueden descomponer en otros glúcidos más pequeños. Tienen sabor dulce y color blanco. Son solubles en agua. Los más importantes son: Glucosa (azúcar de uva). Fructosa (se encuentra en la miel y en muchas verduras). Galactosa (forma parte del azúcar de la leche.). Disacáridos. Los disacáridos se producen por la unión de dos moléculas de mono sacárido. Así por ejemplo tenemos. Sacarosa. Se produce por la unión de glucosa y fructosa. La sacarosa es el azúcar de la caña. Maltosa (es el azúcar de malta.). Se produce por la unión de las moléculas de glucosa. Lactosa. (Azúcar de la leche). Se produce por la unión de glucosa y galactosa. Los disacáridos son solubles en agua. Polisacáridos. No se disuelven bien en agua y no tienen sabor dulce. Se producen

por la unión de diez o más moléculas de monosacáridos. Los más

importantes son: Almidón. Es el material de reserva de las plantas.

Abundan mucho en las semillas.

Glucógeno.

Este es un material de reserva de los animales y se almacena en los

músculos, hígado y corazón. La función del glucógeno es mantener

constante la cantidad de glucosa en la sangre.

Celulosa.

Es muy abundante en el reino vegetal.

La función de los carbohidratos es la de ser fuente de energía del

organismo, es decir, el mecanismo de la respiración y el movimiento es

realizado por la presencia de estos. Son los que dan la energía de estos.

Son los que dan la energía necesaria para que se puedan realizar estas

actividades fisiológicas.

Lípidos.

Vulgarmente se les conoce con el nombre de grasas. Están

formados por carbono, oxígeno e hidrogeno e hidrógeno, también en

Page 3: Bioquimica y canaricultura

ellos, pero en menor proporción, podemos encontrar nitrógeno, fósforo y

azufre. Son insolubles en agua y se disuelven bien en acetona y

cloroformo.

Los lípidos se clasifican en: Lípidos simples. Lípidos complejos.

Lípidos isoprenoides.

Lípidos simples.

Formados por carbono, oxigeno e hidrógeno. En estos lípidos

existen varios grupos, los más importantes son: Glicéridos (grasas y

aceites), Céridos (ceras).

Las ceras abundan mucho en animales y vegetales. En relación con

estas ceras es importante destacar que las aves acuáticas segregan ceras

para evitar que su plumaje se humedezca, con lo que su capacidad

nadadora se vería disminuida si no fuera por la presencia de estas ceras.

La función de estas ceras es, por tanto, de protección.

Lípidos complejos.

Bajo un punto de vista ornitológico son poco importantes, tan solo

citaré a la lecitina, que se encuentra en la yema de huevos y es un

alimento básico en la alimentación del canario.

Lípidos isoprenoides.

Se llaman así por estar formados por la unión de moléculas de

isopreno (compuesto formado por carbono e hidrógeno). Entre este tipo

de lípidos nos encontramos las hormonas sexuales (masculinas y

femeninas), de las que hablaremops en otra ocasión y los carotinoides

(productos muy importantes en canaricultura).

Carotinoides.

Estas sustancias se hallan tanto en el reino animal como vegetal. Los

carotinoides abundan especialmente en la zanahoria, tomate, etc., Los

carotinoides son la provitamina A, químicamente, esta provitamina. A esa

transformación que realizan los animales en su organismo. Se caracterizan

los carotinoides por ser unos productos de diferentes colores, así la

zanahoria debe su color anaranjado a la presencia de un carotinoide

Page 4: Bioquimica y canaricultura

(carotina). En la yema de huevo existe otro carotinoide (xantofila) que le

da el color amarillo. En el tomate existe otro carotinoide que es el lico

pina, y que da color rojo al tomate. Los carotinoides también se suelen

llamos lipocromos. Como es bien sabido la administración de estos

carotinoides a los pajaros de color produce importante efectos, tampoco

se debe abusar de ellos, pues producen ciertos trastornos, tan solo se

deben administrar de acuerdo con la capacidad genética del pájaros para

asimilarlos, lo demás es cotraproducente.

Funciones de los lípidos en la alimentación.

En primer lugar sirven como alimentos energéticos al igual que los

glúcidos, también tienen otras funciones especificas como la de ser

aislante térmico, es decir, sirven para que el animal pueda soportar mejor

las grandes variaciones de temperatura, un exceso en la administración de

los mismos va igual que otros, al igual que otros productos pueden causar

importantes estados patológicos como falta de movimiento, falta de

apetito, perdida de canto, dificultades respiratorias, que de seguir con una

inadecuada alimentación pueden acabar con la vida del pájaro.

FRUTAS Pro- teina Gr.

Grasa Gr.

Carbo- Hidrato

s Gr.

Calorías Nº

MINERALES PRINCIPALES

VITAMINAS

Calcio Mg.

Fosforo

Mg.

Hierro

Mg.

A U.I

.

B Mcg

.

C Mcg

.

D Mg

.

Manzana 0,25 -- 11,9 50 6 10 0,3 90 40 30 5

Pera 0,30 -- 12 51 13 16 0,3 20 20 40 4

Cereza 0,88 -- 0,3 42 18 20 0,4 620 50 60 8

Albaricoque 0,49 -- 8 35 15 23 0,5 250

0 40 60 6

Naranja 0,75 -- 7,3 33 34 23 0,4 170 80 30 35

Limón 0,64 -- 1,3 8 14 11 0,1 -- 40 rastr

os 50

Uva 0,34 -- 17,7 74 17 21 0,6 80 60 40 4

Pasas de Uva

2,30 0,50 71,2 306 78 129 3,3 33 150 80 --

Fresa o,80 0,50 6,9 36 27 27 0,8 50 30 60 60

Ciruela 0,50 -- 14,3 61 17 20 0,5 350 60 40 5

Ciruela Pasa

2,25 0,49 62,3 269 54 85 3,9 189

0 100 160 3

Higo 1 -- 14,3 64 54 32 0,6 80 60 50 2

Higo Seco 3,54 2,72 60,8 289 186 111 3 80 160 120 --

Dátil 2,72 -- 53,6 231 72 60 2,1 60 90 110 --

Piñón 35,83 48,3 4,6 606 100 380 3 -- 320 250 --

Page 5: Bioquimica y canaricultura

Proteínas.

Están formadas por: carbono, oxigeno, hidrógeno, además tienen

nitrógeno, elemento que las caracteriza. Las proteínas están formadas por

la unión de muchos aminoácidos (sustancias muy importantes para la vida

y que en función del medio donde se encuentren se pueden comportar

como ácidos o como bases). Existen 20 aminoácidos distintos que forman

todas las proteínas, los más importantes son: Glicocola, Tirosina, Alamina,

etc. Las proteínas son los principales constituyentes de la estructura del

organismo, y forman los tejidos de sostén y del esqueleto del cuerpo, así

como músculos, pico, etc. Son indispensables para el crecimiento del

cuerpo, de aquí que en la época de crecimiento haga falta intensificar la

cantidad de proteínas para el correcto desarrollo de los mimos. También

es necesario aumentar un poco la dieta de proteínas durante la muda,

pues como es sabida las proteínas son uno de los principales

constituyentes de las plumas.

Los alimentos especialmente ricos en proteínas y con los que se

pueden alimentar los canarios son: huevos, especialmente su clara es muy

rica en ovoalbúmina (proteína).

También existen semillas muy ricas en proteínas como: colza (22 por

cierto). Cañamón (18 por cierto etc.

La lechuga tiene un 23 por cierto.

La falta de proteínas en la alimentación de los pájaros es una de las

principales causas del picase entre los pájaros.

Como resumen y conclusión a este estudio químico de los

componentes de la alimentación del canario podemos decir: 1º Para una

correcta alimentación hace falta suministrar todos estos productos, pues

cada uno desempeña una misión distinta en el organismo.

2º Hay que dar a los animales dietas equilibradas de estos

alimentos, pues una dieta excesivamente fuerte en uno de ellos se

traduciría en un estado de enfermedad por inadecuada alimentación, a la

vez que tampoco se debe dar excesiva cantidad de esta dieta equilibrada.

3º Existe épocas en la vida del canario en las que precisa de un

aporte adicional de ciertos productos en su alimentación, como son en la

cria (tanto padres como hijos) y en la muda. También el clima ejerce una

Page 6: Bioquimica y canaricultura

notable influencia en la alimentación, así en climas más fríos se debe de

aumentar la cantidad de lípidos.

Así pues en una dieta adecuada para la alimentación de canarios, y

sea con el tipo de alimento que fuere se debe respetar la siguiente

proporción de glúcidos, lípidos y proteínas.

Época normal: Glúcidos 60 por ciento.

Lípidos: 25 por ciento.

Proteínas 15 por ciento.

Época de cria : Glúcidos: 55 por ciento.

Lípidos: 15 por ciento:

Proteínas: 30 por ciento.

Estas proporciones experimentan pequeñas variaciones de acuerdo

con la raza a la que se refiera, pero en general la proporción es correcta

para todas las razas.

En la época de muda a la ración normal se deberán adicionar

cantidades de proteínas y de sales minerales, necesarias para un correcto

emplume.

Desde la separación de las crias de los padres es conveniente, poco

a poco, y conforme se vayan transformando en adultos, irles rebajando la

proporción de proteína, y hacia los tres meses, en el que prácticamente

acaba su desarrollo físico (no sexual) darles ya la dieta normal). Rafael Cuevas Martínez.