web viewmamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. no se trata de...

58
INTERNACIONAL BIOCENTRIC FOUNDATIÓN ESCUELA VENEZOLANA DE BIODANZA DEL ZULIA SISTEMA BIODANZA RT Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami un espacio para la reeducación afectiva Escuela venezolana de Biodanza del Zulia Julio 2015

Upload: vuongthuy

Post on 31-Jan-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

INTERNACIONAL BIOCENTRIC FOUNDATIÓN

ESCUELA VENEZOLANA DE BIODANZA DEL ZULIA

SISTEMA BIODANZA RT

Biodanza para niños y niñas

junto a papi y/o mami

un espacio para la reeducación afectiva

Escuela venezolana de Biodanza del Zulia

Julio 2015

Page 2: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Agradecimientos

A todos los niños y las niñas del país, los de corta edad y a los de más edad, que

en su danzar por la vida se han cruzado en mi camino y que juntos hemos

aprendido a crecer y jugar. Para ellos toda esta propuesta.

A mi amado Esposo Gustavo Gil, quien ha sido mi punto de referencia en todo

este andar danzante junto a los niños y sus padres y a mi hija Victoria Helena, que

me mostró el esplendor de sus alas y la grandeza de su corazón en cada sesión.

Mi amor eterno para ambos.

A mi maestra María Dolores, por su apoyo y acompañamiento, porque me

permitió volar con toda su confianza en mis pasos, porque ha sido un caudal de

experiencias donde quiero siempre nutrirme.

Page 3: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Biodanza para niños y niñas

junto a papi y/o mami

un espacio para la reeducación afectiva

Tesina para optar al Título de

Facilitadora de Biodanza

------------------------------------------------

Msc. Nathaly Bohórquez González

14.158.420

Page 4: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Contenido

Introducción

1. Justificación

2. Objetivo general

3. Objetivos específicos

4. Marco teórico

4.1 Biodanza

4.2 La reeducación Afectiva

4.3 Biodanza para niños y niñas Junto a Papi y/o mami, un espacio para la

reeducación afectiva.

4.4 Beneficios de la Biodanza para niños y niñas Junto a papi y/o mami.

5. Características de la Población

6. Periodicidad de las sesiones.

7. Metodología de las sesiones de Biodanza para niños y niñas Junto a papi

y/o mami.

8. Programa y sesiones de Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami.

9. Relatos de vivencias.

9.1 Se expresan los padre y los niños

9.2 Mi vivencia como facilitadora del programa Biodanza para niños y niñas

junto a papi y/o mami.

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía.

Page 5: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Introducción

Biodanza integra el cuerpo, las vivencias y el movimiento en situaciones de grupo,

estos grupos pueden ser heterogéneos u homogéneos, abriendo nuevas

posibilidades a la integración, ya que las sesiones de grupos humanos, pueden

encontrarse con diferentes edades y género, de allí que esta propuesta integra a

niños y adultos, partiendo de la premisa de expresar al niño interior que todos los

humanos llevamos muy dentro y que nos acompaña en nuestro danzar existencial.

Biodanza por ser un sistema de rehabilitación existencial, integración psicofísica y

reeducación de la afectividad, tiene efectos polifacéticos, profilácticos,

educacionales, terapéuticos y psicosociales, así mismo, Biodanza, Tiene un

enfoque esencialmente pedagógico, ya que acoge el estudio del ser humano como

unidad y uno de sus objetivos esenciales es la reeducación de la afectividad,

haciendo uso de las potencialidades genéticas, estimulando la integración. El

éxito pedagógico y terapéutico de biodanza se debe a efectos sobre el organismo

como totalidad y a su poder de rehabilitación, éxito que vemos reflejado en la vida

de todos los que gustosamente participan continuamente en las sesiones.

Biodanza como sistema hace uso de 7 poderes que posibilitan a sus participantes

para lograr cambios importantes en la manera de asumir su andar por la vida,

estos son: El poder de la metodología vivencial, en la cual integramos a niños y a

padres a participar de las mismas vivencias; poder musical, músicas que es

seleccionada en su mayoría en este programa para despertar la alegría de ser y

sentir como niños; poder de la danza integradora, danza que va ganando sentido

entre el compartir entre padres e hijos; poder del grupo, un grupo que nos abre a

la diversidad y lleva marcado el propósito común de crecer como familia ; poder de

la caricia, poder de acción que reeduca desde el afecto y es capaz de desvanecer

cualquier distancia entre padres e hijos; poder del trance y el poder de la

expansión de conciencia, los cuales a través de la progresividad permitirá a los

participantes sentirse parte de una totalidad mayor. Cada uno de estos poderes

tienen, por si mismos, un efecto transformador, es por ello que esta propuesta

nace de la necesidad de brindarles a los niños y niñas junto a sus padres un haz

Page 6: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

de ecofactores de extraordinarios efectos, capaces de influir incluso en las líneas

de programación genética y reeducar afectivamente a todos los participantes.

Este es un programa piloto que busca la permanencia de los niños y sus padres

en un grupo regular de Biodanza cuyas sesiones utilizan las tendencias lúdicas de

los niños y que toma en las vivencias el gusto por los ejercicios que muestren ese

potencial vital de destreza, con danzas que incluyen saltos, carreras, libre

movimiento, los ejercicios que permitan explorar en el potencial de la creatividad,

situaciones que permiten poner en manifiesto la espontaneidad y el poder creador

y vivencias profundas desde de la línea de la afectividad entre padres e hijos que

los acerquen, los nutran y transformen.

1. Justificación

Actualmente ser adultos o ser niños es estar en constantes desafíos, muchos de

los cuales dificultan los momentos para el compartir familiar, dar paso a la

espontaneidad o hacer lo que simplemente se siente o se desea. Los niños y las

niñas están siempre bajo muchas presiones tanto a nivel afectivo y emocional

debido a demandas de sus padres, hermanos, cuidadores, profesores y

compañeros, así como de labores escolares, actividades extracurriculares y el

cada día más contaminante mundo de la televisión, internet y redes sociales.

Estudios muestran que la mayoría de los niños solo ejercitan su lado izquierdo del

cerebro, dentro de una educación que se empeña solo en fortalecer el aspecto

cognitivo propiciando la memorización, la competición y la repetición, anulando la

parte creativa, las respuestas espontaneas y de movimiento tan importantes para

los niños y las niñas de hoy, por otra parte, a los niños se les impone etiquetas

que los condicionan hacia ciertos comportamientos, incrementando las críticas y

dureza por parte de las personas a cargo de ellos, afectado de manera

inadecuada y displacentera ese potencial afectivo presente en los niños de hoy.

A su vez tenemos a los adultos, ya sean padres o cuidadores, que con sus

diversas actividades, trabajos, estudios, ocupaciones y situaciones que impone la

crisis actual del país y en la que se ha sumergido este mundo tan polarizado y a la

Page 7: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

vez globalizado, no consiguen concretar espacios y tiempo para acompañar,

comunicarse efectivamente o ayudar en el buen desarrollo de sus hijos, y en

muchas ocasiones solo los llevan a lugares donde puedan atenderlos

profesionales o especialistas, pero no se involucran. Estos padres también tienen

sobre sus hombros vidas ajetreadas, tenciones, dificultad para relacionarse

armoniosamente con sus hijos y con el entorno.

Biodanza utiliza las vivencias en grupo como un gran recurso en el que poder

desarrollar el potencial individual de cada persona participante, ya sea niño,

adolescente o adulto, este programa de Biodanza para niños y niñas junto a Papi

y/o mami, es una gran oportunidad para reeducar afectivamente, desde una forma

lúdica y vivencial, en la adquisición de unos valores que les ayudarán a

desarrollarse sabiendo que son seres humanos únicos y maravillosos con un gran

potencial por descubrir.

Se abre este programa con la finalidad de fomentar la expresión afectiva entre el

niño y sus padres haciendo énfasis en ejercicios de la línea de la afectividad entre

ellos. Así mismo, los niños necesitan poder expresar y recibir afecto por parte de

sus padres y cuidadores a través de las caricias, del contacto, la mirada y también

de la voz.

Es urgente en la sociedad actual mostrar a los padres y cuidadores la importancia

del desarrollo emocional y afectivo del niño a través del contacto, caricias, las

miradas, los juegos y la comunicación. La nueva humanidad nacerá en el

Reeducar a los participantes acerca de la importancia de expresar afectos,

inquietudes, deseos y motivaciones independientemente de la edad que se tenga.

A través de este programa para niños y niñas junto a papi y/o mami, los padres

pueden recibir por parte del facilitador un feedback de lo que está sucediendo en

las sesiones de Biodanza con sus niños y puede aportar recursos para las dudas y

situaciones que se dan en la convivencia familiar cotidiana, en el caso que los

padres así lo deseen, porque este es un espacio para transformar a la sociedad

dándole sentido y valor a la familia, donde los adultos deben ser los garantes de

Page 8: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

proporcionarle a sus hijos el mayor bien posible, dice Humberto Maturana “

nosotros, los seres humanos, somos seres biológicamente amorosos como un

rasgo de nuestra historia Evolutiva, de manera que sin amor no podríamos

sobrevivir. El bebé nace en la confianza implícita de que con él o con ella habrá

nacido una mamá, un papá y un entorno que lo van a acoger, porque si no lo

acogen se muere. Por ello, la biología del amor es central para la conservación de

nuestra existencia e identidad humana. Decimos a veces que “los niños son el

futuro de la humanidad.” Nosotros pensamos que no es así, que el futuro de la

humanidad somos las personas adultas. Es con las personas adultas con quienes

conviven, que los niños, las niñas, los jóvenes se van transformando en la

convivencia. Esta es la gran responsabilidad. Las personas adultas, ahora, con lo

que hacemos, con lo que escogemos, con lo que pensamos, somos el futuro de la

humanidad”.

2. Macro Objetivo

Reeducación afectiva aportando espacios de vivencias que enriquezcan y

promuevan las relaciones armoniosas entre los padres, los niños y el entorno.

3. Objetivos generales

- Favorecer la integración motora de los participantes.

- Reforzar la autoestima de los niños y niñas a través de vivencias que permitan

expresar su identidad.

- Consolidar los vínculos afectivos entre padres y niños.

- Fortalecer la identidad grupal y colectiva mediante la expresión de los

potenciales genéticos.

- Estimulación de la alegría, la vitalidad y creatividad en familia.

Page 9: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

4. Marco teórico

4.1 Biodanza

El término Biodanza fue creado a partir de una vasta elaboración semántica. El

prefijo ‘bio’ deriva del término ‘bios’, que significa ‘vida’. La palabra ‘danza’, en la

acepción francesa, significa ‘movimiento integrado pleno de sentido’. La metáfora

formula: ‘Biodanza, danza de la vida’.

Biodanza es claramente un camino para reencontrar la alegría de vivir, es la

participación en un nuevo modo de vivir, a partir de intensas vivencias personales

inducidas por la danza. Biodanza en sus múltiples conceptos y significados válidos

y concretos, es un sistema de integración afectiva, renovación orgánica y

reaprendizaje de las funciones originarias de vida, basada en vivencias inducidas

por la danza, la música, el canto y situaciones de encuentro en grupo.

La Integración afectiva trata de restablecer la unidad perdida entre la especie

humana y la naturaleza. El núcleo integrador es según nuestro abordaje la

afectividad, que influye sobre los centros reguladores límbico-hipotalámicos, los

que, a su vez, influyen sobre los instintos, vivencias y emociones.

La renovación orgánica, es la acción sobre la autorregulación orgánica, esta es

inducida, principalmente, mediante estados especiales de trance que activan

procesos de reparación celular y regulación global de las funciones biológicas,

disminuyendo los factores de desorganización y estrés.

El reaprendizaje de las funciones originarias de la vida, es aprender a vivir a partir

de los instintos. El estilo de vida debe tener coherencia con los impulsos

primordiales de vida. Los instintos tienen por objeto conservar la vida y permitir su

evolución.

Biodanza como sistema, es un modo de reencontrar el placer y la alegría de vivir,

se compone de un conjuntos de ejercicios y músicas organizadas según el modelo

teórico de Biodanza orientado a elevar el nivel de la salud, mejorar la

comunicación, estimular la creatividad, no solo artística, si no a nivel de una

Page 10: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

renovación existencial, donde cada participante está invitado a descubrir las

propias respuestas vitales y a conducir sus formas de expresión y acción,

reforzando así su desarrollo, equilibrio intraorgánico y existencial. Biodanza como

sistema parte de 5 potenciales humanos que permiten vivir en plenitud y en

integración con el todo, estos son denominados líneas de vivencias: Vitalidad,

creatividad, afectividad, sexualidad y trascendencia, estas potencialidades están

contenidas en el código genético de cada ser humano y se expresan si encuentran

en el ambiente las condiciones apropiadas, es por ello que Biodanza permite el

desarrollo de los potenciales genéticos.

Biodanza fue creada por Rolando Toro Araneda, Educador, Psicólogo,

antropólogo y poeta chileno, quien se inspiró en las fuentes antropológicas y

etiológicas. Los fundamentos teóricos de Biodanza fueron tomados de la Biología,

ciencia de la vida.

4.2 La reeducación Afectiva

La biodanza trabaja desde nuestro ser autentico y sano, potenciando y vitalizando

a través de las vivencias, siendo la afectividad uno de los canales para integrarnos

al todo, es por ello que el vínculo afectivo que podemos consolidar con los seres

semejantes para fortalecer nuestra identidad abre el espacio al verdadero ser que

somos. Las dudas, los miedos, los conflictos, los egoísmos, se hacen presentes

en todos nosotros, mas no forman parte de lo que en verdad somos, esos son

reflejos de la falta de integración entre lo que pensamos, hacemos y sentimos.

Reeducar desde y para la afectividad, no sólo se consigue a través de las

palabras, en un abrazo o beso, el afecto y sus derivados: amor, altruismo,

solidaridad, apoyo, contención del otro, se encuentra en la autenticidad de la

caricia, la mirada, la expresión del cuerpo, la sonrisa, el acercamiento, la marcha,

el desplazamiento, en el dar, recibir y en el poner límites a las situaciones o

personas que de alguna u otra manera nos afectan, tanto a los seres que nos

rodean, los que conviven junto a nosotros desde diferentes espacios y en primicia

a nosotros mismos. La reeducación afectiva de manera progresiva va invitando a

Page 11: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

desaprender para reaprender generando en el ser humano una capacidad de

vínculo con el otro y con todo lo que lo rodea, sintiéndose parte de la especie a la

que pertenece, de la familia con la que convive y de la sociedad donde está

inmerso. La vivencia como parte de la metodología esencial del sistema Biodanza

en esta reeducación afectiva, propicia el vínculo entre los participantes durante las

sesiones, y fortalece esta a través de la expresión de los potenciales genéticos,

generando así ese poder transformador de vida en todos los participantes,

pertenezcan al género, edad o condición que sea.

Biodanza para niños y niñas Junto a papi y/o mami, plantea como objetivo

fundamental la reeducación y expresión de la afectividad, ese sentimiento tan

reservado e íntimo que no encuentra posibilidad de despliegue muchas veces en

otros entornos, ya sea el hogar, la escuela, u otros espacios donde los niños o los

padres conviven ya que no es prioridad moverse desde el afecto y, sobre todo, no

hay propuestas de cómo ejercerlo. La Reeducación afectiva tiene una enorme

influencia en el desarrollo de la sensibilidad, sensibilidad a la cual es imperante

regresar, expresar y reaprender para poder de manera abierta conseguir cambios

existenciales en la humanidad.

4.3Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami un espacio para la reeducación afectiva.

Esta propuesta nace de la extensión de Biodanza para niños, estas extensiones

en Biodanza tienen la particularidad de profundizar el trabajo en alguna de las sus

ramas o van dirigido a un grupo en específico, tales como niños, adolescentes,

adultos, ancianos, mujeres, hombres, mujeres gestantes, familias y a personas

normales con dificultad para establecer vínculos, con carencia afectiva, o falta de

ímpetu vital, estrés o ausencia de motivaciones para vivir, también a grupos

especiales de rehabilitación existencial, enfermos mentales, hipertensos, enfermos

de Parkinson, etc, y no necesariamente las sesiones siguen la mecánica de una

sesión regular.

Page 12: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

La Biodanza indicada para los niños y niñas es especial para la reeducación

afectiva, ya que a través de la música, del movimiento y del grupo, se generan

vivencias que influyen positivamente en su crecimiento físico, afectivo, emocional

y mental. En esta propuesta de programa piloto Biodanza para niños y niñas junto

a papi y/o mami, crea un espacio para dar al niño las oportunidades de poder

participar y desarrollarse de forma equilibrada, pudiendo desenvolver su seguridad

personal y una mayor autoestima, en compañía de sus padres, resultando así

mucho más fácil la relación con los otros desde el afecto, la solidaridad y el

respeto. Biodanza a su vez, reactiva la Creatividad en los niños y sus padres,

disminuyendo la represión e inhibición causada por la educación y el

condicionamiento que les imponen el sistema educativo y el religioso, que

lastimosamente tanto el niño y el adulto han vivido durante sus permanencias en

estos sistemas, dice Sir Ken Robinson “los niños son creativos y no les importa

equivocarse, se atreven hasta con lo desconocido y luego siguen a otra cosa, pero

el sistema educativo les mata la creatividad, porque no se admite el error, ya que

todo sistema está basado en la prohibición y la corrección del error”. Biodanza

para niños y niñas junto a papi y/o mami, es el espacio donde los niños liberando

los movimientos creativos reprimidos por la educación y que condicionan al

individuo, estimulan las capacidades innatas de expresión e innovación reforzando

la autoestima, se invita a explorar una gran variedad de movimientos sugeridos

por la música, se propone a contactar el propio potencial de transformación e

innovación y convida a los niños y sus padres a sacar fuera la emoción sentida en

el interior.

Otro aspecto que caracteriza la Biodanza es que los niños aprenden en la

autorregulación personal, lo que les da un gran dominio personal de lo que puedo

o no puedo hacer, precisan sus propios límites pero no desde una imposición

externa, sino como el resultado de una vivencia personal en compañía de papi y/o

mami. La Biodanza ejercita la identidad, los niños y sus padres aprenden a verse

como son, a mostrarse sin miedo, con orgullo, se abren al magnífico potencial que

todos y cada uno de ellos tienen y dejan de compararse con los demás, por ello a

Page 13: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

través de las vivencias desarrolladas en el grupo, cada participante desarrolla su

identidad y la fortalece al mostrase ante los otros.

Este espacio de Biodanza abierto para este programa esta cuidado para que los

padres y sus hijos puedan compartir y disfrutar los beneficios de la Biodanza y

buscar de manera progresiva que se atrevan a mostrarse como son sin temores

con el soporte del grupo, también busca mejorar la empatía, propiciar la

participación de los niños y los adultos como iguales, pudiendo llegar a superar

las diferencias de género, edad, cultures y generacionales, acercándose a lo que

tienen en común y aprender a interesarse y a respetar las diferencias que

construyen su identidad, en especial con sus padres, donde a través de una forma

lúdica también puede el niño llegar a sentir la importancia de cuidar de sí mismo,

de los otros, de su casa, su planeta, su galaxia.

Biodanza rescata para los niños un espacio para compartir momentos de calidad

con los padres, ya que la compañía, la mirada, el compartir de vivencias dentro de

estas sesiones, sus sonrisa, su aceptación ante lo que todos están vivenciando les

permite contactar con mucha más satisfacción y plenitud, así mismo, estas

sesiones proponen el rescate del niño interno de cada uno de los presentes, en

especialmente en los adultos, invitándoles a reconectarse con la infancia, la

sencillez de ser niños y la libertad de jugar, divertirse y compartir.

4.4 Beneficios del programa

- Mejora la salud y la calidad de vida.- Ejercicios que estimulan el sistema nervioso simpático, desarrollando la

capacidad de trabajo y la respuesta al medio.

- Ejercicios dirigidos hacia el sistema nervioso parasimpático estimulando la

relajación, el placer y el descanso.

- Favorece la integración motora.

- Mejora positivamente la sensibilidad cenestésica, la percepción del propio

cuerpo y la destreza motora.

- Estimula la capacidad de expresión afectiva.

- Reeducación afectiva en los participantes.

Page 14: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

- Ayuda adquirir con más facilidad los límites personales.

- Potencia en los participantes la alegría y el placer de vivir.

- Estimula la autoconfianza y la creatividad.

- Mejora las relaciones entre los padres y los hijos.

- Está sustentado en el principio Biocéntrico del respeto por la vida.

Muchos más son los beneficios por conlleva el realizar las sesiones de Biodanza

para niños incluyendo a sus padres en ellas, ya que es una oportunidad para

educar y reeducar, desde una forma lúdica y vivencial, en la adquisición de valores

humanos y afectivos que les ayudarán a los participantes a desarrollar sus

potenciales redescubriéndose mutuamente en familia y en grupo.

5. Características de la población

Dirigido a niños y niñas desde los 3 años de edad y condición, junto a padres,

madres o cuidadores de cualquier edad.

6. Periodicidad de las sesiones

Los días de encuentros y frecuencias de las sesiones, se plantea dos veces al

mes, cada dos semanas los Sábados a las 5:30 pm, con una duración de una

(1) hora, treinta (30) minutos, que incluyen, tema teórico, relato de vivencia y

sesión vivencial.

7. Metodología de las sesiones de Biodanza para niños y niñas Junto a papi y/o mami.

La sesión de Biodanza es una ceremonia que consiste en un proceso de

integración de la identidad en sus aspectos viscerales y comportamentales. Como

ceremonia, requiere cumplir con ciertas condiciones. El espacio de la sesión de

Biodanza, formado por el grupo de niños y adultos, genera situaciones de

liberación donde son posibles verdaderos encuentros. Los objetivos de la sesión

de Biodanza para niños y niñas Junto a papi y/o mami están en resonancia y

apego a los objetivos de Biodanza y consiste en la integración de la identidad

mediante la expresión de los potenciales genéticos estimulados en las Líneas de

Page 15: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Vivencia, potenciales que dentro de estas sesiones, serán expresado a través de

3, de las 5 líneas de vivencia: Vitalidad, creatividad, afectividad, ya que estas son

las pertinentes para las sesiones de niños, las líneas de sexualidad y

trascendencia no se tocan explícitamente, más estas permean la existencia de los

participantes en contacto con las otras.

Líneas de vivencias de las sesiones de Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami:

Vitalidad: Los objetivos son similares a los planteados para los adultos, en cuanto

a promover la energía, el ímpetu, la actividad y el descanso, además de entrenar

las condiciones de fluidez, elasticidad e integración del movimiento. Pero en el

caso de estas sesiones, esta Línea abarca gran parte de los ejercicios que se

desarrollan en el ámbito lúdico.

Afectividad: en un principio el compartir afectivo del niño con el progenitor es el

ejercicio clave y punto máximo afectivo que requiere mayor tranquilidad, entrega y

menor despliegue de movimiento, con progresividad y con el avance de las

sesiones, esta línea tomará una dirección afectiva con el resto del grupo que

participa, dándole al niño y a sus padres la posibilidad de compartir el afecto con

otras personas. Activar este potencial consiste en despertar en el niño junto a sus

padres, el respeto cariñoso por el otro, guiarlo a descubrir el valor de la amistad y

solidaridad, a desarrollar la iniciativa y la receptividad necesarias para crear

vínculos, así como activar sus capacidades de dar y recibir continente.

Creatividad: Tal como en el trabajo con adultos, en las primeras clases el niño

junto a sus padres comenzará a conocer las propias posibilidades de movimiento y

expresión. Para que la línea promueva el despertar se propicia el incursionar en el

ámbito creativo a través de la capacidad de salto, Ímpetu del movimiento,

Plasticidad, Variación en el tipo de movimiento, Equilibrio, Fluidez, Coraje para

enfrentar desafíos, etc, soltando los estereotipos y expresando el movimiento

desde la espontaneidad.

Page 16: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

El diseño de estas sesiones está pensado específicamente para los niños y las

niñas entrando en la posibilidad de integrar la expresión de estos potenciales y

que puedan manifestarse plenamente en el comportamiento y en el proyecto de

vida de ellos y sus padres, aportando en este espacio ecofactores positivos para

la integración y la reeducación afectiva.

La Sesión de Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami, al igual que una

sesión regular se constituye de dos partes: Teórica y Vivencial.

Parte teórica: En estas sesión para niños, las explicaciones teóricas son muy

breves y se expresan con un lenguaje sencillo con la intensión de motivarlos y

ponerles a la expectativa para las vivencias de la sesión, a la vez, se lanzan tips a

los padres de cómo usar esa información para la vida cotidiana y sus quehaceres

como padres. El abordaje teórico enfatiza el hecho de que Biodanza no es

solamente un conjunto de ejercicios con música o un sistema convencional de

expresión de emociones, sino una nueva visión de vida y desarrollo de las

potencialidades humanas descubriendo el placer y la alegría de danzar la vida.

Los temas teóricos son desarrollados progresivamente en las sesiones,

reservando un espacio de tiempo, en cada sesión, para responder a las preguntas

y dar espacio a breves relatos de vivencias.

Parte Vivencial: La parte práctica de las sesiones consiste en una secuencia de 9

ejercicios, cada uno induce una vivencia singular, donde guiados por la consigna

con una explicación concreta y objetiva del movimiento se añade el significado

existencial sobre el ejercicio que se va a realizar. La consigna consta de cuatro

elementos, pero en cada oportunidad se da solo uno o dos de ellos. Los

elementos de la consigna son los siguientes: Nombre del Ejercicio, el Modo de

realizarlo haciendo la presentación, el Efecto del Ejercicio sobre el organismo, la

Importancia del ejercicio como fuente de vivencia existencial.

Page 17: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Durante la sesión el cuidado estar centrado en verificar que el niño:

Realice el ejercicio con movimiento integrado, que cumpla el objetivo

preciso de cada ejercicio, que no ponga en peligro a sus compañeros

con agresiones camufladas y que sus padres no les impongan el

movimiento, los obliguen, o los excluyan dentro de las vivencias.

8. Programa y sesiones de Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami, un espacio para la reeducación afectiva.

Supervisión Didacta: María Dolores Díaz.

Facilitadora acompañante en las sesiones: Fanny Fernández.

Facilitadora en fase de supervisión: Nathaly Bohórquez González.

Duración: Mayo, Junio, julio de 2015, 6 Sesiones de 1 Hora 30 Minutos.

Características de la población: Dirigido a niños y niñas desde los 3 años

de edad y a sus padres o cuidadores de cualquier edad.

Días de encuentros y frecuencias de las sesiones: 2 Sesiones al mes,

cada dos semanas los sábados a las 5:30 pm.

Líneas: Vitalidad, creatividad, afectividad.

Macro objetivo:

Reeducación afectiva aportando espacios de vivencias que enriquezcan y

promuevan las relaciones armoniosas entre los padres, los niños y el

entorno.

Sesión 1: Mi encuentro mágico.

Objetivo: Reactivar la integración motora a través del juego.

Tema teórico. Propuesta del programa. Definición de Biodanza

Realizado por: Nathaly Bohórquez y Fanny Fernández

Page 18: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Líneas: Vitalidad, creatividad, afectividad.

1.Ronda inicial. Tema: Somos una marea de gente.

Consigna: Tomarnos de las manos para celebrar el momento de compartir

con alegría y disfrute el encuentro de los niños con sus papás. La ronda

siempre nos invita a estar unidos, a confiar y a mirarnos para ver las

sonrisas de todos.

2. Juego: sincronización con palmas Tema: The More I see you

Consigna: cada pareja de niño y mami o papi, van a jugar al juego de las

palmas, (se, Se, se) acompañados de la música que nos invita a divertirnos.

En algún momento, la invitación será cambiar de pareja para seguir

jugando y hacer un nuevo amigo.

3.Danza libre con desplazamiento. Tema: El baile del Gorila.

Consigna: En este ejercicio la invitación nos lleva a movernos con

creatividad y libertad creando un ambiente de selva en donde todos somos

gorilas y disfrutamos con alegría siguiendo las indicaciones de la canción,

que en algún momento dará las pautas para hacer el movimiento de los

gorilas, con disfrute y entusiasmo dancemos.

4.Juego: Puente y camino. Tema: Festa do interior.

Consigna: En este juego los papás acompañan a sus niños colocándonos

de frente tomándonos de las manos y haciéndo entre todos dos columnas,

al sonar la música se dará la indicación de Puente para elevar los brazos y

de camino, para pasar por debajo del puente, los niños y sus padres van

pasando a la invitación, acompañándose mutuamente, porque los niños

siempre necesitan el acompañamiento de sus papas.

5.Juego: hacer tu sueño realidad. Tema: Mambo.

Page 19: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Consigna: Los niños le cuentan a sus papás uno de sus sueños y los

invitan a acompañarlos a hacerlo realidad. Al son de la música cada pareja

va cumpliendo mediante movimientos el sueño del niño o la niña.

6.Pintándonos la vida. Tema: The Orgy.

Consigna: cada pareja dispondrá de un pincel y cuatro colores, de los

cuales seleccionará uno solo para pintar la carita del acompañante. Primero

el niño y luego el papá. Tomándose tiempo y realizando la actividad con

disfrute, alegría y creatividad en el rostro de su ser amado.

7.Acunamiento en brazos del progenitor. Tema: Bilitis.

Consigna: en este ejercicio, el niñpo y su padre se acunan con ternura al

son de la música. Pueden darse pochonguito, arrumacos, cariñitos, besitos

y abrazos, disfrutando del mágico momento.

8.Danza en pares hasta llegar a la ronda. Tema: Cría.

Consigna: se comienza a Danzar en pareja al son de la música, al

momento de escuchar la indicación, se van uniendo a otra pareja y así,

hasta llegar a una ronda mayor.

9.Juego: La Rosa Roja. Tema: La rosa roja.

Consigna: Disfrutando de las despedidas, y esperando un próximo

encuentro, danzamos en ronda con entusiasmo al son de la música, en

algún momento la canción dará unas pautas a seguir y realizaremos dichas

pautas, compartiendo entre todos.

Sesión 2: Jugando juntos sonreímos más.

Objetivo: Explorar la creatividad y vitalidad de los participantes accediendo a la integración y la reeducación afectiva.

Tema. Beneficios de Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami.

Page 20: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Realizado por: Nathaly Bohórquez

Líneas: Vitalidad, creatividad, afectividad.

1.Ronda inicial. Tema: Color esperanza.

Consigna: Tomarnos de las manos para celebrar el momento de compartir

con alegría y disfrute el encuentro de los niños con sus papás. La ronda

siempre nos invita a estar unidos, a confiar y a mirarnos para ver las

sonrisas de todos.

2.Juego: Caminar del cangrejo Tema: All together Now

Consigna: es un caminar alegre, que nos invita a desplazarnos con el

juego y la alegría como los cangrejos de manera lateral, los niños siguen a

los adultos y luego los adultos a los niños, en un ir y venir de encuentros y

seguimientos, cuando se encuentren los cangrejos se acercaran a pellizcar

cosquillosamente con sus tenazas.

3.Juego: Sigamos al líder Tema: Quiero mover el Bote.

Consigna: se hacen trenes de 4 personas niños y padres. Las personas

se colocan las unas detrás de las otras, tomándose por la cintura, de modo

más o menos próximo y, siguiendo el ritmo de la música, avanzan juntas

coordinando y ajustando sus ritmos y sus movimientos. El que está en la

punta del tren guía el movimiento y los otros lo siguen. En algún momento

de la canción a la indicación de cambio, el primero pasa de último y así

sucesivamente. Es un momento excelente para seguir al líder, guiar y

dejarse guiar.

4. Danza libre con desplazamiento Tema: Rock Around The Clock, Bill Haley y His comets

Consigna: En este ejercicio la invitación nos lleva a movernos con

creatividad, perdiendo el miedo al ridículo y posamos expresarnos con toda

libertad creando un ambiente de alegría en donde todos disfrutamos

Page 21: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

siguiendo el ritmo de la canción, que en algún momento dará las pautas

para hacer diversos movimientos con disfrute.

5.Danza creativa Vamos al circo Tema: Apertura do circo

Consigna: Los juntos a los padres, participan en una apertura del gran

circo. Cada uno va a presentar un personaje en esta gran y hermosa

inauguración, mostrando todas las maravillas que hace, ya sea como

malabarista, bailarín, mago, payaso, equilibrista, domador de leones,

entrenador de animales, o los propios animales. Divirtiéndonos y

maravillándonos por la enorme y creativa diversidad.

6.Eres mi obra de Arte. Tema: claro de Luna, Debusy

Consigna: cada pareja dispondrá de hojas y lápices, se observaran

mutuamente y dibujaran el rostro según las posibilidades, al terminar la

música se entregarán sus dibujos y con un abrazo o beso se agradecerán

mutuamente por la maravillosa obra de arte creada por cada uno en la

presencia del otro.

7.Un minuto de eternidad en los brazos de papi o mami. Tema: September Fifteenth (dedicated to Bill Evans) [Part] Metheny, Pat & Mays, Lyle 2:03

Consigna: Papi o mami, se abraza con la niña o el niño, a partir de una

sintonía inmediata en la mirada, se acerca, se abrazan de manera

complementaria, corazón a corazón, con contacto de los tres centros.

Permanecen inmóviles, sin balanceos, sin caricias, ni ningún otro

movimiento más que el abrazo. La profundidad de este instante fugaz que

dura sólo un minuto en el tiempo cronológico, puede proyectarlos a la

eternidad, porque una forma parte de la otra: el aquí y el ahora es todo el

tiempo y todo el espacio de la vivencia. Cada segundo con valor de

eternidad.

8. Ronda de activación. Tema: Celebra la vida

Page 22: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Consigna: Disfrutando de las despedidas, y esperando un próximo

encuentro, danzamos en ronda con entusiasmo al son de la música, en

algún momento la canción dará unas pautas a seguir y realizaremos dichas

pautas, compartiendo entre todos.

9. Danza en pares cambiando hasta llegar a la ronda. Tema: Primavera de Vivaldi versión Flamenca.

Consigna: se comienza a Danzar en pareja al son de la música, al

momento de escuchar la indicación, se van uniendo a otra pareja y así,

hasta llegar a una ronda mayor, el invitado principal es el disfrute y la

comunicación con el grupo desde la alegría del movimiento.

Sesión 3: Compartiendo la alegría de vivir.

Objetivo: Facilitar la integración en grupos, compartiendo desde la alegría vivencias lúdicas junto a papá y/o mamá.

Tema: la vivencia.

Realizado por: Nathaly Bohórquez

Líneas: Vitalidad, creatividad, afectividad.

1.Ronda inicial. Tema: La vida es un carnaval

Consigna: Tomarnos de las manos para celebrar el momento de compartir

con alegría y disfrute el encuentro de los niños con sus papás. La ronda

siempre nos invita a estar unidos, a confiar y a mirarnos para ver las

sonrisas de todos.

2.Juego: 1, 2, 3, 4 Tema: No som da sanfona

Consigna: es un juego que nos invita a compartir en alegría y diversión los

diferentes momentos que este presenta, abriéndonos a hacer nuevos

amigos y a disfrutar de la variedad de movimientos y de personas que nos

acompañaran.

Page 23: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

3.Liberación del Movimiento. Tema: Piojos y piojitos

Consigna: es una danza Libre, donde al ritmo de la Música nos movemos,

esta nos invita a movernos solo y en otras ocasiones si nos provoca

invitamos a otra personas a crear una danza con nosotros, todo dentro de

un ambiente de libertad, confianza y creatividad.

4. Danza: Muñeco de palo, muñeco de trapo.

Consigna: con esta propuesta nos entregamos al placer de disfrutar y de

probar cosas nuevas, a través de esta danza nos abrirnos a la capacidad

de fluir entre la tensión y la relajación, haciendo con nuestro cuerpo ese

muñequito de palo o de trapo según nos provoque con la indicación de la

música.

5. Marcha del astronauta. Tema: Oxigeno

Consigna: Los participantes empiezan con los ojos cerrados (pudiendo

entreabrirlos luego), con los hombros, la cara y el cuello relajados. Caminan

lentamente, colocando el talón en el suelo (no la punta del pie) con suave

firmeza, y con sinergía perfecta en los brazos. El movimiento es suave,

resbaladizo, integrando los movimientos del cuerpo entero.

6.Juntos es mejor, Pintar un Mandala Juntos. Tema: Blue Lotus

Consigna: cada pareja dispondrá de hojas y creyones, juntos crearán un

Mandala libre que simbolice todo ese amor que hay entre ellos, mamá,

papá, hijo o hija se abrirán a expresar ese amor sin imponer figuras, colores

u otros condicionantes en la elaboración del mandala, la intención es ir

haciendo entre los dos un creativo círculo de amor.

7.Caricias en el rostro a Pares (Alternados). Tema: Nana: Photographs.

Consigna: Con mucha ternura y cuidado los padres y los niños se sientan

en el suelo, los niños recostados en las piernas de sus padres, primero los

Page 24: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

padres acarician la frente, mejillas, orejas y labios su hijo. Es un acto

vivencial muy intenso donde redescubrimos la inocencia de ese niño o niña.

Los niños si gustan pueden cerrar los ojitos mientras recibe todo el cariño y

cuidado de su progenitor. Al terminar la música, será el niño que haga lo

mismo con su padre o madre, así, aprenderá a acariciar el rostro con

delicadeza y reaprenderá a observar que los rostros tienen belleza, una

belleza única y especial.

8. Juego: Enano, Gigante Tema: Madagascar

Consigna: se comienza a Danzar en pareja al son de la música, al

momento de escuchar la indicación, danzan como enanos o Gigantes, se

hacen cambios de parejas fomentando la amistad y la apertura hacia otras

personas.

9. Ronda de despedida. Tema: La vida es Bella.

Consigna: Disfrutando de la vivencia amorosa de la tarde, y esperando un

próximo encuentro, danzamos en ronda con entusiasmo al son de la

música.

Sesión 4: Me expreso desde mi corazón.

Objetivo: Explorar el movimiento desde la integración con el grupo.

Tema: la integración.

Realizado por: Nathaly Bohórquez

Líneas: Vitalidad, creatividad, afectividad.

1.Ronda inicial. Tema: Alegría

Consigna: hoy es un día especial y muy esperado, estamos aquí para

compartir otro encuentro de amistad y alegría, hagamos una gran ronda de

comunicación, movimiento y miradas, donde al mismo ritmo y tiempo

unamos nuestras para crear juntos una gran danza. En algún momento de

Page 25: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

la canción los niños y sus padres salen a danzar al centro de la Ronda a

mostrar su movimiento y luego entran para dar oportunidad a otros padres o

niños.

2.Danza libre. Tema: Danza Griega

Consigna: Al ritmo que insinúa la música los presentes utilizarán los pies y

palmas para moverse siguiendo la invitación de la música, lo importante de

este ejercicio es usar la creatividad y todas las partes del cuerpo posible

para que la alegría y la vitalidad se expresen.

3.Juego: el gran túnel. Tema: Batucada fantástica

Consigna: Los padres y los niños e formaran uno detrás de otro, con las

piernas bien abierta moverán las caderas y la cintura mientras los últimos

de la columna van entrando entre las piernas de manera muy rápida y se

van colocando de primeros y así hasta que pasen todos. La invitación es a

adentrarnos a lo desconocido, a transitar desde el disfrute sabiendo que en

unas ocasiones nos toca ser últimos y en otras los primeros.

4.Caminar en parejas con cambio. Tema: when you´re smiling

Consigna: A todos nos gusta estar acompañados en la vida, es hermoso

cuando caminamos seguros de la mano de mami o papi, caminar nos

alegra y es muy bueno para la salud. También es importante aprender a

caminar junto a otras personas ya que hay mucha gente que nos quiere o

desea ayudarnos, como las abuelas, las maestras, los tíos, y muchos más.

En algún momento de la canción se hará un cambio de pareja y luego otro

para volver a las manos de mami o papi.

5.Danza del caballo. Tema: Dark Horse

Consigna: A todos nos gusta los caballos, son altos, veloces y bonitos, hoy

todos seremos caballos y yeguas, que son las esposas de los caballos, y

Page 26: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

recorreremos este espacio en un trote hermoso y armónico intentando no

tropezar con los otros.

6.Girar en el piso. Tema: Reflextion

Consigna: Dividiremos es grupo en dos, para girar en el piso, fluyendo con

la música, desesperezandose y girando con ganas redescubriendo la

alegría de movernos y disfrutando de los momentos que tenemos para

expresarnos con movimientos desde el suelo, conectados con nuestros

primeros momentos de niñez cuando aprendíamos a caminar y rodábamos

por el suelo.

7.Respiración abdominal. Tema: Brokeback Mountain

Consigna: Los niños se tienden en el suelo boca arriba, mientras mamá o

papá se sienta al lado, el niño cierra los ojos y el adulto coloca sus manos

sobre la barriguita observando el respirar, siendo consciente del aliento de

vida que induce la respiración en su ser amado, acompañando

afectivamente su respiración. Luego el niño se levanta y el adulto se

recuesta para ser acompañado en la respiración.

8.Escuchar el corazón. Sin música.

Consigna: Los padres se recuestan en el suelo con la espalda apoyada a

la pared, los niños en su regazo escuchan el latir del corazón de su mamá,

un corazón que siempre los amará, que late por ellos y vive por ellos. Al

terminar, los niños dejarán que sus madres escuchen su corazón y

compartirán sus latidos con ellas haciéndose un solo corazón.

9.Ronda de celebración. Tema: Circle of life

Consigna: Con la alegría de estar vivos y queriéndonos más nos tomamos

las manos en una Ronda y celebramos el amor y la vida.

Sesión 5: Expreso lo que siento por ti.

Page 27: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Objetivo: Experimentar el sentirse vivo, a través del movimiento, el juego y la voz.

Tema: la comunicación afectiva.

Realizado por: Nathaly Bohórquez

Líneas: Vitalidad, creatividad, afectividad.

1.Ronda inicial. Tema: Estamos Checando.

Consigna : Cada nuevo encuentro es una oportunidad para querernos más

como familia y para compartir y comunicarnos a través de las miradas con

todos los que comparten con nosotros esta ronda. Con alegría vamos

moviendo la ronda y disfrutando con la música el movimiento que creamos

entre todos.

2.Sincronización rítmica a dos con cambios. Tema: La sibuca, Forro e fevro

Consigna: Las parejas se colocan mirándose de frente y tomados de las

manos, crearan un tercer movimiento entre padres y sus niños según la

invitación de la música, en algún momento la música se parará y cada

pareja quedará congelada, al iniciar la música continuaran su movimiento

disfrutando del placer de hacer algo juntos. En algún momento de la

canción se harán cambios de pareja abriéndonos a compartir con otros.

3.Juego: Ahora o nunca con grupos de números diversos. Tema: Folia Brasileira

Consigna: Los padres y los niños danzaran libremente, en algún momento

la canción se detendrá, la facilitadora dirá un número para que las personas

se agrupen en esa cantidad indicada con la consigna ahora o nunca, todos

los participantes deben intentar formarse en los grupos con alegría y

decidiendo en algunas ocasiones cambiar, salir se del grupo, quedarse o

aceptar quedar fuera de él.

Page 28: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

4.Danza del perro. Tema: SEAMUS. Pink Floyd

Consigna: El invitado principal es la alegría y la ternura que nos generan

los perritos, mamás y niños, sus cachorritos gatearán por el piso, moviendo

las colitas, ladrando para conocer a otros perritos, jugando entre sí.

Creativamente, soltando la pena, la timidez y fortaleciendo nuestra

seguridad en si mismo, ladremos y desplacémonos siguiendo la música.

5.Caminar despreocupado. Tema: Don´t worry be happy

Consigna: Es importante ir por la vida sin tensiones, sin angustias y viendo

lo bonito que existe en el mundo, los adultos debemos mostrar a los niños

esas posibilidades de hacer las cosas con tranquilidad e ir sin temores por

la vida.

6.Ejercicio de grito y encuentro. Tema: sin música.

Consigna: Los niños se colocan en un extremo del salón y en el otro

extremo los padres, ambos se miran a lo lejos, a la indicación de la

facilitadora, niños y padres gritan los nombres de su pareja y al contar 3

salen corriendo a tener un encuentro. Llenos de emoción por

reencontrarnos agradecemos que siempre papá y mamá siempre estarán

allí para recibirnos.

7. Mi poema eres tú. Tema: sin música.

Consigna: Padres y niños se sientan uno frente al otro y entran cada uno

en la contemplación del otro. Se abren el misterio del otro, sensibilizándose

a la esencia, al estado de ánimo, a las emociones que expresa su rostro, a

todo lo que emerge como esencial. Entonces, mientras se mantiene la

proximidad, cada uno expresa en el lenguaje poético o usando linda

palabras cuanto se quieren, que bella es la vida juntos lo que más les gusta

del otro. Diciendo en el inicio: mi poema eres tú.

8.Ronda alegre. Tema: Somewhere over the rainbow

Page 29: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Consigna: Iniciando en pequeñas rondas danzamos juntos manteniendo

las palabras que nos hemos dicho en el corazón y celebrando estar juntos.

9.Ronda afectiva que camina, se desplaza, se convierte en tren, se entrelaza y juega. Tema: Rumba Azul.

Consigna: Con la alegría de estar vivos y queriéndonos más nos tomamos

las manos en una Ronda y celebramos el amor y la vida. Nos vamos

moviendo por diferentes direcciones. Pasando diferentes obstáculos y

haciendo lo que indique la facilitadora, atrás adelante, se dan masajitos, se

toca la frente, etc.

10.Juego. Tema: la rosa Roja.

Consigna: Siguiendo las indicaciones de la canción compartimos y

celebramos la vida con todos los que se encuentran en el grupo, haciendo

contacto con todas las personas.

Sesión 6: Creando un mundo junto.

Objetivo: Estimular le expresión y la capacidad de aproximación, con sus padres y con el grupo.

Tema: la creatividad.

Realizado por: Nathaly Bohórquez

Líneas: Vitalidad, creatividad, afectividad.

1.Ronda alegre vertiginosa. TEMA: PRIMAVERA VIVALDI

Consigna: Tomados de las manos, mirando, sonriendo, apreturándonos al

disfrute y la amistad, danzamos al ritmo que la música invita, disfrutando de

estas todos juntos haciendo de la ronda una ronda de juego y alegría.

2.Liberación del Movimiento. Tema: Piojos y piojitos

Page 30: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Consigna: es una danza Libre, donde al ritmo de la Música nos movemos

desde la máxima creatividad y sin estereotipos, la invitación es a movernos

solos y en otras ocasiones si nos provoca invitamos a otras personas a

crear una danza con nosotros, todo dentro de un ambiente de libertad,

confianza y creatividad.

3.JUEGO DE CONTACTO “CAMINANDO” EN GRUPO. Tema: NO SOM SA SAFONA

Consigna: Dando espacio para la espontaneidad, la inocencia del niño, la

sorpresa de lo imprevisto. Cuando el facilitador nombra una parte del

cuerpo, cada persona apoya sus manos en la parte mencionada del cuerpo

de otras dos personas cercanas; siempre en movimiento, meneándose al

ritmo de la música.

4.Variaciones rítmicas. Tema: Tiger Rag

Consigna: Desde la creatividad en el caminar con ritmo, se crea una

danza creativa sobre la base de cuatro movimientos: 1. caminar con ritmo,

2. saltar con ritmo y sinergia, 3. saltar con giros sobre sí mismo y con los

brazos abiertos, 4. saltar con abertura lateral de las piernas y movimientos

simultáneos de los brazos, que se abren y se cierran sobre el pecho,

mirando el pie que se levanta en forma simultánea. Todo esto para adquirir

un repertorio de movimientos rítmicos y estimular la vitalidad (alegría de

vivir).

5.Danza del Tigre. Tema: A sweet little bullet

Consigna: El tigre, un animal de gran atractivo por su belleza, su fuerza y

el sinergismo de sus movimientos. Se trata de desplazamientos lentos con

un control ágil del poder y de la sinuosidad, con saltos, movimientos con

determinación y gruñiditos, para jugar en la manada de los tigres.

6.Danza suave a dos con cambios. Tema: Dream a Little Dream

Page 31: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Consigna: Con suavidad danzamos con papá o mamá, tomados de las

manos, con miradas, sonrisas, creamos juntos un movimiento único. Luego,

nos despedimos y danzamos con otro amiguito o mamá y compartimos un

nuevo movimiento, para terminar volvemos a la danza con papi o mami.

7.Caricias de espalda en pares. Tema: Tamba tajá

Consigna: Mamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija.

No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección. La

realización de las caricias tiene que hacer sentir al niño que las recibe que

está acompañado y protegido. Lugo ya estimulada la capacidad de recibir

afecto, cambiamos y los niños dan afecto a su progenitor. Terminamos con

un abrazo acunador entre padre e hijos.

8.Rondas que crecen. Tema: Dale Alegría a mi corazón.

Consigna: Iniciamos en pareja, a medida que va avanzando la música

vamos uniéndonos a otra pareja y así hasta hacer una gran ronda alegre

para poner el corazón alegre.

9.Ronda final. Tema: La vida es bella

Consigna: Con alegría celebramos la niñez, la vida, la creatividad y la

alegría, nos movemos en ronda para agradecer por este encuentro, las

parejas de padres e hijos pueden pasar al centro para mostrar su danza y

luego dar espacios a otros para que todos puedan participar.

Estrategias de divulgación:

• Redes Sociales.

• Mensajes directos.

• Correos Electrónicos.

• Volantes impresos y virtuales.

Page 32: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Énfasis en las sesiones:

Buscar que los niños reservados se atrevan a mostrarse progresivamente

sin que la timidez se lo impida, mostrar que cuando se dan cuenta de que

pueden superar su timidez con el soporte del grupo, los niños ganan mucha

seguridad en sí mismos, también es muy adecuada para niños que suelen

conseguir las cosas imponiéndose a los demás y ayudar así a mejorar la

empatía, propiciar la participación de los niños y los adultos como iguales,

pudiendo llegar a superar las diferencias de género, edad y cultures y

generacionales, acercándose a lo que tienen en común, que es mucho más

de lo que parece y aprendiendo a interesarse y respetar las diferencias que

construyen su identidad.

Se fomenta la expresión afectiva entre el niño y sus padres con vivencias

de afectividad entre ellos. Los niños necesitan poder expresar y recibir

afecto por parte de sus padres y cuidadores a través de las caricias, del

contacto, de la mirada y también de la voz. Mostrar con esto a los padres y

cuidadores la importancia del desarrollo emocional y afectivo del niño a

través del contacto, caricias, las miradas, los juegos y la comunicación.

Reeducar a los participantes acerca de la importancia de expresar afectos,

inquietudes, deseos y motivaciones independientemente de la edad que

tengamos.

La Biodanza ejercita la identidad de los niños y sus padres aprenden a

verse como son, a mostrarse sin miedo, con orgullo, se abren al magnífico

potencial que todos y cada uno de ellos tiene y dejan de compararse con

los demás. Recalcar que para los niños es muy importante compartir

momentos con sus padres, ya que desean mostrar todos sus logros, sus

mejoras, sus habilidades, y también esos momentos de descontento. La

mirada de los padres dentro de estas sesiones, su sonrisa, su aceptación

ante lo que ellos están haciendo les permite vivirlo con mucha más

satisfacción y plenitud, así mismo, estas sesiones proponen el rescate del

niño interno de cada uno de los presentes, en especialmente en los padres.

Page 33: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Los padres pueden recibir por parte del facilitador un feedback de lo que

está sucediendo en las sesiones de Biodanza con sus niños y puede

aportar recursos para las dudas y situaciones que se dan en la convivencia

familiar cotidiana, en el caso que los padres así lo deseen. Así mismo, se

abren espacios de relatos de vivencias en cada inicio de las sesiones,

también al terminar la sesión se expresará en una sola palabra los efectos

alcanzados con la vivencia.

9 . Relatos de vivencias.

En una sesión de Biodanza existe la parte de verbalización antes de iniciar una

sesión y la parte vivencial a través de la propuesta metodológica de los

ejercicios seleccionados para dar vida a las líneas de vivencias que fortalecen

los potenciales genéticos. En la parte de verbalización se realiza el compartir

de la teoría perteneciente a Biodanza que va a cumplir un fin formativo y

reflexivo vivencial de la sesión, programa o finalidad que tenga la sesión,

también se abren espacios para lo que en Biodanza se llaman relatos de

vivencias, cuyo propósito es darle al participante la oportunidad de expresar

en cada inicio de las sesiones lo que en sesiones anteriores, el programa o la

vivencia en Biodanza ha afectado, transformado o cambiando a nivel

existencial en su vida.

En Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami se entabla una escucha

afectiva, donde desde todos los sentidos se dispone para la escucha sin hacer

juicios o comparaciones, este espacio abierto para comunicarnos a través de la

verbalización, puede promover en una amena conversación en donde los niños

y sus padres pueden ir dando a conocer sus motivaciones, gustos, temores,

logros, etc. De este momento que es sagrado y gratificante se nutren los

resultados, conclusiones y recomendaciones de este programa.

9.1 Se expresan los padres, los niños y niñas

Page 34: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Madre de niña de 3 años:

“Mi experiencia en biodanza con mi niña de 3 años ha sido muy enriquecedora y

gratificante. He podido observar como mi hija en solo tres sesiones que

alcanzamos a disfrutar se ha abierto a socializar con terceras personas sin sentir

temor a separarse de mi para integrarse con otras personas. También a

expresarse sin cohibirse y seguir las instrucciones de las dinámicas. Como madre

he aprendido a guiarla desde su lenguaje y entendimiento logrando conectarnos

en sentimientos, gestos y expresiones. Tener la oportunidad de estar en sesiones

de biodanza con mi hija fue maravilloso porque me permitió desprenderme de

muchas cosas que día a día me atan y no me Dejan ser la persona que llevo por

dentro”.

Papá y mamá de niños de 4 y 6 años:

“Mis hijos se sintieron libres, les encanta la música y poder moverse y danzar con

libertad. Me dicen” Mami me gusta Biodanza”…. En biodanza puedo sentirme sin

ataduras y ser yo, ¡libre! Me ayuda mucho en la interrelación con mis hijos porque

nos ha unido más en cuanto a las cosas que quieren y el comportamiento de ellos

hacia las demás personas. Creemos que debemos seguir con ellos en estas

sesiones porque tanta ansiedad que tienen es más controlada y eso me ha

encantado. Nos falta mucho pero ahí vamos por el camino correcto.”

Mamá de niña de 4 y 8 años:

“Hablando con Gabi, ella dice que se siente feliz cuando va a Biodanza conmigo

porque le gusta bailar y le gusta compartir tiempo con mami, Le gusta jugar y

bailar conmigo, y concluyó diciendo que se siente feliz y solo eso. Y a mí me gusta

compartir con las niñas tiempo de calidad, la verdad es que se siente que se

liberan tensiones y no importa lo que se haga, todo está bien, no hay presiones

para la aceptación. He aceptado a q las niñas son un regalo que Dios nos colocó

para enseñarlos a vivir, y cada uno de ellas tiene su experiencia única de vida.

Hay que dejarlos vivir su vida.”

Page 35: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

Mamá de niña de 8 años:

“Biodanza me ayudó a disfrutar melodías que nunca había experimentado y en

ese ritmo a danzar con mi hija a su ritmo, fuese rápido, lento, loco, jocoso, tímido,

improvisto, tierno o dulce... llevándome a ser niña de nuevo, verla a sus ojos y con

su sonrisa era ver y sentir la edad q me mostraba, llevándome a ser espejo de ese

instante sagrado que serán parte de recuerdos de su niñez. Es maravillosa la

experiencia de la biodanza en conjunto con mi hija, nunca habíamos disfrutado

actividades que pudiésemos corresponder y me permitieran crecer y volver a ser

niña con ella, me sentí la niña jugando con la amiga niña, olvidándome de mi

papel de mamá y el de ella como hija. La biodanza me llevó a jugar frente a frente

como una niña. También, en el salón de clases a partir de las sesiones q hicimos

soltó la timidez, se reía más con sus amigos y te cuento que últimamente la he

escuchado cantar sola, y yo he quedado impresionada, Biodanza la tocó para

trascender. Valeria está más abierta, dulce, alegre. Biodanza si es lo más

maravilloso que he tocado en hacer con ella y continuaremos.”

Mamá de niña de 7 años:

“Quiero agradecer por tan hermosa y enriquecedora experiencia, es algo que

quisiera hacer todos los días y que el reloj se detuviera para que durará

muchísimo, de hecho lo que aprendí trato de ponerlo en práctica constantemente

en casa para que mi otro niño y mi esposo también aprendan. Encontré que en las

clases de Biodanza puedo ser yo misma, y serlo con mi hija fue lo mejor, esa

conexión con ella que aumentó enormemente no tiene precio. Siento que

recupere muchas capacidades que son tan importantes y que uno suele ir

perdiendo, como mirar a los ojos, sonreír, abrazar, disfrutar cada cosa por

pequeña que parezca, sobre todo recupere la alegría de vivir, así lo veo, porque

cuando me siento con el ánimo muy bajo por preocupaciones y problemas que

tanto nos agobian, simplemente dejo todo a un lado y me pongo a bailar con mis

niños y esposo en casa, o simplemente sola, eso nos ayuda a todos. Con

respecto a mi niña ella pues encantada con las clases de Biodanza, siempre

quiere ir porque realmente mejoro nuestra relación que no andaba muy bien, ella

Page 36: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

sentía que yo solo era así como una figura autoritaria nada más, de verdad que la

alegría se nota en sus ojitos por los cambios generados a raíz de asistir,

recuperamos muchísimo la confianza, reforzamos nuestro vínculo madre e hija,

nuestro amor y la armonía en general... Me parece que la biodanza es sumamente

interesante, con ella somos capaces de abrir nuestro corazón y con ello dar y

recibir es más fácil, nos ayuda a conocernos enormemente y eso ayuda a estar

mejor, y si uno está bien puede hacer que los demás lo estén también. Su práctica

debería tomar mayor valor y auge en esta sociedad, es una herramienta más que

necesaria porque nos ayudaría a ser cada vez mejores en todos los aspectos,

espiritual, emocional, en todo, seriamos realmente humanos y felices. Te felicito

por ayudar a que eso este sucediendo, te deseo muchísimo éxito para lograrlo y

me encantaría participar de ello cada vez que sea posible... Son tantas cosas

positivas las que uno siente que podría escribir y escribir.”

Mamá de niña de 4 años:

¡Ay! Enormemente agradecida con la Biodanza, me hizo reconectarme con mi

hija, con la risa, con la alegría, tenía mucho tiempo haciendo trabajo personal,

buscando un no sé qué... la biodanza junto a mi hija fue como la pieza que faltaba

para descifrar ese "no sé qué" que buscaba... me siento en paz, en equilibrio, a

pesar de las situaciones, desde que hice la biodanza me he logrado mantener en

paz y evitar caer en crisis fácilmente... Me conecte con la vida y por primera vez

en mucho tiempo me provoco celebrar la vida, celebrar mi cumpleaños. ver a mi

hija sonreír, divertirse y yo divertirme con ella es una sensación única. Por eso

gracias. Deseo seguir biodanzando, así que invítame a todo. Yo amo a Biodanza.”

Papá de niña de 9 años:

“Para mí la experiencia de hacer Biodanza con mi hija fue en extremo gratificante,

el vínculo que ya existía y que estaba muy firme, se fortaleció aún más con esta

hermosa práctica. Al principio mi hija se observaba un poco retraída, incluso no

participaba en algunas vivencias, pero de forma progresiva se fue integrando,

logrando que en la última sesión ya se notara su entusiasmo y su integración

Page 37: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

profunda con el grupo. En mí, esta experiencia rescató la energía de la vitalidad y

la libertad de ser un niño de nuevo, no dudé en entregarme a cada vivencia

dándome el permiso de experimentar la danza de la vida en conjunto con mi hija y

el grupo que nos acompañó. Quiero y estoy dispuesto a continuar con esta

hermosa práctica de amor, danzando la vida.”

Mamá de niño de 7 años:

“para mi Biodanza ha sido una escuela de vida, ya que han sido muchos los

aprendizajes que he recibido, uno de ellos es aprender a escucharme, amarme y

sobre todo a tener conciencia de mis propias emociones.

Haber tenido el regalo de experimentar este proceso con mi hijo, sin duda ha sido

la mejor danza de vida, porque nos ha dejado como familia el fortalecimiento de

los lazos afectivos, lograr comunicarnos sin palabras, si no, a través del

movimiento pautado por la música y miradas que se van encontrando durante la

vivencia. Nos sentimos felices y agradecidos por permitirnos ser parte de este

espacio de encuentro familiar, que estuvo lleno de paz, tranquilidad y amor.

Biodanza nos ayudó a mejorar en la relación madre e hijo, nos permitió

vincularnos de una forma diferente, nos permitió vivenciar la vida como una danza,

donde en cada encuentro fue una celebración de lo sagrado, de lo que significa

estar acompañados, con profundo respeto y amor. Actualmente hay, muchos

espacios que pueden conducir a la plenitud física, emocional, mental y espiritual

del ser humano y sin temor a equivocarme la Biodanza los incluye a todos, ya que

cada vivencia es una experiencia sanadora.”

Mamá de niño de 10 años:

“Hacer Biodanza nos desconecta del tiempo y nos centra a disfrutar la vida, nos

reímos, relajamos, nos hacemos niños, sacamos sin temor lo que somos de

verdad. Biodanza nos ha permitido crecer en autoconfianza, confianza mutua,

seguridad, respeto de individualidades, disfrute de manifestaciones afectivas,

revivir experiencias pasadas y en ser mucho más asertivos en el trato. Nuestra

Page 38: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

experiencia en Biodanza ha sido para nosotros un espacio de encuentro con

nosotros mismos, de sentirnos vivos, de contactar con emociones, de

autocuestionarnos y de disfrutar el don de vivir. Nos ha permitido compartir con

otros y aún más de compartir momentos exclusivos entre madre e hijo, haciendo

conciencia de lo que significa el uno para el otro. También hacer Biodanza nos ha

abierto un abanico de posibilidades para seguir fortaleciendo nuestra vinculación,

sensibilizándonos a hacer de la vida una danza. Mi hijo y yo estamos agradecidos

de habernos introducido y enamorarnos de Biodanza ya que nos sentimos

acompañados y disfrutamos cada sesión.

Madre de niño de 8 años:

Mi hijo me ha dicho que le ha gustado mucho hacer Biodanza y se ha divertido,

aunque al principio tenía mucha pena de hacer las actividades, pero poco a poco

se fue soltando. Yo espero poder continuar asistiendo con él para lograr el objetivo

de él y que se aprenda a controlar sus momentos de enojo y frustración porque yo

no quiero darle medicación como me han recomendado los psicólogos y sé que lo

vamos a lograr dándole continuidad a Biodanza.

Madre de niño de 7 años:

A mi hijo y a mi nos encanta hacer Biodanza, porque además que compartimos

entre nosotros, lo hacemos con las otras mamás y los otros niños y así podemos

hacer lazos de amistad entre todos, en especial con los otros niños que están aquí

y que además estudian en el mismo salón y con las madres de ellos. Me encanta

la Biodanza porque sé que es el espacio que le dedico a mi hijo, ya que muchas

veces estoy ocupada con el trabajo y otras ocupaciones, quiero hacer de Biodanza

un espacio sagrado para él y para mí.

Niño de 10 años:

Me gusta mucho Biodanza porque me siento libre, sin que nadie me diga que no

haga cosas. Además mi mamá me ha dado aquí un abrazo que me hizo sentir que

Page 39: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

nunca me había amado tanto como ese día de un minuto de eternidad, no tengo

más nada que decir, porque Biodanza me deja sin palabras.

Mamá de niña de 8 años:

Luego de haber asistido a la primera sesión de Biodanza con mi hija el sábado,

pasó algo muy especial en la escuela el lunes, la maestra me buscó en la salida y

me preguntó qué había pasado el fin de semana con la niña, ya que había llegado

a la niña hizo cosas de las que jamás había hecho en la escuela, además de que

estaba muy alegre, levantó la mano para participar en la clase, pasó al pizarrón

para compartir con sus compañeros el resultado de una actividad de matemática y

la vio jugando y bailando en el recreo con muchas de sus compañeras. Esta

actitud de la niña no era normal ya que es muy reservada y tímida y tanto la

maestra como yo quedamos sorprendidas. Le comuniqué a la maestra que el

sábado habíamos hecho Biodanza juntas y que nos habíamos dado confianza

mutuamente, la maestra me recomendó que siguiera haciendo esas actividades,

porque si eso estaba provocando ese cambio en mi hija, era excelente. Por su

parte, mi hija me dice, que este pendiente de las clases de Biodanza porque le

gusta ir conmigo. Veo que eso la hace feliz y a mi me encanta acercarme a ella

con esta actividad ya que veo que mi presencia le ayuda a tener más confianza en

ella y a moverse sin penas o miedos.

9.2 Mi vivencia como facilitadora del programa Biodanza para niños y niñas junto a papi y/o mami.

(estoy en la creación de este relato vivencial, a través de anotaciones y reflexiones

que tuve durante la aplicación de este programa de 6 sesiones y que tengo que

organizar cronológicamente, en breve lo agregaré para su revisión).

Conclusiones

Page 40: Web viewMamá o papá acaricia la espalda suavemente del hijo o la hija. No se trata de un masaje, sino, al contrario, de un acto de protección

(EN CONSTRUCCIÓN)

Recomendaciones

(En construcción)

Bibliografía. (Faltan fuentes por agregar y ordenar)

- Rolando Toro Araneda: “El Principio Biocéntrico”. Editora Bio's, 1987,

Recife, Brasil.

- COLETANEAS DE LA INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION

Escuela Modelo de Biodanza Sistema Rolando Toro - Chile

Curso de Formación para profesores de Biodanza, DEFINICIÓN Y MODELO

TEÓRICO DE BIODANZA

- COLETANEAS DE LA INTERNATIONAL BIOCENTRIC FOUNDATION

Escuela Modelo de Biodanza Sistema Rolando Toro – Chile Curso de

Formación para profesores de Biodanza, Metodologías I, II, III, IV, V.

-

- ESCUELA DE BIODANZA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

Cecilia Luzzi y Carlos García, Directores. Extensión: BIODANZA PARA

NIÑOS. Didacta: Cecilia Luzzi

- Proyecto Biodanza y niños, ROSA MARIA PALACIOS MAÑA Miembro de

REDES BIODANZA, equipo multidisciplinar para la divulgación e

investigación de la BIODANZA y la EDUCACION BIOCENTRICA

- Biotextos, Nathaly Bohórquez

- Informes de Maratonas de formación, Nathaly Bohórquez.