biografía de nezahualcoyotl

11
BIOGRAFÍA DE NEZAHUALCOYOTL Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl:Nezahual.cóyō.tl 'coyote hambriento') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México Antiguo. la princesa karina y la princesa lorena Nacieron el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, que significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlán. Al nacer, le fue impuesto el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte' )?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio. A principios del S. XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspirtación palaciega logró expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlixóchitl, padre de Nezahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca. Una vez que recuperó el trono, Nezahualcóyotl gobernó Texcoco con valor y sabiduría. Así mismo, ganó reputación de sabio y obtuvo una justa fama como poeta. Su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la 1

Upload: aldebarab

Post on 28-Jan-2016

255 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

vida y obra de nezahualcoyolt

TRANSCRIPT

Page 1: Biografía de Nezahualcoyotl

BIOGRAFÍA DE NEZAHUALCOYOTL

Nezahualcóyotl (1402 – 1472) (náhuatl:Nezahual.cóyō.tl 'coyote hambriento') fue el monarca (tlatoani) de la ciudad-estado de Tetzcuco en el México Antiguo. la princesa karina y la princesa lorena Nacieron el 28 de abril (según otras fuentes, el 4 de febrero) de 1402 en Texcoco (actualmente un municipio del Estado de México) en la actual República Mexicana y murió en 1472. Era hijo del sexto señor de los chichimecas, Ixtlilxóchitl, que significa 'flor oscura' (īxtlīl- 'oscuro, negro', xōchitl 'flor') señor de la ciudad de Texcoco, y de la princesa mexica Matlalcihuatzin, hija del tlatoani azteca Huitzilíhuitl, segundo señor de Tenochtitlán. Al nacer, le fue impuesto el nombre de Acolmiztli (náhuatl: Acōlmiztli, 'felino fuerte' )?, pero las tristes circunstancias que rodearon su adolescencia hicieron que se cambiara el nombre por el de Nezahualcóyotl que significa «coyote que ayuna», entendiéndose el ayuno como una forma de sacrificio. 

A principios del S. XV el mayor centro de poder en la cuenca de México era Azcapotzalco, capital de los tepanecas. El señorío tepaneca bajo Tezozómoc tenía tintes tiránicos, y después de un relativo fracaso militar, mediante una conspirtación palaciega logró expulsar de Texcoco y eventualmente, dar muerte a Ixtlixóchitl, padre de Nezahualcóyotl. Tiempo después éste tuvo la oportunidad de participar en una alianza con los mexicas, que además de vengar la muerte de su padre, logró derruir el poder tepaneca. 

Una vez que recuperó el trono, Nezahualcóyotl gobernó Texcoco con valor y sabiduría. Así mismo, ganó reputación de sabio y obtuvo una justa fama como poeta. Su amplia formación intelectual se traducía en una elevada sensibilidad estética y un gran amor por la naturaleza, que quedaron reflejados no sólo en la arquitectura de la ciudad, sino también en sus manifestaciones poéticas y filosóficas. Nezahualcóyotl llegó a construir un jardín botánico adornado con hermosas pozas de agua y acueductos en Tetzcotzingo, donde eran habituales las reuniones de poetas e intelectuales. Algunos historiadores han manifestado que aun cuando los acolhuas profesaban el politeísmo, él comenzó a desarrollar la idea de un dios único, al cual llama Tloquenahuaque. Varios de sus versos se encuentran actualmente plasmados en los muros del Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.

1

Page 2: Biografía de Nezahualcoyotl

OBRAS LITERARIAS

La poesía de Nezahualcóyotl es el fiel reflejo de sus filosofía y de su época; sus poemas contienen sus inquietudes sobre lanaturaleza, son lamentos por la fugacidad de la vida y los deleites; pensamientos sobre la muerte y el más allá, elogios a guerreros y príncipes, cantos a la primavera. Es interesante hacer notarque no se encuentra un solo verso de amor o de erotismo en su obra, ni un rasgo de burla o ironía entre su poemas .Se concentran en sus poesías tres temas principales: la divinidad, el destino delhombre y la poesía misma.

¿Adónde iremosdonde la muerte no exista?

Más, ¿por ésto viviré llorando?Que tu corazón se enderece:

aquí nadie vivirá para siempre.

Aún los príncipes a morir vinieron,los bultos funerarios se queman.

Que tu corazón se enderece:aquí nadie vivirá para siempre.

CARACTERÍSTICAS DE TEATRO

La poesía de Nezahualcyótl revela un fuerte acento lirico que sigue el estilo de los poetas de la época : las flores y los cantos, son como él dice ; de origen divino.POEMA:

LITERATURA MAYA

Por literatura maya entendemos el conjunto de obras de valor literario escritas en lengua maya y por indígenas mayas. No obstante, el término es a veces fuentes de conflicto entre los estudiosos, ya que no resulta fácil delimitar con claridad la frontera entre lo que es maya y lo que no lo es; más aún cuando en la actualidad la literatura maya sigue viva, al contrario que otras literaturas americanas de origen prehispánico.En cualquier caso, haremos un repaso por los tres grandes hitos temporales de la literatura maya, a saber: la literatura prehispánica, la literatura colonial y la literatura contemporánea.La literatura prehispánica es la más difícil de conocer, lógicamente. Se conservan pocos ejemplares, algunos en códices y otros escritos en estelas.Los códices que aún se conservan abordan temáticas relacionadas con la medicina y la astrología, aunque se sabe que existieron otros relacionados con otras áreas del conocimiento.Las obras de contenido literario se conservan en estelas. Estas obras cuentan con una sintaxis muy precisa y considerablemente diferente a la lengua maya

2

Page 3: Biografía de Nezahualcoyotl

habitual. Esta desviación se debe a que las estelas se dedicaban a los dioses, y se escribían en el lenguaje que se creía ellos podrían entender. La “Inscripción de Palenque” es la estela más conocida, y narra la creación del mundo, la cosmogonía maya.La literatura colonial, por otra parte, es la más conocida y difundida. Muchos de los escritos prehispánicos se trasladaron a papel con caracteres latinos para asegurar su conservación. Sin embargo, en este proceso los españoles impregnaron esos escritos con su propia influencia, modificando aspectos aquí y allá  y alterando la versión original.No obstante, los propios mayas sobrevivientes a la conquista se ocuparon de trasladar gran parte de su literatura al alfabeto latino, temerosos de que pudiera perderse, como tantas otras cosas se habían perdido.Por último, la literatura contemporánea maya posiblemente sea la menos conocida, y no es poca la gente que se sorprende al saber que se trata de una literatura viva. No es conocida en los grandes círculos literarios, pero aún existen autores que utilizan la lengua maya, la cual reconocen como su propia lengua, para hacer literatura. Entre ellos cabe citar a Ermilo Abreu Gómez y Jorge Miguel Cocom Pech, cuya obra “Los secretos del abuelo” ha sido traducida a varios idiomas.El Subcomandante Marcos también ha escrito algunas obras en lengua maya, como “Las relatos del Viejo Antonio”.

OBRAS LITERARIAS

-El Libro de Chilam Balam

- "Popol Vuh", "Las antiguas Historias del Quiché

- "Rabinal Achí"

- "Anales de los Cakchiqueles" 

CARACTERÍSTICAS DE TEATRO

Es, con mucho, la más ampliamente conocida y difundida de las literaturas mayas, además a la que se le ha prestado más amplio estudio. La mayoría de los textos que se creen prehispánicos en realidad proceden de este período en el que se intentó conservar las tradiciones mayas trasladándolas al papel en caracteres latinos, pero estos escritos no se encuentran exentos de una influencia española, sino se pueden encontrar características de la religión católica en algunos, hasta en aquellos que tuvieron casi incontrovertiblemente una protoversión de origen precolombino.

3

Page 4: Biografía de Nezahualcoyotl

LOS CRONISTAS DEL SIGLO XVl

Cronista es el escritor que recopila y redacta hechos históricos o

de actualidad. Hasta la época de la Ilustración era un equivalente

de historiador, y ocupaba un cargo oficial para desempeñar estas funciones. La

figura del cronista oficial goza de una honda tradición histórica en general en

toda España tanto en honor a su tradición como a la utilidad de su

tarea historiográfica, es merecedora de ser revitalizada y de encontrar la

continuidad necesaria para desarrollar el pleno sentido de su misión. Como

decía el desaparecido profesor valenciano Jaume Bru i Vidal: “La historia del

cronista comienza en nuestras tierras con el testimonio dejado por el propio

monarca Jaime I el Conquistador con su conocido Llibre dels feits o Crònica

de Jaume I, ya en el s. XIII, y ha venido continuándose hasta hoy con cuantos

en nuestra parcela local, y ejerciendo calladamente las tareas inherentes al

cargo de cronista, pretendemos aportar nuestro grano de arena en la

confección del gran libro de la historia valenciana”. La personalidad del cronista

oficial en su perspectiva local es, ni más ni menos, el de un estereotipo

de integridad sin identificación política, que ejerce un apostolado en el cual

tiene opinión pero no poder ejecutivo. En el cronista destaca su carácter

independiente, su esfuerzo por movilizar una realidad y unos objetivos que

impulsen a trabajar sobre la historia y a revitalizar la actualidad. Objetivándose

todo ello, en los estudios históricos sobre el pasado, en las crónicas del

presente y en los proyectos para el futuro de la población representada.

Desgraciadamente, la figura del cronista, aunque inmersa e integrada en

muchos de nuestros pueblos, no acaba de ser bien entendida por algunas

personas, quienes en su buena o mala fe distorsionan sus funciones. En

ocasiones, esta es una evidencia presente en cualquier parcela de la vida, hay

interferencias con personas y grupos, quienes pretenden hacer del cronista un

aliado/vasallo o que intentan utilizarlo para intereses personales.

El Cronista debe estar alejado de todo vínculo que pueda desvirtuar su crónica.

Aunque los contactos con toda clase de personas y entidades son necesarios

y, en ocasiones imprescindibles, esto no debe significar excluir de su crónica a

ningún habitante ni suceso histórico de la población que representa, por lo que

siempre deberá atender con la mayor objetividadposible cualquier dato histórico

o acontecimiento local, independientemente de su condición y

su opinión personal.

4

Page 5: Biografía de Nezahualcoyotl

ALGUNOS CRONISTAS Y SUS OBRAS

Agustín de Zárate: Contador General de Cuentas por el Rey de España, escribió con un gran manejo del castellano de la época, la crónica Historia del Descubrimiento y Conquista del Perú, con las cosas naturales que señaladamente allí se hallan y los sucesos que ha auido, publicada en 1555

Pedro Cieza de León: fue el primer cronista interesado en escribir la historia global de los Andes.

Juan Diez de Betanzos: uno de los pocos cronistas españoles que llegó a dominar el idioma quechua, escribió su obra Suma y narración de los Incas después de 1557. 

Martín de Murúa:, cuyos datos biográficos son escasos, se sabe que nació en Guipúzcoa, España; y llegó antes de 1585 al Perú. 

El jesuita Bernabé Cobo: proyectó una obra de enormes proporciones, pero de la cual sólo se conoce una parte, escrita en 1653 y titulada Historia del Nuevo Mundo.

El también jesuita José de Acosta: nacido en 1540, tiene varios textos importantes en su haber, de los cuales resaltan los titulados Historia natural y moral de las Indias, publicado en 1590 en la ciudad de Sevilla; y De procuranda Indorum salute, texto referido a los temas de la evangelización, impreso en 1588.

BIOGRAFÍA DE BERNARDO DE BALBUENA

(Valdepeñas, España, 1568 - San Juan de Puerto Rico, 1627) Religioso y poeta español. Marchó muy joven a México, donde ingresó en un seminario y fue ordenado sacerdote. En 1619 fue nombrado obispo de San Juan de Puerto Rico. Dotado de un gran talento como versificador, se muestra afín a los postulados de Ariosto y Boiardo en sus poemas épicos, y a los de Teócrito y Virgilio en los pastoriles. Entre los primeros destacan Bernardo o la victoria de Roncesvalles, publicado en 1624 y que tiene como figura central a Bernardo del Carpio, y Grandeza mexicana, poema que ensalza la colonización española al evocar un imperio donde nunca se pone el sol, cuya gran gesta es haber trasplantado su modo de vida a un territorio salvaje e inferior.

5

Page 6: Biografía de Nezahualcoyotl

Tras realizar, posiblemente, sus primeros estudios en Granada, Bernardo de Balbuena llegó a México a los 22 años para reunirse con su padre, quien tenía propiedades en América. Colegial de la Universidad de México, donde cursó artes y teología, se ordenó sacerdote y ejerció en la capellanía de la Audiencia de Guadalajara (México) hasta 1592; en 1585 había ganado un concurso literario que le proporcionó fama como versificador. Vivió largo tiempo en el reino de Nueva Galicia (los actuales estados de Jalisco y Nayarit), donde continuó escribiendo. En 1606 regresó a España y al año siguiente obtuvo en Sigüenza (Guadalajara) el grado de doctor en Teología. Su condición de hijo natural y no reconocido le ocasionó el retraso en la toma de posesión de su cargo de abad de Jamaica (1608), adonde no pudo trasladarse hasta finales de 1610. Fue el primer obispo de Puerto Rico (1619); en la sede episcopal creó una biblioteca que, junto con la mayor parte de su obra, fue destruida en 1625 durante un ataque de los holandeses.

OBRAS LITERARIAS

-La obra publicada de Bernardo de Balbuena consta de sólo tres trabajos:

-El poema descriptivo Grandeza mexicana (1604), donde traza un retrato de la ciudad de México

-La colección de églogas de tema pastoril Siglo de oro en las selvas de Erífile(1608)

-Y una extensísima epopeya titulada Bernardo o la victoria de Roncesvalles(1624).

CARACTERÍSTICAS DE TEATRO

Aunque vivió en plena época barroca, Balbuena se encontraba ligado todavía al clasicismo renacentista. Según el filósofo Ramón Xirau, este autor puede ser considerado como "un barroco clásico, o si se quiere, un clásico que sabe de las nuevas formas poéticas y las utiliza cuando le son necesarias".

6

Page 7: Biografía de Nezahualcoyotl

BIOGRAFÌA DE GUTIERRE DE CETINA

(Sevilla, 1520 - México, ¿1557?) Poeta español que fue una de las figuras más significativas del Renacimiento. Su lírica, inspirada esencialmente en Petrarca, se desarrolla en torno al refinado artificio del amor visto en su más típica abstracción. Entre los poetas españoles italianizantes, Cetina es, después de Garcilaso de la Vega, el más notable y el más perfecto, y no se le puede negar el derecho de ocupar el lugar más destacado del parnaso español después de la media docena de celebridades de su época.

Descendiente de una ilustre familia de la nobleza, Gutierre de Cetina vivió mucho tiempo en Italia, donde sirvió en las tropas de Carlos V y entabló amistad con los ingenios más insignes de la época, por los cuales estuvo evidentemente influida su orientación poética. Además de Petrarca, le inspiraron Tansillo, Ariosto y Bembo, y entre los españoles, Garcilaso de la Vega en particular. Pasó la mejor parte de su existencia en el refinado ambiente que rodeaba al príncipe de Ascoli, a don Luis de Leyva y al insigne humanista Diego Hurtado de Mendoza, todos ellos amigos íntimos de Cetina.

Gutierre de Cetina volvió a España en 1554 y hasta algún tiempo después no encontró nuevas aventuras en las que desahogar su espíritu inquieto. Atraído por la fascinación de la empresa americana, marchó en 1556 a México (donde había estado ya entre 1546 y 1548, aproximadamente) con su tío Gonzalo López, quien se dirigía allí como procurador general. En aquella región de América se pierden las huellas de su vida, y a partir de entonces sólo perdura en el tiempo la leyenda forjada en torno al poeta. La naturaleza americana debió de imprimirse profundamente en la sensibilidad de Gutierre de Cetina, al propio tiempo que la seducción bárbara de aquella civilización. También en México halló el poeta otra inspiradora amorosa: doña Leonor de Osma, de la cual parece haberse enamorado locamente y bajo cuyo balcón, en Puebla de los Ángeles, fue herido por Hernando de Nava, un rival celoso. A partir de 1557 nada se sabe ya acerca de él, por lo que se le cree muerto en tal fecha.

OBRAS LITERARIAS

La obra poética de Gutierre de Cetina es conocida o a través de fragmentos sacados de manuscritos, o por ejemplos y testimonios, o, finalmente, formando parte de antologías. Bartolomé J. Gallardo, en su conocido Ensayo de una biblioteca de libros raros y curiosos, presentó abundantes muestras de la obra poética de Cetina; pero hasta que el erudito sevillano Hazañas y La Rúa no publicó sus poesías en 1895, puede decirse que faltó la verdadera base para estudiarlas, al igual que ocurrió con su biografía, acerca de la cual carecemos

7

Page 8: Biografía de Nezahualcoyotl

de datos seguros, a pesar de que muchos investigadores han dedicado a ello sus esfuerzos.Sus obras poéticas están constituidas por madrigales (cinco en total, entre ellos el conocidísimo "A unos ojos", al que debe buena parte de su popularidad), sonetos, canciones, diecisiete epístolas y quince composiciones varias, todas ellas en la línea de la manera italianizante inaugurada por Juan Boscán y Garcilaso de la Vega. Es quizás el único poeta español de su época del que no se conoce ninguna composición de carácter castellano en versos cortos, excepto una anacreóntica de cuya paternidad se duda; es preciso subrayar que no todas las poesías publicadas por Hazañas son de atribución segura.

CARACTERÍSTICAS DE TEATRO

Ojos claros, serenos,si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué si me miráis, miráis airados?

En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos.

8