biodiversidad_esp

490

Upload: manu-arroyo

Post on 20-Jul-2015

159 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Autores

Direccin Jimnez Herrero, Luis M.

Coordinacin lvarez-Ura Tejero, Pilar De la Cruz Leiva, Jos Luis

AUTORES

Asesoramiento Fernndez-Galiano, Eladio Jimnez Beltrn, Domingo Lobo, Jorge Zavala Girons, Miguel Angel de Autores-OSE lvarez-Ura Tejero, Pilar Ayuso lvarez, Ana M De la Cruz Leiva, Jos Luis Guaita Garca, Noelia Jimnez Herrero, Luis M. Landa Ortz de Zrate, Luca Lpez Fernndez, Isidro Morn Barroso, Alberto

Cartografa Basagaa Torrent, Joan De Carvalho Cantergiani, Carolina Del Val Andrs, Victor Ruiz Benito, Paloma

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Autores-colaboradores Ala, Ricardo (INIA) - Cap. 4 (4.2) Alvarez, Georgina (MARM) - Cap. 4 (4.3) Alvarez-Cobelas, Miguel (Instituto de Recursos Naturales, CSIC) - Cap. 4 (4.5) Anadn, Ricardo (Universidad de Oviedo) - Cap. 4 (4.6) Aragn, Pedro (MNCN, CSIC) - Cap. 4 (4.7) Aun, Francisco Javier (INIA) - Cap. 4 (4.2) Barragn, Juan Manuel (Universidad de Cdiz) - Cap. 5 (5.7) Benayas, Javier (Universidad Autnoma de Madrid) - Cap. 5 (5.10) Benito, Marta (INIA) - Cap. 4 (4.2) Calvete, Zaida (Fundacin Biodiversidad) - Cap. 4 (4.6) Capdevila-Argelles, Laura (Grupo Especialista en Invasiones Biolgicas, GEIB) - Cap. 3 (3.4) Calzada, Javier (Universidad de Huelva) - Cap. 5 (5.2) Chica, Juan Adolfo (Universidad de Cdiz) - Cap. 5 (5.7) Esteve, Miguel ngel (Observatorio de Sostenibilidad en la Regin de Murcia) - Cap. 3 (3.2) Fernndez, Consolacin (Universidad de Oviedo) - Cap. 4 (4.6) Fernndez, Cristina (Cap. 4, University of California Santa Cruz) - Cap. 4 (4.2) Fernnez-Arroyo, Rosa (Asociacin RedMontaas) Cap. 4 (4.4)

Fitz, H Carl (University of Florida) - Cap. 3 (3.2) Garca, Ral (CSIC - INIA) - Cap. 4 (4.2) Gmez, Lorena (IRNAS-CSIC) - Cap. 4 (4.2) Gutirrez, Vctor (Fundacin Biodiversidad) - Cap. 4 (4.6) Jimnez, Amanda (Universidad Autnoma de Madrid) Cap. 5 (5.10) Lobo, Jorge M. (MNCN, CSIC) - Caps. 1 (1.3), 4 (4.7) y 5 (5.1, 5.4, 5.5 y 5.10) Lpez, Carlos Toms (Universidad Complutense de Madrid) Cap. 3 (3.2) Losada, Iigo (Universidad de Cantabria) - Cap. 3 (3.3) Martn de Agar, Pilar (Universidad Complutense de Madrid) Cap. 3 (3.2) Martn, Berta (Universidad Autnoma de Madrid) Caps. 5 (5.10) y 6 Martnez-Fernndez Julia (Observatorio de Sostenibilidad en la Regin de Murcia) - Cap. 3 (3.2) Mateo, Rubn G. (Universidad de Castilla-La Mancha) Cap. 3 (3.5) Montes, Carlos (Universidad Autnoma de Madrid) - Cap. 6 Moreno, Jos Manuel (Universidad de Castilla-La Mancha) Cap. 3 (3.5) Muoz, Mara (Universidad Autnoma de Madrid) Cap. 5 (5.10) Ojea, Elena (Basque Centre for Climate Change - BC3) Cap. 4 (4.2) Ortiz, Mercedes (Universidad de Alicante) - Cap. 5 (5.6) Pea, David (Fundacin Biodiversidad) - Cap. 4 (4.6) Prez, M Luisa (Universidad de Cdiz) - Cap. 5 (5.7) Purves, Drew (Microsoft Research) - Cap. 4 (4.2) Rodrguez-Urbieta,Itziar (Universidad de Castilla-La Mancha) Cap. 3 (3.5) Rojo, Carmen (Universidad de Valencia) - Cap. 4 (4.5) Roldn, Mara Jos (Centro de Investigaciones Ambientales, Comunidad de Madrid) - Cap. 3 (3.2) Romn, Jacinto (Estacin Biolgica de Doana, CSIC) Cap. 5 (5.2) Ruiz, Paloma (INIA - Universidad de Alcal; AP2008-01325) Caps. 4 (4.2) y 5 (5.3) Snchez, David (MNCN-CSIC) - Cap. 4 (4.7) Surez, Vctor ngel (Grupo Especialista en Invasiones Biolgicas, GEIB) - Cap. 3 (3.4) Tellera, Jos Luis (Universidad Complutense de Madrid) Cap. 3 (3.2) Torres, Ignacio (Fundacin Biodiversidad) - Cap. 4 (4.6) Yuste, Carmen S. (Universidad de Huelva) - Cap. 5 (5.2) Zavala, Gonzalo (Universidad de Castilla-La Mancha) Cap. 3 (3.5) Zavala, Miguel ngel de (Universidad de Alcal - INIA) Caps. 4 (4.2) y 5 (5.3) Zilletti, Bernardo (Grupo Especialista en Invasiones Biolgicas, GEIB) - Cap. 3 (3.4)

3

4

Fotografas Alvarez-Ura, Pilar Calvo, Jos Francisco Carreo, Mara Francisca Cueto, Juan Garca, Alberto Garca, Mario Gonzlez, Carlos Gonzlez, Manuel Antonio Hernndez, Juan Manuel Martnez, Javier Martnez-Fernndez, Julia Mateo, Rubn G. Merino, Nilo Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) OCANA SECAC Surez, Carlos

AUTORES

Ilustraciones Las ilustraciones del presente informe corresponden a grabados de los siglos XVIII y XIX, y han sido cedidas para su reproduccin por Manuel lvarez-Ura.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Agradecimientos Aboal, Marina (Universidad de Murcia) Araujo, Rafael (MNCN-CSIC) Armengol, Joan (Universidad de Barcelona) Arroyo, Juan (Universidad de Sevilla) Brotons, Llus (Centre Tecnolgic Forestal de Catalunya) Camacho, Antonio (Universidad de Valencia) Cirujano, Santos (Real Jardn Botnico-CSIC) De Luis, Estanislao (Universidad de Len) Daz, Mario (Instituto de Recursos Naturales, CSIC) Daz, Toms E. (Universidad de Oviedo) Doadrio, Ignacio (MNCN, CSIC) Durn, Juan Jos (IGME) Garca, Marta (MARM) Gallardo, Toms (Universidad Complutense de Madrid) Global Nature Gmez, Ricardo (MARM) Gutirrez, David (URJC) Hortal, Joaqun (MNCN, CSIC) Oromi, Pedro (Universidad de la Laguna) Prat, Narcs (Universidad de Barcelona) Red Espaola del Pacto Mundial de Naciones Unidas Rodrguez, Miguel ngel (Universidad de Alcal) Ruiz, Blanca (MARM) SEO/BirdLife Serrano, Daniel (MARM) Soriano, scar (MNCN-CSIC) Stefanescu, Constant (Museu Granollers-Cincies Naturals) Uribe, Francesc (MNCB) Valladares, Fernando (Instituto de Recursos Naturales, CSIC) Vidal, Charo (Universidad de Murcia)

Comit Cientfico Gmez Sal, Antonio (Presidente) Azqueta Oyarzun, Diego Bono Martnez, Emerit Bosque Sendra, Joaqun Daz Pineda, Francisco Fernndez-Galiano, Eladio Gonzlez Alonso, Santiago Justel Eusebio, Ana Naredo Prez, Jos Manuel Prez Arriaga, Ignacio Prat i Fornells, Narcs Riechmann Fernndez, Jorge Responsable de edicin Checa Rodrguez, Almudena

ndicepg. 11 pg. 15 pg. 19 pg. 23 pg. 49 pg. 51 pg. 55 pg. 59 pg. 61 pg. 63 pg. 75 pg. 84 pg. 86 pg. 9

PRLOGO DE LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO, ROSA AGUILAR PREMBULOS DE JOAQUN ARAUJO Y MIGUEL DELIBES I. OBJETO, MTODO Y ESTRUCTURA 1. Objeto. 2. Mtodo. 3. Estructura. II. RESUMEN GENERAL III. CAPTULOS CAPTULO 1. INTRODUCCIN GENERAL PRESENTACIN DEL DIRECTOR EJECUTIVO DEL OSE, LUIS M. JIMNEZ HERRERO 1.1. La biodiversidad y su importancia para el ser humano. 1.2. La prdida de biodiversidad. 1.3. La biodiversidad en Espaa. CAPTULO 3. PRESIONES SOBRE LA BIODIVERSIDAD CAPTULO 2. MARCOS DE REFERENCIA PARA LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD

NDICE

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

pg. 115 pg. 117 pg. 120 pg. 175

2.1. Marco internacional sobre conservacin de la biodiversidad. 2.1.1. El Convenio sobre la diversidad biolgica. 2.1.2. El objetivo 2010 para la diversidad biolgica. 2.1.3. Evaluacin del progreso para detener la prdida de biodiversidad en 2010. 2.1.4. Se ha logrado el objetivo 2010 para la biodiversidad? 2.1.5. La Cumbre de la diversidad biolgica de Nagoya (COP10). 2.2. Marco europeo sobre conservacin de la biodiversidad. 2.2.1. Red Natura 2000. 2.2.2. Ecosistemas en el resto de las zonas rurales y en el medio marino fuera de la Red Natura 2000. 2.2.3. Estrategia de biodiversidad de la UE, su plan de accin y el objetivo de detener la prdida de biodiversidad para 2010. 2.2.4. Poltica paneuropea de biodiversidad. 2.2.5. Visin y objetivos ms all de 2010. 2.3. Estrategias y marco normativo sobre biodiversidad en Espaa. 2.3.1. Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 2.3.2. Plan Estratgico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 2.3.3. Inventario Espaol del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. 2.4. Estrategias y marco normativo sobre biodiversidad en las CCAA. 3.1 Prdida de biodiversidad y cambio global. 3.2. Cambios de ocupacin del suelo. 3.2.1. Introduccin. 3.2.2. Cambios de ocupacin del suelo 1987-2000-2006 en Espaa. 3.2.3. Cambios de ocupacin del suelo en la cuenca del Segura y sus implicaciones para la biodiversidad. 3.2.4. Cambios de ocupacin del suelo y biodiversidad: el caso de los parques elicos. 3.2.5. Los mosaicos del paisaje, un enfoque para analizar los cambios de uso del suelo en relacin con la biodiversidad. 3.3. Efecto del cambio climtico. 3.3.1. Introduccin. 3.3.2. El efecto del cambio climtico sobre los ecosistemas y las especies. 3.3.3. El cambio climtico en Espaa. 3.3.4. El cambio climtico en las zonas costeras de Espaa.

5

6

pg. 196 pg. 211 pg. 221 pg. 223 pg. 227 pg. 263 pg. 269 pg. 277 pg. 289 pg. 323 pg. 335 pg. 337 pg. 338

NDICE

3.4. Especies exticas invasoras. 3.4.1. Introduccin. 3.4.2. Especies exticas invasoras en Espaa: una aproximacin al estado de la situacin. 3.4.3. Interacciones entre el cambio climtico y las especies exticas invasoras. 3.4.4. Conclusiones. 3.5. Presiones de los incendios forestales. 3.5.1. Introduccin. 3.5.2. Incidencia de los incendios en reas forestales segn su nivel de proteccin. 3.5.3. Peligro de incendio presente y futuro. 3.5.4. Conclusiones. CAPTULO 4. ESTADO Y TENDENCIAS DE LOS ECOSISTEMAS Y LAS ESPECIES

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

4.1. La necesidad de evaluar el estado y las tendencias de la biodiversidad. 4.2. Los ecosistemas forestales. 4.2.1 Introduccin. 4.2.2. Cambios en la composicin y diversidad de los bosques. 4.2.3. Procesos ecosistmicos como generadores de servicios ambientales. 4.2.4. Restauracin de la biodiversidad: el caso de las repoblaciones forestales. 4.3. Los ecosistemas agrarios. 4.3.1. Introduccin. 4.3.2. Biodiversidad agraria. 4.3.3. La intensificacin de los sistemas agrarios. 4.3.4. El abandono del campo. 4.3.5. Poltica agraria y financiacin. 4.3.6. Los sistemas agrarios de alto valor natural. 4.3.7. Conclusiones. 4.4. Los ecosistemas de montaa. 4.4.1. Introduccin. 4.4.2. Las montaas como reservorios de biodiversidad. 4.4.3. Efectos del cambio climtico sobre los ecosistemas de montaa. 4.4.4. Efectos de la accin del hombre sobre los ecosistemas de montaa. 4.4.5. Las reas de montaa en Espaa. 4.5. Los ecosistemas acuticos continentales. 4.5.1. Introduccin. 4.5.2. Efectos sobre el ambiente abitico. 4.5.3. Cambios en la riqueza de genotipos. 4.5.4. Cambios en la riqueza de fenotipos. 4.5.5. Cambios en la riqueza de ecosistemas. 4.5.6. Proyectos de investigacin de los efectos del cambio climtico sobre los EACE. 4.5.7. Mitigaciones y adaptaciones. 4.5.8. Conclusiones. 4.6. Los ecosistemas marinos. 4.6.1. Introduccin. 4.6.2. Regiones biogeogrficas en Espaa 4.6.3. Caractersticas principales de la biodiversidad marina de las costas espaolas. 4.6.4. Servicios de los ecosistemas marinos. 4.6.5. Cambios en la biodiversidad marina asociados a actividades humanas. 4.6.6. Conclusiones. 4.6.7. Estudio de la biodiversidad marina para su proteccin: proyecto LIFE+ INDEMARES. 4.7. Las especies. 4.7.1. Introduccin. 4.7.2. Cambios de la calidad del hbitat en las reas de distribucin de especies en peligro. 4.7.3. Efecto del clima sobre las especies de vertebrados. 4.7.4. Cambios geogrficos en la localizacin de las reas climticamente favorables. 4.7.5. Conclusiones. CAPTULO 5. MECANISMOS DE RESPUESTA: LA CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD 5.1. La conservacin de la biodiversidad. 5.2. Planes de actuacin de las especies de animales amenazadas. 5.2.1. Introduccin. 5.2.2. Especies amenazadas catalogadas. 5.2.3. Planes de actuacin. 5.2.4. Planes aprobados en cada comunidad autnoma. 5.2.5. Conclusiones.

pg. 346 pg. 354 pg. 360 pg. 369 pg. 380 pg. 390 pg. 399 pg. 411 pg. 427 pg. 443 pg. 445 pg. 447 pg. 453 pg. 456 pg. 464 pg. 467 pg. 473 pg. 475 pg. 477 pg. 483

5.3. Gestin del territorio dentro y fuera de reas protegidas: los cambios de ocupacin del suelo. 5.4. Identificacin de reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad. 5.4.1. Cobertura climtica de los espacios naturales protegidos. 5.4.2. Representatividad faunstica y florstica de los espacios protegidos. 5.4.3. Conclusiones. 5.5. Vulnerabilidad de las reas protegidas y de zonas de inters para la biodiversidad ante el cambio climtico. 5.5.1. Introduccin. 5.5.2. Desviacin futura en las condiciones climticas de los ENP. 5.5.3. Representatividad climtica de los Parques Nacionales. 5.5.4. Conclusiones. 5.6. Planificacin y gestin del medio marino. 5.6.1. Objetivos de la planificacin y la gestin del medio marino. 5.6.2. Instrumentos y herramientas. 5.6.3. La sustitucin de reas litorales singulares ocupadas. 5.7. Gestin integrada de reas litorales. 5.7.1. Crisis global y crisis nacional de las reas litorales. 5.7.2. Salida de la crisis: trabajando para un escenario con futuro. 5.7.3. Conclusiones. 5.8. Integracin de la biodiversidad en las polticas sectoriales. 5.8.1. Integracin de la biodiversidad en las polticas sectoriales y estrategias y programas de la UE. 5.8.2. Integracin de la biodiversidad en las polticas sectoriales y en las estrategias y programas nacionales. 5.9. Actuaciones empresariales en materia de biodiversidad. 5.10. El conocimiento, la educacin y la sensibilizacin sobre conservacin de la biodiversidad. 5.10.1. Estrategias de conservacin en materia de biodiversidad en Espaa. 5.10.2. Identificacin de dficits de conocimiento en materia de conservacin de la biodiversidad en Espaa. 5.10.3. Actitud de los europeos y de los espaoles hacia la biodiversidad. 5.10.4. Nuevas estrategias para educar para la conservacin de la biodiversidad. El modelo CEPA. 5.10.5. Conclusiones. 5.11. Hacia una nueva economa de la biodiversidad. La valoracin econmica y los instrumentos econmicos de gestin. 5.11.1. Dificultad de la valoracin. 5.11.2. La valoracin en la prctica. 5.11.3. Concepto y utilidad del pago por servicios ambientales. 5.11.4. Custodia del territorio. 5.11.5. Conclusiones. CAPTULO 6. BIODIVERSIDAD Y SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS IV. ANEXOS Relacin de siglas, acrnimos y abreviaturas Relacin de mapas, figuras y tablas Referencias bibliogrficas 6.1. Los sistemas socioecolgicos: entendiendo las relaciones entre la biodiversidad y el bienestar humano. 6.2. Generando un marco conceptual para la evaluacin de servicios de los ecosistemas: la cascada de los servicios. 6.3. La biodiversidad como proveedora de servicios. 6.4. Gestionando el flujo de servicios de los ecosistemas: Anlisis de compromisos (trade-offs). 6.4.1. Introduccin. 6.4.2. Tipos de trade-offs. 6.4.3. La globalizacin de los trade-offs: explorando los trade-offs de servicios de los ecosistemas a distintas escalas espaciales. 6.4.4. Anlisis escalar del suministro por parte de los proveedores de servicios y disfrute por parte de los beneficiarios de servicios. 6.5. Necesidad de una ciencia interdisciplinaria para la Evaluacin de los servicios de los ecosistemas: hacia una ciencia de la sostenibilidad. CAPTULO 7. PRIORIDADES PARA LA BIODIVERSIDAD: ALGUNAS PROPUESTAS DE FUTURO

NDICE

7

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y MarinoROSA AGUILAR

Rosa AguilarPRLOGO

Me satisface profundamente presentar un nuevo informe temtico del Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa (OSE), dedicado a un tema tan vital para el bienestar de las generaciones actuales y futuras como es el de la biodiversidad en Espaa desde una visin de la sostenibilidad y ante un escenario de cambio global.

La biodiversidad es esencial para la supervivencia del ser humano en la Tierra. Proporciona bienes tan fundamentales como los alimentos, los medicamentos y las materias primas, y presta importantes servicios a la sociedad, incluyendo su contribucin a la mitigacin y capacidad de adaptacin al cambio climtico. Adems de su valor intrnseco, la biodiversidad est ligada a la cultura de los pueblos y es un elemento esencial para la lucha contra la pobreza y el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La prdida de diversidad biolgica, junto con el cambio climtico, constituye el reto ambiental ms importante al que se enfrenta actualmente la sociedad. Los esfuerzos realizados hasta la fecha, a todos los niveles, han resultado insuficientes y la biodiversidad sigue sufriendo un serio declive en todo el mundo, con las mltiples consecuencias ambientales, econmicas y sociales que se derivan de ello. Las graves repercusiones que la prdida de biodiversidad representa para el bienestar humano se hacen patentes. En respuesta a la creciente preocupacin internacional por la prdida continua de la diversidad biolgica, la Asamblea General de Naciones Unidas declar el ao 2010 Ao Internacional de la Biodiversidad. Durante todo 2010 se organizaron iniciativas para difundir informacin, promover la proteccin de la diversidad biolgica y alentar a los pases, organizaciones e individuos a tomar medias directas para reducir la prdida de diversidad biolgica. Uno de los eventos ms importantes se celebraba precisamente en Madrid a principios de ao en el marco la Presidencia Espaola de la UE. La Conferencia Meta y visin post-2010 en materia de biodiversidad. El papel de las reas Protegidas y de las Redes Ecolgicas en Europa abra as en nuestro pas el Ao Internacional de la Biodiversidad. Su resultado, las Prioridades de Cibeles: parar la prdida de biodiversidad en Europa, constituyeron la base de los debates posteriores para la definicin de los objetivos de la Unin Europea en materia de biodiversidad para la prxima dcada finalmente acordados.

En el mbito global se han adoptado este ao acuerdos muy relevantes en materia de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad, definindose las polticas globales en la materia para las prximas dcadas. En la dcima reunin de la Conferencia de las Partes (COP-10) del Convenio de Naciones Unidas sobre la Diversidad Biolgica se adopt el Plan Estratgico del Convenio para el perodo 2011-2020, que establece los objetivos y metas para el prximo periodo, y se adopt el Protocolo de Nagoya sobre Acceso y Reparto de Beneficios (ABS), que sin duda contribuir de manera decisiva a la conservacin de la biodiversidad as como a la justicia y equidad social.

9

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

10

PRLOGOROSA AGUILAR

A estos xitos hay que sumar el acuerdo para el establecimiento de una plataforma intergubernamental cientfico-normativa sobre biodiversidad y servicios de los ecosistemas (IPBES), que contribuir a que la toma de decisiones en materia de biodiversidad se base en los mejores conocimientos cientficos disponibles. En las circunstancias presentes, resulta imprescindible actuar de manera efectiva y urgente para detener las causas que provocan la prdida de biodiversidad, siendo necesario poner de manifiesto los beneficios que la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas reportan a la economa y la sociedad a fin de allanar el camino para unas respuestas ms eficientes. Con ello contribuiremos al bienestar humano y a la erradicacin de la pobreza mejorando, adems, nuestra capacidad de hacer frente al cambio climtico. Las medidas que se tomen durante los prximos diez o veinte aos determinarn si, pasado este siglo, han de perdurar las condiciones ambientales relativamente estables de las que ha dependido la civilizacin humana en los ltimos 10.000 aos y determinarn la capacidad de los ecosistemas del planeta de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. La conservacin de la biodiversidad es adems una oportunidad en un contexto de crisis mundial. Resulta rentable para la economa tenerla en consideracin. El estudio sobre La Economa de los Ecosistemas y la Biodiversidad (en sus siglas en ingls TEEB) demuestra que los costes de la conservacin de la biodiversidad son menores que las prdidas provocadas por su degradacin. El mantenimiento de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas requiere potenciar la comunicacin y sensibilizacin sobre el valor de la biodiversidad y las consecuencias de su prdida. Es fundamental que las necesidades de conservacin y uso sostenible de la biodiversidad sean plenamente integradas en el desarrollo y aplicacin de otras polticas sectoriales y que sean asumidas como un objetivo comn de toda la sociedad, contando con el apoyo y participacin de todos los ciudadanos, administraciones y agentes implicados. Para garantizar el xito de las polticas y decisiones que se adopten para parar la prdida de la biodiversidad resulta necesario contar con una buena base de informacin cientfica sobre el estado y las tendencias de la biodiversidad y las amenazas y retos a los que nos enfrentamos. Nos encontramos, por tanto, ante un reto cuya responsabilidad es compartida. Es nuestra obligacin abordarlo desde una perspectiva global y con un enfoque integrador. Es por ello un compromiso de todos. El presente informe constituye una fuente muy valiosa de informacin sobre cmo el cambio global est afectando a la biodiversidad de Espaa y sobre los principales retos y las respuestas de conservacin y restauracin de la biodiversidad que deben afrontarse en los prximos aos desde una perspectiva de sostenibilidad. Mi felicitacin al OSE y a todos aquellos investigadores y profesionales que han contribuido a hacer realidad este informe y que han participado con una especial dedicacin en este trascendental proyecto con la finalidad de favorecer el conocimiento sobre el estado y las tendencias de la biodiversidad, teniendo en cuenta su importancia para la sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro pas.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Cuando una parte del todo falta, los que quedamos ya no podemos estar seguros SnecaJOAQUN ARAJO

Joaqun ArajoVivaz vivacidadPREMBULOS

Retardar al mximo la transferencia de la propia energa, o la que contiene cualquier organismo de cualquier especie, es bsica destreza de la vida. Algo as como que tu cuerpo sea realmente todo tuyo y lo menos posible de algo ajeno. Vivir consiste, entre otras muchas facetas, en que ni el tiempo, ni el otro se queden con la materia animada que te convierte en parte de la Biosfera. Obligados, todos y en cualquier caso, a mltiples intercambios con los otros muchos componentes de los sistemas vitales y de los elementos esenciales. No es pequea, en ste ltimo sentido, la entraable amistad entre lo inanimado y lo palpitante. Nos referimos a que aires, soles, aguas y rocas, sin estar vivos, sean soporte esencial de la vida.

Vivir es, entre otras muchas relaciones, buscar sin pausa lo diferente a ti para incorporar su combustible y materia al tuyo. Somos por lo que no somos. Pero eso mismo se convierte tambin en identidad, en nuestra ntima realidad por la sencilla razn de que tambin somos lo que respiramos, bebemos y comemos.

Lo que traducido a lo que se nos quiere olvidar consiste en mantenerte vivo en medio de la vida: en eso consiste vivir. Y no es tautologa ni redundancia alguna, a poco que queramos exigirnos a la hora de intentar comprender a lo que nos comprende. Recordemos, desde estos primeros prrafos que la vivacidad comprende a todos, los muchos, millones de especies de los cinco reinos de la vida; pero no menos a todos los escenarios donde se despliegan todos y cada uno de esos organismos y las asociaciones y vecindades que forman; pero no menos a los procesos por los que son posibles los ciclos; pero no menos a los elementos esenciales que esos mismos ciclos trasiegan; pero no menos al combustible que alimenta, directa o indirectamente a especies, paisajes, progresos y retornos, es decir, a la energa solar. La vivacidad, en efecto, no puede quedar desligada de lo que la hace posible. Basta no olvidar lo que nos compone para incorporar la ms contundente aproximacin a lo que denominamos diversidad biolgica. Catorce o quince kilos de aire nos inyectamos suavemente todos los das en la totalidad de los casi 30 billones de clulas que nos componen y que estn compuesta de lo mismo que cualquier otra clula con ncleo de los millones de especies que nos acompaan. Es decir, que son como son desde mucho antes de que nosotros furamos como somos. No menos el que se agrupen, coordinen, conformen complejidades infinitas. Como es olvidado, cuando no despreciado, tampoco es redundancia, ni tautologa recordar que el modelo -nico- de relaciones econmicas se basa precisamente en mantenernos, s, pero a base de desvalijar, alterar, socavar y reducir todo lo viviente. Produce no con, sino contra, la vivacidad. Se basa, pues, en destruir lo que tambin somos, a base de abducir -centrpeto- casi toda la energa de la biosfera que as ha comenzado a descarrilar de la esfrica va de los ciclos que se abastecen de los antes abastecidos por ellos. Ah afuera, lo consumido y el consumidor son partes inseparables de su funcionamiento. Aqu adentro, se consume sin prestar atencin a lo consumido.

Acaparar no slo es cruel, es imprudente por empobrecedor. Como en este informe se demuestra, dependemos en todos los sentidos, incluidos los ms econmicos, materiales y egostas de esa capacidad de renovacin que define tambin a la vivacidad. Algo tan sencillo de entender y respetar como que, al menos, el 40 % del PIB est relacionado directamente con la

11

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

12

PREMBULOSJOAQUN ARAJO

multiplicidad vital del planeta debera ser suficiente como para devolver algo a cambio. Lo asombroso es que la ms que necesaria reciprocidad consistira en algo en absoluto exigente o esforzado. Basta con no hacer nada o en dejar hacer a los sistemas naturales para que sus beneficios nos alcancen. Lo que nos llevara a que poco o nada resulta ms productivo, incluso econmicamente, que dejar a los paisajes como estn o estaban antes de humillarlos. Sin embargo, por todas partes, emerge el gran tropiezo. La norma es descartar la reciprocidad, la devolucin de algo a cambio de lo recibido. Lo que en ese momento sucede tiene los atributos de la gran tragedia que supone salirse de los ciclos para que impere la estpida lnea recta de la apropiacin, por no llamarle sencillamente saqueo. Al que de momento nos enfrentamos con la debilidad actual de las emociones y con la arreciada traicin a los conocimientos cientficos. Despleguemos, a continuacin, algunos. Por supuesto mnima antesala de los muchos y excelentemente contundentes que dan cuerpo a este nuevo empeo del OSE. Recordemos que, slo siguindose a s misma, la vida ha conseguido llegar hasta nosotros. Como semejante perseverancia queda acreditada desde hace, al menos, 3.500 millones de aos: queda patente que la eternidad ya ha sido. Por tanto ha tenido tiempo de sobra para atiborrar este diminuto planeta de fascinante multiplicidad. La vivacidad, palabra que no olvidemos evoca pujanza, salud, presteza, brillo y hasta belleza, es lo que ha conseguido que aqu hayan sido posibles al menos unos 500 millones de soluciones diferentes -aspectos- para la concrecin de la vida en otras tantas formas. De las mismas es posible que nos queden unos 100 millones de especies, 80.000 como mnimo en nuestro territorio. Todas ellas compaeros de identidad y albergue. Por tanto, que la vecindad, ahora mismo, sigue siendo casi incalculable, como demuestran las muchas cifras que se barajan al respecto. Pero que ninguna deja en poco, sino todo lo contrario, a los seres vivos actuales pobladores de este mundo o de Espaa. Tampoco conviene descartar que cada uno de ellos, es decir, cada especie, lleva, de alguna forma, incorporados, si no todos, s, al menos buena parte de los grandes acontecimientos de las cuatro veces milmillonaria historia de la vida. Todos llevamos la historia entera de la vida dentro de nuestro cuerpo. Incluimos dentro nada menos que un portentoso y largo proceso, cuajado de vnculos, dependencias y liberaciones, pero siempre con un insustituible, por nico, compaero de viaje: este planeta. Un frgil y diminuto rincn del Universo que tambin parece gozar con la infinitud de sus aspectos; con la variacin de sus paisajes; con el esencial papel de las diferencias que completan la complejidad. De ah que vida y entorno sean una y la misma necesidad: para nosotros y para ellos. De ah que una, de los millones de definiciones posibles para la vivacidad, sea la de que es un entramado de proteccin y cuidados. Lo coherente, por tanto, sera cuidar de lo que nos cuida. Sin embargo, como si por una herida invisible se estuviera desangrando, el gran caudal de la multiplicidad vital del planeta mengua. Pierde cada da decenas, centenares, acaso ms de un millar de sus criaturas. La irreversible tragedia no puede ser cuantificada con precisin desde el momento en que tampoco nos asiste certeza en lo que al nmero de especies con las que compartimos derredor, necesidad y origen. Tambin el futuro. Por tanto, poco o nada tan progresista como conservar la vivacidad del planeta. Al que debemos fecundar con un rotundo cambio de proceder. Porque cabe un giro copernicano. Podemos tornar, la crueldad absurda de esta merma de la multiplicidad, en amistad hacia lo diferente. Lo que adems de coherente, por esencial y productivo, sera tico y apaciguador. Que no menge la diversidad de la vida, no slo resulta una obligacin moral, sino que tambin adquiere altos visos de racionalidad. La biodiversidad es la ms renovable de las materias primas para buena parte de las necesidades humanas, incluidas todas las absolutamente imprescindibles. A lo que debemos sumar que hay tantos millones de razones para detener la extincin como especies quedan. Pero no menos por el camino de una sensata modestia. La que exige tambin lo que hoy sabemos. Y sabemos que nada puede sustituirla. Lo que hace a la vivacidad tan vivaz es que no podemos crearla con la complejidad alcanzada, en realidad, con tenerla tan cerca y tan profusa, apenas alcanzamos a definirla y mucho menos a entenderla. Lo prudente, cuando algo as sucede y adems lo necesitas, es cuando menos admirarla y defenderla, que viene a ser lo mismo. Algo que necesitamos acometer sencillamente porque la vivacidad lo necesita. Algo que apenas cuesta esfuerzo alguno desde el momento en que basta con no hacer nada para que la vivacidad trabaje incesantemente a favor de sus creaciones. Sin embargo demasiadas veces conseguimos irnos quedando, cada da, ms solos. Somos lo nico vivo que aumenta la nada. Que incrementa la fatal fealdad de un mundo cada da ms vaco. Todo ello cuando es posible, no ya la convivencia sino el reconocimiento de que si nos acompaa toda la vida se mantendr la belleza y las posibilidades reales de un desarrollo humano ms justo y ms duradero. La variedad es la verdad de este mundo. Y su belleza. Gracias y que la vida os atalante.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Biodiversidad para cambiar la vidaMIGUEL DELIBES DE CASTRO

Miguel Delibes de CastroESTACIN BIOLGICA DE DOANA (CSIC) PREMBULO

La definicin que prefiero para la biodiversidad no es propiamente una definicin, y corresponde a David Takacs. Segn l, cuando un naturalista menciona la palabra biodiversidad se est refiriendo al mismo tiempo a los elementos que componen el mundo vivo, las relaciones entre ellos, los procesos ecolgicos que permiten su existencia, los procesos evolutivos que explican su origen y, por si lo anterior fuera poco, tambin a la importancia de su conservacin y el desconocimiento sobre todo ello. Los elementos o estructuras que componen el mundo vivo abarcan un inimaginable rango de escalas. Al nivel ms fino, empiezan los genes, cimientos de toda la variacin hereditaria. Si en un principio la gentica fue dejada un tanto al margen de la preocupacin por la conservacin de la naturaleza, hoy se considera una parte esencial de ella. El fundamento radica, por un lado, en el deterioro demogrfico a nivel poblacional que puede resultar de la prdida de variacin gentica, y por otro en el reconocimiento de la importancia de los acervos genticos de poblaciones y especies para garantizar tanto su utilizacin racional como sus posibilidades de adaptacin y evolucin. Aunque inventariar la situacin y rastrear las tendencias de la diversidad a nivel gentico es una empresa ingente, ya se est haciendo con muchas variedades econmicamente importantes de plantas y animales, y tambin con algunas especies en peligro de extincin. A una escala ms gruesa, son elementos del mundo vivo las poblaciones y especies. No sabemos cuntas especies hay, y mucho menos cuntas poblaciones, pero s sabemos que desaparecen a una velocidad entre cien y diez mil veces ms rpida de la deseable y normal, que llamamos tasa de extincin de fondo (el ritmo al que naturalmente se extinguiran especies, siendo sustituidas por otras). Como a primera vista las especies son ms fciles de inventariar que cualesquiera otros elementos, algunos autores equiparan el concepto de biodiversidad al de riqueza especfica. Considero un acierto, sin embargo, que los autores y editores de este Informe hayan evitado tal reduccionismo.

Porque, evidentemente, los ecosistemas tambin son elementos del mundo vivo, y hay que tenerlos muy en cuenta. Es cierto que resulta difcil sealar los lmites entre unos ecosistemas y otros, y por ende inventariarlos (para algunos, la charca que estudian es un ecosistema, mientras para otros lo sern todas las zonas hmedas; nuestra piel, o nuestros intestinos, son autnticos ecosistemas microbianos). Ello no obsta para que todos aceptemos que la tala de bosques, la destruccin de lagunas o, a otra escala, la posible desaparicin de los ecosistemas polares tal y como los conocemos, representan una enorme prdida de riqueza natural.

Pero he tildado de elementos a los ecosistemas, cuando su propia denominacin indica que, como cualquier otro sistema, tienen por fuerza un carcter relacional, dinmico, pues incluyen los procesos que los conforman. Pasamos as a los siguientes significados reconocidos por Takacs: la biodiversidad tambin abarca las relaciones entre los distintos elementos, as como los procesos que esas relaciones generan. Este Informe, por tal motivo, se refiere bsicamente a ecosistemas, ya sean forestales, ya dulceacucolas o marinos, sin desdear los modelados por el hombre, como los agrosistemas.

Los ecosistemas funcionan en tiempo ecolgico, como he sugerido, pero tambin varan en tiempo evolutivo, y conservar su capacidad de evolucionar es uno de los objetivos que, no por aparentemente lejano, pueden olvidar los conservacionistas. Si los pequeos e inconspicuos mamferos que convivan con los dinosaurios se hubieran extinguido, nosotros no hubiramos podido existir.

13

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

14

PREMBULOMIGUEL DELIBES DE CASTRO

Estar vivo es tomar recursos del ambiente y liberar residuos al ambiente. Todos los seres vivientes lo hacemos, y hacindolo modificamos nuestro derredor. Gracias a que microorganismos y plantas fotosintetizan expulsando oxgeno como residuo, podemos respirar todos. Los mamferos, y con ellos el ser humano, slo aparecieron sobre la Tierra cuando podan hacerlo, esto es, cuando los seres vivos haban modificado la biosfera de tal manera que resultaba hospitalaria para ellos. Denominamos bienes y servicios ecosistmicos a las prestaciones que las comunidades vivientes prestan gratuitamente a la humanidad, haciendo la Tierra amable. Habitualmente se agrupan en cuatro categoras, relacionadas con otras tantas funciones de los ecosistemas: servicios de regulacin, de hbitat, de produccin y de informacin. Las funciones de regulacin mantienen los procesos ecolgicos esenciales y los sistemas que soportan la vida, desde la composicin de gases de la atmsfera que modula el clima a la polinizacin de las cosechas. Las funciones de hbitat se refieren al refugio y entorno de reproduccin que ofrecen los ecosistemas a la flora y fauna silvestres, contribuyendo as a la conservacin de la diversidad gentica y de los procesos evolutivos. Las funciones de produccin son ms fcilmente percibidas, pues se relacionan con los bienes naturales que explotamos directa o indirectamente (todos, a su vez, dependientes de la capacidad de los llamados productores primarios para convertir el dixido de carbono, el agua y unos pocos nutrientes en materia viva). Las funciones de informacin, menos aprehensibles, se refieren a las oportunidades que prestan los seres vivos para el conocimiento, el disfrute, la cultura, etc. A modo de metfora, es habitual asimilar a las poblaciones y especies con los tornillos, tuercas y remaches de la complicada maquinaria biosfrica que nos proporciona esos bienes y servicios gratuitos e indispensables. Podemos perder algunas piezas sin que el funcionamiento del Sistema Tierra se resienta excesivamente, pero cuntas? Lo ms prudente es conservar todas las posibles (lo llamamos el principio de precaucin). Precisamente porque los humanos necesitamos para vivir una naturaleza bien conservada, cabe asociar al trmino biodiversidad los dos ltimos significados que mencion al principio. Debe ser una palabra movilizadora, que genere preocupacin por la conservacin y anhelo de cambios en nuestra manera de vivir. La idea de biodiversidad puede y debe hacernos diferentes. Asimismo, debera empujarnos a investigar ms: dependemos de una realidad que en su mayor parte ignoramos, y ello se refiere tanto a los componentes como, sobre todo, a su funcionamiento. Hace unos aos, el World Conservation Monitoring Center pudo afirmar que la palabra biodiversidad se haba convertido en un sinnimo difuso de toda la vida sobre la Tierra, un valor que debemos preservar. El Informe que tienen entre sus manos nos pone al corriente de la situacin de la biodiversidad, del conjunto de la vida, en Espaa. Nos ayuda a saber ms, a alegrarnos en algunos casos y a preocuparnos en muchos otros. Pero, por encima de todas las otras, que no son escasas, su principal virtud es que puede ayudarnos a cambiar nuestra sociedad, hacindola poco a poco ms respetuosa y amable con su entorno. Lo necesitamos.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Director Ejecutivo del Observatorio de la Sostenibilidad en EspaaLUIS M. JIMNEZ HERRERO

En este Ao Internacional de la Biodiversidad, el OSE presenta un nuevo informe temtico sobre el estado de situacin y tendencias de la biodiversidad en Espaa, considerando precisamente que esta riqueza biolgica es la base fundamental para la sostenibilidad ante el fenmeno del cambio global.

De esta manera, el OSE ha venido cubriendo importantes mbitos temticos y verdaderamente relevantes en materia de sostenibilidad desde el ao 2006, en el que publicamos el primero de ellos dedicado a los Cambios de Ocupacin del Suelo en Espaa: Implicaciones para la Sostenibilidad (2006). A este siguieron otros informes como el de Calidad del Aire en las ciudades. Clave de sostenibilidad urbana (2007); Agua y Sostenibilidad. Funcionalidad de las cuencas (2008); Sostenibilidad Local, una aproximacin urbana y rural (2009): Patrimonio Natural, Cultural y Paisajstico. Claves para la Sostenibilidad Territorial (2009): as como el de Cambio global en Espaa 2020/50 (2010) (en colaboracin con la FGUCM Y FCONAMA) y el de Empleo Verde en una economa sostenible (2010) (en colaboracin con la Fundacin Biodiversidad). El presente informe sigue la lnea metodolgica adoptada por el OSE desde sus inicios basada en el modelo Fuerzas Motrices-Presiones-Estado-Impacto-Respuestas (FPEIR). En el caso concreto de la biodiversidad, este enfoque metodolgico es muy adecuado para el anlisis de las interrelaciones entre las dinmicas socioeconmicas y los impactos sobre el capital natural y la biodiversidad que repercuten en la sostenibilidad de nuestro estilo de desarrollo. En este sentido, precisamente, se estructura el informe planteando, en primer lugar, un anlisis sobre las fuerzas motrices que ejercen presin sobre los recursos naturales. En segundo lugar, se describe el estado y las tendencias de los ecosistemas y de las especies, para analizar posteriormente los diferentes mecanismos de respuesta social (planificacin, gestin, integracin sectorial, conocimiento, valoracin econmica y uso de instrumentos econmicos) que se pueden activar para corregir las tendencias negativas detectadas y disminuir los riesgos de vulnerabilidad de nuestro pas.

La prdida de diversidad en Espaa sigue las preocupantes tendencias que se producen a nivel mundial y que son debidas a un conjunto de causas que se aceleran y se intensifican continuamente en un contexto de cambio global de alcance planetario, mostrando la evidencia de un fracaso colectivo. De seguir las tendencias actuales nos estaremos acercando ms a puntos sin retorno, como tambin sucede con el cambio climtico, que reducirn la capacidad de los ecosistemas para proporcionar los bienes y servicios que son esenciales para el bienestar humano, como alimentos, agua dulce, materias primas, medicinas y espacios de ocio, adems de importantes activos culturales y beneficios espirituales.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Una metodologa de anlisis coherente para centrar los desafos y encontrar soluciones y nuevas oportunidades

Un ao para la biodiversidad. Un tema clave para la sostenibilidad global

Luis M. Jimnez HerreroPRESENTACIN

15

16

PRESENTACIN

LUIS M. JIMNEZ HERRERO

La mayora de los cambios negativos en el estado de la biodiversidad son impulsados por el creciente uso de recursos naturales para satisfacer las pautas de produccin y consumo de determinados modelos de desarrollo que se han mostrado claramente insostenibles. La mejora de los resultados de los esfuerzos para conservar, restaurar y hacer un uso sostenible de la biodiversidad requerir cambios en nuestro estilo de vida y en las estrategias de desarrollo empresarial. Es por ello que se necesita cada vez de forma ms acuciante una gestin integrada de las actividades socioeconmicas y de la riqueza natural, territorio, agua, aire y recursos vivos que promueva su utilizacin racional de forma equitativa. La ordenacin territorial, la valoracin y contabilidad de los recursos, as como la coherencia entre polticas sectoriales, aplicadas a todos los niveles, pueden ayudar a encontrar el equilibrio entre la necesidad de preservar el capital natural y de utilizarlo racionalmente para aflorar nuevas oportunidades y favorecer la sostenibilidad del desarrollo. Pero tambin hay que adoptar una visin ms biocntrica (frente a la visin antropocntrica dominante) para asumir que las personas, con sus necesidades materiales, culturales y sociales, son una parte integral de los ecosistemas y que es necesario reconocer nuevos derechos a los otros seres vivos que comparten un destino comn con los seres humanos en el seno de la biosfera. Amenazas crecientes para la biodiversidad y algunas seales de esperanza

Nuestra visin integral de la sostenibilidad y las relaciones ecosistmicas ante el cambio global

Nuestra visin de la biodiversidad desde la perspectiva de la sostenibilidad y en el marco de referencia del desarrollo sostenible pretende enfatizar las interconexiones entre las especies (incluidas las personas), sus hbitat y los servicios que proporcionan, en general y, en particular, para al ser humano. Tanto el anlisis de la situacin y de las tendencias en cambiantes escenarios de futuro como las medidas adoptadas, deben basarse en una aproximacin ms holstica que reconozca estas interdependencias y que utilice instrumentos polticos, sociales, econmicos e institucionales con el fin de garantizar la integridad de los ecosistemas y mantener el flujo sostenible de servicios ecosistmicos. Las relaciones complejas entre la diversidad biolgica y el cambio climtico se integran en las dinmicas interrelacionadas del Cambio Global, que en el caso de Espaa cobra una especial relevancia. Nuestro pas es uno de los ms vulnerables al cambio climtico en el contexto europeo y mediterrneo, lo que conlleva importantes repercusiones negativas en sectores bsicos de la economa espaola como la silvicultura, la agricultura y el turismo. Por otro lado, somos el pas que tiene la mayor riqueza biolgica del continente europeo, pero la prdida de biodiversidad es creciente, con lo que se amenaza uno de los principales activos de nuestro valioso capital natural-territorial. Al mismo tiempo, la desertificacin afecta seriamente a la Pennsula y a las islas, de tal manera que un 37% de la superficie del pas sufre riesgo de desertificacin alto o muy alto, lo cual tiene una incidencia ambiental y econmica significativa. Con todo ello, aumentan los riesgos de insostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo porque no slo se pierde potencial productivo de los ecosistemas afectando a los sistemas socioeconmicos dependientes, sino que muchos de los procesos interrelacionados, como la erosin unida a los incendios, conjuntamente con otras actividades humanas vinculadas con la artificializacin del territorio, por ejemplo, estn produciendo importantes prdidas de las capacidades endgenas del capital natural y los valores patrimoniales del territorio con efectos altamente irreversibles.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Actualmente ya se estn produciendo modificaciones en los sistemas biolgicos espaoles como consecuencia del cambio climtico. Y, adems, la distribucin y abundancia de los organismos va a cambiar sustancialmente, por lo que las medidas de gestin deben sin duda orientarse hacia la adaptacin a las nuevas condiciones ambientales del futuro. Por otra parte, las presiones sobre la biodiversidad debidas a las actividades humanas van en aumento. En los ltimos 20 aos las zonas artificiales han duplicado su extensin, en gran parte a costa de zonas naturales y zonas agrarias ambientalmente activas, con la consiguiente prdida de biodiversidad. De hecho, los paisajes naturales espaoles ocupados por especies en peligro de extincin han sufrido el mismo grado de modificacin por parte del hombre que el resto del territorio y, segn los modelos predictivos, si se mantiene la tendencia actual, las superficies artificiales podran aumentar en gran medida en las zonas no protegidas, afectando an ms negativamente a la conectividad ecolgica del territorio. Todava existen insuficiencias en cuanto al desarrollo y aplicacin de los planes de actuacin para la conservacin de especies amenazadas a nivel regional; tan slo el 9,4% de las especies animales con peor estado de conservacin poseen al menos un plan de actuacin en su rea de distribucin. Sin embargo, existen en nuestro pas marcos normativos y estratgicos importantes para infundir seales de esperanza, tanto a nivel europeo, con el Plan de Accin de Biodiversidad y la Red natura 2000, como a nivel nacional con el Plan

Estratgico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, cuyo completo desarrollo y aplicacin es sin duda fundamental para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad.

Adems de acometer la reduccin de los impactos negativos, es necesario que los ecosistemas y las sociedades humanas coevolucionen positivamente, adoptando mecanismos que tengan una mayor capacidad de recuperacin y mayor resiliencia para adaptarse a las fluctuaciones y a los cambios. De aqu la importancia de abordar los retos relacionados con la diversidad biolgica y el cambio climtico de manera coordinada y con un enfoque integrado.

Es necesario un pacto ms inteligente entre la humanidad y los sistemas que sostienen la vida, as como tomar acciones inmediatas para reducir la prdida de biodiversidad a favor de la sostenibilidad global. De no ser as, nuestra capacidad para hacer frente a posibles impactos negativos en el futuro puede verse reducida sustancialmente. La biodiversidad es un patrimonio vital que necesita ser gestionado de forma sostenible y que hay que proteger para que, a su vez, nos proteja a nosotros y al planeta.

Nuestros agradecimientos y nuestros compromisosLUIS M. JIMNEZ HERRERO

Buscando la coevolucin y la resiliencia

PRESENTACIN

Quiero manifestar, una vez ms, mi agradecimiento y mi ms sincera felicitacin a los investigadores y tcnicos que componen la Unidad Tcnica del OSE, as como a los numerosos colaboradores del mundo universitario y profesional, que han participado en este nuevo informe. Y junto a ello, nuestra gratitud a las instituciones que han dado origen al OSE y que nos vienen apoyando incondicionalmente, as como a las entidades comprometidas con el desarrollo sostenible que tan eficazmente colaboran con el OSE, para que podamos seguir construyendo, entre todos, esas capacidades cientfico-tcnicas independientes para evaluar nuestro progreso hacia el objetivo del desarrollo sostenible en Espaa.

El OSE pretende ir abordando nuevas investigaciones temticas sobre sostenibilidad con un enfoque integrador, fieles a nuestra misin de promover el cambio social hacia la sostenibilidad con la mejor informacin para la toma de decisiones y la participacin pblica en Espaa.

17

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

OBJETO MTODO Y ESTRUCTURA

1. Objeto

2. MtodoPoblacin Crecimiento econmico Tecnologa Globalizacin

OBJETO, MTODO Y ESTRUCTURA

Este octavo informe temtico del OSE tiene por objeto analizar el estado y las tendencias de la biodiversidad en Espaa, considerando la creciente importancia de la biodiversidad como uno de los principales componentes del cambio global. Asimismo, el informe describe las principales causas de prdida de biodiversidad en nuestro pas y propone una serie de mecanismos de respuesta necesarios para su conservacin y uso sostenible. El reconocimiento de 2010 como Ao Internacional de la Biodiversidad puso de manifiesto la relevancia de la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad para el bienestar humano presente y futuro. En los prximos aos, la proteccin de la biodiversidad se convertir enCambios de ocupacin del suelo Cambio climtico Especies invasoras Incendios forestales

una cuestin esencial para la supervivencia del ser humano, e invertir en nuestro capital natural supondr un ahorro a largo plazo.

Para la elaboracin de este informe el Observatorio de la Sostenibilidad en Espaa (OSE) ha recurrido a las mejores fuentes de informacin disponibles, en colaboracin con organismos pblicos, centros de investigacin y universidades nacionales e internacionales de reconocido prestigio.

FUERZAS MOTRICES

Este modelo es una potente herramienta para el anlisis de las interrelaciones entre las dinmicas socioeconmicas y los impactos ambientales que repercuten en la biodiversidad, y proporciona una visin de la degradacin ambiental en relacin con las causas directas e indirectas que la provocan, considerando el resultado de las fuerzas motrices que ejercen presin sobre el entorno y los recursos ambientales y naturales alterando en mayor o menor medida su estado inicial. La sociedad puede activar una respuesta frente a estos impactos, tratando de corregir las tendencias negativas

detectadas, para mantener y mejorar la estructura y funcin de los ecosistemas y de los servicios que stos proveen.

Cabe destacar que en varias partes del presente informe se han desarrollado modelos predictivos sobre especies y ecosistemas con el objetivo de conocer sus tendencias futuras en relacin con el cambio global, y que permitirn el desarrollo posterior de indicadores de biodiversidad que tengan en cuenta las complejas relaciones espacio temporales entre sus diferentes componentes.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Planes de actuacin sobre especies amenazadas Gestin del territorio dentro y fuera de reas protegidas Identificacin reas prioritarias para la conservacin Planificacin y gestin del medio marino Gestin integrada de reas litorales Integracin en polticas sectoriales Actuaciones empresariales Conocimiento, educacin y sensibilizacin Valoracin econmica e instrumentos econmicos de gestin

PRESIONES

Es necesario por tanto conocer con mayor exactitud todas las cuestiones relativas a la biodiversidad para poder comprender mejor los vnculos existentes entre biodiversidad, servicios de los ecosistemas y bienestar humano. El presente informe constituye una fuente de informacin contrastada y fiable que tiene por finalidad ayudar a los responsables de la toma de decisiones a definir polticas y estrategias de desarrollo sostenible que tengan por base fundamental la riqueza patrimonial que supone la biodiversidad.Ecosistemas forestales Ecosistemas agrarios Ecosistemas de montaa Ecosistemas acuticos continentales Ecosistemas marinos Las especies

Desde el punto de vista metodolgico, se ha seguido el enfoque causa-efecto basado en el modelo FPEIR aplicado por la Agencia Europea de Medio Ambiente: Fuerzas motrices-Presiones-Estado-Impacto-Respuestas.

ESTADO

Prdida de biodiversidad Prdida de patrimonio Prdida de servicios ecosistmicos Cambio climtico Alimentacin Salud Recursos naturales

IMPACTO

21

RESPUESTAS

22

3. Estructura

OBJETO, MTODO Y ESTRUCTURA

Siguiendo el enfoque metodolgico adoptado, el informe se estructura en siete captulos precedidos por un resumen general que sintetiza los contenidos ms relevantes del mismo. El primer captulo consiste en una introduccin general en la que se aborda la importancia que tiene la biodiversidad para el ser humano, de la cual forma parte, as como la situacin actual de prdida de biodiversidad a nivel global, haciendo por ltimo referencia a la biodiversidad en Espaa. En el segundo captulo se tratan los principales marcos de referencia para la conservacin de la biodiversidad a nivel mundial y europeo. Tambin en este captulo se describen las estrategias y el marco normativo para la conservacin de la biodiversidad en Espaa y en las Comunidades Autnomas. El captulo tercero describe las principales causas de prdida de biodiversidad en nuestro pas: los cambios de ocupacin del suelo, el cambio climtico, las especies exticas invasoras y los incendios forestales. No se abordan de forma especfica otras presiones, sin duda fundamentales, como son la contaminacin y la sobreexplotacin, aunque si se tratan en diferentes apartados del siguiente captulo. El estado y las tendencias de los ecosistemas y las especies en relacin con diferentes factores de cambio global se describen en el captulo cuarto. Para ello, se han seleccionado los principales ecosistemas existentes en Espaa: ecosistemas forestales, ecosistemas agrarios, ecosistemas de montaa, ecosistemas acuticos continentales y ecosistemas marinos. Las especies se tratan en ltimo lugar. La diversidad gentica no se aborda como tal, aunque si se tratan aspectos especficos de la misma en varios apartados del captulo. El captulo quinto trata sobre los diferentes mecanismos de respuesta que existen y que es necesario abordar para hacer frente a las presiones sobre la biodiversidad asociadas al cambio global. En primer lugar, se hace referencia a los planes de conservacin de las especies, poniendo especial nfasis en su grado de aplicacin en las diferentes CCAA. La influencia de los cambios de ocupacin del suelo y del cambio climtico en las funciones de proteccin de los ENP se trata en segundo lugar, as como la identificacin de reas prioritarias para la conservacin de la biodiversidad. La planificacin del medio marino y la gestin integrada de las reas litorales son dos mecanismos de conservacin de los ecosistemas marinos y costeros que tambin se abordan en el presente captulo, as como una cuestin

fundamental, que es el conocimiento, la sensibilizacin y la educacin en materia de biodiversidad. Por ltimo, se hace referencia a las iniciativas empresariales que promueven la conservacin de la biodiversidad, as como a la valoracin econmica de la biodiversidad como herramienta para frenar su prdida. Dos cuestiones esenciales para la integracin de las consideraciones ambientales en las actividades econmicas, el pago por los servicios ambientales y la custodia del territorio, se tratan en ltimo trmino. Entendiendo que la comprensin de los flujos de bienes y servicios ecosistmicos requieren un tratamiento ms detallado, ms all de un punto de vista operativo a efecto de la valoracin econmica, se ha planteado un anlisis de mayor amplitud sobre las relaciones entre los sistemas socioecolgicos y los servicios ecosistmicos en el captulo sexto, donde se analiza de forma especfica cmo el ser humano afecta a la integridad de los ecosistemas, y cmo stos repercuten en el bienestar humano. Se describe el marco conceptual para la evaluacin de los servicios de los ecosistemas y un anlisis de los compromisos o trade-offs, ya que, en muchas ocasiones, el suministro y uso de un servicio promueve la degradacin de otros. Por ltimo, en el captulo sptimo, se plantean diez acciones prioritarias para la conservacin de la biodiversidad en nuestro pas como propuesta de futuro.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

RESUMEN GENERAL

Resumen general

La prdida de biodiversidad es uno de los principales fenmenos asociados al cambio global que afecta al bienestar humanoCambio globalClima Usos de suelo Ciclos biogeoqumicos Especies exticas invasoras

RESUMEN GENERAL

La biodiversidad es la variedad de la vida en la Tierra, a todos los niveles. El ser humano forma parte de la biodiversidad, y se beneficia de ella en muchos aspectos. Entre los bienes y servicios fundamentales que proporciona la biodiversidad al ser humano se encuentran cuestiones tan bsicas como el alimento, los productos forestales, la regulacin de los ciclos naturales o la capacidad de adaptacin alFunciones de los ecosistemas

Figura RG.1. Biodiversidad, funcionamiento de los ecosistemas, servicios de los ecosistemas y bienestar humano.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Fuente: Adaptado de Millennium Ecosystem Assessment (2005) (1)

Biodiversidad Nmero Abundancia relativa Composicin Interacciones

cambio climtico. Tambin provee de beneficios culturales, estticos y espirituales y, adems, tiene un valor intrnseco que debe ser tenido muy en cuenta a la hora de planificar y gestionar la forma en que el hombre se beneficia de la biodiversidad (Figura RG.1). En este sentido, conviene tener cautela a la hora de utilizar los servicios que proporcionan los ecosistemas como argumento de conservacin de la biodiversidad, siendo necesaria una gestin orientada al mantenimiento de un rango amplio y equilibrado de servicios, incluido el valor intrnseco, y no orientada nicamente hacia los servicios de aprovisionamiento.Servicios de aprovisionamiento Alimento, fibra y combustible Recursos genticos Sustancias bioqumicas Agua limpia Servicos culturales Valores espirituales y religiosos Sistema de conocimiento Educacin e inspiracin Valores recreativos y estticos Servicios de soporte Produccin primaria Provisin de hbitat Ciclos de nutrientes Formacin y retencin del suelo Produccin de oxgeno atmosfrico Ciclo del agua Servicios de regulacin Resistencia a las invasiones Herbivorismo Polinizacin Dispersin de las semillas Regulacin de las plagas Regulacin de las enfermedades Proteccin frente a desastres naturales Regulacin de la erosin Purificacin del agua

Servicios de los ecosistemasMaterial bsico para una vida digna Salud Seguridad Buenas relaciones sociales Libertad para elegir y actuar

Bienestar humano

25

260.25 0.20 0.15 0.10 0.05 100 80 60 40 20

No se ha alcanzado la meta acordada en 2002 de lograr para el ao 2010 una reduccin significativa del ritmo actual de prdida de la biodiversidad, a nivel mundial, regional y nacionalMillones de km2 0 1970 1980 1990 2000 2010 0 1970 1980 1990 2000 2010 Extensin de hierba marina ndice Planeta Viviente 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 1970 1980 1990 2000 2010 0 1970 1980 1990 2000 2010 ndice del estado de las poblaciones de aves acuticas Mamferos ndice de la Lista Roja Anfibios Aves Corales 41 40

El estado de la biodiversidad a nivel global est empeorando. Esta tendencia se confirma en la evaluacin realizada a travs de indicadores sobre las tendencias de las poblaciones de las especies en riesgo de extincin, la condicin y extensin de los hbitat, la composicin de las comunidades, etc. (Figura RG.2). Por el contrario,Fuente: sCDB (2010) (2).0.8 0.6 0.4 0.2 90 85 80 75

CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD A NIVEL INTERNACIONALEl Convenio sobre la Diversidad Biolgica La Cumbre de la Diversidad Biolgica de Nagoya (COP10)

Figura RG.2. Principales indicadores de biodiversidad a nivel global.

RESUMEN GENERAL

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

La cooperacin internacional para conservar la diversidad biolgica tiene su marco principal en el Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB), que se estableci en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Ro de Janeiro en 1992, y entr en vigor en diciembre de 1993. El CDB tiene tres objetivos principales: La conservacin de la diversidad biolgica, La utilizacin sostenible de sus componentes y La participacin justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilizacin de los recursos genticos En octubre de 2010 se celebr la Cumbre de la Diversidad Biolgica ms importante desde que se estableci el CDB en 1992: La COP de Nagoya (COP10).

39 1970 1980 1990 2000 2010

En la reunin se alcanzaron varios acuerdos, entre los que cabe destacar la adopcin de un nuevo Plan Estratgico de diez aos, para orientar los esfuerzos nacionales e internacionales para salvar la diversidad biolgica intensificando la accin para alcanzar los objetivos del CDB, una estrategia de movilizacin de recursos que proporciona el camino a seguir para aumentar sustancialmente los niveles actuales de ayuda oficial para el desarrollo en apoyo a la diversidad biolgica, y un nuevo protocolo internacional sobre acceso y participacin en los beneficios de la utilizacin de los recursos genticos del planeta.

ndice de la calidad del agua 70 1970 1980 1990 2000 2010

Extensin forestal

las presiones sobre la biodiversidad muestran aumentos, tal y como ponen de manifiesto los indicadores sobre el consumo de recursos, las especies exticas invasoras, la contaminacin por nitrgeno, la sobreexplotacin y los impactos del cambio climtico. Por tanto, todo indica que la tasa de prdida de biodiversidad est aumentando, a pesar de algunos xitos a nivel local y del aumento de los mecanismos de respuesta, como son la mayor extensin de las reas protegidas, la gestin sostenible de los bosques o las medidas adoptadas en materia de especies exticas invasoras.70 ndice de Aves Silvestres 50 1970 1980 1990 2000 2010 50 40 30 20 10 Porcentaje de corales vivos ndico-Pacfico Caribe Estado del coral 0 1970 1980 1990 2000 2010 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05 ndice Trfico Marino 2.5 1970 1980 1990 2000 2010 Millones de km2 Extensin de manglares 0 1970 1980 1990 2000 2010

150 130 110 90

Humedal

Terrestre

3.5 3.0

El ritmo de prdida de biodiversidad ha llegado a unos niveles sin precedentes, lo cual altera las funciones de los ecosistemas y los hace ms vulnerables a las perturbaciones, menos capaces de recuperarse y menos aptos para proporcionar bienes y servicios a los seres humanos

Adems de las causas de prdida de biodiversidad citadas anteriormente, existen una serie de elementos subyacentes, que son ms difciles de controlar, y que estn relacionados con tendencias sociales econmicas y culturales que influyen sobre la cantidad de recursos que utiliza el ser humano (Figura RG.4). El crecimiento demogrfico,Fuente: WWF (2010) (4).Servicios de apoyo Servicios de suministro

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Agricultura, silvicultura Prdida de hbitat

Sobreexplotacin Terrestre

Poblacin Pesca, caza

Urbanismo, industria, minera Agua dulce Especies invasoras

Consumo

Servicios de regulacin

Contaminacin Marina

Eficiencia de recursos (tecnologa) Agua

las pautas de consumo, el volumen de comercio internacional, los fallos en la gobernanza, la toma de decisiones y el funcionamiento de las instituciones, as como deficiencias econmicas y de mercado, se encontraran entre las causas indirectas de prdida de biodiversidad. Por otra parte, el conocimiento insuficiente de los mecanismos que determinan el funcionamiento de los ecosistemas tambin contribuye a la prdida de biodiversidad. El uso ms eficaz de los recursos naturales y la gestin adecuada de los ecosistemas permitiran sin duda disociar las causas indirectas de las directas, disminuyendo de esta forma las presiones sobre la biodiversidad.Servicios culturales Cambio climticoFactores causales Causas indirectas/Sectores huella Presiones sobre la biodiversidad Estado de la biodiversidad global Impactos sobre los servicios ecolgicos

Energa, transporte

l de o r

o(

l loba lce og u U s gu a d a de

Ca mb uso d ios d el s e ue lo

Las principales causas directas de la prdida de biodiversidad son los cambios de uso del suelo, el uso insostenible de los recursos naturales, la contaminacin, el cambio climtico y las especies exticas invasoras

Es importante tener en cuenta que existe un gran riesgo de que se produzca una prdida drstica de biodiversidad si los ecosistemas exceden de ciertos umbrales o puntos de inflexin. Todo ello implica costes muy elevados para la sociedad, tanto por el valor intrnseco que tiene la biodiversidad como por la prdida de servicios de abastecimiento, de regulacin y culturales.

Es posible delimitar un espacio o lmite operativo seguro para las actividades humanas, con el fin de mantener la integridad y el funcionamiento de los sistemas naturales a nivel global (3). El lmite de la prdida de biodiversidad ya se habra atravesado, as como el del cambio climtico y la interferencia en el ciclo de nitrgeno. Otros componentes que estaran prximos a su lmite seran el uso de agua dulce, los cambios de uso del suelo, la acidificacin de los ocanos y la interferencia en el ciclo del fsforo (Figura RG.3).

Figura RG.4. Interconexiones entre gente, biodiversidad, salud de los ecosistemas y suministro de servicios ecosistmicos.la de ida ad rd rsid a P ive gic d iol b

Fuente: Rockstrm et al (2009) (3)

Figura RG.3. Lmite operativo seguro para los cambios ambientales debidos a las actividades humanas (amarillo) y posicin actual estimada (rojo)n ci n) ina m ica da a m fica ticl Cambio imtico

RESUMEN GENERALAci d los ifica oc c

27

Carga de aero en la atmsf soles e (no cuantificad ra a a Co n) nt (no a cu qu an

de in os an

Ciclo nitrg del eno ozono (Lm Cic ento del ite d lo tami bioge el flu fsfo Ago la estratosfera oqu jo en m ic

28

LA BIODIVERSIDAD EN ESPAA: IMPLICACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBALEspaa se caracteriza por su alta diversidad biolgica, la mayor del continente europeo

CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD A NIVEL EUROPEO

Como Parte Contratante del CDB, la UE adopt en 1998 la Estrategia de Biodiversidad de la CE, y posteriormente, en 2001, el primer Plan de Accin Comunitario de Biodiversidad. La Estrategia de Biodiversidad de la CE tiene por objetivo anticipar, prevenir y atacar las causas de la reduccin significativa o prdida de biodiversidad. Los cuatro Planes de Accin de Biodiversidad (para la Conservacin de los Recursos Naturales, para la Agricultura, para la Pesca y para la Cooperacin Econmica y el Desarrollo), detallan que acciones deberan tomarse para implementar la Estrategia en reas especficas de la actividad de la CE. En sus conclusiones del 15 de marzo de 2010, el Consejo de Medio Ambiente acord el nuevo objetivo de Detener la prdida de biodiversidad y de servicios ecosistmicos en la UE de aqu a 2020 y restaurarlos en la medida de lo posible, as como intensificar la contribucin de la UE para evitar la perdida de biodiversidad en todo el mundo. El 20 de marzo de 2010, el Consejo de Europa, se comprometi a la visin post-2010 establecida por el Consejo de Medio Ambiente el 15 de marzo.

La Estrategia de Desarrollo Sostenible de la UE, contempla entre sus metas la gestin sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad como una de sus prioridades ambientales. La Red Natura 2000 es la pieza central de la poltica de la UE sobre naturaleza y biodiversidad. Consiste en una amplia red de reas protegidas establecida bajo la Directiva Hbitat en 1992. Su objetivo principal es asegurar que la gestin del territorio en el futuro sea sostenible, tanto ecolgica como econmicamente, asegurando la supervivencia a largo plazo de las especies y hbitat ms valiosos y amenazados de Europa. Consta de cerca de 26.000 reas protegidas con un rea total de ms de 850.000 km2, lo que representa aproximadamente el 18% de la superficie terrestre de la UE.

RESUMEN GENERAL

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Espaa alberga el mayor nmero de especies de vertebrados y plantas vasculares de todos los pases europeos. Se estima que alrededor de unas 85.000 especies diferentes estaran presentes en el territorio espaol (ms de la mitad de todas especies europeas) y que, aproximadamente, un 30% de los endemismos reconocidos en el continente habitaran nuestro pas.

corresponde con una proteccin efectiva de la mayor parte de las especies pues, exceptuando a los mamferos terrestres, el porcentaje de especies amenazadas que estn catalogadas vara entre el 10% y el 35%. La prdida, degradacin y fragmentacin de hbitat, la desaparicin de los usos ganaderos y agrcolas tradicionales, la pesca abusiva de especies marinas, la urbanizacin descontrolada, el crecimiento de infraestructuras, la degradacin del suelo, la emisin de contaminantes al medio y el uso desmedido de los recursos hdricos pueden considerarse los principales factores que hacen peligrar la conservacin de la biodiversidad a medio y largo plazo en nuestro pas. A estas amenazas generadas por la ausencia de una planificacin territorial que tienda al uso sostenible de los recursos naturales y, en algunos casos, por la falta de aplicacin de la legislacin vigente, se suman factores externos globales como el cambio climtico y la invasin de especies exticas, sobre los cuales las polticas socioeconmicas locales y regionales poseen una incidencia limitada.

Algunos datos sobre la evolucin de las poblaciones de la fauna amenazada y el aumento del nmero de especies incluidas en el Catlogo Nacional del Especies Amenazadas (alrededor de 600 actualmente), constituyen una prueba de la existencia de mejores estrategias de conservacin, pero tambin evidencian el declive y el incremento en el riesgo de extincin de algunas especies. Por ejemplo, el porcentaje de especies de vertebrados amenazados segn los Libros Rojos ha aumentado un 5% en los ltimos aos, desde el 26% en 1992 hasta el 31% en 2007. Este grado de amenaza no se

Los cambios de uso del suelo son considerados actualmente como la mayor amenaza para la biodiversidad, particularmente la expansin de la agricultura intensiva, la urbanizacin y el desarrollo de infraestructuras de transporte El territorio constituye el soporte fsico de todos los sistemas, incluyendo a los ecosistemas y los procesos ecolgicos esenciales. En relacin con la conservacin de la biodiversidad, una cuestin que debe ser tenida en cuenta es que el territorio es finito y que ello impone ciertos lmites y umbrales en relacin con su funcionalidad ambiental, dado que sta depende directamente del uso que se le de al territorio. As, por ejemplo, se requiere mantener una adecuada proporcin de espacios ocupados por vegetacin natural y, tambin, de paisajes rurales ambientalmente activos, es decir, con funciones ambientales especficas y complementarias a las de los espacios ocupados por vegetacin natural. En el mbito mediterrneo, estos paisajes rurales ambientalmente activos se corresponden con las reas de secano tradicional de carcter extensivo y con los espacios agroforestales, en los cuales coexisten, en distintas proporciones, reas ocupadas por usos agrarios y reas ocupadas por vegetacin natural. A ellos habra que aadir las huertas o regados tradicionales situados a lo largo de las vegas fluviales o en torno a manantiales.Zonas artificiales Zonas agrcolas Bosques y reas seminaturales Zonas hmedas Superficies de agua

Las zonas artificiales han aumentado en Espaa un 51,9% entre 1987 y 2006, en gran parte a costa de zonas naturales y zonas agrarias ambientalmente activas, lo que redunda en una prdida de biodiversidad

RESUMEN GENERAL

Segn los ltimos datos disponibles en 2010 del proyecto Corine Land Cover (CLC), el aumento de las zonas artificiales constituye el cambio de uso del suelo ms significativo ocurrido en Espaa entre 1987 y 2006, con un incremento del 51,9% (Tabla RG.1). Si en 1987 ocupaban el 1,3% del territorio, en el ao 2000 llegaron a representar el 1,7% y en 2006 el 2,0%. Cabe destacar el hecho de que el incremento de las zonas artificiales se ha acelerado en el ltimo periodo, desde una tasa de 13.112 ha/ao durante el periodo 1987-2000 hasta una tasa de 29.500 ha/ao durante 2000-2006. Una proporcin significativa de zonas artificiales se han formado a partir de ecosistemas naturales, principalmente bosques, matorral boscoso, matorrales y pastizales naturales, que suman el 27,4% de las zonas artificiales formadas entre 1987 y 2000 y el 19,5% de las formadas entre 2000 y 2006 (Figura RG.5). Tambin es destacable que el 18% de las nuevas zonas artificiales que se crearon entre 1987 y 2000 lo hicieron a costa de mosaicos agrcolas y vegetacin natural, y el 14,9% entre 2000 y 2006. En el caso de las zonas agrcolas, el cambio de uso ms significativo entre 1987 y 2000 fue la creacin de nuevos regados a partir de tierras de labor de secano, con un total de 238.601 ha nuevas. Entre 2000 y 2006, tambin se produjo una prdida significativa de tierras de labor de secano, en este caso por su transformacin tanto en regados (43.641 ha), como en olivares (56.138 ha). Por otra parte, el 20,6% de las nuevas zonas cultivadas permanentemente que se crearon durante el periodo 1987-2006 lo hicieron a partir de mosaicos agrcolas y vegetacin natural. Este porcentaje fue del 12,1% entre 2000 y 2006.1.017.360 25.364.294 23.852.221 111.082 328.184 25,4 0,1 -1,0 1,7 13,0 21,1 -0,3 -0,4 -0,9 2,2 51,9 -0,2 -1,4 -0,7 15,5 rea 2006 (ha) % cambio 87-00 % cambio 00-06 % cambio 87-06

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Fuente: Elaboracin OSE a partir del proyecto CLC.

La mayor parte del paisaje rural ambientalmente activo se encuentra fuera de las zonas protegidas, por lo que es fundamental que las polticas enfocadas directamente hacia la conservacin de determinados hbitat y especies se complementen con otras dirigidas hacia el conjunto del territorio. Adems, muchas especies tienen una parte significativa de sus poblaciones fuera de las reas protegidas o utilizan las reas prximas a las mismas como zonas de campeo y de alimentacin.

Tabla RG.1. Principales cambios de ocupacin del suelo en Espaa 1987-2000-2006. rea 1987 (ha) 669.888 25.411.955 24.192.357 110.259 284.119 rea 2000 (ha) 840.348 25.443.717 23.953.160 112.124 321.011

29

30100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Fuente: Elaboracin OSE a partir del proyecto CLC.1987-2000 2000-2006

Figura RG.5. Formacin de zonas artificiales en Espaa a partir de otros tipos de ocupacin del suelo durante los periodos 1987-2000 y 2000-2006.Otros Pastizales naturales Bosques y matorral boscoso Matorrales Mosaicos agrcolas y vegetacin natural Zonas artificiales Zonas cultivadas permanentemente

RESUMEN GENERAL

% de cambio

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

Por tanto, el espacio rural ambientalmente ms activo est reduciendo su peso en el territorio a travs de dos procesos: la intensificacin agraria o la sustitucin de zonas agrcolas por zonas artificiales y, en menor medida el abandono agrario, que da lugar a vegetacin natural por sucesin secundaria. Este doble proceso est generando una prdida progresiva del paisaje ms netamente rural en favor de dos paisajes extremos: el caracterizado por un uso intensivo del espacio y de los recursos naturales y el natural. La interpretacin ambiental de ambos procesos en relacin con el grado de reversibilidad del cambio de uso del suelo es muy diferente. Mientras el abandono constituye un cambio con un elevado grado de reversibilidad y, de hecho, la frontera entre la vegetacin natural y los paisajes tradicionales ha tenido un carcter altamente dinmico en el tiempo, la transformacin hacia usos intensivos presenta una reversibilidad baja (caso del regado) o prcticamente nula (caso de los usos artificiales), con la consecuente fragmentacin y destruccin del hbitat de muchas especies y, en definitiva, la prdida de biodiversidad.

La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad tiene como objetivo la conservacin, uso sostenible, mejora y restauracin del patrimonio natural y de la biodiversidad y en ella se integran normas de carcter internacional, as como lneas de trabajo y objetivos inspirados en el CDB y en otros compromisos internacionales.

Uno de los principios inspiradores de la ley es el de la prevalencia de la proteccin ambiental sobre la ordenacin territorial y urbanstica. En este sentido la ley establece un instrumento especfico que garantiza dicha proteccin, los planes de ordenacin de los recursos naturales (PORN), que prevalecern sobre instrumentos de ordenacin territorial y urbanstica siempre y cuando entre ellos existan contradicciones; adems, dichos instrumentos de ordenacin territorial debern adaptarse al PORN correspondiente.

El suelo urbano y otros usos artificiales constituyen un uso terminal del suelo, carente de funcionalidad ambiental y que da lugar a importantes presiones en el resto del territorio. La influencia de los suelos artificiales en el conjunto del territorio es muy superior a la que cabra pensar si solo tuviramos en cuenta la proporcin que representan sobre la superficie total. sta normalmente supone un valor bajo en comparacin con otros usos, como el natural o el agrario. Sin embargo, los suelos artificiales tienen una influencia sobre el resto del territorio que se expresa a travs de mltiples procesos y efectos indirectos que afectan a mbitos espaciales mucho ms amplios y que incluyen, evidentemente, a la biodiversidad. La cuenca del Segura es un caso de estudio idneo para el anlisis conjunto de los cambios de ocupacin del suelo y de sus impactos en la biodiversidad (ver cuadro). El caso de los cambios de ocupacin del suelo asociados a la instalacin de parques elicos se trata en el siguiente cuadro por su particular incidencia sobre la biodiversidad en Espaa.

CAMBIOS DE OCUPACIN DEL SUELO Y PRDIDA DE BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL SEGURA

El OSE, en colaboracin con la Universidad de Florida (EE.UU.) y el Observatorio de Sostenibilidad en la Regin de Murcia (OSERM), ha desarrollado un estudio sobre las dinmicas territoriales de esta demarcacin en relacin con los procesos que afectan directa e indirectamente a la biodiversidad.

Por un lado, la cuenca del Segura, caracterizada por una baja disponibilidad de agua y, por tanto, una baja productividad de sus ecosistemas, alberga una biodiversidad notable, incluso en sus mbitos ms ridos. Pese a dicha aridez, el territorio de la cuenca del Segura presenta una enorme riqueza de flora, fauna y hbitat, por su pertenencia a la regin mediterrnea, por su posicin geogrfica y por ser zona de transicin entre los sistemas forestales mediterrneos y los subtropicales ridos. Por otro lado, la zona del sureste peninsular viene registrando unas altas tasas de cambio de ocupacin de suelo con fuertes procesos de artificializacin y de formacin de regados, que suponen una fuerte presin sobre estos ecosistemas.

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

CAMBIOS DE OCUPACIN DEL SUELO Y BIODIVERSIDAD: EL CASO DE LOS PARQUES ELICOS

Uno de los riesgos detectados en la cuenca del Segura es de orden socioeconmico. Se trata de la desaparicin de las culturas rurales tradicionales que, histricamente, han configurado un paisaje cultural que ha coevolucionado junto a la biodiversidad de la cuenca. La intensificacin de los usos agrcolas y, muy especialmente, el crecimiento de los nuevos regados, estn desplazando a este tipo de cultivos. Es importante hacer notar que los procesos de intensificacin del regado en el interior de la cuenca tienen relacin con la formacin de superficies artificiales en terrenos irrigados, formando un solo proceso de sustitucin de unos tipos de ocupacin por otros. La formacin de regados supone una afeccin a la biodiversidad de la Cuenca tanto de forma directa, por la ocupacin y fragmentacin de los hbitat, como de forma indirecta, por ejemplo por los cambios que supone en el rgimen hdrico. El incremento del regado ha disminuido la superficie ocupada por zonas esteparias, con una biodiversidad asociada muy relevante en el contexto europeo, e igualmente ha reducido el hbitat de especies singulares como la Tortuga mora (Testudo graeca) e iberoafricanismos como el Cornical (Periploca angustifolia). El aumento del regado ha afectado asimismo a los secanos extensivos, de gran importancia trfica para muchas especies. Los cambios en el rgimen hdrico de la cuenca han supuesto un aumento de los drenajes agrcolas que llegan a los humedales, como los situados en el entorno del Mar Menor, donde se ha reducido la superficie ocupada por la estepa salina en favor de otros hbitat menos valiosos desde el punto de vista de la Directiva Hbitat, cambios que a su vez han modificado las comunidades de aves de dichos humedales. El aumento de los espacios urbanos y otros usos artificiales conlleva diversos efectos sobre la biodiversidad. La ocupacin del suelo genera efectos directos al eliminar la flora y fauna silvestre y el hbitat, as como los espacios trficos utilizados por la fauna silvestre como reas de alimentacin y campeo. Los efectos indirectos incluyen, entre otros, la creacin de barreras entre poblaciones silvestres por la construccin de infraestructuras lineales, como las autovas, molestias a la fauna silvestre, por contaminacin acstica y lumnica en reas colindantes y, en el caso de urbanizaciones localizadas dentro o en las proximidades de entornos forestales, incremento del riesgo de incendios con el aumento de visitantes, accesos rodados e infraestructuras asociadas al desarrollo urbano, como las lneas de alta tensin. Las infraestructuras, especialmente las vas de alta capacidad como las autovas, desdoblamientos y nuevas autopistas, crean grandes barreras al movimiento de poblaciones naturales. Este efecto de aislamiento poblacional constituye una de las principales amenazas de la fauna protegida o amenazada, especialmente en el caso de mamferos, reptiles y anfibios, siendo, de hecho, una de las principales causas que desembocan en la extincin local de muchas especies.

RESUMEN GENERAL

Las energas renovables son sin duda fundamentales para mitigar los efectos negativos que tiene el cambio climtico pero, en muchos casos, los parques elicos ocupan territorios valiosos por el inters de sus hbitat o la rareza de las especies que albergan (5,6). Comienzan as a generarse fricciones crecientes entre dos actividades que, como es el caso de la conservacin de la biodiversidad y la produccin de energas limpias, debieran trabajar coordinadamente en funcin de un objetivo comn. No se trata por tanto de oponerse al desarrollo de la energa elica sino de minimizar los costos ambientales mediante una implantacin ordenada y sensata de la misma.

En Espaa se ha llevado a cabo un estudio sobre el solapamiento geogrfico de los parques elicos y las distribuciones de los vertebrados voladores (aves y murcilagos) (6). El estudio concluye que los parques elicos estn agrupados en las reas ms ventosas de la pennsula Ibrica y que, en varios casos, no se solapan con las reas de mayor riqueza de aves y murcilagos. Sin embargo, hay una importante excepcin en la cabecera del Ebro y el sistema Ibrico septentrional, donde una de las reas ms importantes de la industria elica se solapa con uno de los sectores ms ricos en vertebrados voladores (Mapa RG.1).

31

32

Mapa RG.1. Distribucin de las grandes concentraciones de parques elicos en Espaa peninsular (los puntos rojos representan los parques elicos en el ao 2007) y del nmero de especies de aves reproductoras, un indicador de la riqueza del territorio por coincidir con los patrones de otros organismos. Llama la atencin la concentracin de elicas en las reas ms diversas del sistema Ibrico septentrional y el riesgo de su expansin hacia la cordillera Cantbrica, el sistema Central y el sistema Ibrico meridional.

RESUMEN GENERAL

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE DE LA SOSTENIBILIDAD ANTE EL CAMBIO GLOBAL

En los ltimos 20 aos, los paisajes naturales espaoles ocupados por especies en peligro de extincin han sufrido el mismo grado de modificacin por parte del hombre que el resto del territorio

Fuente: Modificado de Tellera (2010) (7).

La ausencia de una evaluacin ambiental estratgica a gran escala para prevenir el impacto de esta industria en expansin sobre la biodiversidad de Espaa es motivo de preocupacin. Esta falta de estudios puede explicarse por la inercia resultante de la temprana aparicin de esta industria en Espaa (dcada de los ochenta), cuando el impacto ecolgico de los parques elicos no se conoca bien. Tambin puede estar relacionada esta ausencia de evaluaciones con la gestin descentralizada de las licencias para la construccin de parques y el enfoque casi exclusivamente local de los impactos de estas infraestructuras. Afortunadamente, esto no ocurre en el caso de los parques elicos marinos proyectados, cuyo impacto potencial en la biodiversidad de las costas y las aguas territoriales de Espaa, responsabilidad del gobierno central, ha sido ya evaluada a escala estatal (8).

En las zonas con presencia de especies en peligro de extincin, la superficie con usos de suelo naturales es significativamente mayor y la superficie con suelos

antropizados menor que en el resto del territorio (Tabla RG.2). Sin embargo, las tasas de cambio y antropizacin durante el periodo 1987-2006 en estas zonas no difieren de las existentes fuera de sus reas de distribucin. Por tanto, albergar poblaciones de especies amenazadas no parece ser un factor decisivo capaz de detener la presin transformadora de nuestros usos econmicos.

Figura RG.6. Variacin de los porcentajes de antropizacin, naturalizacin y cambio en los usos del suelo en las celdas UTM de 100 km2 en las que se han observado especies en peligro para vertebrados, plantas e invertebrados. Los diferentes smbolos representan los valores medios, mientras que las lneas verticales representan el rango de oscilacin del 95% de los valores.

Fuente: Elaboracin Lobo JM, Snchez D y Laboratorio Biogeografa Informtica del MNCN.4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 Antropizacin Naturalizacin Cambio

Tabla RG.2. Porcentajes de antropizacin y naturalizacin de las celdas UTM de 100 km2 con presencia de especies en peligro de extincin ( intervalo de confianza al 95%), de las celdas del resto del territorio de Espaa peninsular, as como porcentajes de superficie de suelo natural, semi-antropizado y antropizado de acuerdo a los datos de CLC 2006. Natural CLC2006 Semi-antropizado CLC2006 Antropizado CLC2006 % cambio % antropizacin % naturalizacin Con especies en peligro 52,11,4 19,11,0 28,71,3 2,50,2 1,70,1 0,80,1 28,41,8 22,11,6 47,32,1 2,50,3 1,60,2 0,90,1

RESUMEN GENERAL

En las zonas con presencia de especies en peligro de extincin, las superficies que han sufrido un cambio hacia la antropizacin son siempre mayores que las que han experimentado naturalizacin (Figura RG.6). Las menores tasas de cambio en los usos del suelo se dan en las reas de distribucin de las especies vegetales. Probablemente, la movilidad y mayor rango geogrfico general de las especies animales en peligro facilita la coincidencia de intereses ambientales con el hombre y la competencia por el espacio. Si se mantiene la tendencia actual, las superficies artificiales podran aumentar en gran medida en las zonas no protegidas, afectando negativamente a la conectividad ecolgica del territorio y al entorno de las reas protegidasVertebrados Plantas Invertebrados

El conjunto de las reas protegidas supone una de las grandes oportunidades para lograr la conservacin in situ de numerosos hbitat de gran valor en Espaa. Su correcta articulacin en el territorio y el freno a las principales amenazas que sufren, como los cambios en los usos del suelo debe ser una de las lneas prioritarias de accin en el futuro.

Las modificaciones antrpicas de los hbitat y los paisajes no son la nica presin que se cierne sobre la persistencia de las poblaciones de las especies amenazadas de Espaa. Existen evidencias suficientes que demuestran inequvocamente la existencia de modificaciones en los sistemas biolgicos como consecuencia

BIODIVERSIDAD EN ESPAA. BASE