biologia de invertebrados

9
Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la Educación Departamento de Biología Asignatura: Biología de Invertebrados Código: 7073 Semestre: Tercero Intensidad horaria semanal: 6 horas, 3 teóricas y 3 de laboratorio Requisitos: Biología Fundamental, Histoembriología 1. INTRODUCCION Nuestro planeta contiene una amplia y diversa gama de seres vivos ocupando casi todos los ambientes tanto acuáticos como extraacuáticos, con estructuras y funcionamientos específicos de acuerdo con las características propias del medio en el cual se desarrollan. Para la formación profesional del Biólogo, es fundamental sentar las bases científicas acerca del desarrollo evolutivo y caracterización de la vida animal, con base en la diversidad y adaptaciones de los diferentes grupos taxonómicos que integran la escala zoológica. El propósito fundamental es presentar los conceptos y principios básicos de la biología animal, a nivel de los principales grupos de invertebrados integrándolos al contexto general de la dimensión y gestión ambiental; de tal manera que el estudiante pueda visualizar de manera precisa y ordenada: el grado de evolución, los aportes biológicos, la caracterización estructural y funcional de cada uno de los grupos taxonómicos, las principales diferencias morfológicas entre las Clases y grupos, ciclos de desarrollo, distribución espacial, adaptaciones al hábitat, la caracterización de esos hábitats y el manejo adecuado de las especies animales como recurso natural en programas de desarrollo. El componente de Biología Animal comprende el estudio desde las formas unicelulares hasta las pluricelulares más complejas en estructura y función, pasando por una serie de grupos taxonómicos, en donde cada uno de ellos marca aportes evolutivos que sirven de base para la organización de la escala animal bajo el concepto del grado de evolución, de desarrollo y de adaptación al medio ambiente. Para el caso particular de la

Upload: krnwn14

Post on 18-Jan-2016

25 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Biologia de Invertebrados

TRANSCRIPT

Page 1: Biologia de Invertebrados

Universidaddel Cauca

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la EducaciónDepartamento de Biología

Asignatura: Biología de InvertebradosCódigo: 7073Semestre: TerceroIntensidad horaria semanal: 6 horas, 3 teóricas y 3 de laboratorioRequisitos: Biología Fundamental, Histoembriología

1. INTRODUCCION

Nuestro planeta contiene una amplia y diversa gama de seres vivos ocupando casi todos los ambientes tanto acuáticos como extraacuáticos, con estructuras y funcionamientos específicos de acuerdo con las características propias del medio en el cual se desarrollan.

Para la formación profesional del Biólogo, es fundamental sentar las bases científicas acerca del desarrollo evolutivo y caracterización de la vida animal, con base en la diversidad y adaptaciones de los diferentes grupos taxonómicos que integran la escala zoológica. El propósito fundamental es presentar los conceptos y principios básicos de la biología animal, a nivel de los principales grupos de invertebrados integrándolos al contexto general de la dimensión y gestión ambiental; de tal manera que el estudiante pueda visualizar de manera precisa y ordenada: el grado de evolución, los aportes biológicos, la caracterización estructural y funcional de cada uno de los grupos taxonómicos, las principales diferencias morfológicas entre las Clases y grupos, ciclos de desarrollo, distribución espacial, adaptaciones al hábitat, la caracterización de esos hábitats y el manejo adecuado de las especies animales como recurso natural en programas de desarrollo.

El componente de Biología Animal comprende el estudio desde las formas unicelulares hasta las pluricelulares más complejas en estructura y función, pasando por una serie de grupos taxonómicos, en donde cada uno de ellos marca aportes evolutivos que sirven de base para la organización de la escala animal bajo el concepto del grado de evolución, de desarrollo y de adaptación al medio ambiente. Para el caso particular de la asignatura, se profundizará en lo relacionado con los principales grupos de invertebrados tanto de vida libre como de actividad parasitaria, componente fundamental en el conocimiento del mundo animal y de las interrelaciones que se generan con el medio ambiente.

2. OBJETIVOS

Determinar los aportes evolutivos de los diferentes grupos de la escala zoológica a nivel de invertebrados y su capacidad de adaptación al medio, en función de las características estructurales y funcionales que presenten.

Establecer los diferentes niveles de organización de los grupos básicos que integran la escala.

Analizar los tipos de simetría de los diferentes grupos y su importancia e incidencia en la evolución animal.

Page 2: Biologia de Invertebrados

Universidaddel Cauca

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la EducaciónDepartamento de Biología

Determinar la pauta embrionaria de cada uno de los grupos de invertebrados y su relación con el desarrollo evolutivo.

Comparar estructural y funcionalmente, a nivel de Phylum y Clase los diferentes grupos taxonómicos que integran la escala de invertebrados.

Determinar las variaciones morfológicas que se presentan durante la organogénesis en los diferentes grupos de invertebrados y su relación con el aspecto fisiológico.

3. METODOLOGIA

Orientación directa por parte del docente sobre los temas específicos planteados en el programa analítico de la asignatura.

Prácticas de laboratorio para analizar directamente la estructura de los diferentes grupos de la escala de invertebrados.

Desarrollo de cuestionarios y elaboración de los informes de los laboratorios desarrollados.

Preparación y presentación a manera de seminarios por parte de los estudiantes, de temas particulares inherentes al desarrollo de la asignatura.

Jornadas de trabajo de campo, como actividad complementaria al aspecto práctico y de laboratorio de la asignatura.

4. EVALUACION

El curso se evaluará de acuerdo con el reglamento interno de la facultad.

a. La nota previa equivalente al 70% del total, saldrá de: Dos exámenes parciales: (20% cada uno)

40%Evaluación de laboratorio:Informes

10%Seminarios

10%Dos (2) exámenes: (5% cada uno)

10%b. Un examen final

30%

5. CONTENIDO PROGRAMATICO

PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA EL ORDENAMIENTO DE LA ESCALA ZOOLÓGICA. Nivel de organización:

Organización protoplasmática.Organización multicelular:

Diferenciación celular asimétrica.

Page 3: Biologia de Invertebrados

Universidaddel Cauca

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la EducaciónDepartamento de Biología

Diferenciación celular simétrica radiada.Diferenciación tisular bilateria.Organización acoelomataOrganización pseudocoelomata.Organización eucoelomata: esquizocoelico y enterocoelico.

Protostomía.Deuterostomía.

Pauta embrionaria:Etapas de desarrollo embrionario.Desarrollo postembrionario.Crecimiento.Regeneración.Metagénesis.

PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA ESTABLECER LAS RELACIONES ECOLÓGICAS DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE LA ESCALA DE INVERTEBRADOS. Medios de vida. Estratificación acuática. Estratificación terrestre. Cadenas alimenticias y niveles trofodinámicos.

CLASIFICACIÓN DE LOS INVERTEBRADOS. Finalidad de los sistemas de clasificación. Concepto de especie. Bases de los sistemas de clasificación. Origen de los sistemas biológicos. Origen de los Metazoa. Evidencias aportadas por la embriología comparada. Tipos de segmentación.

GRUPO PROTOZOA. Posición taxonómica, con base en parámetros establecidos para el ordenamiento

de laescala.

Características estructurales y funcionales de los Phyla:Sarcomastigophora: Subphylum Mastigophora.Subphylum Sarcodina.Apicomplexa: Subphylum Sporozoa.Ciliophora.

Características del movimiento ameboideo, ciliar y flagelar. Protozoarios parásitos. Ciclos de desarrollo y su incidencia patógena.

GRUPO METAZOAPhylum Poriphera: Posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum.

Page 4: Biologia de Invertebrados

Universidaddel Cauca

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la EducaciónDepartamento de Biología

Características comparativas de las clases: Calcispongiae, Hyallospongiae, Demospongiae y Esclerospongiae.

Distribución espacial y relaciones ecológicas.Phylum Cnidaria o Coelenterata. Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Comparación estructural de las clases: Hydrozoa, Scyphozoa, Cubozoa y

Anthozoa. Distribución espacial y relaciones ecológicas.

Phylum Plathelminthes. Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Comparación estructural de las clases: Turbellaria, Monogenea, Trematoda y

Cestoda. Ciclos de desarrollo de Trematodos y Cestodos parásitos. Implicaciones patógenas. Distribución espacial y relaciones ecológicas.

Phylum Nemátoda. Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Ciclos de desarrollo de Nemátodos parásitos. Implicaciones patógenas. Distribución espacial y relaciones ecológicas.

Phylum Rotiphera Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Clasificación. Distribución espacial y relaciones ecológicas.

Phylum Anellida Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Comparación estructural de las clases: Oligochaeta, Polychaeta e Hirudinea. Distribución espacial y relaciones ecológicas.

Phylum Mollusca Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Comparación estructural de las clases: Caudofoveada, Solenogastre,

Monoplacophora, Polyplacophora, Scaphopoda, Gastropoda, Pelecypoda (Bivalva) y Cephalopoda.

Page 5: Biologia de Invertebrados

Universidaddel Cauca

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la EducaciónDepartamento de Biología

Distribución espacial y relaciones ecológicas. Sistemas de cultivo de algunos moluscos de importancia comercial.

Phylum Arthropod. Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Comparación estructural de los subphyla: Trilobites, Chelicerata (Clases:

Merostomata, Arácnida), Crustacea, Uniramia (Clases: Chilopoda, Diploda, Insecta) .

Distribución espacial y relaciones ecológicas. Sistemas de cultivo de Crustáceos de importancia comercial.

Phylum Echinodermata Determinación de su posición taxonómica. Aportes evolutivos. Características estructurales y funcionales del Phylum. Comparación estructural de las clases: Asteroidea, Echinoidea, Ophiuroidea,

Holloturoidea. y Crinoidea. Distribución espacial y relaciones ecológicas.

Otros grupos menores:

Phylum Briozoa: Determinación de su posición taxonómica. Características estructurales y funcionales del Phylum.

Phylum Chaetognata: Determinación de su posición taxonómica. Características estructurales y funcionales del Phylum.

Temas de seminario.

Se asignarán temas relacionados con los diferentes grupos de invertebrados, los cuales serán preparados y expuestos a manera de seminarios por los estudiantes. Cada estudiante deberá entregar con anticipación de ocho (8) días, un resumen de una página del tema a exponer. Tiempo máximo de exposición: 15 minutos. (Dos semanas de laboratorio).

Dichos seminarios comprenderán los siguientes temas:

Movimiento ameboideo, ciliar y flagelar. Regeneración de tejidos en planarias. Invertebrados urticantes y venenosos. Metamorfosis de insectos. Importancia de insectos en actividades agropecuarias. Feromonas.

Page 6: Biologia de Invertebrados

Universidaddel Cauca

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la EducaciónDepartamento de Biología

Fases de desarrollo de crustáceos. Comportamiento de abejas. Comportamiento de termites. Migraciones de crustáceos. Producción camaronera en Colombia y Latinoamérica. Sistemas de cultivo de moluscos y crustáceos. Mimetismo en invertebrados. Macroinvertebrados como indicadores de calidad de aguas naturales. Ciclos de desarrollo de Protozoarios, Trematodos, Cestodos y Nematodos

parásitos.

6. LABORATORIOS

1. Sesión de laboratorio sobre protozoarios de vida libre.2. Sesión de laboratorio sobre protozoarios de vida parasitaria.3. Sesión de laboratorio. Clases: Calcispongiae, Hyallospongiae, Demospongiae.4. Sesión de laboratorio. Clases: Hydrozoa, Scyphozoa, Cubozoa y Anthozoa.5. Sesión de laboratorio sobre Plathelminthes de vida libre y de actividad parasitaria.6. Sesión de laboratorio Nematodos de vida libre y de actividad parasitaria.7. Sesión de laboratorio se tendrá conjuntamente con la de Nemátoda.8. Sesión de laboratorio. Clases: Oligochaeta, Polychaeta e Hirudinea.9. Sesión de laboratorio. Clases: Polyplacophora, Scaphopoda, Gastropoda, Pelecypoda

(Bivalva) y Cephalopoda.10. Sesión de laboratorio para Clase Crustacea.11. Sesión de laboratorio para Clases: Insecta y Arácnida.12. Sesión de laboratorio para manejo de claves taxonómicas del Phylum13. Sesión de laboratorio. Clases: Asteroidea, Echinoidea, Ophiuroidea y Holloturoidea.

BIBLIOGRAFIA

BALINSKY, B.I. 1988. Introducción a la embriología. Ediciones Omega. Barcelona, España.

BARNES, Robert. 1979. Zoología de invertebrados. Ed. Interamericana. México.

BODEMER, Charles. 1975. Embriología moderna. Ed. Interamericana. México.

BROWN, Harold. 1980. Parasitología clínica. 3. Ed. Ed. Interamericana. México.

BRUSCA, Gary, J. 1990. Invertebrates. Sinauer Associates, INC. Publishers Sunderland, Massachusetts. USA.

CRAIG y FAUST. 1974. Parasitología clínica. Salvat Editores. México.

COCKRUM, E. 1983. Zoología. Ed. Interamericana. México.

GARDINER, Mary. Biología de invertebrados. Ed. Omega. Barcelona, España.

Page 7: Biologia de Invertebrados

Universidaddel Cauca

Facultad de Ciencias Naturales Exactas y de la EducaciónDepartamento de Biología

HICKMAN, Cleveland; ROBERTS, Larry. y HICKMAN, Frances. 1992. Zoología. Principios integrales. 8 Edición. Ed. Interamericana – McGraw - Hill. New York. USA.HICKMAN, Cleveland; ROBERTS, Larry. y HICKMAN, Frances. 1992. Zoología. Manual de laboratorio. 8 Edición. Ed. Interamericana – McGraw - Hill. New York. USA..

HILL, Richard. 1985. Fisiología animal comparada. Ed. Reverté. Barcelona, España.

HOAR, Williams. 1988. Fisiología general comparada. Ed. Omega. Barcelona, España.

JESSOP, Nancy, M. 1990. Zoología de invertebrados. Ed. Interamericana-McGraw-Hill. Madrid. España.

MARGALEF, Ramón. Ecología. Ed. Reverté. Barcelona, España.

MARSHALL, A, J; y WILLIAMS, W.D. 1980. Zoología. 7 Edición. Ed. Reverté, S.A. Barcelona, España.

MEGLITSCH, P.A. 1983. Zoología de invertebrados. Colección Ciencias de la naturaleza. Ed. Blume.

MULLER, P. 1989. Introducción a la zoogeografía. Ed. Blume. Barcelona, España.

ODUM, Eugene. 1976. Ecología. Ed. Interamericana. México.

REMANE, A; STORCH, V y U. WELASCH. 1980. Zoología sistemática. Clasificación del reino animal. . Ed. Omega. Barcelona, España.

STORER, T.; y USINGER, R. 1988. Elementos de zoología. Ed. McGraw-Hill. Madrid, España.

VILLEE, C; WALKER, W y SMITH, F. Zoología Interamericana. México.

WEIZ, Paul. 1985. La ciencia de la zoología. Ed. Omega. Barcelona, España.

WESTPHAL, Albert. 1977. Zoología especial. Protozoos. Ed. Omega. Barcelona, España.