biologia 2 do

54
I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EL DESCUBRIDOR DE AMÉRICA Hace muchos años un marinero llamado Cristóbal Colón, basándose en la experiencia de todos los viajes que había realizado desde muy joven sostenía que la tierra era redonda y no cuadrada como se creía,. Dicha afirmación le trajo muchos problemas, pues nadie le creía. Él se basaba en los relatos de viajeros y en su observación de las naves que partían, se alejaban y retornaban luego al punto de partida. Un buen día decidió buscar ayuda e iniciar un gran viaje para demostrar que su afirmación era verdadera. Así viajó y, aunque murió sin saber que había hecho un gran descubrimiento, nadie puede negar hoy en día que su poder de observación lo llevo a ser reconocido como el descubridor de América. ¿Qué interrogante se planteó Cristóbal Colón para realizar sus viajes hacia América? Describe cómo surge su interrogante y cómo pretendía comprobar si su afirmación era verdadera o falsa. Sub – Área: Biología 2º Secundaria ¡Hola Amiguito! Soy Leonardito y ahora trabajaremos juntos.... ¡Hola Amiguito! Soy Leonardito y ahora trabajaremos juntos....

Upload: natural1031

Post on 22-Jul-2015

1.031 views

Category:

Documents


30 download

TRANSCRIPT

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EL DESCUBRIDOR DE AMÉRICA

Hace muchos años un marinero llamado Cristóbal Colón, basándose en la experiencia de todos los viajes que había realizado desde muy joven sostenía que la tierra era redonda y no cuadrada como se creía,. Dicha afirmación le trajo muchos problemas, pues nadie le creía. Él se basaba en los relatos de viajeros y en su observación de las naves que partían, se alejaban y retornaban luego al punto de partida. Un buen día decidió buscar ayuda e iniciar un gran viaje para demostrar que su afirmación era verdadera. Así viajó y, aunque murió sin saber que había hecho un gran descubrimiento, nadie puede negar hoy en día que su poder de observación lo llevo a ser reconocido como el descubridor de América.

• ¿Qué interrogante se planteó Cristóbal Colón para realizar sus viajes hacia América?

• Describe cómo surge su interrogante y cómo pretendía comprobar si su afirmación era verdadera o falsa.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

¡Hola Amiguito!

Soy Leonardito y

ahora trabajaremos

juntos....

¡Hola Amiguito!

Soy Leonardito y

ahora trabajaremos

juntos....

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA BIOLOGÍA Y SU MÉTODO

“La ciencia es un estilo de pensamiento y de acción: precisamente el más reciente el más universal y el más provechoso de todos los estilos. Como ante toda creación humana , en la ciencia tenemos que distinguir el trabajo – investigación y su producto final, el conocimiento” (Mario Bunge).

La Biología como ciencia es un conjunto ordenado de conocimientos que no se contradicen, y que permiten interpretar racional y objetivamente la realidad.

El Conocimiento empírico y el conocimiento científicoPara tratar de explicarnos un fenómeno natural hacemos

uso del conocimiento definido éste como un conjunto de nociones y saberes. Los conocimientos pueden ser adquiridos de forma subjetiva y objetiva. Según la apreciación que realicemos de ellos. Por ejemplo. Cuando decimos “La leche está muy caliente” estamos haciendo una apreciación subjetiva , porque otra persona puede no estar de acuerdo con nosotros; pero si tomamos un termómetro, medimos la temperatura de la leche y decimos “La leche está a 80°C”, cualquier otra persona podría comprobarlo fácilmente.

Los conocimientos pueden ser empíricos o científicos:

• El conocimiento empírico o cotidiano.- Se obtiene a partir de la experiencia y propicia la generación y adquisición de nuevos conocimientos. Este conocimiento no permite entender las causas de los fenómenos que percibimos ni conocerlos en forma precisa, en ocasiones sólo sirve para clasificarlos o distinguirlos.

• El conocimiento científico busca las causas y efectos de los fenómenos a través de explicaciones racionales y objetivas. Mediante el conocimiento científico se pretende hacer generalizaciones, unificar los resultados obtenidos durante la observación de la Naturaleza y explicar los principios fundamentales que la rigen.

Por ejemplo, cuando observamos un arco iris sabemos, por conocimiento empírico, que los arcos iris aparecen cuando llueve y hace sol, y que siempre presentan los mismos colores. El conocimiento científico, en cambio, va más allá proponen una explicación basada en hipótesis razonables y sustentada en investigaciones bibliográficas previas que serán verificadas por medio de la experimentación, encontrando así (respuestas al origen y características del arco iris como que es un fenómeno luminoso relacionado con la refracción de la luz al atravesar el agua.)

Características del conocimiento científicoUna particularidad del conocimiento científico es que los investigadores someten sus

interrogantes a una serie de pruebas, para intentar resolverlos.Estas pruebas, casi siempre de tipo experimental, Pueden realizarse en el laboratorio o en el lugar donde ocurre el fenómeno. Las características principales del conocimiento científico son:

• Es objetivo, Porque sus afirmaciones se derivan de la observación directa de los objetos o fenómenos y se apoyan en una serie de reglas establecidas.

• Es verificable, Porque somete a prueba cada afirmación o hipótesis.• Es falible, Porque somete a prueba cada afirmación o hipótesis absoluta.• Es autocorregible, Porque cada descubrimiento científico se revisa y se corrige constantemente y ,

si es necesario, se modifica o elimina.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Investigador probando una hipótesis

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

El método Científico

La Biología, como las demás ciencias, cuenta con un método de trabajo que denomina Científico. Este se utiliza para sistematizar el trabajo y optimizar tiempo y recursos.

En Biología, la observación la experimentación y la comparación son pasos indispensables del método de trabajo para estudiar a todos los seres vivos.

El método científico comprende los siguientes pasos:

1. Observación.- Es la parte inicial del trabajo científico y su finalidad es obtener datos del fenómeno en estudio. La observación está presente a lo largo de todo el método científico.El proceso de la observación consiste en el análisis minucioso de un fenómeno por medio de los sentidos, y con la ayuda de algunos instrumentos y aparatos, los cuales amplían la capacidad de los órganos de los sentidos. Los más utilizados en Biología son la lupa, el microscopio, la balanza y el termómetro. La observación va acompañada de un registro ordenado de la información llamado generalmente recolección de datos.

2. Planteamiento del problema. Sobre la base de la observación la recolección de datos, la revisión bibliográfica y los antecedentes previos reportados para la observación se plantean varios interrogantes, que darán origen a la hipótesis.

3. Formulación de una hipótesis. Una hipótesis es una respuesta posible para el problema planteado; la hipótesis puede estar de acuerdo con los conocimientos de la época o puede contradecirlos.

4. Experimentación.- La hipótesis se prueba por medio de la experimentación; ésta suele realizarse en un laboratorio o en el campo. Durante la experimentación se reproduce un fenómeno, cuantas veces sea necesario, para una mejor observación; también se cambian las condiciones que originan el fenómeno, para ver las variaciones que se producen y así descubrir las causas del mismo.El proceso experimental se inicia con la formulación de objetivos específicos que, sumados, permitan, a través de un experimento. Confirmar o refutar la hipótesis. Si ésta se confirma, entonces se incluye en el cuerpo de conocimientos disponible; si se refuta, es necesario formularla de nuevo y volver a comprobarla.Análisis de resultados y conclusiones.- Es el proceso de comparar los resultados del experimento con la hipótesis, para verificar si hay coherencia entre ellos, Con fundamento en los resultados, se pueden sacar conclusiones, las cuales predicen que, siempre que se den las mismas condiciones, se producirá el mismo fenómeno.Un aspecto importante de la actividad científica es comunicar y divulgar al resto de la comunidad científica las conclusiones de modo que sirvan como punto de partida para otros descubrimientos. Para ello se utilizan los medios de comunicación científicos (revistas, congresos, conferencias, etc)

5. Comparación.- Cuando una explicación de un fenómeno ha sido demostrada en forma experimental, ésta debe ser probada muchas veces por diferentes personas para verificar que se obtengan los mismos resultados. Si esto sucede, se demuestra que es correcta y con ella puede establecerse una generalización del fenómeno.

6. Generalización En algunos casos, la hipótesis comprobadas en la experimentación pasan a la categoría de leyes. La ley es un enunciado que describe o explica un conjunto de fenómenos. Con varias leyes sistemáticamente organizadas se construye una teoría.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Experimento en el laboratorio

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. ¿Cómo se produce la tuberculosis? Realice los pasos del método científico para llegar a una conclusión.

II. Marque la alternativa correcta:

1. Un científico debe diseñar un experimento para probar ………………….. que propone.a) el resultadb) la hipótesis c) la conclusión d) la observacióne) el objetivo

2. En base a los …………….. la ………………… puede ser aceptada o rechazadaa) experimentos – ideas b) resultados – experimentación c) experimentos - conclusión d) objetivos- hipótesis.e) resultados – Hipótesis

3. Si los resultados productos de un experimento con el paso del tiempo son aceptados universalmente, llega a denominarse:

a) Conclusiónb) Teoríac) Ley d) Predicción e) A priori

4. Sirve para probar la veracidad o falsedad de una hipótesis a) A posteriorb) Predicciónc) Objetivosd) Conclusióne) Experimentación

5. La experimentación permite:a) Negar la hipótesisb) Afirmar la hipótesisc) Afirmar o negar la hipótesisd) Formular nuevas hipótesise) Descartar las leyes

1. Utilizando los pasos del método científico resuelva los siguientes casos:• Descomposición de alimentos• ¿Por qué mueren los peces fuera del agua?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

• Fiebre

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

ESTUDIO DE LOS SERES VIVOS

LOS PELÍCANOS

Los pelícanos son seres vivos del reino animal, Phylun Cordados, clase Aves,

subclase Neornites, tienen el cuerpo pesado con el pico de aproximadamente 45

cm de largo, están provistas de una bolsa llamada gular que les permite pescar.

Para mantener su equilibrio interno eliminan una sustancia tóxica llamada

ácido úrico. Mantienen su temperatura constante gracias a las plumas que les

permite soportar el frío. Eliminan el exceso de iones mediante glándulas de la

sal que desembocan en las fosas nasales. Mantienen constante su PH sanguíneo

gracias al tampón ácido carbónico – bicarbonato.

Referente a la lectura:

1. ¿Cuáles son las características del pelícano?

2. ¿Cómo mantiene la temperatura constante?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

En nuestro entorno cotidiano podemos distinguir seres vivos y materia inerte . Las razones que permiten clasificar algo como vivo o no vivo emergen desde la Biología. Con fundamentos científicos.

Desde una perspectiva global, los seres vivos se diferencian de las sustancias inertes en que los primeros pueden actuar por sí mismos sin perder su característica estructural; es decir, son capaces de incorporar materia, de mantener el funcionamiento de sus órganos durante un tiempo determinado y de reproducirse.

Los científicos han reconocido un conjunto de características que sólo se dan en cada una de las formas de vida conocidas en nuestro planeta; desde las más simples, como la de una bacteria, hasta las más complejas como la del ser humano.

¿Cuáles son las características que permiten reconocer a un ser vivo?

• Organización estructural.- Los seres vivos presentan un conjunto de estructuras que les posibilitan alimentarse, reproducirse o moverse de un lugar a otro. Estas estructuras se organizan en un orden perfecto que permite el desarrollo de sus funciones vitales. Algunas de estas funciones son: la digestión, la excreción, la nutrición y la respiración.

• Irritabilidad y coordinación.- La irritabilidad es una característica inherente a todo ser vivo: es la capacidad de responder a estímulos que provienen del enemigo natural o capturar una presa para alimentarse. La irritabilidad hace posible la conservación de las especies ante un medio ambiente cambiante.La coordinación es la regulación interna de un organismo frente a los estímulos externos. Un ejemplo de ello es la actividad hormonal.

• Metabolismo.- Los seres vivos requieren de energía para poder realizar sus funciones vitales. El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el organismo. Su objetivo es obtener y utilizar la energía contenida en los nutrientes.

• Homeostasis.- El ser vivo mantiene condiciones internas relativamente constantes para permanecer viva y funcionar eficazmente. La tendencia a mantener un estado interno constante se denomina homeostasis.

• Excreción. Como resultado de las funciones vitales de los organismos, se generan productos de desecho que resultan nocivos. La excreción consiste en la eliminación de todos estos restos no utilizables, que son dañinos para el organismo.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

¿Cuáles son las características que permiten reconocer a un ser vivo?

Paramecio. Organismo eucarionte con

reproducción sexual y asexual.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

• Movimiento.- Tal vez sea una de las características más evidentes en los seres vivos. Plantas y animales son capaces de generar movimiento: Las primeras, cuando sus tallos, hojas y flores siguen la trayectoria del sol; los segundos, al desplazarse de un lugar a otro en busca de alimentos.

• Crecimiento.- Todos los organismos vivos aumentan de tamaño durante el transcurso de su vida. Este fenómeno se denomina crecimiento. El crecimiento puede darse durante toda la vida del organismo, como ocurre en las plantas, o encontrarse restringido a ciertas etapas de la vida, como en el caso de la mayoría de animales.

• Adaptación.- Los seres vivos poseen la capacidad de acomodarse a los requerimientos que les impone el ambiente, es decir, readaptan. Reentiende por adaptación cualquier cambio en la estructura, funcionamiento o conducta de estos seres que posibilita la supervivencia.

• Reproducción.- Esta característica permite la continuidad de las especies en el planeta. Se define como la capacidad que tiene todo ser vivo para dejar descendencia fértil, es decir, extender la vida en el tiempo y en el espacio. La reproducción puede ser sexual (las características de los descendientes difieren de las de sus progenitores) o asexual (las características son iguales a las de los progenitores).

• Evolución.- Los seres vivos somos entes materiales y por lo tanto nuestra transformación es parte de la evolución universal de la materia. La evolución biológica actualmente es definida como los cambios en los genes de toda una población a través del tiempo.

I. Complete las siguientes proposiciones:

• La ………………….. se relacionan con el entorno en el que se desarrollan captando ………………….. y respondiendo a los mismo.

• La ………………….. es la capacidad de los ……………………. Para dar origen a otros individuos……………. al antecesor.

• Para que ocurra la …………………., el ser vivo debe regular el ingreso y salida de ……………..

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

La Ameba.Organismo eucarionte

con reproducción asexual.

A C T I V I D A D E N A U L A

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

II. Establecer la relación correcta

III. Marque la alternativa correcta:

1. Se dice que los seres vivos, en sus múltiples formas y presentaciones, permanentemente realizan un intercambio de materia y energía con su entorno. Esta frase se relaciona con:

a) La adaptaciónb) La reproducciónc) La homeostasisd) El metabolismoe) El catabolismo

2. Saber que una persona que vive en las alturas, presenta mayor capacidad ventiladora, mayor cantidad de glóbulos rojos / C.C.Estos son rasgos anatómicos que se relacionan con :

a) La adaptación b) La reproducción c) La homeostasisd) El crecimiento Corporale) La irritabilidad.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

METABOLISMOMETABOLISMO

HOMEOSTASISHOMEOSTASIS

ADAPATACIÓNADAPATACIÓN

REPRODUCCIÓNREPRODUCCIÓN

IRRITABILIDADIRRITABILIDAD

EVOLUCIÓNEVOLUCIÓN

Conjunto de cambios y transformaciones de los seres vivos a lo largo del tiempoConjunto de cambios y transformaciones de los seres vivos a lo largo del tiempo

Capacidad de respuesta de los seres vivos a los estímulos del ambiente.Capacidad de respuesta de los seres vivos a los estímulos del ambiente.

Proceso que origina a nuevos individuos de la misma especie.Proceso que origina a nuevos individuos de la misma especie.

Cambios morfológicos y fisiológicos que aumentan la probabilidad de supervivencia.Cambios morfológicos y fisiológicos que aumentan la probabilidad de supervivencia.

Conjunto de reacciones químicas que permiten el intercambio de materia y energía con el medioConjunto de reacciones químicas que permiten el intercambio de materia y energía con el medio

Capacidad de mantener las condiciones internas estables en un ser vivo.Capacidad de mantener las condiciones internas estables en un ser vivo.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

3. La producción de “ronchas” en la piel producto de un golpe con la “ortiga”, es un ejemplo de la característica orgánica, denominada:

a) Evoluciónb) Organización c) Adaptación d) Homeostasise) Irritabilidad

4. Capacidad orgánica en todas las formas de vida, que conlleva a la conservación de la especie.

a) Bioluminiscenciab) Extinciónc) Adaptaciónd) Reproduccióne) Mutación

5. Indique el proceso biológico que se encuentra bajo la etiqueta del proceso anabólico:

a) Transporte activo de membranab) Fermentación c) Digestión de lípidosd) Masticacióne) Síntesis de proteínas

6. La profusa transpiración que realizamos después de un partido de fútbol o de voley, es un mecanismo biológico que permite descender la temperatura del organismo. Esta frase va de la mano con:

a) Adaptaciónb) Reproducción c) Irritabilidadd) Homeostasise) Inderación

1. Defina: Catabolismo, anabolismo, hormona, Estímulo.

2. Describa las características de los siguientes seres vivos: Hipopótamo, jaguar, pulpo, vicuña,

delfín, y anaconda.

3. ¿Cómo se reproducen las arañas?

4. Comente sobre la irritabilidad de las plantas.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

B O C I O

Se denomina bocio al aumento de volumen de la glándula tiroides (tiroidomegalia). La glándula tiroides suele pesar unos 20 – 30 g. pero en casos de bocio puede llegar a pesar hasta 1 kg; aunque tiene diferentes causas, la más frecuente es una captación de yodo interior a la necesaria, debido a un déficit en la dieta. Aunque puede aparecer en cualquier localización, es endémico en las zonas geográficas montañosas (Andes Himalaya), donde el escaso aporte de yodo tiene su origen en el predominio de determinados cultivos, las propiedades químicas del suelo o la dificultad de las comunicaciones, que impiden diversificar el origen de los alimentos. A este respecto el Dr. Marañon señalaba, en 1927, que el bocio es un problema de la civilización. En España, esta enfermedad presentó una alta prevalencia en zonas aisladas y deprimidas económicamente, como Las Hurdes (Extremadura)

Las necesidades diarias de yodo se cifran en 100 – 150 mg. Que se aportan por los alimentos de la dieta. Con carácter presentivo, se han suplementado con yodo ciertos alimentos de consumo general como pan y aceite, pero lo más generalizado es la utilización de sal yodada en la dieta. Además de la escasez de yodo en la alimentación se han descrito ciertos elementos cuya presencia dificulta la correcta captación del yodo por la tiroide. Son las denominadas sustancias o elementos bociógenos. Entre ellos se encuentran el calcio, el litio, el flúor, el cobalto; asimismo, son bociógenas las plantas del género Brassica (col, coliflor, rábanos) o las nueces.

Mujer afectada por bocio simple que Se debe a la falta de yodo en la dieta Alimenticia.

Referente a la lectura:1. ¿Qué es el bocio?2. ¿Cuáles son los alimentos que presentan yodo?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS

Se conocen en la actualidad 109 átomos diferentes, de los cuales sólo 92 existen naturalmente en la Tierra. Entre éstos, aproximadamente 25 componen a los seres vivos . A estos átomos o elementos les llamamos bioátomos o bioelementos, por constituir la materia viva. Estos bioelementos se reúnen formando moléculas que a su vez llamamos biomolécula. Estas se asocian para formar las células que finalmente componen a todo ser vivo.

A continuación revisaremos los bioelementos y biomoléculas más importantes.

BIOELEMENTOSSon átomos que componen la materia viva. Aproximadamente son 25.Según su abundancia en

los seres vivos se les divide en dos grupos:

1) Macroelementos: Son el carbono, el Hidrógeno, el Oxígeno y el Nitrógeno. Juntos constituyen aproximadamente el 99,3 % del total de los átomos de un organismo.

2) Oligoelementos: Son 21. Entre los más importantes están: Calcio Ca, Fósforo P, Potasio K, Sodio Na, Azufre S, Cloro, Cl, Hierro Fe, Yodo I etc.

BIOMOLÉCULASCuando nos referimos al término molécula, debemos tener en cuenta que éstas se forman por la

unión de átomos a través de enlaces o puentes de energía. En este caso, la unión de Bioelementos constituyen las Biomoléculas.

Las Biomoléculas se clasifican en dos grandes grupos:

1) INORGÁNICAS Aquéllas que se les encuentra tanto en la materia viva como en la inerte. Entre éstas destacan:1.1 Agua: Es el compuesto que se encuentra en mayor abundancia en los seres vivos y en el

planeta tierra. Sus moléculas presentan grandes fuerzas de atracción entre si. Esto explica muchas de sus propiedades, gracias a las cuales es posible la vida en nuestro planeta.Entre las propiedades más importantes que presenta el agua, se encuentra su gran capacidad par disolver sustancias; lo que le permite a los seres vivos almacenar y transportar en ella muchos compuestos que necesitan para vivir.Otra propiedad del agua es que se calienta y enfría con dificultad si la comparamos con sustancias químicamente muy parecidas a ella. Gracias a esto, el agua en la tierra absorbe grandes cantidades de calor durante el día y las libera durante la noche. De esta manera mantiene una temperatura ambiental con pocas variaciones a lo largo del día. S, en consecuencia, un termorregulador; y hierve a 100°C (punto de ebullición)

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

HIELO

Cuando el agua se congela en las grietas e intersticios de la roca, la fuerza que genera su expansión la parte. A largo plazo, este proceso desintegra masas rocosas y contribuye a la formación del suelo.

ELECTRÓN NEGATIVO

ELECTRÓN POSITIVO

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1.2 Sales: Son sustancias que se disuelven con facilidad en agua y al hacerlo forman compuestos que conocemos con el nombre de electrolitos.Forman parte de estructuras resistentes en los seres vivos, como por ejemplo la concha del caracol y el caparazón de los cangrejos. Regulan la fuerza con que el agua se moviliza de fuera hacia adentro de la célula y viceversa.Ejemplo: Cloruro de sodio, Fosfato de calcio, etc.

1.3 Gases: Son sustancias cuyas moléculas presentan una escasa o nula atracción en sus moléculas.Ente los más importantes tenemos el oxígeno (indispensable para la respiración bióxido de carbono (necesario para la fotosíntesis), nitrógeno (requerido para fabricar las proteínas), ozono (útil para filtrar la radiación ultravioleta procedente del Sol), etc.

2. ORGÁNICAS Aquéllas que se encuentran fundamentalmente en la materia viva. Las más importantes son:

2.1. Carbohidratos (Glúcidos): Es un grupo de compuestos que contienen grandes cantidades de energía. Muchos de ellos dan rigidez a las plantas y animales.Se les encuentra en la leche, el azúcar, la papa, harinas almidón, menestras, arroz, cubierta de los hongos, cubierta de insectos y crustáceos.Pueden ser monosacáridos como la glucosa, galactosa, fructosa; oligosacaridos como la sacarosa (azúcar común), lactosa (leche) y polisacaridos como el glucógeno (en el hígado) celulosa (pared celular de célula vegetal) y almidón (reserva vegetal)

ALMIDÓN GLUCÓGENO(al microscopio electrónico) (al microscopio electrónico)

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Cristales de sal común

ION CLORO(CL-)

(NA+)ION SODIO

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

2.2. Lípidos: Es un grupo de compuestos que no se disuelven en el agua, pero sí en sustancias como la bencina.Almacenan gran cantidad de energía, más que los carbohidratos. Constituyen hormonas y vitaminas, producen aislamiento término de lo que recubren y protegen la superficie de plantas y animales.Existen tres tipos de lípidos.a) Triglicéridos: Que dan energía, a la célula al degradarse. Entre los más conocidos

están las grasas, aceites y ceras.b) Fosfolípidos: Que forman parte de la membrana celular.c) Esteroides: Que tienen funciones variadas, como por ejemplo el colesterol que se

encuentra formando parte de la membrana celular, las hormonas sexuales como la testosterona que determinan la aparición de los rasgos masculinos y femeninos y la vitamina D, que evita el raquitismo.

2.3. Proteínas: Son sustancias que contienen mucho nitrógeno. Son las más abundantes en los seres vivos.Cumplen múltiples funciones como acelerar las reacciones químicas de los seres vivos, formar estructuras resistentes, coagular la sangre, formar hormonas, etc.

2.4. Ácidos nucleicos: Son sustancias formadas por largas cadenas de nucleótidos. Se les encontró por primera vez

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Esta foca de Weddell, que disfruta de la

primavera antártica, está bien

aislada por una gruesa capa de

grasa subcutánea. Esta grasa cumple la misma función que un traje de

buzo.

Las carnes rojas y blancas y los huevos son alimentos ricos en proteínas.

Severo Ochoa de Albornoz

Biólogo y fisiólogo nacido en Luarca, España y nacionalizado estadounidense. Fue profesor de la facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York desde 1946 hasta 1952, año en que asumió la dirección del departamento de Bioquímica de dicho centro de estudios. En 1959 fue galordonado con el Premio Nobel de Medicina, juntamente con el norteamericano Arthur Kornberg, por sus investigaciones acerca de la formación, crecimiento y desintegración de las células orgánicas y sobre la función de los ácidos nucléicos en las mismas.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

en el núcleo de la célula, de ahí su nombre. Se sabe ahora que también existen fuera del núcleo e incluso fuera de la célula.Un nucleótido está formado por una azúcar (desoxirribosa o ribosa), un fosfato y una base nitrogenada que puede ser: Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C),Timina (T), Uracilo (U).Están presentes en todos los seres vivos y controlan sus procesos básicos.Se conocen dos tipos de ácidos nucleicos:

a) Ácido desoxirribonucleico (ADN), que es el que contiene las instrucciones para fabricar cada parte de un organismo y cómo ponerlo a funcionar.

b) Ácido ribonucleico (ARN), que se encarga del proceso de fabricación de proteínas.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Esquema de la estructura del ácido ribonucleico “ARN”: (A) adenina, (U)

uracilo, (C) citosina, (G) guanina, (•)

grupo fosfato (PO4) ( ) desoxirribosa (azúcar de 5 carbonos)

Esquema de la estructura del desoxirribonucleico “ADN”: (A) adenina, (T) tiamina, (C) citosina, (G) guanina,

(•) grupo fosfato (PO4) ( ) desoxirribosa (azúcar de 5 carbonos)

A C T I V I D A D E N A U L A

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Complete los siguientes enunciados

• El hierro es necesario para la síntesis de ……………… en los vertebrados.

• Ocupa el 65 % de la masa del cuerpo humano y su símbolo químico es ………. Es necesario

para la …………………. Celular, además forma parte del agua juntamente con el hidrógeno.

• Los caparazones de los caracoles están formados por carbonato de …………………… y su

pigmento respiratorio denominado…………………. Presenta cobre.

• La ………………….. es el azúcar de la leche y la …………….. es su proteína, que permite el

crecimiento del niño.

II. Complete el siguiente mapa conceptual.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

BIOMOLÉCULASBIOMOLÉCULAS

INORGÁNICASINORGÁNICAS

gasesgases lípidoslípidos

ejemplo ejemplo

pueden ser

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

III. Marque la alternativa correcta.

1. Señala el macro elementoa) hierro b) Yodoc) Calciod) Oxígenoe) Fósforo

2. Biomolécula más abundante en los seres vivosa) Sal b) Aguac) Proteínad) Glucosae) Lactosa

3. Característica que no corresponde al agua.a) Es el disolvente universalb) Regula la temperaturac) Da flexibilidad y elasticidad a los seres

vivosd) Mantienen el equilibrio osmóticoe) Todas le corresponden.

4. Señala el polisacaridoa) Sacarosab) Fructuosac) Lactosad) Almidóne) Ninguna

5. Biomolécula orgánica que producen gran aislamiento térmico:a) ADN b) ARNc) Glúcidosd) Proteínase) Lípidos

6. Lípidos que forman la membrana celulara) Triglicéridos b) Fosfolípidosc) Esteroides d) Polisacáridose) Monosacáridos.

7. Es el azúcar de menor dulcibilidad, indigerible en muchas variedades étnicas humanas a partir de los 12 años de edad.a) Lactosa b) Sacarosac) Glucosad) Dextrosae) Fructuosa

8. La lactosa está constituida por:a) Dos moléculas de glucosab) Glucosa y galactosac) Glucosa y fructuosad) Ribosa y galactosae) Sacarosa y glucógeno.

9. La mioglobina abunda en el cachalote, mamífero acuático, actúa como :a) Cicatrizante ó coagulante b) Transportador de colesterolc) Reserva de oxígeno para el buceo d) Fermentación lácticae) Almacén de hierro y cobre

10. La base nitrogenada característica del ADN es:a) La adenina b) La citosina c) La guanina d) El uracilo e) La timina

1. Explique las propiedades físicas del agua.2. Cuáles son las características de personas anémicas por falta de hierro?3. Qué azúcar encontraremos en :

- leche : …………- cereales: ………- papa: ………….- ADN.:…………- Hígado: ……….

4. Qué importancia tienen los glúcidos, lípidos y proteínas?

5. Qué son los ácidos nucleicos y donde se localizan?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

C I T O L O G Í A

ENFERMEDADES MITOCONDRIALES

El papel esencial de las mitocondrias en el metabolismo energético hace que sus alteraciones funcionales puedan repercutir gravemente en lo órganos y tejidos que requieren una mayor energía cerebro, corazón, musculatura esquelética, riñón y glándula endocrinas.

Las patologías mitondriales son más frecuentes de lo que se creía. Afectando a una de cada 4000 personas. Algunas de ellas parecen estar ligadas con otras enfermedades mas o menos comunes, como diabetes enfermedad isquémica coronaria o muerte súbita infantil, aparte de su relación con el proceso y ciertas enfermedades del envejecimiento como las de aizheimer.Parkinson y Huntington.

Correctamente, en los últimos diez años se han identificado más de 30 mutaciones del ADN mitocondrial. En el campo de las patologías mitondriales. Hasta ahora los mayores avances conseguidos lo han sido en la investigación y el diagnóstico de casos. Haciéndose necesarios más conocimientos para el adecuado desarrollo de sistema de prevención y tratamiento. Un ejemplo concreto de patología genética mitondrial es el de la neuropatía óptica hereditaria de Leber, es interesante tener presente que la acumulación de mutaciones mitondriales, a lo largo de la vida, Podría explicar la facilidad de aparición y desarrollo de diversas enfermedades degenerativas ligadas al envejecimiento así como el estímulo de éste.

Referente a la Lectura:1. ¿Cuál es el rol esencial de la mitocondria2. Comente sobre las enfermedades del envejecimiento.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

TEORÍA CELULAR

El avance de la microscopía permitió a los científicos conocer la diversidad de formas celulares y procesos tan importantes como la división celular.

La utilización del microscopio facilitó el desarrollo de una disciplina llamada Biología Celular. Al mismo tiempo notables científicos se valieron de este instrumento para postular una de las más grandes generalizaciones de las Ciencias Biológicas: La Teoría Celular.

Desarrollo HistóricoEn 1665 Un científico inglés llamado Robert Hooke, al

observar una lámina de corcho, descubrió la presencia de unidades rectangulares repetidas unas al lado de las otras, a las que él llamo celdillas o células, que en latín significa “pequeña cantidad. El trabajo de Hooke no sólo fue importante para el perfeccionamiento del microscopio: también permitió el nacimiento de la Biología Celular.

Algunos años después, otros investigadores como Marcello Malpighi y Nehemiah Grez confirmaron que las células existían regularmente en los tejidos vegetales. Estas investigaciones, y otras realizadas con posterioridad, fueron sentando las bases para aceptar que las células podían corresponder a la mínima unidad de vida

En 1831, Robert Brown informó al resto de la comunidad científica el hallazgo de un cuerpo esférico oscuro ubicado en el interior de las células, y lo denominó núcleo. Esta observación fue confirmada por muchos otros investigadores en muestras de origen animal y vegetal, sugiriendo una presencia generalizada del núcleo en las células de los seres vivos,

Cuatro años más tarde. Félix Dujardin propuso que las células no eran estructuras huecas, sino que contenían una masa homogénea en su interior, de composición viscosa, que él denominó protoplasma.

Estos y otros hallazgos fueron dirigiendo el pensamiento científico hacia un postulado esencial que plantea que todos los seres vivos se encuentran constituidos por célula.

Fueron el botánico Mathias Shleiden en 1838 y el zoólogicoTheodor Schwann en 1839, quienes propusieron esta generalización fundamental, conocida Teoría celular.

En 1855, el científico alemán Rudolph Virchow planteó que toda célula es derivada de una célula preexistente. Este nuevo postulado sobre la reproducción celular dio lugar a lo que se conoce actualmente como Teoría celular moderna.

Visión actual de la Teoría celular.El trabajo de los investigadores del siglo pasado sentó las

bases para la postulación de la teoría celular actual. los nuevos conocimientos generados gracias a los aportes de microscopía y de las técnicas de fraccionamiento subcelular han actualizado los postulados de la Teoría celular, que se resumen a continuación:• La célula y sus organelos son la unidad estructural que forma

parte de todo ser vivo, desde una bacteria hasta el hombre.• La célula es la unidad funcional de los seres vivos; realiza

todos los procesos, reacciones químicas y funciones que posibilitan la vida.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

En 1665, Roberth Hooke, al observar una fina lámina de corcho, descubrió la célula,

palabra que significa pequeña celda.

Célula Eucariótica(Con Núcleo)

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

• La célula es la unidad de origen, toda célula proviene de otra preexistente, como ocurre en los organismos que se reproducen asexualmente. En los organismos que se reproducen sexualmente, las células sexuales o gametos posibilitan el desarrollo de un nuevo ser.

TIPOS CELULARES

La utilización del microscopio permitió el conocimiento de una gran diversidad de formas de vida microscópica. Sirvió también para comprender la organización interesante variedad de tipos celulares.

Los científicos han clasificado las células en dos grandes tipos. El criterio utilizado para esta agrupación ha sido la presencia o ausencia de núcleo verdadero. Así, se reconocen células procariontes y células eucariontes.

Células procariontes- Son las que no poseen un núcleo celular delimitado por una doble membrana (eu=verdadero, karyon = núcleo).

CÉLULAS PROCARIONTES

Desde un punto de vista estructural, las células procariontes son la forma de vida más simple que se conoce. Los organismos representantes pertenecen al reino monera, como las bacterias y las algas azul - verdosas.

Las células procariontes pueden presentar distintas formas: esférica, ovoide, de bastón y espiralaza. Sin embargo, su composición interna es muy similar. Generalmente poseen una cubierta externa protectora llamada pared celular, debajo de la cual se encuentra la membrana plasmática. Ésta última es responsable del intercambio de sustancias entre la célula y el medio que la circunda.

La membrana plasmática delimita , además, al citoplasma o citosol. En él ocurren todos los procesos químicos que permiten el desarrollo y crecimiento de la célula.

En este tipo de células, el material genético (DNA) se encuentra en el citoplasma sin ninguna estructura que lo delimite. Esto fue lo que caracterizó, en las primeras observaciones microscópica, a las células procariontes.

Existe otro aspecto que permite reconocer a las células procariontes: La ausencia de organelos y sistemas membranosos. Las enzimas que permiten la degradación de lípidos y carbohidratos para obtener energía se encuentran en el citoplasma , al igual que el DNA, y otras estructuras que permiten el funcionamiento celular.

Esta simple pero eficiente organización estructural de las células procariontes ha llevado a los biólogos celulares a postular que son la línea evolutiva más antigua que se conoce, y que de ellas se habrían derivado las células eucariontes.

Relación evolutiva entre células procariontes y eucariontes. Se piensa que todos los seres vivos que habitan el planeta en la actualidad derivan de una célula ancestral.

Esta se habría originado unos tres mil quinientos millones a cuatro mil millones de años atrás.

Los científicos disponen de evidencias que les han permitido postular la denominada Teoría endosimbiótica (endos = dentro;

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Célula Procariótica(Sin Núcleo)

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

simbiosis = vivir juntos). Esta teoría sostiene que las células eucariontes se habrían originado a partir de células procariontes.

Se piensa que una célula procarionte fue capaz de formar un núcleo verdadero posteriormente, esta primitiva célula eucarionte así formada incorporó en su citoplasma a otra célula procarionte de menor tamaño, lo que explicaría la presencia de organelos membranosos, como mitocondrias y cloroplastos.

Por las características bioquímicas del RNA y el estudio de la diversidad de los seres vivos los científicos proponen al RNA como la primera molécula informativa.

CÉLULAS EUCARIONTES Estas células forman los tejidos de organismos

multicelulares de los reinos fungi, plantae y animalía. Los organismos unicelulares del reino protista también son eucariontes.

Poseen formas y tamaños muy variados, según la función que cumplen en el organismo.

A diferencia de las células procariontes, estas células poseen organelos membranosos. Entre ellos destaca el núcleo, organelo que almacena el material genético y que está delimitado por una doble membrana que lo separa del resto del citoplasma.

Parte de este sistema de endomembranas es el retículo endoplásmico, responsable de sintetizar proteínas, lípidos y carbohidratos, y el aparato de Golgi, que organiza y distribuye las macromoléculas sintetizadas por el retículo endoplásmico.

En el citoplasma se ubican otros organelos que cumplen las más diversas funciones, Por ejemplo, las mitocondrias, que aportan la energía necesaria para el trabajo celular; los lisosomas, que aportan la energía necesaria para el trabajo celular; los cloroplastos en las células vegetales, que se relacionan con el proceso fotosintético.

Otro aspecto que diferencia ambos tipos de células es la cantidad y la organización del DNA. Las células eucariontes poseen más DNA. Que las células procariontes. El DNA. Eucarionte se une a proteínas, organizando cuerpos discretos denominados cromosomas.

Además de los organelos, las células eucariontes poseen complejos supramoleculares muy importantes, como es el caso del citoesqueleto¸ un verdadero esqueleto interno que poseen las células. Esta formado por conjuntos de haces proteicos que recorren el citoplasma, confiriéndole a las células la forma y un cierto grado de rigidez.

No todas las células eucariontes presentan los mismos organelos.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Gregor Johanm Mendel(1822 - 1884)

Monje austriaco, descubrió y formuló las leyes de la herencia, estableciendo las bases para el estudio de la genética.Observando las características de las plantas de arvejas como el color de su flores, la textura de sus semillas, su tamaño, etc. Descubrió que hay características que pasan de generación en generación por intermedio de genes que llamamos dominantes. Enfatizó que las células sexuales contienen la mitad del número de cromosomas que las otras.Las leyes de Mendel se pueden aplicar a las plantas y los animales.La agricultura se vale de esto para mejorar los cultivos y la resistencia de las plantas las enfermedades.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

COMPARACIÓN ENTRE ORGANISMOS PROCARIONES Y EUCARIONTES

PROCARIONTES EUCARIONTES

Organismos Bacteria y cianobacteria Protista, hongo, planta y animal

Tamaño entre 1 a 10 um Entre 5 a 100 um

Metabolismo anaeróbico o aeróbico aeróbico

Organelos pocos o ninguno núcleo, mitocondria, cloroplasto,Sistema de endomembranas, etc.

Cromosomas Circular, único lineal, múltiples

DNA Secuencia codificante Secuencia codificante y no Codificante.

RNA y Proteína Síntesis del RNA u la proteína Síntesis de RNA en el en el mismo compartimiento núcleo y síntesis de proteína en el

citoplasma.

Citoplasma No hay citoesqueleto, no Citoesqueleto, endocitosis yEndocitosis, no exocitosis exocitosis.

Organización Unicelulares Unicelulares, multicelulares,Células diferenciadas.

Estimulación del número de células en un organismo

Una persona adulta está constituida por unas 6 x 10 13 células diferentes todas ellas derivadas de una: el cigoto en el momento de la fertilización. Cada célula se divide con un ritmo particular: las células del estómago se dividen cada dos días y las de la piel, cada trece días, aproximadamente. Entre todas las divisiones celulares que ocurren en un adulto, se ha calculado que, en promedio, pueden llevarse a cabo unos 25 millones de divisiones por segundo.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Hola amiguito

Leonardito sigamos

estudiando

Hola amiguito

Leonardito sigamos

estudiando

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CÉLULA ANIMAL

Los representantes del reino animal poseen una gran variedad de células, tanto en forma y en tamaño como en función.

Sus formas pueden ser cilíndricas, como es el caso de las células del músculo esquelético; bicóncavas. Como los glóbulos rojos-, cúbicas, como algunas células de los riñones; planas, como ocurre con las células de la piel, y extremadamente ramificadas, como es el caso de las células musculares.

Las células animales presentan una gran variedad de organelos celulares, Éstos son: núcleo, mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, retículo endoplásmico liso y rugoso y aparato de Golgi.

Cada uno de los organelos desempeñan una función específica que contribuye al funcionamiento integrado de la célula y, por lo mismo, del organismo.Hay, además, una serie de complejos supramoleculares: el citoesqueleto, que contribuye a otorgarle al forma a la célula; los centríolos, que participan directamente en el proceso de división celular, y los ribosomas, que participan en la síntesis de proteínas.

Aunque existen diferencias en la forma, tamaño y funciones de las distintas células animales, es su integración funcional y estructural lo que hace posible la vida de los organismos.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Zacarías Jansen, inventor del primer microscopio

compuesto.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

CÉLULA VEGETAL

Estas células forman parte de los tejidos y órganos vegetales. Las diferencias que se observan entre las diversas células que estructuran a un vegetal, están determinadas por el grado de abundancia y desarrollo de algunos organelos. Los cloroplastos, por ejemplo, se encuentran ausentes en las células de la raíz; son muy numerosos en las células de los tallos y hojas verdes, y se encuentran modificados en algunos frutos, para realizar otras funciones.

En la célula vegetal también encontramos una pared celular, que da rigidez y resistencia a la planta y está formada básicamente por celulosa; el cloroplasto, que puede convertir la energía radiante (luz) en energía química (glucosa), proceso conocido como fotosíntesis; y el gran desarrollo del sistema vascular que relaciona el movimiento del agua al interior celular con los movimientos citoplasmáticos, llamado ciclosis.

Algunos organelos, presentes en células vegetales son los mismos que los que se encuentran en células animales, como la presencia de núcleo, mitocondrias retículo endoplásmico liso y rugoso, aparato de Golgi, conocido en los vegetales como dictiosoma; lisosomas, peroxisomas y citoesqueleto.

Sin embargo, la presencia de organelos exclusivos de las células vegetales determina diferencias con las células animales a nivel estructural y funcional.Estos organelos son la vacuola, los plastidios, y los glioxisomas.Otro elemento poco conocido en las plantas son los puentes citoplasmáticos que establecen comunicación y continuidad entre las células vegetales adyacentes.Estos puentes se denominan plasmodesmos.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Ampliando diferencias en las células vegetalesUna de las diferencias más notorias en una observación

microscópica es la presencia de pared celular. Esta sólo se encuentra en células vegetales. La pared celular es la estructura externa de las células vegetales, Se ubica a continuación de la membrana plasmática y determina la forma celular. La pared celular químicamente está compuesta de un polisacárido llamado celulosa. Muchas paredes celulares de las células vegetales están reforzadas con materiales que les dan resistencia adicional. Uno de estos materiales es la lignina (componente de la madera), que se encuentra en las plantas leñosas, principalmente.

Sin embargo, la diferencia más relevante tiene relación con la presencia de los plástidos. Los más comunes son los cloroplastos verdes, estructuras que dan el color verde característico a la mayoría de las plantas. Los cloroplastos poseen la capacidad de generar sus propios nutrientes orgánicos a partir de agua y dióxido de carbono a través de un proceso conocido como fotosíntesis, es el mismo que se cumple en el cloroplasto. Los animales, sin embargo, deben obtenerlos de los alimentos que ingieren.

Muchas células vegetales tienen otros tipos de plastidios, como los que contienen los pigmentos rojos, amarillo, anaranjados que dan color a las flores, fruto y hojas. Algunos plástidos incoloros almacenan almidón o grasas, y se halla particularmente en estructuras como tubérculos, raíces y semillas. Otro organelo encontrado principalmente en células vegetales es la vacuola central. Algunos científicos la comparan con las vesículas membranosas que aparecen en algunas células animales, y que cumplen una función diferente.

La vacuola central almacena pigmentos rojos, azules y púrpuras, así como sustancias alimenticias y sales. Asimismo, la vacuola es el lugar donde se acumulan las sustancias tóxicas como el cianuro, presente en los árboles de acacia, para que no afecten a las plantas. Las plantas no son afectadas por el cianuro porque éste se encuentra almacenado, pero cualquier animal que consuma su follaje, al romper las células, libera el cianuro, por lo que se envenenará.

Otra importante diferencia que se manifiesta entre las células vegetales y animales es la presencia de los centríolos o centrosomas, importante complejo supramolecular de las células animales que no existe en las células vegetales. Este hecho resulta de gran interés para los biólogos, ya que los centríolos participan activamente en el proceso de división celular. Surge así un interrogante: ¿cómo se dividen las células vegetales?

Las investigaciones han establecidos que, aunque las células vegetales no poseen centríolos, sí son capaces de dividirse y originar dos nuevas células a partir de una preexistente. Es probable que existan estructuras funcionales similares a los centríolos que participen en el proceso de división celular, pero éstas son aún reconocibles a través de la microscopía óptica o electrónica.

Las plantas contienen, junto con los peroxisomas, otro organelo que, además de tener la glicolato oxidasa y la catalasa, también posee numerosas enzimas que no se encuentran en las células animales. Este organelo recibe el nombre de glioxisoma.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Theodor Schwann

Friedrich T. Schwann nació en Neuss, cerca de Dusseldorf, el 7 de diciembre de 1810 .Comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Bonn en 1829 donde fue discípulo de Johannes Müller.El nombre de Schwann se relaciona con el desarrollo de la teoría celular, que comenzó a edificarse durante la primera mitad del siglo XIX. A ello contribuyó, por un lado, la construcción de microscopios con lentes acromáticas y, por otro, la aplicación de este instrumento al estudio de los seres vivos. La teoría fibrilar, válida hasta entonces, pronto quedó obsoleta y fue sustituida por una nueva estequiología biológica.En la constitución de esta teoría estuvieron implicados nombres como Purkinje, Johannes Müller, Schleiden y Schwann. El botánico Schleiden (1804 - 1881) estuvo más preocupado por el problema de la fitogénesis. La tesis de una coincidencia fundamental en la estructura y en el crecimiento de los animales y los vegetales fue obra de Th. Schwann, quien expuso sus hallazgos y sus ideas en el libro Mikroskopische Untersuchungen... (1839).Murió en Colonia el año 1882.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Completar el siguiente mapa conceptual.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

LA CÉLULA

Clases

A C T I V I D A D E N A U L A

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

II. Completar los nombres de las partes señaladas de la célula.

III. Marque la alternativa correcta.1. Organela que brinda energía a la célula:

a) Lisosomab) Ribosomac) Mitocondriasd) Retículo endoplasmáticoe) Núcleo

2. Sintetiza proteínas:a) Aparato Golgib) Lisosomac) Ribosomad) Mitocondriae) Centriolos.

3. Son células procariotas, excepto:a) Salmonella b) Vibriun coleraec) Amebasd) Virus del Sidae) d+c

4. Las células procariotas tienen ___________ mientras que las eucariotas____________ para formar energía.a) Cloroplastos – mesosomasb) Mesosomas – Mitocondriasc) Mesosomas – Lisosomasd) Mesosomas – RELe) Mitocondrias - Mesosomas

5. El citoplasma carece de:a) Agua y proteínasb) Retículo endoplasmáticoc) Aparato de Golgid) Envoltura celulare) Ribosomas.

5. Cubierta externa resistente que da protección a la célula procariota:a) Membrana celularb) Glucocálixc) Pared celulard) Mitocondriase) Ribosoma

6. Cubierta celular propia de los protozoarios:a) Pared celularb) Glucocálixc) Membrana celulard) Mitocondriae) Cloroplasto

7. Una diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de:a) Ribosomas b) Núcleosc) Glioxisomasd) Membrana celulare) Retículo endoplasmático.

8. La función del aparato de golgi: consiste en:a) Sintetizar glucoproteínasb) Elaborar las secrecionesc) Elaborar la membrana plasmáticad) Aún se desconoce su función, porque no

existe en las células vegetalese) Respiración celular.

9. La membrana citoplasmática de la célula animal esta constituida por:a) Celulosa, proteínas y fosfolípidosb) Colesterol, proteínas y fosfolípidosc) Sólo fosfolípidos y proteínasd) Sólo colesterole) Sólo celulosa.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Defina: • Citología : ...................................................................................................................

• Plastidios : ...................................................................................................................

• Cromosoma : ...................................................................................................................

• Glucocálix : ...................................................................................................................

• Mesosomas : ...................................................................................................................

2. Enumera los organelas citoplasmáticas.

3. ¿Qué es el aparato de Golgi y en qué se diferencia del retículo endoplasmático?

4. Anota 5 diferencias entre célula vegetal y célula animal.

5. Si los animales tuvieran pared celular no podrían existir ¿Por qué?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

“Soñar todo lo que desees soñar.Esa es la belleza de la mente.Hacer lo que desees hacer.

Esa es la fuerza de voluntad humana.Probar tus límites con confianza.

Ese es el coraje de alcanzar una meta.

“Soñar todo lo que desees soñar.Esa es la belleza de la mente.Hacer lo que desees hacer.

Esa es la fuerza de voluntad humana.Probar tus límites con confianza.

Ese es el coraje de alcanzar una meta.

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Como recordarás, la Teoría Celular estableció que todos los organismos están compuestos por células, y que estas células provienen de una célula preexistente. Esto permitió distinguir dos tipos celulares: procariontes y eucariontes.

Los procariontes – entre los que se encuentran, por ejemplo, las bacterias – son organismos en los cuales existe un solo compartimiento rodeado por una membrana o membranas que los protegen del medio externo. Los eucariontes, en cambio, están definidos por la división interna de cada célula en núcleo, que contiene el material genético, y citoplasma, que está rodeado por una membrana plasmática que determina los límites celulares. El citoplasma contiene otra serie de compartimientos discretos, también formados por membranas.

Los organismos unicelulares, sean eucariontes o procariontes, son células individuales capaces de reproducirse y sobrevivir. Los organismos multicelulares, generalmente eucariontes, existen debido a la cooperación entre muchas células, que tienen diferentes funciones y que, en conjunto, contribuyen a la supervivencia del individuo.

Relación entre las estructuras celulares y el volumen celular

Compartimiento LímiteProporción del

volumen Celular

Función en la Célula

Núcleo envolturanuclear

5% Expresión genética

CitosolMembranaplasmática

55%Síntesis de proteínas y

metabolismoMitocondria

(> 1000/célula)EnvolturaNuclear

25% Producción de energía

CloroplastoEnvoltura

cloroplasto25% Fotosíntesis

Retículo endoplásmico

Membranaplegada

20% Síntesis de proteínas

Aparato de GolgiSacos

membranosos5% Organización de proteínas

Lisosoma(400/célula)

Membranacerrada

<1% Degradación de proteínas

Peroxisoma(300/célula)

Membranacerrada

<1% Reacciones de oxidación

MEMBRANA PLASMÁTICA

La célula tiene una membrana exterior semipermeable y selectiva que la separa del medio que la rodea. De esta forma, la célula se mantiene como una unidad. Las características de la membrana resultan del contenido de lípidos que la componen.

El estudio al microscopio electrónico muestra que la membrana tiene unos 2nm de ancho y su estructura química está formada por lípidos, proteínas y carbohidratos.

Los compuestos específicos de lípidos y proteínas varían de un tipo de membrana a otro, según la función que ésta cumple.

La membrana celular es una barrera para las moléculas que ingresan o salen de la célula. Estas moléculas pueden ser nutrientes, gases o desechos.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LOS LÍPIDOS

Los lípidos se ordenan espontáneamente formando una bicapa lipídica, donde los extremos hidrofílicos se encuentran hacia afuera y los hidrofílicos hacia adentro. Esta es la base de las membranas celulares.

Entre los principales lípidos se encuentran los fosfolípidos, los glicolípidos y el colesterol. En Ios fosfolípidos, como el glicerol fosfatidilcolina, la cabeza polar esta cargada negativamente debido a la carga del grupo fosfato, y la cola no polar esta formada por dos cadenas hidrocarbonadas hidrofóbicas. Si esta cola presenta enlaces dobles entre los átomos de carbono, se Ie llama insaturada, y si no los presenta, se Ie denomina saturada. La presencia de cadenas saturadas reduce la fluidez de Ia membrana, mientras que la presencia de cadenas insaturadas reduce la incrementa. Los glicolípidos se caracterizan por la presencia de los oligosacáridos, los que tienen una cadena de azúcar consistente en uno a quince monosácaridos. En las células animales, la conexión entre la cabeza del azúcar y la cola de los ácidos grasos es la esfingosina (un amino alcohol), mientras que en plantas y bacterias es el glicerol. EI colesterol es un componente importante en las membranas de las células animales y contiene un grupo hidroxilo terminal, que Ie da la característica hidrofílica.

EI fosfolípido Ilamado fosfatidiletanolamino se encuentra únicamente en la membrana de la mitocondria y de las bacterias, dando base a la teoría endosimbiótica que, como hemos visto, sostiene que, en el origen de la formación celular, la mitocondria fue un organismo de vida libre.

LAS PROTEÍNAS

La estructura de una membrana típica consiste en una bicapa lipídica que contiene proteínas incorporadas, donde una proteína típica de la membrana, Ilamada proteína transmembranal, tiene sólo una parte de su estructura incorporada. Un tipo de proteína transmembranal son los receptores de membrana que reconocen las señales hormonales. Las proteínas permiten el paso de moléculas hidrofílicas y iones a través de la membrana. Otro tipo de proteínas, que son solubles y no están unidas a los lípidos pero sí asociadas a la membrana, son las denominadas proteínas periféricas.

Un mayor numero de proteínas reduce la fluidez de la membrana y, por ende, la permeabilidad de la misma.

LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos de la membrana son del tipo de los glicolípidos, proteoglicanos y glicoproteínas, y se encuentran exclusivamente en la cara extracelular. EI término glicolix describe a los carbohidratos presentes en la periferia externa de la membrana.

Las funciones de los carbohidratos en las membranas no se conocen muy bien, pero se cree que participan en el mecanismo de reconocimiento entre las células de un tejido.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

1-2 y 3-4 capas de proteínas1-2 y 3-4 capas de proteínas

2-3 capas de Fosfolípidos2-3 capas de Fosfolípidos

Poros

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Composición química de diferentes tipos de membranas

MoléculaMembranaPlasmática

RetículoEndoplasmático

Mitocondria Bacteria

Lípidos Colesterol Fosfolípidos Glicolípidos Otros

20%55%5%20%

5%65%

-30%

< 5%75%

-20%

-70%

-30%

Proteínas 50% 50% 75% 50%

EL MODELO DEL MOSAICO FLUIDO

El modelo del mosaico fluido explica la estructura actual de la membrana. Fue propuesto por S. Singer y G. Nicholson y supone que la membrana está formada por una doble capa de lípidos, en la cual se encuentran inmersas diferentes proteínas, formando una especie de mosaico en el que tanto los lípidos como las proteínas pueden realizar movimientos de traslación dentro de la bicapa.

Funciones de la membrana celular Una de las funciones más importantes de la membrana es la del transporte, que consiste en

controlar la incorporación o eliminación de diferentes sustancias químicas a través de la membrana. Según la naturaleza de la sustancia transportada, la cantidad en que se encuentra y si está dentro o fuera de la célula, existen dos tipos de transporte: el transporte pasivo y el transporte activo.

• El transporte pasivo: Es el mecanismo que permite el ingreso o salida de sustancias a través de la membrana plasmática. El término pasivo pone en relieve que el proceso no requiere un gasto de energía por parte de la célula y depende de la gradiente electroquímica, es decir, de la concentración y carga diferencial a uno y otro lado de la membrana. Hay dos tipos de transporte pasivo: la difusión simple y la difusión facilitada. En la difusión simple el movimiento de moléculas, a través de la membrana plasmática, se da tanto por la bicapa lipídica como por las proteínas desde una zona de mayor concentración a una de menor concentración, como por ejemplo las hormonas liposolubles tipo esteroideo. En la difusión facilitada el movimiento de moléculas se da a través de las proteínas de la membrana, desde una zona de mayor concentración a otra de menor concentración, como por ejemplo, los iones sodio (Na+), calcio (Ca2+) y potasio (K+); los monosacáridos y aminoácidos. Existen dos clases principales de proteínas transportadoras: los transportadores proteicos y los canales proteicos. Los transportadores proteicos unen la molécula y la ingresan a la célula, donde es liberada para su utilización. Los canales proteicos, llamados también poros de la membrana, permiten que ingresen libremente ciertos iones. Un ejemplo de éstos es el canal de calcio.

• El transporte activo: Algunas moléculas deben incorporarse a la célula a través de proteínas transportadoras con gasto de energía para la célula. Este proceso se conoce como transporte activo. En el transporte activo el movimiento de moléculas o iones a través de proteínas transportadoras se realiza en contra de la gradiente electroquímica, desde una zona de baja concentración a otra de alta concentración. Este proceso implica un gasto energético para la célula. Estas proteínas transportadoras son conocidas como bombas de la membrana, por ejemplo, la bomba de sodio – potasio y la bomba de calcio.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

C I T O L O G Í A I

EL CITOPLASMA

El citoplasma, llamado también citosol, constituye el medio celular en el que se encuentran contenidos los organelos celulares y en el que se efectúan las reacciones bioquímicas, y contiene también proteínas y enzimas solubles. En el citoplasma encontramos una estructura fibrosa denominada citoesqueleto, que permite a los distintos tipos de células tener una forma definida y a la vez realizar una gran cantidad de movimientos coordinados.

El Citoesqueleto

El citoesqueleto es una completa red de haces proteicos que se extienden por todo el citoplasma y que confieren forma y función a la célula, organizan el contenido celular y determinar los movimientos de la célula. Está formada por filamentos de actina, microtúbulos y filamentos intermedios.

Filamentos de actina. La actina es la proteína que tiene un grosor aproximado de 6 nanómetros (nm) y en las células animales adopta la forma de filamentos. En el citoesqueleto, la actina forma una compleja y densa red ubicada por debajo de la membrana plasmática, dando origen a una estructura que recibe el nombre de corteza celular. La corteza celular da resistencia a la superficie celular y permite que la célula se mueva o cambie de forma. Por ejemplo, las fibras musculares realizan las contracciones gracias a que el sarcómero, estructura básica del músculo, tiene dos importantes proteínas: actina y miosina, que se disponen formando haces que permiten el acortamiento de la célula muscular durante la contracción y su extensión durante la relajación.

Microtúbulos. Son filamentos simples que tienen un grosor aproximado de 25 nm. Se proyectan desde una región cercana al núcleo hacia el citoplasma celular. El componente proteico es la tubulina. Los microtúbulos participan activamente en la división celular, formando el huso acromático que arrastra los cromosomas a los polos. Constituyen una parte importante de los cilios y flagelos; forman complejos supramoleculares que posibilitan el movimiento celular; y dan las formas definidas que tienen algunas células, como la forma bicóncava de los glóbulos rojos humanos. Se pueden hallar dispersos en el citoplasma y también localizados en ciertas regiones de la célula. En la célula vegetal, por ejemplo, se encuentran debajo de la membrana plasmática. Por otro lado, los microtúbulos determinan la ubicación de organelos y participan en el movimiento de organelos como mitocondrias y cloroplastos.

En las células animales, los microtúbulos del huso acromático que se forman durante la división están asociados a una estructura llamada centrosoma, que tiene como función asegurar una buena migración de los cromosomas a los polos celulares.

Filamentos intermedios. Son fibras proteicas resistentes y duraderas. Se organizan como una trenza de unos 8 a 10nm de espesor. Son especialmente abundantes en las células sujetas a fricción y roce constantes, como ocurre con las células de la piel, ya que refuerzan los

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

puntos de unión entre dos células vecinas. Los filamentos intermedios no se encuentran presentes en todas las células, sin embargo, parecen ser muy importantes en el soporte mecánico de la célula y su núcleo. Se ha observado una relación entre la organización de estos filamentos y el cáncer, ya que las células con cáncer modifican la organización normal de éstos. Por ello, actualmente se les emplea para identificar cuánto ha avanzado el cáncer en un tejido.

El citoesqueleto participa en las uniones de anclaje, que son un tipo de unión celular que les permite a las células asociare con otras células del entorno para formar los tejidos. Encontramos este tipo de uniones de anclaje en las células epiteliales y en las células del cuello del útero. Estructural y funcionalmente se diferencian en: uniones adherentes, asociadas a fibras de actinas, y desmosomas y hemidesmosomas, asociadas a fibras intermedias.

ORGANELOS CELULARES

Las células eucariontes disponen de una compleja estructura intracelular, en la que se distinguen un citoesqueleto y una gran variedad de pequeños “órganos” que, por su reducido tamaño, reciben el nombre de organelos celulares. El número de los organelos y su presencia en una célula dependen de la función que cumplan en ésta.

Retículo endoplásmico (RE)

El retículo endoplásmico juega un papel importante en la biosíntesis celular. Las proteínas transmembranales y los lípidos del retículo endoplásmico, el aparato de Golgi, los lisosomas y la membrana plasmática inician su síntesis en asociación con la membrana del retículo endoplásmico. El RE realiza la mayor contribución a las membranas de la mitocondria y peroxisonas. Esto se debe a que el RE produce la mayoría de los lípidos de este organelo, y todas las nuevas proteínas sintetizadas cuyo destino final es el RE, aparato de Golgi o lisosoma, así como todas las excretadas al exterior. Por lo tanto, en el RE se da inicio a la síntesis de las proteínas que serán secretadas.

El RE es un sistema de sacos aplanados y túmulos que encierran una gran porción del espacio intracelular. Está rodeado por una sola membrana, ocupa gran parte del citoplasma y comunica el núcleo con el medio extracelular. Los estudios histológicos revelan que son más abundantes en las células de los órganos secretores como el hígado y el páncreas. El RE se puede dividir en retículo endoplásmico rugoso y retículo endoplásmico liso.

Retículo endoplásmico rugoso (RER)

Ocupa casi el 20% del volumen celular. Está formado por un conjunto de sacos membranosos aplanados que presentan sobre la superficie externa de su membrana pequeños cuerpos, los ribosomas, que le confieren su apariencia rugosa. Los ribosomas son complejos supramoleculares formados por proteínas y RNA que participan directamente en los procesos de síntesis de proteínas.

El RER sintetiza las proteínas que forman parte de la membrana plasmática, del aparato de Golgi, de los lisosomas y del propio retículo o sintetizan proteínas que serán secretadas por la célula.

Las investigaciones establecen que el RER se encuentra particularmente desarrollado en células que sintetizan proteínas que son exportadas fuera de la célula. Tal es el caso de las células del

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Retículo endoplásmico rugoso (RER)

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

estómago y un tipo de células del páncreas, encargadas de producir enzimas digestivas que son liberadas hacia el tubo digestivo.

Del total de membranas presentes en las células del hígado, al RER le corresponde el 35% y a las células del páncreas el 60%.

Retículo endoplásmico liso (REL)

Tiene una estructura similar a la del RER, pero la ausencia de ribosomas sobre su superficie le confiere una apariencia lisa. El retículo endoplásmico liso participa en reacciones metabólicas relacionadas con la síntesis de ácidos grasos y fosfolípidos. Es especialmente abundante en las células de órganos relacionados con el metabolismo de lípidos.

Las células hepáticas o hepatocitos, por ejemplo, poseen un REL muy desarrollado, a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de las células, donde este organelo se encuentra bastante reducido.

Existen ciertas sustancias que aumentan el tamaño del REL, como los barbitúricos, el alcohol y los agentes cancerígenos. Este hecho se relaciona directamente con otra de sus importantes funciones: la detoxificación de drogas. La detoxificación consiste en reducir el efecto nocivo de drogas, pesticidas y otros compuestos químicos, y transformarlos en sustancias inocuas, que son eliminadas fácilmente por el organismo.

Para el caso del REL, la relación con el total de membranas en la célula hepática es del 16%, y para el páncreas menos del 1%.

Los Ribosomas

Estructuralmente están constituidos por RNAribosomal asociado a proteínas que forman dos subunidades, una mayor y otra menor. Estos complejos riboproteicos no tienen membrana.

En una bacteria E. coli encontramos alrededor de unos 10 mil ribosomas de unos 25 nm de diámetro, que representan el 25% de su masa total. En células cultivadas de mamíferos se han descrito alrededor de 10 millones de ribosomas por célula, cada uno de los cuales tiene el doble del tamaño que en los procariontes.

Los ribosomas están presenten en todas las células. Se les encuentra en forma libre dentro del citoplasma o asociados en las membranas del retículo endoplásmico. Cuando están libres pueden agruparse entre cinco a cuarenta ribosomas, en cuyo caso se les denomina polisomas o polirribomas.

El Aparato de Golgi

El aparato de Golgi, también llamado dictiosoma, es un organelo delimitado por una sola membrana. Está constituido por una serie de sacos membranosos cóncavo – convexos apilados uno sobre otros. En torno a ellos hay

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Retículo endoplásmico liso (REL)

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

una serie de vesículas membranosas que transportan diversas sustancias desde el aparato de Golgi al resto del citoplasma o al exterior.

El aparato de Golgi actúa estrechamente relacionado con el retículo endoplásmico rugoso. Sus funciones tienen que ver con la distribución de las proteínas formadas en el RER, tanto dentro como fuera de la célula.

El aparato de Golgi agrega señales químicas a las proteínas sintetizadas en el RER. La señal incorporada a la proteína determina el lugar al cual será enviada. Algunos de sus destinos finales pueden ser los lisosomas, la membrana plasmática o el medio extracelular.

La gran mayoría de las células animales y vegetales tienen este organelo, pero se ha desarrollado especialmente en las células que cumplen funciones relacionadas con la secreción. Así ocurre, por ejemplo, en las que forman parte de la glándula mamaria, que exhiben un aparato de Golgi muy desarrollado durante el período de lactancia. En las células hepáticas se calcula que existen unos 50 aparatos de Golgi que representan el 2% del volumen celular.

Los Lisosomas

Son los organelos responsables de los procesos de digestión intracelular. Están rodeados por una membrana, son de forma esférica, tienen un tamaño aproximado de 200 a 500 nm de diámetro y hay que entre quince y veinte por célula. En su interior existen más de cincuenta enzimas hidrolíticas que actúan a un pH ácido y son capaces de degradar proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos.

Los lisosomas digieren los materiales presentes en los endosomas o vesículas citoplasmáticas que se forman como producto de la endocitosis (fagocitosis y pinocitosis); y las partes de la célula que se autodestruyen (autofagia).

Endocitosis

Es el proceso que permite la incorporación de distintas sustancias hacia el citoplasma. El ingreso de macromoléculas específicas se debe a la acción de receptores (proteínas específicas), ubicados en la superficie de la membrana. Por su parte, la pinocitosis se refiere a la incorporación de sustancias líquidas o que están disueltas, y la fagocitosis es el proceso que permite el ingreso de partículas de mayor tamaño al interior de la célula. Esta última se logra por la emisión de prolongaciones de la membrana celular, que engloban bacterias u otros cuerpos que se encuentren adheridos a la superficie de la célula.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

Aparato de GolgiEl aparato de Golgi es un pequeño grupo de sacos membranosos lisos apilados en el

citoplasma. Dirige las proteínas recién

sintetizadas hacia los lugares que deben

ocupar en la célula.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Completa el cuadro

II. Completar las siguientes proposiciones: • La síntesis de proteínas se realizan en

………………………………………………• El retículo endoplásmtico liso se encarga

de la síntesis y transporte lípidos en especial de ……………………………………………………………………

• El retículo endoplasmático rugoso realiza

la síntesis y transporte de ……………………………………………………

III. Marque lo correcto: 1) Los organoides que intervienen en la digestión

celular se denominan:

a) Mitocondrias b) Dictiosomas c) Vacuolas d) Ribosomas e) Lisosomas

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

CITOPLASMACITOPLASMA

encontramos

formado por

ORGANELAS CITOPLASMÀTICASORGANELAS CITOPLASMÀTICAS

A C T I V I D A D E N A U L A

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

2) Los sacos membranosos encargados de la secreción de enzimas, hormonas y anticuerpos, constituyen: a) RER b) REL c) Aparato de Golgid) Centrosomas e) Casquetes polares

3) Una de las siguientes estructuras no presentan las células vegetales:

a) Cloroplastos b) Núcleo c) Lisosomas d) Vacuola e) Mitocondria

4) Organela celular presente en todas las células tanto procariota como eucariota.

a) pared celular b) membrana celular c) ribosoma d) ADN circular e) golgisoma

5) La actividad permanente de los ribosomas explica:

a) La producción de almidón en la playa.b) La abundancia de proteínas en las

legumbres.

c) El estado de latencia de las semillas almacenadas.

d) El color verde claro de las hortalizas. e) La acumulación de ácidos grasos

insaturados en semillas.

6) Conductos membranosos que se prolongan desde la membrana plasmática hasta la membrana nuclear. a) Aparato de Golgib) Lisosoma c) Microtúbulos d) Retículo Endoplásmico e) Microfilamentos

7) Uno de los siguientes procesos no se realiza a nivel del retículo endoplasmático. a) Almacenamiento de calcio b) Movilización de glucosa c) Detoxificación d) Glucosidación de lípidos y proteínas e) Síntesis de proteínas exportables

8) El citoesqueleto determina la forma celular y sus cambios, está constituido por microtúbulos, microfilamentos tienen como componente fundamental: a) tubulina b) actina c) proteínas microtubulares asociados d) desmina e) láminas

1. Define:

• Citoesqueleto : ........................................................................................................

• Detoxificación : ........................................................................................................

• Endosoma : ........................................................................................................

• Actina : ........................................................................................................

• Tubulina : ........................................................................................................

2. ¿Qué propiedades posee el citosol?

3. ¿Qué función realiza el citoesqueleto?. Si éste estuviera ausente ¿qué ocurriría?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LOS PEROXISOMAS

Son organelos rodeados por una única membrana, están presentes en casi todos los tipos celulares y, por lo general, son de forma esférica. Su diámetro es de 600 a 700 nm. Su máximo varía entre setenta y cien por célula. Inicialmente se pensó que estos organelos eran poco importantes en el funcionamiento celular, pero luego se demostraría lo contrario ante la presencia de una enfermedad genética llamada Síndrome de Zellweger, que forma peroxisomas defectuosos y causa malformaciones craneofaciales, retardo mental y la muerte del niño.

Como consecuencia de la actividad celular se genera un producto tóxico llamado peróxido de hidrógeno (H2O2), el que se degrada por una de las enzimas más importantes presentes en este organelo, la catalasa.

En las células vegetales, hongos y protozoarios los peroxisomas reciben el nombre de glioxisomas, porque además de degradar el peróxido de hidrógeno, participan en la vía del glioxilato, que permite convertir la grasa en carbohidratos.

LAS MITOCONDRIAS

La mitocondria es el organelo de protozoarios, hongos, animales y vegetales. En ella se produce la mayor parte de la energía útil, que se almacena en una molécula que hace las veces de moneda de intercambio energético, llamada adenosin trifosfato (ATP).

A nivel celular, las mitocondrias aprovechan la energía contenida en las moléculas nutritivas, como es el caso de la glucosa, lípidos, y las transforma en energía potencial para el crecimiento, reparación y desarrollo celular. Por ello, las mitocondrias son llamadas “máquinas de producción de energía”.

Su estructura básica esta constituida por una doble membrana, externa e interna, y dos compartimientos. Además, poseen material genético propio, llamado DNA mitocondrial. Su ancho alcanza

los 500 nm y de largo puede llegar a los 700nm.Los procesos de transformación de energía que tienen lugar en las mitocondrias se basan en

tres etapas coordinadas: el ciclo de Krebs, que es llevado a cabo por una serie de enzimas que se encuentran en la matriz y que se encargan de producir CO2 por descarboxilación y producir protones y electrones para la cadena respiratoria; la cadena respiratoria (sistema de transporte de electrones), que son proteínas que producen una gradiente electroquímica de protones entre la membrana externa e interna y transfieren los electrones hasta una molécula de oxígeno que producirá agua; y la ATPasa, un conjunto proteico que por acción del paso de los protones a través de ésta producirán ATP.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LOS PLASTIDIOS

Son organelos que sólo se encuentran en las células vegetales y que pueden sintetizar y acumular diversas sustancias.

Los plastidios pueden ser incoloros, llamados leucoplastos, que son lugares de almacenamiento de carbohidratos: anaranjados o amarillos, denominados cromoplastos, que dan el color a las flores y frutos; y verdes, llamados cloroplastos, que intervienen en la fotosíntesis.

Los cloroplastos: Sabemos que los autótrofos, organismos capaces de sintetizar su propio alimento, pueden llevar a cabo esta función gracias al proceso de la fotosíntesis, que produce glucosa y oxígeno a partir de dióxido de carbono, agua y luz. El organelo en que se realiza el proceso fotosintético es el cloroplasto.

La evidencia bioquímica sugiere que los cloroplastos son descendientes de bacterias productoras de oxígeno. Entre los organismos procariontes fotosintetizadores están las cianobacterias, cuyos requerimientos nutritivos son mínimos. Estas bacterias utilizan los electrones del agua y la energía del sol para convertir el CO2 atmosférico en compuestos orgánicos.

Los cloroplastos se encuentran exclusivamente en células de plantas y algas verdes (cloro = verde; plasto = cuerpo) y, después de las vacuolas, son los organelos de mayor tamaño. Su longitud alcanza los 10 000 nm, y su ancho varía entre 1000 y 2000 nm. Hay entre veinte y cuarenta cloroplastos por célula.

En la estructura de los cloroplastos se distinguen dos membrarnas, una interna y otra externa. Además, contiene el estroma. En el estroma encontramos carbohidratos, lípidos, proteínas, DNAcloroplasto y RNA, ribosomas, pigmentos fotosintéticos y unas estructuras llamadas tilacoides.

La estructura del cloroplasto permite que las reacciones fotosintéticas se realicen más eficientemente. La fase luminosa, en la que la energía luminosa se convierte en energía química potencial, se lleva a cabo en la membrana de los tilacoides. La fase oscura, donde la energía potencial es convertida en glucosa, se produce en el estroma.

Los cloroplastos deben su color verde al pigmento (sustancia colorante) llamado clorofila, que absorbe las ondas de luz rojas y refleja las ondas verdes.

LAS VACUOLAS

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Son organelas que almacena agua y diversos solutos (pigmentos, alcaloides, sales, aceites, etc). En las células vegetales suelen encontrarse vacuolas gigantes, que ejercen presión sobre la pared celular, contribuyendo al soporte del cuerpo vegetal.

I. Completar las siguientes proposiciones: • El organelo responsable de producir la

energía en la célula es ...........................• En el cloroplasto, hay un conjunto de

membranas llamadas tilacoides que forman los ...........................

• Los peroxisomas transforman el agua oxigenada en agua y ..........................

I. Marque lo correcto: 1. Los agregados membranosos conocidos con

el nombre de GRANA se encuentra en la organela celular denominada: a) lisosoma b) mitocondria c) golgisoma d) centriolo e) cloroplasto

2. Estructura que sirve como almacén de agua y da el tono corporal a las plantas. a) mitocondria b) glioxisoma c) lisosoma d) cloroplasto e) vacuola

3. Organela cuya función es eliminar los radicales libres como el H2O2 (peróxido de hidrógeno) a) glioxisoma b) peroxisoma c) lisosoma d) vacuola e) mitocondria

4. Es al nivel de la mitocondria donde se produce: a) la membrana celular b) el azúcar c) la pared celular d) el ATP

e) el citoplasma

5. Organela citoplasmática presente en las semillas de plantas cuya función es transportar lípidos a carbohidratos: a) peroxisoma b) vacuola c) glioxisoma d) R.E.L.e) R.E.R.

6. Las vacuolas, participan en uno de los siguientes procesos: a) Generación de energía por demolición de

moléculas orgánicas. b) Intervienen de manera directa en el

proceso de la fotosíntesis. c) Se encargan exclusivamente de la

biosíntesis de la membrana plasmática. d) Evitan el daño de la célula, participando en

el proceso de la presión osmótica. e) Se encarga de formar el sistema de

endomembranas.

7. Las mitocondrias se encuentran en las células eucarióticas y presentan como una de sus características: a) poseen pigmentos fotosintéticos b) realizan digestión celular c) contienen material genéticod) transforman lípidos en glúcidose) presentan tilacoides

8. Los cloroplastos son plastidios muy importantes presentes en organismos autótrofos. Se encargan de: a) captación de agua b) almacen de desechos c) digestión d) síntesis de moléculas orgánicase) autólisis

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Define: glioxisoma, catalasa, estroma, tilacoides, clorofila. 2. Realice un cuadro comparativo entre la mitocondria y el cloroplasto. Dibuje. 3. ¿Cuál de las siguientes células tiene más mitocondrias: un espermatozoide, una célula intestinal o

una célula epitelial?4. ¿Qué otros organismo, aparte de las plantas, tienen cloroplastos?

EL NUCLEO

El núcleo celular es una estructura que contiene la información genética del individuo eucarionte.

Dentro del núcleo celular se produce la replicación del DNA (material genético), la trascripción de los mensajes al RNAmensajero, que lleva la información para la síntesis de proteínas, y el ensamblaje de las subunidades ribosomales, función que cumple el nucleolo.

En el núcleo celular reconocemos las siguientes estructuras: una membrana nuclear que rodea el núcleo; los cromosomas – formados por cromatina (DNA unido a proteínas histonas)-, que se encuentran al interior del núcleo; el nucleoplasma y el nucleolo.

• La membrana nuclear

Que encierra el DNA y define el comportamiento nuclear, está formada por dos membranas concéntricas: una interna, que contiene sus proteínas asociadas a un grupo de proteínas especiales llamadas proteínas de la lámina, que se unen a los cromosomas y son responsables del fraccionamiento de la membrana nuclear al momento de la división celular, y otra externa, que se asocia a la membrana del retículo endoplásmico y se continúa en él. La distancia entre la membrana externa y la interna es de unos 10 a 15 nm.

La membrana nuclear presenta una serie de poros nucleares de un diámetro entre los 80nm y 100nm, a través de los cuales se comunica con el citoplasma, y sirve de tránsito para todas las moléculas producidas y requeridas por el núcleo. En promedio existen de tres mil a cuatro mil poros en una membrana nuclear de una célula animal.

• El nucleoplasma, también llamado jugo nuclear, es la porción de citoplasma englobada por la membrana nuclear, y presenta todas las proteínas y enzimas requeridas para que el núcleo cumpla con sus funciones básicas.

• El nucleolo, es un cuerpo esférico que puede llegar a medir hasta 1000 nm de diámetro. Está formado por proteínas que se asocian específicamente a la región del DNA que lleva la información que codifica para el RNAribosomal, y que forma parte de la estructura de todos los ribosomas. El nucleolo es el responsable de producir el RNAribosomal y ensamblar las subunidades de los ribosomas, es decir, sintetiza los ribosomas. Las subunidades ribosomales posteriormente pasarán del núcleo al citoplasma, a través de los poros de la membrana nuclear.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

• Los cromosomas, son las estructuras responsables de la información genética de los individuos, ya que llevan el DNAmolécula que codifica las características que cada individuo heredó de sus padres.

El DNA generalmente es de doble cadena, similar a una escalera de caracol, y tiene un diámetro de 2 nm.

En los organismos procariontes el cromosoma generalmente es circular y único, y contiene 4,7 x 106

nucleótidos en su DNA total. En cambio, los organismos eucariontes los cromosomas son lineales y numerosos, por ejemplo, en el hombre hay 46 cromosomas que contienen en total 3x109

nucleótidos.

Los cromosomas están constituidos por cromatina, la misma que está formada por DNA y proteínas histonas. Las proteínas histonas son las responsables de compactar el DNA, ya que, por ejemplo, la longitud del DNA humano puede llegar a medir 1.8m y debe estar incorporado en el núcleo, estructura que tiene un diámetro de 5x10-6m. El número de cromosomas, representado por n, y la cantidad de DNA, representada por C, son característicos de cada especie. Por ejemplo, los vacunos tienen 60 cromosomas y los perros tienen 78. La mosca de la fruta tiene 0.36 picogramos de DNA, el hombre tiene 6 picagramos, y hay una salamandra que tiene 84 picogramos.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

“Esfuérzate por ser cada día mejor”

“Esfuérzate por ser cada día mejor”

C R O M O S O M AVarios miles de genes (unidades de la herencia) se disponen en una sencilla línea sobre un cromosoma, una estructura filiforme de ácidos nucleicos y proteínas. Las bandas teñidas de oscuro son visibles en los cromosomas tomados de las glándulas salivares de Drosophila melanogaster, la mosca de la fruta. Su significado no se conoce bien, pero el hecho de que los diseños específicos de las bandas sean característicos de varios cromosomas, constituye una valiosa herramienta de identificación.

C R O M O S O M AVarios miles de genes (unidades de la herencia) se disponen en una sencilla línea sobre un cromosoma, una estructura filiforme de ácidos nucleicos y proteínas. Las bandas teñidas de oscuro son visibles en los cromosomas tomados de las glándulas salivares de Drosophila melanogaster, la mosca de la fruta. Su significado no se conoce bien, pero el hecho de que los diseños específicos de las bandas sean característicos de varios cromosomas, constituye una valiosa herramienta de identificación.

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Completar las siguientes proposiciones: • La cromatina que contienen los genes

está formado por ..................... y ............................

• Los cromosomas están constituidos de ............................

• El nucleolo esta formado por ............................ y ............................

II. Marque lo correcto: 1. No es parte del núcleo celular:

a) membrana nuclear b) nucleólo c) cromatina d) centrosoma e) jugo nuclear

2. La Carioteca no esta presente en: 1) Procariontes 2) Algas verdes azules3) Bacterias 4) Euglenofitas

a) 1, 2, 4 b) 3, 1, 4c) 1, 2, 3 d) 2, 3, 4e) 1, 3, 4

3. Se presenta en la envoltura nuclear: a) plasmodesmos b) desmosomas c) microfilamentos d) vacuolase) complejo del poro

4. En 1879, ............... usó el termino CROMATINA, y en 1888....... usó la denominación cromosoma a) Waldeyer – Watson b) Crick – Flemming c) Miescher – Balbiani

d) Balbiani – Waldeyere) Fleming – Waldeyer

5. Una de las diferencias entre las células procarióticas y las células eucarióticas, es: a) la presencia de ribosomas b) la ausencia de la membrana plasmáticac) la presencia de ADNd) la ausencia o presencia de la membrana

nucleare) la ausencia del ARN

6. La presencia de más de un núcleo en algunas células, es un indicativo de: a) su continua división b) mayor metabolismo c) la proximidad de su muerted) el proceso de fagocitosis e) el grado de evolución

7. En el interior del núcleo existen diversos componentes. Las estructuras granulares que se encargan del ensamblaje se subunidades ribosómicas se denominan:a) nucleótidos b) cromatina c) poros nuclearesd) ARNt

e) Nucleólos

8. En la constitución de la cromatina es importante la presencia de ............... . Éstas se forman a nivel de ......................a) ribosomas – centriolos b) histonas – ribosomas c) huso acromático – centrosomas d) ADN – RERe) núcleosomas – citosol

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

1. Define: ADN, ARN, cromosomas, cromatina, histonas, huso acromático

2. ¿Por qué los glóbulos rojos carecen de núcleo?

FUNCIONES DE NUTRICIÓN

LOS CLOROPLASTOS

Los cloroplastos son los organelos celulares responsables de la fotosíntesis.

Con el microscopio óptico se distinguen fácilmente por su color verde, que se debe a

los pigmentos clorofílicos. Dentro del cloroplasto hay una serie de membranas que

se denominan lamelas, y una columan de sacos llamados tilacoides. El conjunto de

estos sacos forma la grana,. En los tilacoides es donde existe la mayor

concentración de pigmentos clorofílicos que intervienen en la fotosíntesis. El

espacio interno entre las lamelas y los tilacoides se llama estroma, y en él se

realiza la fotosíntesis.

Referente a la lectura:

1. ¿En qué parte de los cloroplastos se realiza la fotosíntesis?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

2. ¿Dónde se concentra el mayor número de cloroplastos? ¿Por qué?

FUNCIONES DE NUTRICIÓN

Nutrición, es el conjunto de mecanismos de los que se vale el organismo para obtener del medio en que vive, materia y energía necesarias para realizar sus actividades vitales.

La nutrición puede ser de dos clases: autótrofa y heterótrofa.

Nutrición autótrofa Es propia de las plantas verdes,

provistas de clorofila, las cuales a partir de materia inorgánica como dióxido de carbono, agua y sales minerales son capaces de transformarlas en sustancias orgánicas que sirven de alimento, esto lo realiza mediante la fotosíntesis.

Nutrición heterótrofa Es propia del hombre y de los animales, los cuales son incapaces de transformar por sí solos la

materia inorgánica en orgánica. La nutrición de los seres heterótrofos depende de los seres autótrofos, es decir tienen que alimentarse con los productos fabricados por los vegetales o ingerir sustancias de origen animal que les proporcionarán energía.

NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES

FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis es la síntesis de materia orgánica a partir de la materia inorgánica utilizando energía luminosa.

La fotosíntesis es la más importante de las funciones realizadas por un organismo vivo, porque mediante ella las plantas verdes elaboran alimentos ricos en energía, los cuales sirven para su nutrición y la de la mayoría de los seres vivos.

La fotosíntesis consiste en la elaboración de sustancias orgánicas (glucosa) a partir del:

1. Dióxido de carbono tomado de la atmósfera. 2. Agua con sales minerales disueltas, absorbida por la raíz. Para que tenga lugar este proceso se

requiere: la energía de la luz, la que es captada por la clorofila, que se encuentra en los cloroplastos de las células vegetales.

La reacción que sintetiza el proceso fotosintético es:

Energía luminosa6 CO2 + 12 H2 O C6H12O6 + 6O2 + 6H2Odióxido agua glucosa oxígeno agua de carbono Clorofila

Durante el proceso de la fotosíntesis, el ser autótrofo absorbe dióxido de carbono del aire y desprende oxígeno a la atmósfera.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

Por esta razón, la fotosíntesis permite la renovación del oxígeno en la atmósfera por lo cual es un purificador natural del ambiente.

La Clorofila

Es una molécula grande y compleja, cuya fórmula sintética es:

C 5 5 H 7 2 O 5 N 4 M g

La clorofila es el pigmento verde que participa en la fotosíntesis, por la facultad que tiene de absorber la energía de la luz y transferirla a otras moléculas, es decir, transforma la energía luminosa en energía química. La clorofila se encuentra en los cloroplastos.

Los cloroplastos se encuentran en las células vegetales. Visto al microscopio electrónico, un cloroplasto presenta zonas oscuras denominadas granas y

zonas claras denominas estromas. Las moléculas de clorofila se encuentran en las zonas oscuras (granas).

Fases de las fotosíntesis Comprende dos fases:

• Fase luminosa ó fotoquímica, en la que se produce la captación de la energía luminosa. • Fase oscura ó biosintética, en la que se sintetiza materia orgánica.

Se produce a nivel de las membranas de los tilacoides de los cloroplastos gracias a los pigmentos fotosintéticos que contienen. En la fase luminosa se producen los siguientes procesos:

Fotólisis del agua, la clorofila de las hojas absorbe la luz solar, adquiriendo la energía necesaria para descomponer químicamente las moléculas de agua en oxígeno, el cual es liberado a la atmósfera, en iones hidrógeno, que son retenidos y en electrones, que se desprenden.

luz +2 H2O O2 + 4H + 4 electrones

clorofila

fotorreducción del NADP, (Nicotinamida adenin dinucleótido fosfato), que es la molécula encargada de transportar los átomos de hidrógeno. Los iones hidrógeno junto con los electrones reducen al NADP, que pasa a formar NADPH2+

+2 NADP + 4H + 4 electrones 2NHADPH2

Fotofosforilación del ADP, (Adenosin di fosfato) el adenosin difosfato capta un fofato inorgánico convirtiéndose en ATP (adenosin trifosfato).

ADP + P + energía ATP

La fase oscura se realiza en el estroma del cloroplasto, en esta fase se utilizan el NADPH 2 y el ATP obtenidos en la fase luminosa, para convertir la materia inorgánica en materia orgánica. Por ejemplo, a partir de dióxido de carbono, que es inorgánico, se puede sintetizar glucosa que es materia orgánica.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

6 CO2 + 12NADPH2 + 18 ATP --------) C6H12O6 + 6H2O + 12NADP + 18ADP + P

I. Establecer la relación correcta:

II. Marque lo correcto: 1. Son elementos necesarios para la fotosíntesis

excepto: a) agua b) CO2

c) Luz d) Clorofila e) Oxígeno

2. La clorofila se encuentra en: ........... del cloroplasto. a) mitocondria b) estroma c) membrana tilacoided) mesosoma e) lisosoma

3. El oxígeno se produce en la fase .............. mientras que el CO2 se utiliza en la fase ..............

a) luminosa – luminosa b) luminoso – oscura c) oscura – oscura d) oscura – luminosa e) no se puede determinar

4. La fotólisis del agua, produce: a) CO2 b) O3

c) O2

d) Ne) C

5. En la fotosíntesis oxigénica los .............. utilizan el agua como donador de hidrógeno y electrones. a) bacterias sulfurosab) ferrobacterias c) cianobacteriasd) nitrobacterias

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

CLOROFILACLOROFILA

Organismo que produce su propio alimento. Organismo que produce su propio alimento.

FOTOSÍNTESISFOTOSÍNTESIS

Aberturas existentes en el envés de las hojas y que regulan el intercambio gaseoso.Aberturas existentes en el envés de las hojas y que

regulan el intercambio gaseoso.

ATPATP

Pigmento verde capta energía luminosa durante la fotosíntesis. Pigmento verde capta energía luminosa durante la

fotosíntesis.

AUTÓTROFOAUTÓTROFO

Es la molécula energética de la célula.- Es la molécula energética de la célula.-

ESTOMASESTOMAS

Transformación de energía luminosa en energía química. Transformación de energía luminosa en energía

química.

A C T I V I D A D E N A U L A

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

e) bacterias púrpureas

6. Pigmentos responsables del amarillamiento de las hojas en el otoño: a) clorofilas b) ficobilinas c) ficocianina d) carotenoidese) cochinilla

7. La formación de ATP durante la fase luminosa de la fotosíntesis se conoce como: a) fotólisis b) fotosfosforilación

c) reducción del NADP+

d) fijación del bióxido de carbono e) Ciclo de Krebs

8. Una de las formas de medir la intensidad de la fotosíntesis, es en función de: a) El consumo de CO2

b) El crecimiento de la planta c) La cantidad de ATP consumida en la fase

oscura d) La cantidad de moléculas de agua toma el

suelo e) El número de hojas que nacen

periódicamente

1. Define

• pigmento : ..................................................................................................................

• clorofila : ..................................................................................................................

• fotólisis : ..................................................................................................................

• grana :

• energía luminosa :..................................................................................................................

2. ¿Qué parte de la planta no realiza fotosíntesis?

3. Investigue. ¿Qué otros pigmentos se encuentran en el cloroplasto?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

LA RESPIRACIÓN

La respiración celular es un proceso que consiste en la ruptura de grandes moléculas carbonadas ricas en energía (glúcidos, lípidos), produciéndose moléculas más pequeñas y energía que queda almacenada en moléculas especiales denominadas ATP (adenosin trifosfato)

Este proceso se realiza en las mitocondrias. Existen dos tipos de respiración: • La respiración aerobia, que necesita oxígeno para producir energía. • La respiración anaeróbica, que no necesita oxígeno para producir energía.

RESPIRACIÓN AEROBIA

En la respiración aerobia se distingue tres fases: • La glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena respiratoria.

Glucólisis La glucólisis se realiza en el citoplasma celular. Consiste en una serie de reacciones catalizadas

por enzimas, en las que se libera energía y cada molécula de glucosa (C6H12O6) se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico CH3-CO – COOH dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH-2

Ciclo de Krebs Se realiza en la matriz mitocondrial, es un conjunto de reacciones donde a partir del ácido

pirúvico se obtiene dióxido de carbono (CO2) y moléculas reducidas NADH2 NADPH2 y FADH2+. El CO2

sale del organismo, mientras que las moléculas reducidas entran en la cadena respiratoria. (Las moléculas reducidas son las que contienen hidrógeno).

Cadena respiratoria Se realiza en las membranas de las crestas mitocondriales y en ellas a partir de las moléculas

reducidas (NADH2, NADPH2, FADH2 ) y el O2 de la atmósfera se producen moléculas oxidantes NAD NADP, FAD, H2+ y gran cantidad de energía que se acumula en forma de ATP.

Respiración Aerobia de la GlucosaGlucólisis: Se realiza en el citoplasma celular.

Glucosa ácido pirúvico + ATP + NADH2

Ciclo de Krebs: Se realiza en las membranas de la crestas mitocondriales: NADH2 + NADPH2 + FADH2 + O2 NAD + NADP + FAD + H2 + energía (ATP)moléculas reducidas atmósfera moléculas oxidantes

RESPIRACIÓN ANAERÓBIA

Es la que no necesita oxígeno para producir energía. La respiración anaerobia o fermentación es un proceso en el que la glucosa, mediante la glucólisis se transforma en dos moléculas de ácido pirúvico, dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH2. El ácido pirúvico

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

formado, por reducción se transforma en otros productos que son liberados al medio. La respiración anaerobia o fermentación puede ser de diferentes tipos: • Fermentación alcohólica, en la cual el ácido pirúvico formado en la glucólisis es reducido a

etanol. • Fermentación láctica, en la cual el ácido pirúvico formado en la glucólisis se transforma en

ácido láctico. En la fermentación anaeróbica se producen menos moléculas de ATP que en la respiración

aerobia.

I. Completar las siguientes proposiciones:

• La respiración celular es realizada tanto por los organismos autótrofos como por los .............................

• El organelo responsable de realizar este proceso es la .............................

• En la respiración celular, a partir de oxígeno y ............................. se produce energía útil, como ............................., CO2

y .............................

II. Marque lo correcto: 1) La producción de vino es un proceso de:

a) respiración celular aeróbica b) fermentación láctica c) fotosíntesis d) anabolismo e) fermentación alcohólica

2) En ausencia de oxígeno puede ocurrir: a) fermentación láctica b) fermentación alcohólica c) respiración aeróbica d) a + b e) b + c

3) Constituye la biomolécula combustible más utilizada por las células a) fructuosa b) glicina c) ácido palmitoleico d) almidón e) glucosa

4) Son semejanzas entre fermentación alcohólica y fermentación láctica, excepto:

a) usan oxígeno b) utilizan glucosa c) son procesos catabólicos d) ocurren en ausencia de oxígeno e) liberan igual cantidad de energía (ATP)

5) ¿En qué parte de la mitocondria se da el Ciclo de Krebs? a) en la membrana externa b) en la membrana interna c) en la cámara externa d) en la matriz mitocondrial e) en la cresta mitocondrial

6) Se sabe que los jugadores cuando realizan esfuerzo muscular y no oxigenan bien tiene calambres por la acumulación de lactato en sus músculos. Esto es debido a: a) fermentación alcohólica b) fermentación láctica c) respiración aeróbica d) a + b e) b + c

7) La respiración aeróbica de una molécula de glucosa en el cuerpo humano rinde: a) 2 ATP b) 6 ATP c) 18 ATP d) 36 ATP e) 38 ATP

8) En la respiración anaeróbica que realizan las levaduras, lo que permite aumentar el volumen de la masa de harina es: a) el piruvato b) el ácido láctico c) el oxígeno liberado d) el dióxido de carbono e) el etanol

1. Define: Respiración aerobia, anaerobia, fermentación, ATP.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

2. ¿Qué diferencia existe entre la respiración aerobia y anaerobia?

3. ¿Por qué los organismos aeróbicos necesitan un constante abastecimiento de oxígeno?

4. ¿A qué se denomina Ciclo de Krebs? Dibuje.

APARATO DIGESTIVO DE LAS AVES

Comprende: La boca, limitada por mandíbulas que forman el pico,

desprovisto de dientes, la lengua es ancha y punteaguda, generalmente tienen glándulas salivales.

El esófago, ancho que al llegar a la base del cuello, se dilata en un buche muy desarrollado en las granívoras donde se acumulan y se resblandecen los alimentos antes de pasar al estómago.

El estómago, que consta de dos partes: una glandular, donde se produce el jugo gástrico y la molleja, órgano musculoso, de paredes gruesas que tritura los alimentos.

El intestino termina en una cloaca donde se abren los conductos genitales y urinarios.

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS PECES

Presenta:

• La boca grande formada por dos maxilares, pueden proyectar la parte anterior de las mandíbulas, para coger la presa, la que es retenida por los dientes afilados implantados en las mandíbulas.

• La lengua es poco desarrollada y de escaso movimiento. • La faringe, en ella, están implantadas las branquias. • El esófago, es corto. • El estómago, es la continuación del esófago con una pequeña dilatación. • El intestino, que forma dos circunvalaciones y desemboca en el ano. • Glándulas anexas: poseen un hígado, muy desarrollado.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

SISTEMA DIGESTIVO DE LOS INSECTOS

Su tubo digestivo se extiende de un extremo a otro del cuerpo y presenta:

• La boca, que tiene una organización especial de acuerdo a la forma de alimentarse, pueden se: lamedores, chupadores, picadores y masticadores; asimismo, presenta dos partes diferenciadas: la molleja y el ventrículo quilífero.

• Los insectos no carnívoros sólo presentan el ventrículo quilífero. • El intestino, en cuyos extremos se abren las glándulas anales que son órganos de excreción.

APARATO DIGESTIVO DE LOS RUMIANTES

• Se caracteriza porque pueden volver los alimentos del estómago a la boca para masticarlos de nuevo.

• Presentan muelas anchas y estómago dividido en cuatro cavidades: panza, redecilla, libro y cuajar.• Tienen intestino muy largo. Los demás órganos de su tubo digestivo son semejantes al del hombre.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

I. Completar las siguientes proposiciones:• En los rumiantes, como la vaca y la oveja,

el estómago consta de 4 compartimientos: .............., bonete, .............. y cuajar.

• En los anfibios la saliva contiene una enzima llamada ...............

• El intestino de los carnívoros es más corto que en los .........................

II. Marque lo correcto: 1. El buche es un ensanchamiento del esófago

que lo presentan: a) los reptiles b) los batracios c) los mamíferos d) las aves e) los peces

2. El alimento ingresa por la boca, donde es triturado por los dientes, excepto en: a) las aves b) las tortugas c) los peces d) las serpientes e) los reptiles

3. No es animal carroñero a) buitre b) cóndor c) gallinazo d) perro salvaje e) hiena

4. Estructura digestiva que segrega jugos gástricos en las aves: a) ventrículo b) molleja c) proventrículo d) buche e) esófago

5. Durante el proceso de la nutrición animal, la digestión consiste en: a) Incorporación de alimentos b) Transporte de las sustancias a todos los

tejidosc) Transformación de las macromoléculas

componentes de los alimentos en moléculas sencillas

d) Expulsión de los residuos e) Metabolismo celular

6. El ingluvio es un segmento de tubo digestivo, carente de enzimas digestivas ubicado en: a) peces b) anfibios c) reptiles d) aves e) mamíferos

7. Señale la relación correcta entre órgano digestivo y organismo: a) radula – choro b) tifloson – tiburón c) hepatopancreas – grillo d) intestino en forma de U – caracol e) linterna de Aristóteles – chiton

1. Define: mandíbula, cuajar, rumiante, nutrientes.

2. ¿Cuáles son los órganos que forman el sistema digestivo de un animal vertebrado?

Sub – Área: Biología 2º Secundaria

A C T I V I D A D E N A U L A

A C T I V I D A D

I.E.P. “Leonardo de Vinci” – Sistema Preuniversitario

3. Dibuje y señale las partes del sistema digestivo.

4. Consulte con un veterinario y comente sobre las enfermedades digestivas que presentan los animales vertebrados.

Sub – Área: Biología 2º Secundaria