biologia

9
OBJETIVO GENERAL Comprobar la presencia de moléculas orgánicas, en algunos alimentos y en nuestros patrones, utilizando reactivos específicos para su reconocimiento OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comprobar la presencia de algunas moléculas de importancia biológica en muestras frescas. Comparar los principales grupos de compuestos orgánicos con relación a su composición química y función.

Upload: osman-sf

Post on 08-Dec-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

biologia

TRANSCRIPT

Page 1: biologia

OBJETIVO GENERAL

Comprobar la presencia de moléculas orgánicas, en algunos alimentos y en nuestros patrones, utilizando reactivos específicos para su reconocimiento

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Comprobar la presencia de algunas moléculas de importancia biológica en

muestras frescas. Comparar los principales grupos de compuestos orgánicos con relación a

su composición química y función.

Page 2: biologia

INTRODUCCIÓN

Toda materia viva está compuesta por un grupo reducido de moléculas combinadas entre si: el agua y las sales minerales, los hidratos de carbono (o carbohidratos), los lípidos, las proteínas, los ácidos nucleícos, las enzimas, las vitaminas y las hormonas.Algunas de estas moléculas funcionan como parte estructural de las células y los tejidos del cuerpo de los organismos.En esta práctica identificaremos en muestras frescas las moléculas que componen a los seres vivos y que son indispensables en la vida de estos.

Page 3: biologia

FUNDAMENTO TEÓRICOEntre los biocompuestos encontramos:

CarbohidratosLos carbohidratos típicos son azucares, almidones y celulosa. Los almidones y azucares sirven de combustible para la célula (proveedores de energía), y la celulosa es un componente estructural de las plantas.Los carbohidratos se clasifican como:·         Monosacáridos o azucares simples, los cuales pueden tener de tres a siete átomos de carbono en su estructura. La glucosa es el ejemplo más conocido de las hexosas (azúcar de seis átomos de carbono).·         Disacáridos o azucares dobles, los cuales están constituido por dos monosacáridos, como por ejemplo la sacarosa que está conformada por una glucosa unida a una fructosa.·         Polisacáridos los cuales forman largas cadenas de monosacáridos como es el caso del almidón que se encuentran en los vegetales.LípidosSon grupos heterogéneos de compuestos que poseen una consistencia grasosa o aceitosa, siendo más o menos insolubles en agua y saludables en disolventes orgánicos (como por ejemplo: éter, cloroformo, benceno, etc.).Entre los lípidos de importancia biológicas se encuentran las grasa neutras, fosfolipidos, esteroides, carotinoides y ceras. Estas moléculas son combustibles biológicos importantes, sirven de componentes estructurales de las membranas celulares y algunas son importantes.Los lípidos más abundantes en los seres vivos son las grasas neutras. Ellos producen más doble de energía por gramo, que los carbohidratos por lo que son una forma económica de almacenar reservas alimenticias.

ProteínasLas proteínas son moléculas complejas formadas por unidades más simples llamadas aminoácidos, los cuales están unidos por enlaces pepiticos. Estos compuestos son esenciales en la química de la vida y son componentes estructurales de las células y tejidos. El crecimiento adecuado, la restauración y el mantenimiento del organismo dependen del abastecimiento de estas sustancias. Las proteínas son específicas de cada especie, varían un poco de una especie de otra, es el principal factor de las diferencias que median entre una especie y otra. 

Ácidos Nucleícos Las células contienen dos variedades de moléculas conocidas como acido nucleicos: el acido desoxirribonucleico (ADN) y el acido ribonucleico (ARN). Ambos participan en la transmisión, de información genética y en la determinación de las proteínas que una célula debe producir. El ADN es el material hereditario de las células y contienen instrucciones para la producción de todas las proteínas que le organismo necesita.Los ácidos nucleicos son polímeros de nucleótidos. Los nucleótidos son unidades moleculares que constan de un azúcar de cinco carbonos (pentosa), ya sea ribosa

Page 4: biologia

o desoxirribosa; un grupo fosfato; y una base nitrogenada, que puede ser una purina de doble anillo una pirimidina de anillo simple.

Diferencia entre un compuesto orgánico y uno inorgánico

Entre las diferencias más importantes se encuentran:

-Todos los compuestos orgánicos utilizan como base de construcción al átomo de carbono y unos pocos elementos más, mientras que en los compuestos inorgánicos participan a la gran mayoría de los elementos conocidos.

-En su origen los compuestos inorgánicos se forman ordinariamente por la acción de las fuerzas fisicoquímicas: fusión, sublimación, difusión, electrolisis y reacciones químicas a diversas temperaturas. La energía solar, el oxígeno, el agua y el silicio han sido los principales agentes en la formación de estas sustancias.

-Las sustancias orgánicas se forman naturalmente en los vegetales y animales pero principalmente en los primeros, mediante la acción de los rayos ultravioleta durante el proceso de la fotosíntesis: el gas carbónico y el oxígeno tomados de la atmósfera y el agua, el amoníaco, los nitratos, los nitritos y fosfatos absorbidos del suelo se transforman en azúcares, alcoholes, ácidos, ésteres, grasas, aminoácidos, proteínas, etc., que luego por reacciones de combinación, hidrólisis y polimerización entre otras, dan lugar a estructuras más complicadas y variadas.

MATERIAL POR LA U

REACTIVO MATERIAL POR EL ESTUDIANTE

Tubos de ensayo Lugol Leche        -----       PeraGradilla butanol PapaPipetas Sudan III AceitePinzas de madera Reactivo de

BenedictMaicena

Vasos precipitado Reactivo de Biuret Huevo

Page 5: biologia

cuestionario

1. Reactivos & Colorantes

1- Azul de Metileno:

El azul de metileno se usa como tintura para teñir ciertas partes del cuerpo antes o durante la cirugía. Su uso es principalmente como antiséptico y cicatrizante interno. También se utiliza como colorante en las tinciones para la observación en el microscopio, y para teñir resultados en los laboratorios. *Se prepara con: Solución de hidróxido potásico al 1%......................................… ml Azul de metileno, sol. Saturada en etanol al 95%...............................30 ml Agua destilada...............................… ml

2- Solución de Lugol:

Este producto se emplea frecuentemente como desinfectante y antiséptico, para la desinfección de agua en emergencias y como un reactivo para la prueba del yodo en análisis médicos y de laboratorio. *Se prepara con: yodo molecular………….. 5 g yoduro potásico………….. 10 g agua destilada…………… 85 ml

3- Formalina o Formol:

La formalina es una solución acuosa del formaldehido o aldehído fórmico gas, es un líquido cristalino, incoloro y de olor picante característico, también conocido como formalina. Se dispone en forma desinhibida e inhibida con metanol. En la actualidad se utiliza para la conservación de muestras biológicas y cadáveres frescos, generalmente en una dilución al 5% en agua. *Se prepara con: Agua 48 - 53% Formaldehido 37% Metanol 10 – 15%

4- Nitrato de Plata:

es una sal inorgánica, de formula AgNO3, comercialmente se vende en polvo, se trata de un polvo blanco amarillento, pero normalmente se utiliza en disolución. se utiliza como antiséptico y desinfectante aplicado por vía tópica. También se utiliza como cauterizante en hemorragias superficiales o para refrescar úlceras encallecidas. *Se prepara con: -Preparación de la solución de AgNO3 aproximadamente 0.1N -Pesamos entre 8.6 gramos de Nitrato de plata (previamente seco a 150°) con una exactitud de decimas de miligramo. - Después transferimos la sal del Nitrato de Plata (AgNO3) a un matraz volumétrico de 500 ml

Page 6: biologia

2. Diferencias entre azúcares reductores y no reductores

El azúcar, un carbohidrato cristalino, comestible y soluble en agua, es esencial

para la producción de energía en todos los seres vivos. Aunque se asocia más

comúnmente con la sacarosa que se encuentra en los alimentos de sabor dulce, el

azúcar también se encuentra en la mayoría de las frutas (fructosa) y en casi todos

los aperitivos, alimentos procesados o bebidas con sabor como jarabe de maíz de

alta fructosa. A nivel químico, un azúcar se considera "reductora" si reduce un

agente oxidante dentro de una reacción química, mientras que las que no reducen

la oxidación se llaman "no reductoras".

Page 7: biologia

http://www.ehowenespanol.com/diferencias-azucares-reductores-reductores-

lista_122326/

http://html.rincondelvago.com/identificacion-de-compuestos.html

http://es.slideshare.net/rosaedithpuga/reactivos-y-colorantes