biocombustibles en el mundo 57.pdf · en los países en desarrollo, ayudará a la investigación y...

2
Boletín No. 57 Noviembre 16 de 2011 Cra. 7 No. 32 - 29 / 33 Of. 801-802 Tel. (57 1) 288 1856 - 342 1552 Bogotá D.C., Colombia - ESTA EDICIÓN LLEGA A MÁS DE 7.560 LECTORES - En concepto de Heiner Thofern, Jefe del Proyecto de Bioenergía y Seguridad Ali- mentaria de la FAO (BEF, por sus siglas en inglés) financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección al Consumidor, “la pro- ducción bioenergética no es una pana- cea y no siempre será adecuada o via- ble, y en algunos casos puede incluso ser perjudicial. Dicho esto, no se puede ignorar el hecho de que en otros casos, la producción de bioenergía encierra un gran potencial para revitalizar las economías rurales, reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria de las familias” 1 . En todo caso, como él mismo lo asegura, “Es necesario medir con aten- ción los riesgos y beneficios poten- ciales de la bioenergía en función de las variables específicas de cada país y región… Apoyar el crecimiento de un sector bioenergético dinámico pero sostenible y socialmente responsable en los países en desarrollo, ayudará a la investigación y el desarrollo de nue- vas soluciones… La FAO realiza el se- guimiento del marco a través de su proyecto de Criterios e Indicadores para Bioenergía y Seguridad Alimen- taria, que promueve una herramienta para la gestión y prevención de ries- gos, evaluación de impactos y de res- puesta normativa, basada en las bue- nas prácticas” 2 . Este es el quid del asunto; en el caso colombiano, como lo testifica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los biocombus- tibles cumplen con los cuatro princi- pios establecidos para el efecto en el Plan de Desarrollo, Prosperidad para todos: formalización del em- pleo, empresarización, innovación y sostenibilidad. Claro que, para cumplir con las prescripciones de la FAO, es menester que los biocombustibles sean eficien- tes desde el punto de vista energético, sostenibles ambientalmente y social- mente incluyentes. En ello influye mu- cho la materia prima que se emplea para la producción de los mismos; en este sentido, no hay punto de compa- ración entre la caña de azúcar y el maíz para producir etanol o entre el aceite de palma y el de colza para producir el biodiésel. En perspectiva, están los biocombustibles de segunda y tercera generación, el primero, con base en la celulosa y, el segundo, basado en el cultivo de las microalgas, cuya investi- gación avanza con prisa y sin pausa. El mundo tiene sus ojos puestos en estos nuevos desarrollos y Colombia no se debe quedar atrás; ahora que el Go- bierno le quiere dar mayor importan- cia a la C + T + I, este es un frente pro- misorio. En el entretanto avanzan las pruebas con cultivos experimentales de otras especies, tales como la remo- lacha alcoholera y la yuca amarga para producir etanol, así como la higuerilla y la jatropha curcas para producir bio- diésel. La biotecnología y los investiga- dores tienen la palabra. Bien dijo Mike Froman, Consejero del Presidente Obama, “seguridad energética, econo- mía, ambiente, cambio climático y se- guridad nacional están todos interco- nectados y tenemos que verlos en perspectiva horizontal” 3 . Este enfoque holístico, integral, es el que debe seguirse al abordar esta te- mática, para no caer en posiciones ma- niqueas y encendidas polémicas en las que hay más calor que luz. Así y sólo así se podrá no sólo compatibilizar la Agenda de la seguridad energética con la Agenda de la Seguridad alimentaria, sino hacerlas converger en el mismo propósito, el desarrollo sostenible. 1 www.fao.org/news/story/es/item. Mayo, 17 de 2011 2 Idem 3 El Espectador. Junio, 28 de 2011 Fuente: Fragmento tomado del sitio web www.amylkaracosta.net El mes de octubre comenzó y cerró con protagonismo para los biocombusti- bles en la aviación comercial en España. Se ha pasado del primer vuelo en pruebas que cubrió el puente aéreo Madrid-Barcelona, a la firma de un tras- cendental convenio para desarrollarlos en el que participan organismos de tres ministerios (Fomento, Industria y Medio Ambiente) y al que se han adhe- rido, a través de un acuerdo, trece entidades, desde compañías aéreas y ener- géticas hasta centros tecnológicos y esquemas de sostenibilidad. “Introducir las energías renovables en el consumo de la aviación pasa por el desarrollo de biocombustibles. Afrontar con éxito esos desafíos es una de las apuestas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en particular a través de las medidas que para el desarrollo del sector de los bio- combustibles se incluyen en el Plan de Energías Renovables 2011-2020”, afir- mó Jaume Margarit, Director de Energías Renovables del IDAE. El objeto del convenio, al que se añade un acuerdo con trece empresas y cen- tros tecnológicos, es “impulsar la producción de bioqueroseno para su em- pleo por la aviación en España, desde la producción de materias primas soste- nibles, hasta el uso comercial de las aeronaves”. La variada representación, tanto ministerial como empresarial y tecnológica, busca “analizar y explotar el potencial de generación de riqueza y empleo de esta cadena de producción y consumo, fortaleciendo y posicionando tanto al sector aéreo español como a las industrias implicadas en todo el ciclo productivo”. En relación a la materia primera utilizada para la fabricación del bioquerose- no, en nota de prensa subrayan que “los datos manejados indican que la utili- zación de plantas como la camelina, ya cultivada en España en la actualidad en ensayos piloto y cuya principal característica es su adaptación a suelos de bajo rendimiento o en desuso, son el primer paso para extender su cultivo a zonas agrícolas de nuestro país actualmente en retroceso o abandonadas por falta de rentabilidad”. Añaden que “todos los cálculos muestran una clara sos- tenibilidad medioambiental de dicho cultivo y una generación de empleos li- gadas al cultivo y producción, y su implantación, conjugada con su trasforma- ción en biocombustibles de avia- ción, permite cumplir objetivos de diversifi- cación energética necesarios en un país como España netamente importador de petróleo”. Fuente: Adaptado de www.renewablesmadeinspain.com GRAN ACUERDO PARA FOMENTAR EN ESPAÑA LOS BIOCOMBUSTIBLES EN LA AVIACIÓN >>> BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDO DOS AGENDAS COMPATIBLES Dr. Amylkar Acosta M. El proyecto contempla cultivar camelina, una planta altamente adaptable a suelos en desuso.

Upload: doanh

Post on 02-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Boletín No. 57 • Noviembre 16 de 2011 • Cra. 7 No. 32 - 29 / 33 Of. 801-802 • Tel. (57 1) 288 1856 - 342 1552 • Bogotá D.C., Colombia

Fuente: Fedepalma

- ESTA EDICIÓN LLEGA A MAS DE 5.450 LECTORES -

- ESTA EDICIÓN LLEGA A MÁS DE 7.560 LECTORES -

En concepto de Heiner Thofern, Jefe del Proyecto de Bioenergía y Seguridad Ali- mentaria de la FAO (BEF, por sus siglas en inglés)

financiado por el Ministerio Federal Alemán de Alimentación, Agricultura y Protección al Consumidor, “la pro- ducción bioenergética no es una pana- cea y no siempre será adecuada o via- ble, y en algunos casos puede incluso ser perjudicial. Dicho esto, no se puede ignorar el hecho de que en otros casos, la producción de bioenergía encierra un gran potencial para revitalizar las economías rurales, reducir la pobreza y mejorar la seguridad alimentaria de las familias”1. En todo caso, como él mismo lo asegura, “Es necesario medir con aten- ción los riesgos y beneficios poten- ciales de la bioenergía en función de las variables específicas de cada país y región… Apoyar el crecimiento de un sector bioenergético dinámico pero sostenible y socialmente responsable en los países en desarrollo, ayudará a la investigación y el desarrollo de nue- vas soluciones… La FAO realiza el se- guimiento del marco a través de su proyecto de Criterios e Indicadores para Bioenergía y Seguridad Alimen- taria, que promueve una herramienta para la gestión y prevención de ries- gos, evaluación de impactos y de res- puesta normativa, basada en las bue- nas prácticas”2. Este es el quid del asunto; en el caso colombiano, como lo testifica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los biocom bus- tibles cumplen con los cuatro princi- pios establecidos para el efecto en el Plan de Desarrollo, Prosperidad pa ra todos: forma lización del em- pleo, empresarizac ión, innova ción y sostenibilidad. Claro que, para cumplir con las prescripciones de la FAO, es menester

que los biocombustibles sean eficien- tes desde el punto de vista energético, sostenibles ambientalmente y social- mente incluyentes. En ello influye mu- cho la materia prima que se emplea para la producción de los mismos; en este sentido, no hay punto de compa- ración entre la caña de azúcar y el maíz para producir etanol o entre el aceite de palma y el de colza para producir el biodiésel. En perspectiva, están los biocombustibles de segunda y tercera generación, el primero, con base en la celulosa y, el segundo, basado en el cultivo de las microalgas, cuya investi- gación avanza con prisa y sin pausa. El mundo tiene sus ojos puestos en estos nuevos desarrollos y Colombia no se debe quedar atrás; ahora que el Go- bierno le quiere dar mayor importan- cia a la C + T + I, este es un frente pro- misorio. En el entretanto avanzan las pruebas con cultivos experimentales de otras especies, tales como la remo- lacha alcoholera y la yuca amarga para producir etanol, así como la higuerilla y la jatropha curcas para producir bio- diésel. La biotecnología y los investiga- dores tienen la palabra. Bien dijo Mike Froman, Consejero del Presidente Obama, “seguridad energética, econo- mía, ambiente, cambio climático y se- guridad nacional están todos interco- nectados y tenemos que verlos en perspectiva horizontal”3. Este enfoque holístico, integral, es el que debe seguirse al abordar esta te- mática, para no caer en posiciones ma- niqueas y encendidas polémicas en las que hay más calor que luz. Así y sólo así se podrá no sólo compatibilizar la Agenda de la seguridad energética con la Agenda de la Seguridad alimentaria, sino hacerlas converger en el mismo propósito, el desarrollo sostenible. 1 www.fao.org/news/story/es/item. Mayo, 17 de 2011 2 Idem 3 El Espectador. Junio, 28 de 2011 Fuente: Fragmento tomado del sitio

web www.amylkaracosta.net

El mes de octubre comenzó y cerró con protagonismo para los biocombusti- bles en la aviación comercial en España. Se ha pasado del primer vuelo en pruebas que cubrió el puente aéreo Madrid-Barcelona, a la firma de un tras- cendental convenio para desarrollarlos en el que participan organismos de tres ministerios (Fomento, Industria y Medio Ambiente) y al que se han adhe- rido, a través de un acuerdo, trece entidades, desde compañías aéreas y ener- géticas hasta centros tecnológicos y esquemas de sostenibilidad. “Introducir las energías renovables en el consumo de la aviación pasa por el desarrollo de biocombustibles. Afrontar con éxito esos desafíos es una de las apuestas del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), en particular a través de las medidas que para el desarrollo del sector de los bio- combustibles se incluyen en el Plan de Energías Renovables 2011-2020”, afir- mó Jaume Margarit, Director de Energías Renovables del IDAE. El objeto del convenio, al que se añade un acuerdo con trece empresas y cen- tros tecnológicos, es “impulsar la producción de bioqueroseno para su em- pleo por la aviación en España, desde la producción de materias primas soste- nibles, hasta el uso comercial de las aeronaves”. La variada representación, tanto ministerial com o empresarial y tecnológica, busca “analizar y explotar el potencial de generación de riqueza y empleo de esta cadena de producción y consumo, fortaleciendo y posicionando tanto al sector aéreo español como a las industrias implicadas en todo el ciclo productivo”. En relación a la materia primera utilizada para la fabricación del bioquerose- no, en nota de prensa subrayan que “los datos manejados indican que la utili- zación de plantas como la camelina, ya cultivada en España en la actualidad en ensayos piloto y cuya principal característica es su adaptación a suelos de bajo rendimiento o en desuso, son el primer paso para extender su cultivo a zonas agrícolas de nuestro país actualmente en retroceso o abandonadas por falta de rentabilidad”. Añaden que “todos los cálculos muestran una clara sos- tenibilidad medioambiental de dicho cultivo y una generación de empleos li- gadas al cultivo y producción, y su implantación, conjugada con su trasforma- ción en biocombustibles de avia- ción, permite cumplir objetivos de diversifi- cación energética necesarios en un país como España netamente importador de petróleo”.

Fuente: Adaptado de www.renewablesmadeinspain.com

GRAN ACUERDO PARA FOMENTAR EN ESPAÑA LOS BIOCOMBUSTIBLES EN LA AVIACIÓN

>>> BIOCOMBUSTIBLES EN EL MUNDODOS AGENDAS COMPATIBLES

Dr. Amylkar Acosta M.

El proyecto contempla

cult ivar camelina, una planta altamente

adaptable a suelos en desuso.

>>> NOTICIA NACIONALIMPACTO SOCIOECONÓMICO DEL SECTOR AZUCARERO COLOMBIANO

EN LA ECONOMÍA NACIONAL Y REGIONALEl sector azucarero colombiano juega un papel importante en el mercado mun- dial. Según los datos de la Organización Internacional del Azúcar, la producción de 2,28 millones de toneladas de azúcar durante 2007 ubicó a Colombia como el décimo tercer productor y, con la exportación de 716 mil toneladas, el país se ubicó en ese año en la décima posición de la lista de principales exportadores de este producto en el mundo. La evaluación del impacto socioeconómico del sector azucarero a nivel nacional se realizó mediante la cuantificación de la contribución de la operación de este sector a la actividad económica del país, considerando tanto los efectos genera- dos directamente por la producción de los ingenios, como los efectos generados de manera indirecta a través de los encadenamientos con otros sectores de la economía. El análisis social muestra que tomando como medida agregada de desarrollo so- cial el Índice de Calidad de Vida, éste es en promedio más alto en los municipios cañicultores que en el resto de municipios agrícolas. Esto sugiere que en los mu- nicipios con presencia del cultivo de caña de azúcar la población tiene, en pro- medio, mejores características de vivienda, mayor acceso a servicios públicos, más años de educación, mejor asistencia escolar y menor hacinamiento habita- cional. Asimismo, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas de los muni- cipios cañicultores aparece en promedio más bajo, indicando que las necesida- des básicas están más cubiertas en aquellos municipios con presencia de la acti- vidad azucarera que en aquellos donde existe principalmente otro tipo de cultivos. El estudio también encontró que los muni cipios cañicultores presentan en promedio mejores condiciones relativas en términos educativos (mayor tasa de alfabetismo, de asistencia escolar y más años promedio de escolaridad) y de salud (menores tasas de mortalidad y m orbilidad). Las inversiones directas en Responsabilidad Social Empresarial (RSE) del sector azucarero, muestran una dinámica que coincide con la actividad productiva del sector. Entre 2003 y 2008 los recursos destinados para realizar inversiones en actividades de RSE, medidos como porcentaje de la utilidad operativa de los in- genios, se incrementaron en 75,3%. En 2007 por ejemplo, la inversión en RSE realizada por los ingenios azucareros correspondió al 15,7% de las utilidades operacionales de éstos (Ver Gráfico). Y los efectos de manera indirecta en este aspecto también juegan un papel fundamental. Por ejemplo, en cuanto a impuestos, en promedio durante 2007 el 10,7% del total de los ingresos tributarios de los municipios fue entregado por el sector azucarero.

Fuente: www.asocana.org

VENTAS DE BIODIÉSEL EN COLOMBIA 2010 – 2011

AUMENTA LA DEMANDA DE ETANOL EN EL REINO UNIDO

Si desea recibir este boletín puede escribirnos al siguiente correo:

[email protected]

>>> ¿SABÍA USTED QUE...¿EL BIODIÉSEL DE PALMA PUEDE SER MEZCLADO CON DIÉSEL

EN CUALQUIER PROPORCIÓN?En el p a ís se ha n r ea l izad o p ru e b as d e la rga d u rac ió n en v e hícu lo s d e tran sp o rte m a s iv o ( p ara m e zc las h asta 50 % de bio d ié se l) , d e c arga ( m ezclas ha sta 2 0 % ) y d e op e rac ió n m in e ra ( m ezc las h asta 10 % ), d o n d e se h a d em o stra do qu e la ad ic ió n d e bio d ié se l n o afe cta e l co n su m o , n o se p re sen tan d esgaste s a no r m ale s e n las p arte s m e cán icas y se m an tie n e u n b u en d e sem p eñ o d e lo s v e hícu los y e q u ip o s en lo s q u e se u tiliza el co m b u stib le. Fuente: Guía Buenas Prácticas de manejo para el biodiésel y las mezclas en la cadena de distribución de combustibles en Colombia – Ministerio de Minas y Energía & Banco Interamericano de Desarrollo

>>> LA INDUSTRIA EN CIFRAS

Fuente: Fedebiocombustibles

Buenas señales vienen del Reino Unido donde la demanda mensual de etanol ha ido en una continua tendencia al alza desde mayo. Las perspectivas a futuro podrían ser incluso más brillantes ya que el Gobierno británico se dispone a introducir E10 en las especificaciones de combustible para los vehículos fabricados después de 1993. La demanda de etanol ascendió a 61 millones de litros en octubre, un 7% más en el mes anterior y un 13% más que en octubre del año anterior. Sobre una base anual, la demanda total de etanol se ubica en 525 millones de litros (-1,1% de crecimiento anual), lo que representa una tasa de incorporación de 3,22% del consumo total de gasolina.

Fuente: www.kingsman.com

>>> REPORTAJE INTERNACIONAL KINGSMAN

INVERSIONES EN RESPONSALIBILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE) COMO PORCENTAJE DE LAS UTILIDADES DE LOS INGENIOS AZUCAREROS

(Part ici paci ón del etanol)

CONSUMO DE ETANOL EN EL REINO UNIDOMil lones de L itros Porcenta je de Participación