biondi

Upload: martin-franshesko

Post on 01-Mar-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

marco teorico

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL VICERRECTORADO DE INVESTIGACINTITULO:

DETERMINACIN Y EVALUACIN DE PATOLOGIAS EN MUROS DE ALBAILERIA, COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO DE LA VIVIENDA UNIFAMILAR EN LA URBANIZACION 21 DE ABRIL B -14 LT 7, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH, MAYO - 2015

PROTOTIPO DE PROYECTO DE TESIS:

INGENIERO CIVILAUTORERIC ALBAN MARTINEZ CASTILLO

ASESOR:ING. GONZALO MIGUEL LEON DE LOS RIOS

CHIMBOTE- PER 2015

FACULTAD DE INGENIERIAESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL VICERRECTORADO DE INVESTIGACINTITULO:

DETERMINACIN Y EVALUACIN DE PATOLOGIAS EN MUROS DE ALBAILERIA, COLUMNAS Y VIGAS DE CONCRETO DE LA VIVIENDA UNIFAMILAR EN LA URBANIZACION 21 DE ABRIL B -14 LT 7, DISTRITO DE CHIMBOTE, PROVINCIA DEL SANTA, DEPARTAMENTO DE ANCASH, MAYO - 2015JURADO DE TESIS

_____________________________

ING. HUGO PISFIL REQUEPRESIDENTE DEL JURADO

_____________________________ ----------------------------------------------

ING. HUGO PISFIL REQUE ING RIGOBERTO CERNA CHAVEZ PRESIDENTE DEL JURADO MIEMBRO DEL JURADO

______________________________________ING. GONZALO LEN DE LOS ROSASESOR DE TESIS

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote,Centro Acadmico Chimbote.A todos los catedrticos que me formaron.A mi asesor de tesis. Ing. Gonzalo Len de los Ros.A mi familia que me apoy en todo momento.A todos ellos que hicieron posible la culminacinDe este proyecto tan importante.

RESUMEN

La presente tesis tiene como objetivo Determinar y Evaluar las Patologas del Concreto en Columnas, Vigas y Muros de Albailera Confinada de la Vivienda Unifamiliar, 21 de Abril B- 14 Lt 7, distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash Junio 2015.La Vivienda Unifamiliar de la Urb. 21 de Abril B- 14 Lt 7, actualmente protege un rea de 150 metros cuadrados, mediante un sistema mixto de elementos de cierre, estos en referencia a elementos de concreto armado y muros de albailera, as como un sistema de rejas de proteccin (10 metros lineales). Por ello en la presente tesis para determinar y evaluar las patologas del concreto en columnas, vigas y muros de albailera confinada de la Vivienda Unifamiliar, 21 de Abril B- 14 Lt 7,se ha tomado como longitud total de estudio 150 metros cuadrados de rea total , las cuales se constituyen de un sistema conformado por columnas, vigas y muros de albailera confinada, as como elementos de concreto armado con fines estructurales, las cuales stos en algunos de los tramos forman parte del acabado en los vanos destinados a muros.

Con motivos de mejor Determinacin y Evaluacin de las Patologas en la Infraestructura de la Vivienda Unifamiliar del 21 de Abril B- 14 Lt 7, estas evaluaciones se subdividieron en seis (6) tramos, donde:

Evaluacin Cerco Perimtrico; Tramo N 1 = 136.05 m. Evaluacin Cerco Perimtrico; Tramo N 2 = 151.05 m. Evaluacin Cerco Perimtrico; Tramo N 3 = 172.72 m. Evaluacin Cerco Perimtrico; Tramo N 4 = 140.84 m. Evaluacin Cerco Perimtrico; Tramo N 5 = 126.07 m. Evaluacin Cerco Perimtrico; Tramo N 6 = 97.27 m.

Teniendo como:

rea total de Vivienda Evaluada, Tramo 1 al 6 = 150 m2.

Dichos tramos sern analizados a detalle tanto la parte interna como la parte externa, aplicando mtodos como clculo de reas. Logrando as identificar de esa manera las diferentes fallas, patologas y cuantificar el estado actual de la misma. As mismo la presente tesis, se encuentra estructurada de la siguiente manera:

La primera etapa constituye al marco terico, donde se documenta las diferentes bases tericas, con ello dndose a conocer las diferentes definiciones, caractersticas y patologas y/o daos encontrados que afectan a los elementos propios del cerco perimtrico. Adems de ello los diferentes antecedentes internacionales y nacionales relacionados con la investigacin.

La segunda etapa constituye a la metodologa aplicada, tales como diseo de la investigacin, poblacin y muestra, etc. stas fundamentalmente desarrollndolos mediante el muestreo de unidades, descripcin y clculos de reas afectadas, porcentaje de daos, estadstica del estado actual de todos los elementos de cierre, causa y efecto de los agentes patolgicos ubicados, los criterios de inspeccin, etc.

Por lo tanto, en este resumen se da a conocer los resultados obtenidos en la evaluacin realizada en todo el Tramo del Cerco Perimtrico (Tramo N1 al Tramo N6 = 824.00 metros lineales). Las cuales divididas en seis (6) tramos, fueron evaluadas de manera Externa e Interna. Obteniendo de esa forma las reas afectadas, los niveles de severidad y las patologas encontradas en la Vivienda Unifamiliar Urb 21 de Abril B- 14 Lt 7, distrito de Chimbote, provincia del Santa, departamento de Ancash.

Los resultados obtenidos se detallan de la siguiente manera:

El Tramo Total del N 1 al N 6, con una rea total de 150 m2, est conformada por: columnas, vigas, muros y vanos. Finalmente se obtuvo:

ABSTRACTThis thesis aims to identify and assess pathologies of concrete columns, beams and brick walls confined the "Houses, April 21 B- 14 Lt 7", district of Chimbote, Santa province, Ancash department - June 2015.The "Houses of Urb. April 21 B- 14 Lt 7", currently protects an area of 150 square meters, with a mixed system of locking elements, in reference to these elements of reinforced concrete and masonry as well as a system of protective bars (10 linear meters).Therefore in this thesis to determine and evaluate the pathologies of concrete columns, beams and brick walls confined the "Houses, April 21 B- 14 Lt 7", has been taken as total length of 150 square meters studio of total area, which is made up of columns, beams and confined masonry walls system and reinforced concrete elements for structural purposes, which in some of these sections are part of the finished walls intended vain . Motif better identification and evaluation of pathologies in Infrastructure "Houses of April 21 B- 14 Lt 7", these assessments were subdivided into six (6) sections, where:

Evaluacin Perimeter Fence; Section No. 1 = 136.05 m. Evaluacin Perimeter Fence; Section No. 2 = 151.05 m. Evaluacin Perimeter Fence; Section No. 3 = 172.72 m. Evaluacin Perimeter Fence; Section No. 4 = 140.84 m. Evaluacin Perimeter Fence; Section No 5 = 126.07 m. Evaluacin Perimeter Fence; Section No. 6 = 97.27 m.

Taking as: Evaluated rea Total Housing, Section 1 to 6 = 150 m2.These sections will be analyzed in detail both the inside and the outside, using methods such as calculating areas. Achieving thereby identify different faults conditions and quantify the current state of the same. Also this thesis, is structured as follows:

The first stage is the theoretical framework, where different theoretical basis is documented, thereby becoming known the different definitions, characteristics and conditions and / or damage found to affect the elements of the perimeter fence. Moreover the different international and national research-related background.

The second stage is to applied, such as research design, population and sample methodology, etc. These mainly developing them by sampling units, description and calculations of affected areas, percentage of damage, statistics of the current status of all elements of closure, cause and effect of pathological agents located, inspection criteria, etc.

Therefore, in this summary it is given to know the results of the evaluation conducted throughout the Section of Perimeter Fence (Tranche Tranche No. 1 to No. 6 = 824.00 linear meters). Which contain six (6) sections, they were evaluated and Internal externally. Thus arriving affected areas, the severity levels and the diseases found in the "Houses Urb April 21 B- 14 Lt 7 district of Chimbote, Santa province, Ancash department.

The results obtained are as follows:

Total stretch from No. 1 to No. 6, with a total area of 150 m2, consists of: columns, beams, walls and openings. Finally it was obtained:

CONTENIDO

Pg.

I. INTRODUCCIN .. 15II. REVISION DE LA LITERATURA....162.1. Antecedentes...162.1.1. Antecedentes Internacionales.172.1.2. Antecedentes Nacionales.2.2. Bases Tericas De la Investigacin.a) Elementos de Concreto Armado...a.1) Columnas de Concreto Armado.a.1.1) Columnas aplicadas a sistemas aporticados.a.1.2) Columnas aplicadas a sistemas confinados..a.2.) Vigas de Concreto Armadob.) Patologas en Elementos de Concreto Armadob.1) Ataques qumicosb.1.1) Ataques por sulfatos.b.1.2) Ataques por cidosb.1.3) Ataques por bases.b.2) Carbonatacin.b.3) Ataques por corrosin b.4) Ataques fsicosb.5) Ataques bilgicosb.6) Ataques por acciones accidentales.b.7) Ataques por deformaciones impuestas..c) Muros de Albailera..d) Patologas en Muros de Albailera..d.1) Erosin...d.2) Fisuracin..d.3) Agrietamiento.d.4) Eflorescencias.d.5) Distorsind.6) Popouts o crteresd.7) Desintegracin.d.8) Corrosin.d.9) Picaduras o cavitacin.d.10) Filtracin (Humedad)d.11) Deposito de polvo.III. METODOLOGIA.3.1. Diseo de la Investigacin3.2. Poblacin y Muestra.3.3. Definicin y Operacionalizacin de las Variables.3.4. Plan de Anlisis.3.5. Matriz de Consistencia.3.6. Principios ticosIV. RESULTADOS..4.1. Resultados Reporte Tramo N 1 Permetro Exterior. Reporte Tramo N 1 Permetro Interior.. Resultado Tramo N 1 . Reporte Tramo N 2 Permetro Exterior Reporte Tramo N 2 Permetro Interior..... Resultado Tramo N 2.. Reporte Tramo N 3 Permetro Exterior Reporte Tramo N 3 Permetro Interior. Resultado Tramo N 3. Reporte Tramo N 4 Permetro Exterior. Reporte Tramo N 4 Permetro Interior..... Resultado Tramo N 4. Reporte Tramo N 5 Permetro Exterior.... Reporte Tramo N 5 Permetro Interior.. . Resultado Tramo N 5.. Reporte Tramo N 6 Permetro Exterior Reporte Tramo N 6 Permetro Interior. Resultado Tramo N 6...

4.2. Anlisis de Resultados.. Resultados Tramo N 1 al tramo N 6..V. CONCLUSIONES.ASPECTOS COMPLEMENTARIOS.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.ANEXOS.ANEXO N 1 Fotografas de la Zona de Estudio.ANEXO N 2 Fotografas de Cada Tramo Evaluado..ANEXO N 3 Tabla de Clculos y Recopilacin de Datos.ANEXO N 4 Caractersticas del rea EvaluadaANEXO N 5 Ilustracin Fotogrfica de las Patologas..ANEXO N 6 - Planos: Infraestructura de la Vivienda..

NDICE DE IMGENES Y GRFICOS pg. Imagen N 01 Casa cural santo Toribio de mogrovejo..Imagen N 02 Testigo de Concreto Armado...Imagen N 03 Ensayo de fenolftalenaImagen N 04 Fisuramiento de Pilar por Corrosin Imagen N05 Disgregacin, cangrejera y corrosin en la losaImagen N 06 Pilar mecnico corrosionado...... Imagen N 07 Estribos Corrosionados..Imagen N 8 Corrosin en viga perimetral.Imagen N 9 Disgregacin por Corrosin..Grfico N1 Elementos de concreto armado y albailera.Imagen N10 Columnas de concreto armado..Imagen N11 - Acero de refuerzo en columnas de C A..Imagen N12 Estructura aplicada a sistema aporticado.Grfico N 2 Detalle estructural de un sistema aporticado.Grfico N 3 Detalle estructural de un sistema confinado..Imagen N 13 Proceso constructivo mediante sistema confinadoImagen N 14 Edificacin construida mediante sistema confinado.Imagen N 15 Elementos de cierre de cerco perimtrico.Grfico N4 - Modelo de plano completo de cerco perimtrico...Imagen N 16 Vigas de concreto armado...Grfico N 5 - Detalle estructural de una viga de concreto armadoImagen N 17 Vigas confinada en cerco perimtricoGrfico N 6 - Causas de perdida de durabilidad..Grfico N 7 - Causas y efectos de manifestaciones patolgicas..Imagen N 18 Ataque qumico por contacto de agua de mar...Imagen N 19 Ataque qumico por sulfatosImagen N 20 Ataque qumico por agua de marImagen N 21 Ataque por cidos a estructuras de CA...Imagen N 22 Ataque por cidos orgnicos a estructuras de CA.Imagen N 23 Ataque por cidos inorgnicos a estructuras de CA..Imagen N 24 Ataque por corrosin a elementos de CAImagen N 25 Ataque fsico por humedad de filtracin..Imagen N 26 Erosin mecnica por perdida de material.Imagen N 27 Efecto ciclo hielo deshielo en muros..Imagen N 28 Presencia de vegetacin en edificaciones..Imagen N 29 Ataque biolgico a estructura de concretoImagen N 30 Fisuramiento y agrietamiento por asentamiento..Imagen N 31 Construccin de muros de albaileraGrfico N 8 - Elementos de albailera confinadaGrfico N 9 - Endentado para confinamiento de muros..Imagen N 32 Patologas presentadas en muros de albaileraImagen N 33 - Erosin de muros de albailera.Imagen N 34 - Fisuras en elementos de concreto..Imagen N 35 - Presencia de eflorescenciaImagen N 36 - Distorsin del concreto en la estructura.Imagen N 37 - Popout o crteres en el concretoImagen N 38 - Desintegracin de una estructura de concreto.. Imagen N 39 - Picaduras o cavitacin de una estructura de concreto...I. INTRODUCCION

Los muros, columnas y vigas son elementos estructurales que soportan las cargas verticales y transversales as como fuerzas horizontales que generalmente trabajan a flexo comprensin o flexin, segn sea el caso.El conjunto de lesiones que pueden aparecer en los muros, columnas y vigas de una edificacin es muy extenso debido a la diversidad de materiales y unidades constructivas que se suelen utilizar.Pero, en lneas generales las lesiones se pueden dividir en tres grandes familias en funcin del carcter y la tipologa del proceso patolgico: fsicas. mecnicas y qumicas.Los muros columnas y vigas necesariamente requieren de conservacin y mantenimiento lo ms eficientes oportunos y econmicos.Estas lesiones ya sean fsicas, mecnicas y qumicas afectan la comodidad del manejo, seguridad, economa, ocasionando situaciones de alto riesgo. Motivo por el cual, es necesario realizar un anlisis del estado en que se encuentra la estructura construida a fin de tomar medidas para su recopilacin.Independientemente del proceso de deterioro natural de los muros, columnas y vigas, se deben iniciar labores de mantenimiento y rehabilitacin de las mismas, prcticamente desde el inicio de su periodo de diseo, con el objeto de reducir el impacto que las diferentes lesiones pueden afectar a la estructura y de esta manera optimizar los recursos disponibles para una eventual rehabilitacin, sin necesidad de ejecutar trabajos de reconstruccin de la estructura.

II. REVISIN DE LA LITERATURA2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes Internacionales

a) EVALUACIN Y DIAGNOSTICO PATOLGICO DE LA CASA CURAL DE LA IGLESIA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO, CIUDAD DE CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA- 2013.

(E Varela Ramrez 2013) El presente estudio tiene como objetivo realizar una evaluacin cualitativa y diagnostico patolgico de la Casa Cural de la Iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo de Cartagena de Indias.

Imagen N 1: Vista Panormica Casa Cural Santo Toribio de Mogrovejo.

Se realiz un diagnostico detallado incluyendo cada una de las patologas encontradas como humedad, corrosin en el acero, desgastes en muros, columnas y vigas y eflorescencias en la casa cural de Santo Toribio de Mogrovejo llegando a las siguientes conclusiones.

Fallas mecnicas: La estructura de fachada fue afectada adems por el proceso constructivo de la estructura vecina, generando fuertes lesiones en las vigas. Estas tuvieron que ser removidas antes de ceder ante el peso propio del complejo. Las secciones constituidas por cemento presentan perdida de material y corrosin del acero de refuerzo por exposicin al ambiente.

Imagen N2: Estructura afectada

Imagen N3: Corrosin del acero.

Fallas fsicas: La fachada al igual que la cubierta presenta, principalmente, problemas de humedad por condensacin. La constante exposicin al ambiente salino, los cambios fuertes de temperatura en poca de lluvias y el paso de la humedad interior a la exterior aportaron al deterioro de la fachada de la casa cural.

Imagen N 4: Fachada Casa Cural Santo Toribio (deteriorada)

Finalmente se evalu la presente investigacin logrando identificar los daos que presentan los elementos estructurales, alertar sobre los elementos que deban ser demolidos y en general evaluar las condiciones actuales a nivel estructural de la Casa Cural de la Iglesia de Santo Toribio de Mogrovejo.

Imagen N 5: Daos en vigas del segundo nivel

Actualmente esta estructura est siendo intervenida con el fin de construir una vivienda nueva, ya que los estudios realizados y de acuerdo al rango del PCI concluyeron que la edificacin est en un estado MUY MALO y por ende se tena que demoler toda la estructura. (1)

Imagen N6 Vigas en estado de eflorescencias

b)EVALUACIN, DIAGNOSTICO PATOLOGA Y PROPUESTA DE INTERVENCIN DEL PUENTE SOBRE EL CAO ZAPATERO A LA ENTRADA DE LA ESCUELA NAVAL ALMIRANTE PADILLA, CIUDAD DE CARTAGENA- COLOMBIA- 2015.

(Serpa Iriarte M 2015) La siguiente investigacin se centr en uno de los puentes de la ciudad de Cartagena ubicado a la entrada de la escuela naval Almirante Padilla sobre el cao El Zapatero, en este se realizaron pruebas y ensayos no destructivos que tenan como objetivo ayudar a evaluar y diagnosticar el puente con el fin de proponer alternativas de solucin a las patologas encontradas.

Imagen N 7: Vista panormica del puente sobre el cao zapatero

El estudio se realiz a travs de una inspeccin visual detallada de la estructura del puente, un recuento fotogrfico detallado y un registro de todo lo observado y obtenido a travs de los ensayos no destructivos realizados Se encontr de manera generalizada la prdida del sello de la capa de rodadura lo que deja a la vista el agregado grueso y da la sensacin de vibracin a los usuarios del puente. Tambin presenta baches con nivel de severidad media ya que su profundidad de afectacin es en promedio de 4,6 cm

Imagen N 7: Baches en la capa de rodadura

Las juntas :se encontraban en bastante mal estado pero el da 23 de Septiembre del 2014 se realiz un cambio por juntas dentadas en el interior del puente ya que antes presentaba rotura de soldadura en sus perfiles metlicos, desportillamiento y desgaste en un 80% de su totalidad, lo que no permita el movimiento de expansin y contraccin trmica.

Imagen N 8: Juntas en mal estado.

La superestructura: Se encuentra en buen estado, ms adelante se analiza su resistencia, espesor de recubrimiento del acero y la posible presencia de carbonacin a travs de los ensayos no destructivos practicados a este elemento

Imagen N 9: Estructura en buen estado.

El puente ubicado sobre el cao El Zapatero frente a la escuela naval Almirante Padilla a sus 18 aos de edad se encuentra en buen estado, BUENO, debido a la alta calidad en diseo, materiales y el cumplimiento estricto de las normas especificadas para su construccin. Los autores consideran que los problemas y patologas que presenta son por falta de mantenimiento y en algunos casos como el de la iluminacin por descuido o vctima del mal uso y robo por parte de habitantes de la zona.

En cuanto a la resistencia, la carbonatacin y el espesor de recubrimiento de sus componentes estructurales se puede decir que se encuentra en ptimo estado sin riesgo de un colapso inminente por una falla estructural. (2)

2.1.2. Antecedentes Nacionales.

a) DETERMINACIN Y EVALUACIN DE LAS PATOLOGAS DE MAROMAS COMUNES EN LA VIVIENDA DE MATERIAL NOBLE EN LA CIUDAD DE SULLANA- PIURA - PERU 2010

(Sevilla Riboty 2010) De las 19 patologas principales de muro que se enunciaron en el captulo 2.2.1.2 solamente tuvieron una presencia significativa seis de ellas, a saber: Patologa Nro. 1 Falta de adherencia entre mortero y ladrillo mortero en mal estado, patologa hallada en el 902 % de las viviendas. Patologa Nro. 2 Falta de traba en las esquinas, hallada en el 100% de las viviendas. Patologa Nro. 3 Uniones a paredes existentes, halladas en un 98% de las viviendas. Patologa Nro. 4 Asentamiento Diferencial, halladas en un 70 % de las viviendas. Patologa Nro. 5 Muros sometidos a cargas muy diferentes, halladas en el 80% de las viviendas. Patologa Nro. 6 Aberturas, halladas en el 94% de las viviendas.

De las 19 patologas principales de muro que se enunciaron en el captulo anterior solamente tuvieron importancia significativa seis de ellas las mencionadas anteriormente.

Conclusiones:1. La mayor parte de las viviendas en Sullana tiene problemas en sus muros.2. La taza de agrietamiento en las viviendas es muy alta y todo indica que el proceso de deterioro seguir. 3. No hay mucho que se pueda hacer por las viviendas ya construidas excepto obras de arte, pues estructuralmente estn daadas de manera permanente, las causas que los origin no han desaparecido, y es muy caro o difcil que desaparezcan, salvo alguna que otra excepcin.4. El tipo estructural de albailera confinada tiene su sustento en la buena calidad de la albailera y las bases, hallndose ambas caractersticas presentes de modo mediocre o en estado MALO en el proceso constructivo de las viviendas en esta ciudad. (3)

b) EVALUACIN DEL ESTADO ACTUAL Y DISEO DE LAS ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO DE LAS PLANTAS PESQUERAS EN EL DISTRITO DE CHIMBOTE

(Senz Vilca c. 2010) Dicho estudio fue de carcter descriptivo que se aplic a una muestra de 3 plantas pesqueras, cuyas construcciones se realizaron en distintos aos cuyos constructores fueron diferentes, concluyndose lo siguiente:

Se clasifico cada estructura segn la funcin que realizaba, como estructuras de almacenamiento para el caso de la posa de pescado y el poso baromtrico, almacenamiento para el caso de la posa de pescado y el poso baromtrico. Se evaluaron las estructuras mencionadas de forma individual encontrndose en la mayora, dao en el concreto y corrosin del acero, as como baja resistencia del concreto por tratarse de concretos expuestos a un medio agresivo, adems se observ que el concreto sufre adiciones de elementos tales como la soda caustica que alteran el comportamiento del concreto.

Es importante un correcto diseo y un buen control en la construccin de estas estructuras, puesto que ello depende de un correcto funcionamiento de todos los equipos de la planta procesadora de harina y aceite de pescado y con ello asegure la vida til de la fbrica. Se determin que los agentes que afectan la durabilidad del concreto en las plantas pesqueras se deben principalmente a las que causan corrosin en la armadura de las estructuras, y estos agentes son: la humedad, cloruros y sales del medio, las cuales atacan su estructura cuando su ingreso se ve favorecidos por las manifestaciones de enfermedades como las fisuras, las grietas, permeabilidad del concreto, la porosidad, poco recubrimiento y elevada relacin agua/ cemento.Conclusin:El estudio realizado concluy que los daos que presentan no afectaban al funcionamiento de las estructuras evaluadas ni de los equipos a pesar de la antigedad y de la exposicin al medio marino, es decir no se observ dao estructural, solo daos superficiales y en los acabados, sin embargo se encontr corrosin en los elementos metlicos complementarios a las estructuras y en algunos caos en el refuerzo interior de la estructura de concreto armado lo cual podra traer problemas a futuro si no se toman medidas para reducir o evitar este dao. (4)2.2. Bases Tericas de la Investigacina) Elementos de Concreto Armado.(Jorge S. 2013)Este tipo de elemento contiene material que aumenta su integridad estructural y esta uniformemente distribuido, las cuales pueden ser fibras de acero, sintticas y fibras naturales.De esta forma aumenta su capacidad de soportar esfuerzos que el concreto simple no podra soportar. Entre las propiedades ms importantes que encontramos en los elementos de concreto armado destaca la resistencia al fuego y efectos a la intemperie y el costo que requiere cuando se trabajan en obra supervisada por un ingeniero. (5)

Imagen N 10: Elementos de Concreto Armado y Albailera.

a.1) Columnas de Concreto Armado.

(Deyvi Requena 2015)Es un elemento estructural arquitectnico vertical que son el principal sostn de las estructuras, y tambin usados con fines decorativos son de forma alargada, de ordinario, seccin circular, cuando es cuadrangular suele denominarse columna o pilastra si esta adosada a un muro o pared. (6)

Imagen N11: Columnas de concreto armado

Grfico N 1: Acero de refuerzo de concreto armado