biliar;0]hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./emd02/hem/1959/02/01… · de patterson es el...

1
MANOT O GARCIA, QUINTO PLUMA DEL MUNbO Una de las grandes satisfacciones del silo pugilístico ha sido ver al (“e campeón espaíol de los plumas Manolo García clasificado en el quinto lupar de la revista de Nat Fleischer «The Ring». , Sus excelentes peleas en Sudam rica, y sobre todo la sensacional vic’ toría sobre el campeón de Argen tina y de Sudamérica, Ricardo Gen’ zález, le valieron el reconocimiento mundial a los méritoS del boxeador de Tarifa. en el aio que acaba de terminar. Cuatro tituds de los ocho que exis’ ten, es un promedio que, hasta hoy, solo lo habían alcanzado Francia hace unos afios y Espada en la épo’ ca de oro de nuestro boxeo. LOS CAMPEONATOS Aunque este último lo es por parti NACIONALES da doble, por haberse adjudicado el En trece ocasiones estuvieron en de los medios y el de los semipe juego los títulos nacionales. Este aBo sados. parece ser que hubo más interés en La trayectoria de los diferentes tí’ dar trabajo a los campeones. Medida tulos fué la siguiente: necesaria. Los campeonatos neçeai’ Pesos moscas: Juanito Segura tan airearse. Siempre, claro está, que arrebata el título a José Ogazón. exista un aspirante digno, Pesos gallos: Antonio Díaz lo El balance total nos da tres nue- conserva al fallarse el combate nulo vos campeones: Juanito Segura, Josa con Juan Cárdenas. Luis Martínez y Daimingo López. Pesos plumas: Queda cubierto el clones con la tranquilidad de saber- se muy superior a los demás con- trincantes de su categoría. Sus vic tonas sobre el aenezo1ano Arias y el filipino Ursula lo demuestra. Y 1 en segundo lugar, la del peso medio y semipesado, en las que Robinson y Archie Moore consiguieron, el pri’ mero recupera- el título y el segun do conservarlo. Estas dos cosas merecen ser des- tacadas, aunque las dos tienen como contrapartida la falta imperante de hombres con categoría de ases, Ray «Sugar» Rdbinson efeçtuç5 un feliz «come back» al recuperar por cuarta vez el título mundial del peso medio, batiendo a Carmen Basilio, que se lo había arrebatado un alio antes. Hecho extraordinario en los anales del boxeo mundial y sin pre cedentes en la historia del mismo. Conquistó e.l título de la categoría en 1951, o sea, a los 31 afios de edad, batiendo a Jack la Motta. El 1 mismo año lo perdió a manos del mulato inglés Randolph Turpin, en Londres, y dos meses después lo re’ cuperaba batiendo al británico en Nueva York. Poco después decidió retirarse del bóxeo y abatadonó el titulo. Pué en 1952. Tres aúos ini’ tarde efectuaba su reaparición y vo’ víaa proclamarse campeón, al batir al titular «Bobo» Olson. Fué la re- aparición sensacional del extraordi nario campeón. Luego, en 1957 puso el título en juego contra Car osen Basilio y lo perdió, para recu perarlo de nuevo en 1958, o sea, a lo 38 aflos de edad. Este es el hecho más sobresaliente del boxeo mundial, era el alio que acaba de terminar. El otro caso digno de mención es el de Archie Moore, quien llegó a campeón del peso mediofuerte en 1952, o, sea a los 36 aiíos de edad, al batir a Joey Maxim, y Continúa hoy’ en posesión del título, sin ha- ber encontrado contríncante 5capar de arrebatárselo. Es canpeón a los 42 aíio de edad (que, según mani festaciones de su madre, son 44), lo que también puede Citarse como caso único. Ulitmamente pusó el ti- tulo en juego contra el joven caos’ diense Durelle y salvó el escollo venciendo por k. o. Con dcir que Patterson, el cam peón del peso fuerte la categoría qua más interés despierta y que re- porta ganancias más Cuantiosas —. continúa en posesión del título sin haberlo puesto en disputa, confir’ maremos una vez más la crisis por que atraviesa el boxeo en Norte- américa, con repercusión en el mun do entero. El actual aspirante ofici’a1 de Patterson es el campeón de Euro- pa, Johansson, pero el combate, por ahora, no parece fácil que se celebre. J ohansson es el mejor peso fuerte que ha habido en Europa desde hace muchos afios. Y como final de este poco hala güefio resumen anual, daremos la lista de los actuales campeones mmi- diales y de sus tres aspirastes, según nuestro modo de ver y entender. Peso mosca: campeón, Pascual rez (Argentina). Pone Kingpetch (Siam), Ramón Arias (Venezuela) y Young Martín (España). Peso gallo: campeón, Alfonso Ha’ limi (Francia). Piero Rollo (Italia), Leo Espinoza (Filipinas) y Ratón Ivíacías (Méjico). pnrJOSECANALIS campeonato vacante por renuncia de Manolo Gatcía,al vencer José Luis Martínez a Santín. Pesosligeros: Boby Ros lo con- serva venciendo sucesivamente a J osé Manrique, por puntos. A Frank García, por inferioridad; y a Chato Ramos, por puntos. Peso welter:Abdelkader Ben Bu- ker lo mantienevenciendo a Luis González. t esosmediof . Manuel Correalo defiende frentea Luis Serra y Frari cisco Ortega, y lo pierde con Do- mingo López. Pesos semipesados: Mariano Mo- racio «Echevarría» se lo arrebata a BautistaNavarro, por k. o.; lo de- fiende frente a Juan Amaya, y lo pierde ante Domingo López. El del pesopesado. en poderde 1 osé González, no estuvo en juego. BOBY ROS Y CARDENAS, EN LA RUTA INTERNACIONAL En las veladas másiisportantes. aparte de Young Martin, fueron Boby Ros y Cárdenas los que cen’ trarcan el interés de los aficionados. Boby Ros, enfrentadoa cotizadas figuras como Félix Chiocca y Giu seppe Marotto. a quienes venció, y a Seraphin Ferrer, frente al que hubo de encajar la derrota por pon- Cuación. Cárdenas ha llevado a cabo una buena campaña ganándose la consideración de la European Box ing Union y siendo designado aspi- rante oficialal título europeo de los gallos. Pero aun quedan otros boxeado- res hispanos que obtuvieron resulta- dos notables. José Luis Martínez, que logró combate nulo con Piero Rollo. Opazón, venciendo a Dennis Adams. Carreúo a Jean Guerrard. Díz II a JohnMorrisey. José Gen- zález a Massinio 7anaboni. Ben Ah a Edgar Basel. Frank Garcíaernpa tando con Roger Prigent. Veredic tos logrados en el paísde origende sus contrarios, lo queda a entender que no desentonamos tantocomo se cree, en el campointernacional. Peso pluma: campeón, Kid Bas sey (Nigeria). Dave Moore (Esta dos Unidos), Paul Jorgensen (Mé jico) y Cherif Hamia (Francia). Peso ligero: campeón, Joe Brown (EstadosUnidos). Duihio Loi (Ita lis), Kenny (EstadosUnidos.) y Carlos Ortiz (Estados Unidos). Pero welter:campeón, Don jor dan (Estados Unidos). Del Flana dán (Estados Unidos), Virgil Akina (EE. UU.) y Ralph Dupas (Esta- dos Unidos). Peso medio: campeón, Ray «Su- gar» Robinson (Estados Unidos) Carmen Basilio(EE. UU.), Gustav Scholz (Alemania)y GeneFulimer (Estados Unidos). Peso itiediofuerte: campeón, Ar chic Moore (Estados Unidos).Tony nthony (EF. UU.), Harold Jonh son (EE. UU.)) e Yvon Durelle (Canadá). Peso fuerte:campeón, Floyd Pat- tersen (Estados Unidos). Ingemar ohansson (Suecia), Nino Valdés (Cuba) y Brian London (Ingla terra). pt, S indudable que la política de competiciones seguida por los órganos rectores de la esgrima española durante el pasado año, ea la mas acertada desde hace mucho tiempo, Evidentemente, la intensificación de pruebas nacionales e internacio nalca, así como la participación en el mayor número posible de las competiciones organizadas por Otros países, han de llevarnos a mejorar el nivel propio, estimulando asimis mo a nuestros jóvenes valores. Hasta hace poco, las competicio nes nacionales quedaban reducidas a los clásicos campeonatos de Espa ña, con participación reservada a campeones y subcampeones regio- nales, y alguna Otra prueba —cada vez menos frecuentes— organizadas por las respectivas regionales. O sea que, en resumen, se notaba a faltar este «cambio de mano» tan necesario, pues nuestros tiradores se veían obligados a competir siempre entre sí, sin el estímulo de enfren’ tarse a oponentes de otras escuelas y, generalmente, de superior y más depurada técnica. l’ero en 95& ha cambiado total’ mente el panórama y al terminar el mismo nos ofrece el siguiente espe ranzador balance: Concursos nacionales Cuatro, a florete; cuatro, a espa da; uno, a sable y tres, a florete femenino. Pruebas internadonale Cuatro, a florete; cinco, a espa da; cuatro, a sable y una, a florete femenino. Entre estas cabe destacar los encuentros disputados por las selecciones de Madrid y Barcelona Contra los equipos alemanes de Welzheim y Tauberbischosfheim; el II Challenge Diego Díez de Rivera; Vamos a poner un ejemplo. ‘En el mes de noviembre, y en Bada’ lona, consiguió el título nacfonal a la especialidad a la banda, regis trando un promedio general de 3.93 y un particular de 5.88. Venció a los siete participantes y, en la fi- nal, le saco 70 carambolas de ven’ taja al segundo clasificado, el bada lunés Padrós, A mediados del mes pasado, Domingo fijé ¿i Oberlsausen ( Alemania) a disputar el título eso ropeo de la banda. Participaron ocho jugadores y quedó en sexto lugar. A nosotros y a los aficio nados no puede sorrrendernos esta clasificación, ya que los hombre’ que se han clasificado delante de él hbían registrado, en los cam peonatos naciunales de sus respec tivos países, promedioi generales más elevadus que e1 suyo de Bada lona. La realidad es que Domingo si’ gue siendo el único jugador espa ñol de clase, cara a todas las mo- dahidades del billar; y ue Antonio Ventura, clasificado en sexto lugar en el Campeonato de Europa de Cannes y en el del mundo, de Bar- echona, el otro representante capa- ñol para las tres bandas. Y después de ellos... nadie más En el firmamento nacional - no aparecen nuevas estrellas. Las espe tanzas que un día hicieron concebir los andaluces Gálvez y Ossorio; el valencio Orti-Vélez y el catalán Ra- fact García, se han esfumado. Los tres primeros han quedado enqui’ losados; aquella marcha ascendente de mejoría de juego ha quedado paralizada. En cuanto a García, se h retirado. Para un futuro un poco lejano podemos confiar en el murciano Carrillo, campeón nacional de se. gunda a tres bandas, y en el ma- llorquín Pedro Nadal. Para la fao- tasía clásica el catalán Claudio Na dat puede ser una gran figura de esta difícil especialidad si mantiene .el ritmo ascendente de sus progri’ sos, que marcó en el segundo caos- peonato regional, en el que venció y que ratificó en el nacional al quc dar segundo. En el campo internacional el ba’ lance no ha podido ser más desf vorable. Padrós fué a Lovaina (Bél gica) a disputar el Campeonato de Europa a la banda y quedó el sép timo. Ventura fué a Cannes al de tres bandas y quedó en Sexta pO5i’ ción. Igual lugar ocupó en el del mundo disputado en Barcelona, en el que Domingo quedó el octavo, en un lote de once jugadores. La Unión Internacional de Pede’ raciones Amateurs de Billar ha muerto. En su lugar ha nacido la Confederación Europea, cori presi’ dencia ocupada por el belga Troffaes y la Americana, presidida por el argentino Alberto Conde. Reciente- mente nos llega la noticia, dentro ya de 1959, de la formación de la Unión Mundial presidida por Eduar do Martín (España). ¿Iremos mejor o peor? El tiempo lo dírá. Lo cíerto y lamentable es que pasamos un período sin juga dores de clase para representarnos «ti las competiciones europeas y mundiales. Creemos que habrán de pasar varios años hasta que el nom bre de un español figure como cam peón de Europa o del mundo. La única posibilidad bastante cela tiva nos la puede ofrecer el Cam peonato de Eutops de fantasía que se disputará a finales del próximo mayo en Madrid. Como siempre Joaquín Domingo tiene la palabra. porA.T.1’. Magnífica fué la clasificacióó d Fernando Durán en individual, a. quedar en el décisnonono puesto de entre los treinta y ‘do5 finalistas. Hay que tener en cuenta que ya constituye una proeza figurar entrt estos treinta y dos hombres, qus obtienen su clasificación, ante ti última prueba individual, a través de los resultados registrados en la tres pruebas de equipos. La clasi’ ficación de Durán, por otra parte. a nadie pudo extrañar, ya que fué una cónfirnación de su victoria in dividual e el Campeonato de Es paíla. Nuestra seleceión nacional, for. osada por el seleccionador nacional, don Emilio de Miguel, se enfrent a Portugal, en Lisboa, y a Francia, en el Club Boliches, d Madrid. En ambos encuentros, la victoria co- rresponió a nuestros representan. tea, Con Francia la victoria fu por 28 a 4 puntos y el equipo español estaba formado por Herraiz, Harley, Ros, Bermejo, Maryin-Lagos, Alfon so, Reoyo, Guindaxola y Apaolaza. El y Campeonato de Cataluña nos ofreció la sorpresa de que con’ quistara el título por equipos el de la U. de Gracia, frente a los más potentes equipos de nuestra región. En el individual masculino, el ven’ cedor fué Fernando Bermejo, y el de damas, doña Maruja Bonet de Sabata, En el tercer campeonato nacio nal que tuvo lugar en las pistas de Bilbao, si bien Durán y Rojo con- quistaron el título en parejas y Fer nando Durán el título nacional en individual, la verdad es que, como equipos, los representantes catala’ nes se vieron ampliamente absorbí’ dos. Por equipos de a ocho la vic’ toria correspondió al equipo del Bo liches, de Madrid, y el de a cinco, al equipo del Bolo Bocho, de BiI’ bao. Para completar la nota, también nuestras féminas no fueron nada afortunadas, ya que el título nacio’ nal fué a las nianos de María del Carmen Aderra, del Niágara Club. de Bilbao, siendo para las dos re- presentantes de este mismo club el título nacional por riarejas. En otro orden de ideas la nota destacada del año la constituye la inauguración de las pistas de Torree jóri de Ardoz, en la base amersca na, pistas excelentes y que permo tieion a nuestro equipo nacional entrenarse en las mejores condicio-’ nes, no solamente ante los dos en’ cuentros internacionales anterior’ mente citados, sino muy especial’ mente cara a la participación en el campeonato mundial. Iii YONG MABTTÑ SALVA EL ESCOLLO ANUAL Y CONSERVA SU TITULO EURO- PEO. :-: MANOLO GARCIA S SITUA ENTRE LAS ESTRELLAS MUNDIALESDE LOS PLUMA. :-GALIANA SIGUE IMBATIDO EN SU ÇAMPAÑA AMERICANA. :-: BOBY ROS, MAXIMA ATRACIO1 DE LOS CUADRILATEROS ESPAÑOLES. :-: JUÁN CAR ÉENAS NOMBRADO ASPIRANTE OFICIAL DEL CAMPEON DE EUROPA, PIERO RO- LLO. :-: ACONTECIMIENTOS DEL AÑO PUGILISTICO ESPAÑOL;1] 1 BilIar;0] TOAOUIN DoMmo. . . Y NADIE MAS. CONQUISTA TODOS LOS TITULOS NACIONALES. :-: MAL BALAN- CE EN EL CAMPO INTERNACIONAL. :-: SE CREA LA CONFEDERACIONEUROPEADE BILLAR pos.A,TRAPEPI UARDANDO el equi1ibio to la posesin de su tftuto de los comparativo con años ante moscas Una vez más desde que lo riores, ha transcurrido este conquistó de manos de Daf Dower, ao 1958 del pugilismo español sin en forma estrepitosa ratificándolo que las gestas de nuestros represen’ frente al francés Guy Schatt, y el notes hayan a1canado las altas cum’ italiano Aristide Pozzali, lo mantuvo bres que todos anhelamos. No obs’ SU poder ante el campeón de Lint’, en líneas generales, los hom- Francia, imbatido en el campo pro- bres pocos por cierto - en quie- fcsional, Robert Pollazón. Y ahora nes podíamos depositar cierta con- diberE’mos afiadir: ¿es que Young fianza, nos han dado motivo para Martín sóo se encuentra a sí mis- que n’iestro optimismo no flaquease ¡T10 cUandO disputa sus comates ofi y podamos ir sosteniéndonos con ciales? 1 os ¿xitos sucesivos cuando celto empaque en el siempre difícil S’ halla el campeoiiato en litigio, así palenque del boxeo internacional. Y parecen confirrnado Y s’i cada añ9 lo más soiprendente es que en un prediccionçs generales de los ambiente como el de nuestro boxeo, técnicos parecen serle adversas, Sm el ídolo que arrastre multitudes, Young sabe salir de la encrucijada, sin las figuras necesarias en que se enciendo a cuantas esperanzas le spoye la base cierta de un deporte van siendo opuestas. que fu popularisimo en Espaiia, de’ Celehiernos, pues, su demostrada muestra que aijo no deó de serlo, superioridad en el contjnente, cape’ porque las masas deportivas confír’ rand cuide su forma para qtie maiv msn que permanecen adictas a las terpa su hegemopía ante el inmi cqntiendas de los guantes de crin y nente ataque de otro nuevo aspi’ las orejas de coliflor, cuando se les rantc. Cita a una leunión o velada, que realmente mere’ca el calificativo de extraordinaiia, fiel a la emotividad y espectacularidad que se desprende de una pelea, cuand lleva adherida la promesa y ci 5db de la calidad. Bien es verdad que en el fenecí’ do 1958, las veladas giandes escs- aearon. Pero hubo continuidi en las organizaciones, y Barcelons y Madrid, como comfnrnerte ocurre, llevaion la delantera. Puno contarse con pian niimero de .veladas popu’ lares. Y en ellas se ha clido ocasión a un gran contingente de boxeado’ 1 >S1ÓVeOC5 para que se vayan cur tiendo, enfrentados a los constantes veteranos que forman ese muro a CCC insalvable, como guardaespal’ (las de los campeones. Valencia, M laga. Oviedo y a’gunas capitales también aportaron reuniones de cier to relieve, pero más distanciadas. L-.’- Joaquín Domingo, actual campeón de Epaa de diversas espeeialld’ade.s El ex campeón de Europa de los plumas, Fred Galiana, cuenta entre los boxeadores que más han destacado por la serie de victorias que ha conseguido en Buenos Aíres, donde ha batido a los mejores pesos pLumas y ligeros de aquel país EL INVENCIBLE GALIANA Los aires portefios le prueban a Exuperancio. Y también allí exalta los ánimos de los fanáticos, cabal’ gando en su clace y sus genialida des. Se le discute, pero al propio YOUNG MARTIN SE DESHACE tiempo se le admira. Y sigue triun DEL ASPIRANTE DE TURNO fango, ‘manteniéndose invicto desde Ya va siendo sintomático que su llegada al país sudamericaito, y Young Martín, nuestro solitario embolsándose buenas cantidades de campeón europeo, defienda con éxi’ pesos. A existido un poco de confw :1 en la disputa de los ti’ tulos nacionales, ya que, por ejmplo, en el mee de mayo se disputó en Barcelona el de tres bandas, que fué ganado por Veo’ turs, seguido de Roberto Rey, Fon tova y Domingo; y cii ej mes de junio, en Valencia, los de segunda categoria a libre y cuadro 47 ‘2, que vieron triunfar al madrileño Olaya y al andaluz Castro. Posteriormente se constituye la Confederación Europea de Biliar, de la que luego hablaremos, y, entre sus acuerdos figuró el de que a par tir de primeros de enero empeza rían a disputarse los Campeonatos de Europa. Parecía lógico dar por buenos los campeonatos nacionales celebrados desde octubre de 1957 hasta junio de 1958 y, a partir del nuevo 1959, empezar a disputar, en as fechas que acordara la Federa’ ción Nacional, los Lampeonatos de España valederos para clasificar en los de Europa que oiganizara la C. E. B. Pero la Federación Espa ñola no lo entendió así y dispuso que la temporada de conpeticiones se iniciara en octubre, con lo que se ha dado el caso de que han par- ticipado en las Competiciones na cionales quienes se clasificaron en las pruebas regionales ‘valederai pa’ rs concurrir a los de España de la anterior temporada. Repetimos que lo lógico, a nuestro juicio, claro está, habría sido que de septiembre a diciembre se hubieran disputado las pruebas regionales y que, a partir de 1959, se hubieran disputado las pruebas ,nacionales. No fué así y bueno está. Se han puesto en juego los ti’ ulos nacionales en todas las moda- lidades existentes en el deporte del billar: la partida libre, los cuadros 47/2 y 71/2, banda,. tres bandas y fantasía o billar artístico, como ahora han dado en calificarla. Co’ mo ya saben nuestros lectores, on solo haber leído el resumen del titular, todos ellos han tenido a un mismo vencedor: Joaquín Domingo. Y sin que pretendamos disminuir. en lo más mínimo, la valía de sus títulos, entendemos que a excepción d las tres bandas y d la fantasía, en las cuatro pruebas restantes. se ha hecho con el título respectivo. pero que ningún ápice de gloria le ha proporcionado a través de los resultados técnicos conseguidos. Es má$, en realidad, en ninguna de aquellas cuatro pruebas tuvo en- frente a jugadores capaces de mo’ hestarle cara a la victoria final. Para nosotros, como para la mayoría de aficionados, lo que cuenta más que la victoria es el promedio general registrado, que es el baró metro 0505 marca la potencialidad del jugador. ACENTUADA CRISIS EN EL PUGILISMO MUNDIAL. :-: ESCASEZ DE GRANDES FIGU RAS EN EUROPA Y EN AMERICA. :-: SE HAN PUESTO EN JUEGO MENOS TITULOS QUE EN NINGUN AÑO. :: HALIML LOl, SCHOLZY JOHANSSON, LOS MEJORESDEL CONTINENTE. :-: PASCUAL PEREZ. RAY «SUGAR» ROBINSON Y ARCHIE MOORE, FIGURAS DESTACADAS DEL AÑO EN EL PUGILISMO MUNDIAL ii_LUISMELENDEZ 1;1] Bólos;0] ESTABILIZACION DE ACTIVIDADES. :-: PARTICIPACION EN LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO. :-: ENCUENTROS CON PORTUGAL Y ESPAÑA. :-: LAS PISTAS DE TO. .. BREJON DE ARDOZ ,1 L acto m.s trascendental de la actividad bolística nacional lo constituye, sin duda, la nar ticipacion en los campeonatos del mundo, que se celebraron en singborg (Finlandia). España, que había hecho sus pinitos en los ce- lebrados cuatro años antes en Esse aun cuando la representación na’ cional, con carácter particular, fué a cargo del equipo del R. C. D. Español en este año, d una manera oficial ha mandado un equipo completo de diez jugad-ores, F NTERNACIONALMENTE, el afio 1958 sefialaré. el momento más acentuado de la crisis que viene experimentando el boxeo, ele arios años a esta parte. Crisis que co Norteamérica arranca desde ci momento en que Joe Louis aban d•no el título del peso máximo y que vino a agravarlo la televisión, al rctiansmitir los combates impor t jntes de las principales veladas y 1 exlubiciones de los más destaca dos campeones. Privados del atractivo de ver pe liu al gran Joe, de Hariem, bien omodados en un «ringside», o iuflque fuera desde el rústico e in cornudo asiento de madera de las c lidades altas, el público tiene 1 dflte, ) le sobra ahora con pre’ .n ‘ar los combates que en la ac jialidad se dispiitn en el «Madison ?uuoe Garden» o en ci < Yankee Stsdiuni», sentado frente al televi sol dc su casa o bien del de un bar o lestaurante, acomodado en mue Ji hutacones, fumando un cigarro y tornénduse un <whisky». ¿(;onecuencias (le esta situación? Q u h,s taquillas flojean cada vez más y, como consecuencia, las bol- Sd5 dC los boxeadores han sufrido Ina muy sensible reducción. Sólo )n £‘cepción, alguhós campeones, bioy POCOS, como ejemplo, Ki Bas -ry, Ry Robinson, Archie Moore y Floyd Ritterson, los cuales conti’ ran indú bien remunerados, so’ bre todo desde que se ruso fin al < trust > pugilístico que con el nom’ Fr’ de International Boxing Club, desde el «Madison», regentaba en. exclusiva el boxeo de las principa le, ciudades norteameCicans. Pero la crisis no afecta única- mente a los Estados Unidos de Amé- ucd, 5100 que es también notoria y al u mante en Europa. que hasta hace poco era el epicentro del pugiliuno del Viejo Contiiaente, ve corno sus mejores campeones se día- roner a aceptar las ofertas que les hacen los empresarios norteamerica nos, oreocupados en acrecentar el .i,O IS (le SUS prógramas con figu 1 O fl icvas. Y los equipos de los puncipales managers parisinos han anunciado ya su decisión de emigrar 4 apaís el‘1 dólar. París, por lo tanto, , ‘y t jiodar dentro de puco su1 su 1’ jo de Deportes, qu ha de ce’ d o e’ -itio a un grandioso edificio, y ‘ro SUS principales figuras pugi’ Ji o 1) los países de nuestro Conti O, ‘ ‘ ( 1 qu’ en la actualidad man- t,, 1 supremacía y logra capear 1 i ‘s It sus. Puede decirse que t , IOOIOÇ fltOS el intelés del 1. w opeo se cents en el país IT- ], qu es, además, donde 1 ati los in inter’ mt u 1 PUín, R()ríii, Nápo1e ‘, Bolo- O. •‘ r’h iri, p l c ir aqu” II, 1(1 l s que ofi ecen un iiayer ( r rportanlc núm’ro (le orga 1 O 01 COde PIar pat sus riops a J’ r rneipalo fgur is ile1 pugi1i- 1)0 O ‘- -‘O. Eta íloreci’ote Sitias— ci o rl 1 boeo it ilSflO ha puesto ro •i -no la lplenaicía, dl’ que a 1 1 ,Os laahla(lo y le la que s( o fi 1 e’FC O ‘ntC los cuitio títulos rol ‘)‘E’(), que o cnt o l’ ro Rollo 1 d1 ,. (‘ 01,01 (piurl s , Duilio 1 (II (laC ) ) y Maicoiii (welteis) : 1 ( 1 1o (CC) itshano 1 shia conSe CO1( ijr ‘1 (uta lan ata. corno va- 1 r 1 Lico coni tinto, como que tomaron parte n todas las pruebas: individual, or parejas, por equipos de a cinco y de a ocho. Nuestra mejor clasificación, como equipo, fué conseguida eh equipos de a cinco jugadoreis.. quedando clasificados en octas o lugar, de en’ tre 18 países participantes. En caos- bio, en equipos de a ocho, la cha- siicación fué desastrosa, al quedar en penúltimo lugar, delante de Francia, a la que habíamos vencido por amplie margen en el primer encuentro entre ambas seleccione’ Pocas han sido las figuras destacadas en el ambiente internacional del boxeo, durante el pasado año, Ufld de ellas ha sido el negro Ray «Sugar» Robnson, al recuperar el título mindial de los pesos medios, batiendo a Carmen Basilio. Conibato al que corrçspondo el presente gráfico LIII Id! 1y INrENsIFIcAcI0N DE PRUE kLi BAS NACIONALES E INTER NACIONALES; AMBICIOSO PROGRAMA DE COMPETICIONES PARA 1959; CREACION DE LA CATEGORIA DE MENORES DE 21 AÑOS; ACIERTO EN LA DESIGN’ACION DEL MAESTRO ENTRE- NADOR REGIONAL. porJOSEBADIA Después çll campeonato de cada una de estas categorías, el panorama es francamente desolador. Sólo apa- recen valores de escasa cotizaciói1y algunos nombres ya gastados por el uso. Será mejor esperar ver si 1959 abre nuevas perspectivas a las dos categorías. TITULOS EUROPEOS l TITULOS MUNDIALES poco destacado lo que en el deporte Contando Estados Unidos con la de los gsante ha ocurrido en el mayoría de los campeones mundia inundo durante el afio 1958. les y momentos ha habido en Pasando rvista del movimiento que le han pertenecido en su tota- que han experímentado los ítuhos lidad es natural y lógico que los continental, vemos que sólo tres combates válidos para los títulos s continúan en manos de los que ya disputen en sus rings. Y era de ver los ostentaban en 1957. Young con qué profusión los títulos se po’ Martín, el del peso mosca; Loi, el nían antes en juego, sin que nin de los ligeros, y Johansson, el del gún campeón desdeiara enfrentarse peso fuerte. Rollo, Caprari, Marco- con el que se creyera digno de as- ni, Scholz y Shoeppener son los pirar a su corona; porque los títulos fluCVO5 campeones de los pesos no son concedidos en propiedad, gillo, pluma, welter, medio y me- sino que en calidad de tal, sólo que- diofuoite. da el honor de haberlo poseído. El El cupítuho de los más destacados título es, para eh boxeador profesio’ paia apji2r a los títulos de los cam- nal, un cheque en blanco con va- Peo aes ant’S citados podría ser el rías hojas, que pueda irlas llenando ‘oIi’nte: a medida que ponga el campebnato Peso mocs: Casnerini (Francia), en juego y lo gane. Y como corría B,O., •-O (itahi s) Ben Ah y Ogazón ha plata, los cam,peones iban ‘tirando (F’nafia’L de Ja renta. Pc o galio: Tishimi (F.). D’Aga- De unos afios a esta parte no t (It.), (idenas y J• Maitínez ocurre lo mismo. Cada vez los caos- (F.sni). peonatos escasean más y en 1958 el Peso plomi: Clwrif Hamia (F.), número de los celebrados ha sido l Osnerti (E.), Manolo García (E.). más reducido que nunca. P’o hjg’ro: Dave Charnley (Jn Las categorías en que se ha expe pl <terra). Po1o Rosi (It.), Fred rimentado algún movimiento han Gahiana y Boby Ros (E.). sido, primero, en la del peso mos Pero “1ter: Visintin (It.), Her’ ca, donde continúa dominando el bihlon (F ), Serafín Feirer (PL argentino Pascual Pérez, quien dan F’() mecho: Humez (E.), Dow’ dose cuenta de que a los 32 af’ios ncs (Ing.), Scoiticchini (Ir.). de edad pocos le quedan de vida Peso rnediofueite y peso fuerte: activa y rentable, prediga sus actus la 1 Copa Ciudad de Barcelona (Se- gunda edición) y el España-Ho- landa, que Cerró el cici anual. Participación en pruebas extranjeras Dos, a florete; tres, a espada; una a florete femenino y dos para me- nores de 21 años, debiendo desta Carse los excelentes resultados ob- tenidos por nuestros tiradores en el XI Torneo del Sudóeste, de Mar- sella, y en los Challenges «René Bougnol», de Montpellier, y «Gstaad Falsee», en Suiza. En este resumen, nuestra ciudad ha tenido una muy destacada partid- paclón, tanto por el número de pruebas organizadas por la Federa ción Catalana que han culminado con las últimamente disputadas en el Palacio Municipal de Deportes ‘—JI Challenge «Diego Díez de Ri’ vera» (octava edición) y 1 Copa Ciudad de Barcelona (segunda cdi- ción)— como por la actuación de loa miembros propios en las com’ peticiones antes citadas. Pero toda esta labor ya realizada, resultaría estéril si no hubiera con- tinuidad. Y comprendiéndolo así la Real Federación Española de Es- grima ha elaborado un vasto pro’ granas de competiciones para 1959, entre las que cabe destacar la par- ticipación de tiradores españoles en las siguientes pruebas internaciona les: Challenge Duval, en París, a florete; Challenge Spreanfic, en Milán, a espada; Torneo Interna’ cional de Cannes, a sable; Criteriuni Internacional de menores de 21 años, en París; Trofeos Delari y Feyerick, en Gante, a todas las especialidades; Holanda España, en Amsteijam; España Luxemburgo, en Madrid y XII Torneo Internacional del Sud- oeste, en Marsella, a florete feme’ fino, menores de 21 años y espada eléctrica. Por su parte, la Federación de Esgrima de Cataluña, colaborando con esta política de competiciones, ha organizado, entre otras, las si- guientes pruebas: Selección del Lan- guedoc-Rousihion-Selección de Bar- celona, a doble encuentro en Bar- echona y Perpiñán; Copa Primavera, a florete femenino, con la participa’ ción de tiradoras españolas, france’ sas y alemanas; Torneo Triangular de Sitjes; 1 Copa Ciudad de Barce’ lona (tercera edición); T. U. S., de Velzheim—Selección de Barcelona y T. S. y., ele Tauberbischofsheim —Selección de Barcelona, siendo muy posible, además la participación en otras deitacadas pruebas, entre las que cabe señalar el Challenge «Rtné Bougnol» de Montpellier. Véase en la relación anterior la abundancia de pruebas destinadas a menores de 21 aos y ello nos dará idea de cuáles son los propósitos que animan a los rectores de la es’ grima española al fomentar la par’ ticípación de las lóvenes promesas en pruebas internacionales, propósi. tos que ya quedaron señalados al crearse dicha categoría entre los es- grimidores nacionales, Y para terminar, queremos desta’ car como merece, el acierto en la designación del nuevo Maestro en- trenador regional. Este nombramien’ to, que como sabe nuestros lectores recayó en la persona de don Arman’ do Alemán, creemos constituye uno de los hechos más relevantes de 1958, pues a pesar del poco tiempo de zctuación se está notando ya la labor realizada por este excelente f. reparador y estamos seguros que, do. seguir con el ritmo iniciado. ha de cristalizar en una prosperidad y auge insospechados en l esgrima regional. 1 UI ,,.. 7 fC ( / : : att t jIli,s , - ..- 1 U 0 UI * R j —--—-.— - : u i n ;i $ R IM 1 II ø. IR

Upload: others

Post on 20-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BilIar;0]hemeroteca-paginas.mundodeportivo.com/./EMD02/HEM/1959/02/01… · de Patterson es el campeón de Euro-pa, Johansson, pero el combate, por ahora, no parece fácil que se

MANOT O GARCIA, QUINTOPLUMA DEL MUNbO

Una de las grandes satisfaccionesdel silo pugilístico ha sido ver al(“e campeón espaíol de los plumasManolo García clasificado en elquinto lupar de la revista de NatFleischer «The Ring».

, Sus excelentes peleas en Sudamrica, y sobre todo la sensacional vic’toría sobre el campeón de Argentina y de Sudamérica, Ricardo Gen’zález, le valieron el reconocimientomundial a los méritoS del boxeadorde Tarifa.

en el aio que acaba de terminar.Cuatro tituds de los ocho que exis’ten, es un promedio que, hasta hoy,solo lo habían alcanzado Franciahace unos afios y Espada en la épo’ca de oro de nuestro boxeo.

LOS CAMPEONATOS Aunque este último lo es por partiNACIONALES da doble, por haberse adjudicado el

En trece ocasiones estuvieron en de los medios y el de los semipejuego los títulos nacionales. Este aBo sados.parece ser que hubo más interés en La trayectoria de los diferentes tí’dar trabajo a los campeones. Medida tulos fué la siguiente:necesaria. Los campeonatos neçeai’ Pesos moscas: Juanito Seguratan airearse. Siempre, claro está, que arrebata el título a José Ogazón.exista un aspirante digno, Pesos gallos: Antonio Díaz lo

El balance total nos da tres nue- conserva al fallarse el combate nulovos campeones: Juanito Segura, Josa con Juan Cárdenas.Luis Martínez y Daimingo López. Pesos plumas: Queda cubierto el

clones con la tranquilidad de saber-se muy superior a los demás con-trincantes de su categoría. Sus victonas sobre el aenezo1ano Arias yel filipino Ursula lo demuestra. Y

1 en segundo lugar, la del peso medioy semipesado, en las que Robinson yArchie Moore consiguieron, el pri’mero recupera- el título y el segundo conservarlo.

Estas dos cosas merecen ser des-tacadas, aunque las dos tienen comocontrapartida la falta imperante dehombres con categoría de ases,

Ray «Sugar» Rdbinson efeçtuç5 unfeliz «come back» al recuperar porcuarta vez el título mundial del pesomedio, batiendo a Carmen Basilio,que se lo había arrebatado un alioantes. Hecho extraordinario en losanales del boxeo mundial y sin precedentes en la historia del mismo.Conquistó e.l título de la categoríaen 1951, o sea, a los 31 afios deedad, batiendo a Jack la Motta. El

1 mismo año lo perdió a manos del mulato inglés Randolph Turpin, enLondres, y dos meses después lo re’cuperaba batiendo al británico enNueva York. Poco después decidióretirarse del bóxeo y abatadonó eltitulo. Pué en 1952. Tres aúos ini’

tarde efectuaba su reaparición y vo’víaa proclamarse campeón, al batiral titular «Bobo» Olson. Fué la re-aparición sensacional del extraordinario campeón. Luego, en 1957puso el título en juego contra Carosen Basilio y lo perdió, para recuperarlo de nuevo en 1958, o sea, alo 38 aflos de edad. Este es elhecho más sobresaliente del boxeomundial, era el alio que acaba determinar.

El otro caso digno de menciónes el de Archie Moore, quien llegóa campeón del peso mediofuerte en1952, o, sea a los 36 aiíos de edad,al batir a Joey Maxim, y Continúahoy’ en posesión del título, sin ha-ber encontrado contríncante 5caparde arrebatárselo. Es canpeón a los42 aíio de edad (que, según manifestaciones de su madre, son 44),lo que también puede Citarse comocaso único. Ulitmamente pusó el ti-tulo en juego contra el joven caos’diense Durelle y salvó el escollovenciendo por k. o.

Con dcir que Patterson, el campeón del peso fuerte — la categoríaqua más interés despierta y que re-porta ganancias más Cuantiosas —.

continúa en posesión del título sinhaberlo puesto en disputa, confir’maremos una vez más la crisis porque atraviesa el boxeo en Norte-américa, con repercusión en el mundo entero. El actual aspirante ofici’a1de Patterson es el campeón de Euro-pa, Johansson, pero el combate, porahora, no parece fácil que se celebre.J ohansson es el mejor peso fuerteque ha habido en Europa desde hacemuchos afios.

Y como final de este poco halagüefio resumen anual, daremos lalista de los actuales campeones mmi-diales y de sus tres aspirastes, segúnnuestro modo de ver y entender.

Peso mosca: campeón, Pascual Pérez (Argentina). Pone Kingpetch(Siam), Ramón Arias (Venezuela)y Young Martín (España).

Peso gallo: campeón, Alfonso Ha’limi (Francia). Piero Rollo (Italia),Leo Espinoza (Filipinas) y RatónIvíacías (Méjico).

pnrJOSECANALIS

campeonato vacante por renuncia deManolo Gatcía, al vencer José LuisMartínez a Santín.

Pesos ligeros: Boby Ros lo con-serva venciendo sucesivamente aJ osé Manrique, por puntos. A FrankGarcía, por inferioridad; y a ChatoRamos, por puntos.

Peso welter: Abdelkader Ben Bu-ker lo mantiene venciendo a LuisGonzález.

t esos mediof . Manuel Correa lodefiende frente a Luis Serra y Fraricisco Ortega, y lo pierde con Do-mingo López.

Pesos semipesados: Mariano Mo-racio «Echevarría» se lo arrebata aBautista Navarro, por k. o.; lo de-fiende frente a Juan Amaya, y lopierde ante Domingo López.

El del peso pesado. en poder de1 osé González, no estuvo en juego.

BOBY ROS Y CARDENAS, ENLA RUTA INTERNACIONAL

En las veladas más iisportantes.aparte de Young Martin, fueronBoby Ros y Cárdenas los que cen’trarcan el interés de los aficionados.Boby Ros, enfrentado a cotizadasfiguras como Félix Chiocca y Giuseppe Marotto. a quienes venció, ya Seraphin Ferrer, frente al quehubo de encajar la derrota por pon-Cuación. Cárdenas ha llevado a cabouna buena campaña ganándose laconsideración de la European Boxing Union y siendo designado aspi-rante oficial al título europeo de losgallos.

Pero aun quedan otros boxeado-res hispanos que obtuvieron resulta-dos notables. José Luis Martínez,que logró combate nulo con PieroRollo. Opazón, venciendo a DennisAdams. Carreúo a Jean Guerrard.Díz II a John Morrisey. José Gen-zález a Massinio 7anaboni. Ben Aha Edgar Basel. Frank García ernpatando con Roger Prigent. Veredictos logrados en el país de origen desus contrarios, lo que da a entenderque no desentonamos tanto como secree, en el campo internacional.

Peso pluma: campeón, Kid Bassey (Nigeria). Dave Moore (Estados Unidos), Paul Jorgensen (Méjico) y Cherif Hamia (Francia).

Peso ligero: campeón, Joe Brown(Estados Unidos). Duihio Loi (Italis), Kenny (Estados Unidos.) yCarlos Ortiz (Estados Unidos).

Pero welter: campeón, Don jordan (Estados Unidos). Del Flanadán (Estados Unidos), Virgil Akina(EE. UU.) y Ralph Dupas (Esta-dos Unidos).

Peso medio: campeón, Ray «Su-gar» Robinson (Estados Unidos)Carmen Basilio (EE. UU.), GustavScholz (Alemania) y Gene Fulimer(Estados Unidos).

Peso itiediofuerte: campeón, Archic Moore (Estados Unidos). Tonynthony (EF. UU.), Harold Jonhson (EE. UU.)) e Yvon Durelle(Canadá).

Peso fuerte: campeón, Floyd Pat-tersen (Estados Unidos). Ingemarohansson (Suecia), Nino Valdés(Cuba) y Brian London (Inglaterra).

pt, S indudable que la política de competiciones seguida por losórganos rectores de la esgrima

española durante el pasado año, eala mas acertada desde hace muchotiempo,

Evidentemente, la intensificaciónde pruebas nacionales e internacionalca, así como la participación enel mayor número posible de lascompeticiones organizadas por Otrospaíses, han de llevarnos a mejorarel nivel propio, estimulando asimismo a nuestros jóvenes valores.

Hasta hace poco, las competiciones nacionales quedaban reducidasa los clásicos campeonatos de España, con participación reservada acampeones y subcampeones regio-nales, y alguna Otra prueba —cadavez menos frecuentes— organizadaspor las respectivas regionales. Osea que, en resumen, se notaba afaltar este «cambio de mano» tannecesario, pues nuestros tiradores seveían obligados a competir siempreentre sí, sin el estímulo de enfren’tarse a oponentes de otras escuelasy, generalmente, de superior y másdepurada técnica.

l’ero en 95& ha cambiado total’mente el panórama y al terminar elmismo nos ofrece el siguiente esperanzador balance:

Concursos nacionalesCuatro, a florete; cuatro, a espa

da; uno, a sable y tres, a floretefemenino.

Pruebas internadonaleCuatro, a florete; cinco, a espa

da; cuatro, a sable y una, a floretefemenino. Entre estas cabe destacarlos encuentros disputados por lasselecciones de Madrid y BarcelonaContra los equipos alemanes deWelzheim y Tauberbischosfheim; elII Challenge Diego Díez de Rivera;

Vamos a poner un ejemplo. ‘Enel mes de noviembre, y en Bada’lona, consiguió el título nacfonala la especialidad a la banda, registrando un promedio general de 3.93y un particular de 5.88. Venció alos siete participantes y, en la fi-nal, le saco 70 carambolas de ven’taja al segundo clasificado, el badalunés Padrós, A mediados del mespasado, Domingo fijé ¿i Oberlsausen( Alemania) a disputar el título esoropeo de la banda. Participaronocho jugadores y quedó en sextolugar. A nosotros y a los aficionados no puede sorrrendernos estaclasificación, ya que los hombre’que se han clasificado delante deél hbían registrado, en los campeonatos naciunales de sus respectivos países, promedioi generalesmás elevadus que e1 suyo de Badalona.

La realidad es que Domingo si’gue siendo el único jugador español de clase, cara a todas las mo-dahidades del billar; y ue AntonioVentura, clasificado en sexto lugaren el Campeonato de Europa deCannes y en el del mundo, de Bar-echona, el otro representante capa-ñol para las tres bandas. Y despuésde ellos... nadie más

En el firmamento nacional - noaparecen nuevas estrellas. Las espetanzas que un día hicieron concebirlos andaluces Gálvez y Ossorio; elvalencio Orti-Vélez y el catalán Ra-fact García, se han esfumado. Lostres primeros han quedado enqui’losados; aquella marcha ascendentede mejoría de juego ha quedadoparalizada. En cuanto a García, seh retirado.

Para un futuro un poco lejanopodemos confiar en el murcianoCarrillo, campeón nacional de se.gunda a tres bandas, y en el ma-

llorquín Pedro Nadal. Para la fao-tasía clásica el catalán Claudio Nadat puede ser una gran figura deesta difícil especialidad si mantiene.el ritmo ascendente de sus progri’sos, que marcó en el segundo caos-peonato regional, en el que vencióy que ratificó en el nacional al qucdar segundo.

En el campo internacional el ba’lance no ha podido ser más desfvorable. Padrós fué a Lovaina (Bélgica) a disputar el Campeonato deEuropa a la banda y quedó el séptimo. Ventura fué a Cannes al detres bandas y quedó en Sexta pO5i’ción. Igual lugar ocupó en el delmundo disputado en Barcelona, enel que Domingo quedó el octavo,en un lote de once jugadores.

La Unión Internacional de Pede’raciones Amateurs de Billar hamuerto. En su lugar ha nacido laConfederación Europea, cori presi’dencia ocupada por el belga Troffaesy la Americana, presidida por elargentino Alberto Conde. Reciente-mente nos llega la noticia, dentroya de 1959, de la formación de laUnión Mundial presidida por Eduardo Martín (España).

¿Iremos mejor o peor? El tiempolo dírá. Lo cíerto y lamentable esque pasamos un período sin jugadores de clase para representarnos«ti las competiciones europeas ymundiales. Creemos que habrán depasar varios años hasta que el nombre de un español figure como campeón de Europa o del mundo. Laúnica posibilidad — bastante celativa — nos la puede ofrecer el Campeonato de Eutops de fantasía quese disputará a finales del próximomayo en Madrid. Como siempreJoaquín Domingo tiene la palabra.

porA.T.1’.

Magnífica fué la clasificacióó dFernando Durán en individual, a.quedar en el décisnonono puestode entre los treinta y ‘do5 finalistas.Hay que tener en cuenta que yaconstituye una proeza figurar entrtestos treinta y dos hombres, qusobtienen su clasificación, ante tiúltima prueba individual, a travésde los resultados registrados en latres pruebas de equipos. La clasi’ficación de Durán, por otra parte.a nadie pudo extrañar, ya que fuéuna cónfirnación de su victoria individual e el Campeonato de Espaíla.

Nuestra seleceión nacional, for.osada por el seleccionador nacional,don Emilio de Miguel, se enfrenta Portugal, en Lisboa, y a Francia,en el Club Boliches, d Madrid.En ambos encuentros, la victoria co-rresponió a nuestros representan.tea, Con Francia la victoria fu por28 a 4 puntos y el equipo españolestaba formado por Herraiz, Harley,Ros, Bermejo, Maryin-Lagos, Alfonso, Reoyo, Guindaxola y Apaolaza.

El y Campeonato de Cataluñanos ofreció la sorpresa de que con’quistara el título por equipos el dela U. de Gracia, frente a los máspotentes equipos de nuestra región.En el individual masculino, el ven’cedor fué Fernando Bermejo, y elde damas, doña Maruja Bonet deSabata,

En el tercer campeonato nacional que tuvo lugar en las pistas deBilbao, si bien Durán y Rojo con-quistaron el título en parejas y Fernando Durán el título nacional enindividual, la verdad es que, comoequipos, los representantes catala’nes se vieron ampliamente absorbí’dos. Por equipos de a ocho la vic’toria correspondió al equipo del Boliches, de Madrid, y el de a cinco,al equipo del Bolo Bocho, de BiI’bao.

Para completar la nota, tambiénnuestras féminas no fueron nadaafortunadas, ya que el título nacio’nal fué a las nianos de María delCarmen Aderra, del Niágara Club.de Bilbao, siendo para las dos re-presentantes de este mismo club eltítulo nacional por riarejas.

En otro orden de ideas la notadestacada del año la constituye lainauguración de las pistas de Torreejóri de Ardoz, en la base amerscana, pistas excelentes y que permotieion a nuestro equipo nacionalentrenarse en las mejores condicio-’nes, no solamente ante los dos en’cuentros internacionales anterior’mente citados, sino muy especial’mente cara a la participación en elcampeonato mundial.

Iii

YONG MABTTÑ SALVA EL ESCOLLO ANUAL Y CONSERVA SU TITULO EURO-PEO. :-: MANOLO GARCIA S SITUA ENTRE LAS ESTRELLAS MUNDIALESDE LOSPLUMA. :-GALIANA SIGUE IMBATIDO EN SU ÇAMPAÑA AMERICANA. :-: BOBYROS, MAXIMA ATRACIO1 DE LOS CUADRILATEROS ESPAÑOLES. :-: JUÁN CAR

ÉENAS NOMBRADO ASPIRANTE OFICIAL DEL CAMPEON DE EUROPA, PIERO RO-

LLO. :-: ACONTECIMIENTOS DEL AÑO PUGILISTICO ESPAÑOL;1]

1 BilIar;0]TOAOUIN DoMmo. . . Y NADIE MAS. CONQUISTATODOS LOS TITULOS NACIONALES. :-: MAL BALAN-

CE EN EL CAMPO INTERNACIONAL. :-: SE CREA LA

CONFEDERACION EUROPEA DE BILLARpos.A,TRAPEPI

UARDANDO el equi1ibio to la posesin de su tftuto de los comparativo con años ante moscas Una vez más desde que loriores, ha transcurrido este conquistó de manos de Daf Dower,

ao 1958 del pugilismo español sin en forma estrepitosa ratificándoloque las gestas de nuestros represen’ frente al francés Guy Schatt, y el notes hayan a1canado las altas cum’ italiano Aristide Pozzali, lo mantuvobres que todos anhelamos. No obs’ SU poder ante el campeón deLint’, en líneas generales, los hom- Francia, imbatido en el campo pro-bres pocos por cierto - en quie- fcsional, Robert Pollazón. Y ahoranes podíamos depositar cierta con- diberE’mos afiadir: ¿es que Youngfianza, nos han dado motivo para Martín sóo se encuentra a sí mis-que n’iestro optimismo no flaquease ¡T10 cUandO disputa sus comates ofiy podamos ir sosteniéndonos con ciales? 1 os ¿xitos sucesivos cuandocelto empaque en el siempre difícil S’ halla el campeoiiato en litigio, asípalenque del boxeo internacional. Y parecen confirrnado Y s’i cada añ9lo más soiprendente es que en un prediccionçs generales de losambiente como el de nuestro boxeo, técnicos parecen serle adversas,Sm el ídolo que arrastre multitudes, Young sabe salir de la encrucijada,sin las figuras necesarias en que se enciendo a cuantas esperanzas lespoye la base cierta de un deporte van siendo opuestas.que fu popularisimo en Espaiia, de’ Celehiernos, pues, su demostrada muestra que aijo no deó de serlo, superioridad en el contjnente, cape’porque las masas deportivas confír’ rand cuide su forma para qtie maivmsn que permanecen adictas a las terpa su hegemopía ante el inmicqntiendas de los guantes de crin y nente ataque de otro nuevo aspi’las orejas de coliflor, cuando se les rantc.Cita a una leunión o velada, querealmente mere’ca el calificativo deextraordinaiia, fiel a la emotividady espectacularidad que se desprendede una pelea, cuand lleva adheridala promesa y ci 5db de la calidad.

Bien es verdad que en el fenecí’do 1958, las veladas giandes escs-aearon. Pero hubo continuidi enlas organizaciones, y Barcelons yMadrid, como comfnrnerte ocurre,llevaion la delantera. Puno contarsecon pian niimero de .veladas popu’lares. Y en ellas se ha cl ido ocasióna un gran contingente de boxeado’1 >S 1ÓVeOC5 para que se vayan curtiendo, enfrentados a los constantesveteranos que forman ese muro aCCC insalvable, como guardaespal’(las de los campeones. Valencia, Mlaga. Oviedo y a’gunas capitalestambién aportaron reuniones de cierto relieve, pero más distanciadas.

L-.’-

Joaquín Domingo, actual campeón de Epaa de diversasespeeialld’ade.s

El ex campeón de Europa de los plumas, Fred Galiana, cuenta entrelos boxeadores que más han destacado por la serie de victorias queha conseguido en Buenos Aíres, donde ha batido a los mejores pesos

pLumas y ligeros de aquel país

EL INVENCIBLE GALIANALos aires portefios le prueban a

Exuperancio. Y también allí exaltalos ánimos de los fanáticos, cabal’gando en su clace y sus genialidades. Se le discute, pero al propio

YOUNG MARTIN SE DESHACE tiempo se le admira. Y sigue triunDEL ASPIRANTE DE TURNO fango, ‘manteniéndose invicto desde

Ya va siendo sintomático que su llegada al país sudamericaito, yYoung Martín, nuestro solitario embolsándose buenas cantidades decampeón europeo, defienda con éxi’ pesos.

A existido un poco de confw:1 en la disputa de los ti’tulos nacionales, ya que, por

ejmplo, en el mee de mayo sedisputó en Barcelona el de tresbandas, que fué ganado por Veo’turs, seguido de Roberto Rey, Fontova y Domingo; y cii ej mes dejunio, en Valencia, los de segundacategoria a libre y cuadro 47 ‘2, quevieron triunfar al madrileño Olayay al andaluz Castro.

Posteriormente se constituye laConfederación Europea de Biliar, dela que luego hablaremos, y, entresus acuerdos figuró el de que a partir de primeros de enero empezarían a disputarse los Campeonatosde Europa. Parecía lógico dar porbuenos los campeonatos nacionalescelebrados desde octubre de 1957hasta junio de 1958 y, a partir delnuevo 1959, empezar a disputar, enas fechas que acordara la Federa’

ción Nacional, los Lampeonatos deEspaña valederos para clasificar enlos de Europa que oiganizara laC. E. B. Pero la Federación Española no lo entendió así y dispusoque la temporada de conpeticionesse iniciara en octubre, con lo quese ha dado el caso de que han par-ticipado en las Competiciones nacionales quienes se clasificaron enlas pruebas regionales ‘valederai pa’rs concurrir a los de España de laanterior temporada. Repetimos quelo lógico, a nuestro juicio, claro está,habría sido que de septiembre adiciembre se hubieran disputado laspruebas regionales y que, a partirde 1959, se hubieran disputado laspruebas ,nacionales. No fué así ybueno está.

Se han puesto en juego los ti’ulos nacionales en todas las moda-lidades existentes en el deporte delbillar: la partida libre, los cuadros47/2 y 71/2, banda,. tres bandasy fantasía o billar artístico, comoahora han dado en calificarla. Co’mo ya saben nuestros lectores, onsolo haber leído el resumen deltitular, todos ellos han tenido a unmismo vencedor: Joaquín Domingo.Y sin que pretendamos disminuir.en lo más mínimo, la valía de sustítulos, entendemos que a excepciónd las tres bandas y d la fantasía,en las cuatro pruebas restantes. seha hecho con el título respectivo.pero que ningún ápice de gloria leha proporcionado a través de losresultados técnicos conseguidos.

Es má$, en realidad, en ningunade aquellas cuatro pruebas tuvo en-frente a jugadores capaces de mo’hestarle cara a la victoria final. Paranosotros, como para la mayoría deaficionados, lo que cuenta másque la victoria — es el promediogeneral registrado, que es el barómetro 0505 marca la potencialidaddel jugador.

ACENTUADA CRISIS EN EL PUGILISMO MUNDIAL. :-: ESCASEZ DE GRANDES FIGURAS EN EUROPA Y EN AMERICA. :-: SE HAN PUESTO EN JUEGO MENOS TITULOSQUE EN NINGUN AÑO. :: HALIML LOl, SCHOLZ Y JOHANSSON, LOS MEJORES DELCONTINENTE. :-: PASCUAL PEREZ. RAY «SUGAR» ROBINSON Y ARCHIE MOORE,FIGURAS DESTACADAS DEL AÑO EN EL PUGILISMO MUNDIAL

ii_LUISMELENDEZ

1;1]

Bólos;0]ESTABILIZACION DE ACTIVIDADES. :-: PARTICIPACION

EN LOS CAMPEONATOS DEL MUNDO. :-: ENCUENTROS

CON PORTUGAL Y ESPAÑA. :-: LAS PISTAS DE TO.

..

BREJON DE ARDOZ

,1

L acto m.s trascendental de laactividad bolística nacional loconstituye, sin duda, la nar

ticipacion en los campeonatos delmundo, que se celebraron ensingborg (Finlandia). España, quehabía hecho sus pinitos en los ce-lebrados cuatro años antes en Esse

— aun cuando la representación na’cional, con carácter particular, fuéa cargo del equipo del R. C. D.Español — en este año, d unamanera oficial ha mandado unequipo completo de diez jugad-ores,

F NTERNACIONALMENTE, el afio 1958 sefialaré. el momentomás acentuado de la crisis que

viene experimentando el boxeo, ele arios años a esta parte. Crisis queco Norteamérica arranca desde cimomento en que Joe Louis aband•no el título del peso máximo yque vino a agravarlo la televisión,al rctiansmitir los combates import jntes de las principales veladas y1 exlubiciones de los más destacados campeones.

Privados del atractivo de ver peliu al gran Joe, de Hariem, bien‘ omodados en un «ringside», oiuflque fuera desde el rústico e incornudo asiento de madera de las

c lidades altas, el público tiene 1 dflte, ) le sobra ahora con pre’

.n ‘ar los combates que en la acjialidad se dispiitn en el «Madison?uuoe Garden» o en ci < YankeeStsdiuni», sentado frente al televisol dc su casa o bien del de un baro lestaurante, acomodado en mueJi hutacones, fumando un cigarroy tornénduse un <whisky».

¿(;onecuencias (le esta situación?Q u h,s taquillas flojean cada vezmás y, como consecuencia, las bol-Sd5 dC los boxeadores han sufridoIna muy sensible reducción. Sólo

)n £‘cepción, alguhós campeones,bioy POCOS, como ejemplo, Ki Bas-ry, Ry Robinson, Archie Moore yFloyd Ritterson, los cuales conti’ran indú bien remunerados, so’bre todo desde que se ruso fin al< trust > pugilístico que con el nom’Fr’ de International Boxing Club,desde el «Madison», regentaba en.exclusiva el boxeo de las principale, ciudades norteameCicans.

Pero la crisis no afecta única-mente a los Estados Unidos de Amé-ucd, 5100 que es también notoria yal u mante en Europa. quehasta hace poco era el epicentro delpugiliuno del Viejo Contiiaente, vecorno sus mejores campeones se día-roner a aceptar las ofertas que leshacen los empresarios norteamericanos, oreocupados en acrecentar el.i,O IS (le SUS prógramas con figu1 O fl icvas. Y los equipos de lospuncipales managers parisinos hananunciado ya su decisión de emigrar

4 a país el ‘1 dólar. París, por lo tanto,, ‘y t jiodar dentro de puco su1 su

1’ ‘ jo de Deportes, qu ha de ce’d o e’ -itio a un grandioso edificio,y ‘ro SUS principales figuras pugi’Ji o

1) ‘ los países de nuestro ContiO, ‘ ‘ ‘ ( 1 qu’ en la actualidad man-t,, 1 ‘ supremacía y logra capear1 i ‘s It sus. Puede decirse que

t , IOOIOÇ fltOS el intelés del1. w opeo se cents en el paísIT- ‘ ], qu es, además, donde

1 ati los in inter’ mt u1 PUín, R()ríii, Nápo1e ‘, Bolo-O. •‘ r’h iri, p “ l c ir aqu”II, 1(1 l s que ofi ecen un iiayer( r rportanlc núm’ro (le orga1 O ‘ 01 ‘ CO de PIar pat sus riopsa J’ r rneipalo fgur is ile1 pugi1i-1)0 O ‘- -‘O. Eta íloreci’ote Sitias—ci o rl 1 boeo it ilSflO ha puestoro •i -no la lplenaicía, dl’ quea 1 1 ,Os laahla(lo y le la ques( o fi 1 e’FC O ‘ntC los cuitio títulosrol ‘)‘E’(), que o cnt o l’ ro Rollo1 d1 ,. (‘ 01,01 (piurl s , Duilio1 (II (laC ) ) y Maicoiii (welteis): 1 ( 1 1 o (CC) itshano 1 shia conSeCO1( ijr ‘1 (uta lan ata. corno va-1 r 1 Lico coni tinto, como

que tomaron parte n todas laspruebas: individual, or parejas,por equipos de a cinco y de a ocho.Nuestra mejor clasificación, comoequipo, fué conseguida eh equiposde a cinco jugadoreis.. quedandoclasificados en octas o lugar, de en’tre 18 países participantes. En caos-bio, en equipos de a ocho, la cha-siicación fué desastrosa, al quedaren penúltimo lugar, delante deFrancia, a la que habíamos vencidopor amplie margen en el primerencuentro entre ambas seleccione’

Pocas han sido las figuras destacadas en el ambiente internacionaldel boxeo, durante el pasado año, Ufld de ellas ha sido el negroRay «Sugar» Robnson, al recuperar el título mindial de los pesosmedios, batiendo a Carmen Basilio. Conibato al que corrçspondo el

presente gráfico

LIII Id! 1—y INrENsIFIcAcI0N DE PRUE—kLi BAS NACIONALES E INTERNACIONALES; AMBICIOSO

PROGRAMA DE COMPETICIONES PARA 1959; CREACION DE LA CATEGORIA DEMENORES DE 21 AÑOS; ACIERTO EN LA DESIGN’ACION DEL MAESTRO ENTRE-NADOR REGIONAL. porJOSEBADIA

Después çll campeonato de cadauna de estas categorías, el panoramaes francamente desolador. Sólo apa-recen valores de escasa cotizaciói1yalgunos nombres ya gastados por eluso. Será mejor esperar ver si 1959abre nuevas perspectivas a las doscategorías.TITULOS EUROPEOS

l TITULOS MUNDIALESpoco destacado lo que en el deporte Contando Estados Unidos con lade los gsante ha ocurrido en el mayoría de los campeones mundiainundo durante el afio 1958. les — y momentos ha habido en

Pasando rvista del movimiento que le han pertenecido en su tota-que han experímentado los ítuhos lidad — es natural y lógico que loscontinental, vemos que sólo tres combates válidos para los títulos scontinúan en manos de los que ya disputen en sus rings. Y era de verlos ostentaban en 1957. Young con qué profusión los títulos se po’Martín, el del peso mosca; Loi, el nían antes en juego, sin que ninde los ligeros, y Johansson, el del gún campeón desdeiara enfrentarsepeso fuerte. Rollo, Caprari, Marco- con el que se creyera digno de as-ni, Scholz y Shoeppener son los pirar a su corona; porque los títulosfluCVO5 campeones de los pesos no son concedidos en propiedad,gillo, pluma, welter, medio y me- sino que en calidad de tal, sólo que-diofuoite. da el honor de haberlo poseído. El

El cupítuho de los más destacados título es, para eh boxeador profesio’paia apji2r a los títulos de los cam- nal, un cheque en blanco con va-Peo aes ant’S citados podría ser el rías hojas, que pueda irlas llenando‘oIi’nte: a medida que ponga el campebnato

Peso mocs: Casnerini (Francia), en juego y lo gane. Y como corríaB,O., •-O (itahi s) Ben Ah y Ogazón ha plata, los cam,peones iban ‘tirando(F’nafia’L de Ja renta.

Pc o galio: Tishimi (F.). D’Aga- De unos afios a esta parte not (It.), (idenas y J• Maitínez ocurre lo mismo. Cada vez los caos-(F.sni). peonatos escasean más y en 1958 el

Peso plomi: Clwrif Hamia (F.), número de los celebrados ha sidol Osnerti (E.), Manolo García (E.). más reducido que nunca.

P’o hjg’ro: Dave Charnley (Jn Las categorías en que se ha expepl <terra). Po1o Rosi (It.), Fred rimentado algún movimiento hanGahiana y Boby Ros (E.). sido, primero, en la del peso mos

Pero ‘ “1ter: Visintin (It.), Her’ ca, donde continúa dominando elbihlon (F ), Serafín Feirer (PL argentino Pascual Pérez, quien dan

F’() mecho: Humez (E.), Dow’ dose cuenta de que a los 32 af’iosncs (Ing.), Scoiticchini (Ir.). de edad pocos le quedan de vida

Peso rnediofueite y peso fuerte: activa y rentable, prediga sus actus

la 1 Copa Ciudad de Barcelona (Se-gunda edición) y el España-Ho-landa, que Cerró el cici anual.

Participación en pruebasextranjeras

Dos, a florete; tres, a espada; unaa florete femenino y dos para me-nores de 21 años, debiendo destaCarse los excelentes resultados ob-tenidos por nuestros tiradores en elXI Torneo del Sudóeste, de Mar-sella, y en los Challenges «RenéBougnol», de Montpellier, y «GstaadFalsee», en Suiza.

En este resumen, nuestra ciudadha tenido una muy destacada partid-paclón, tanto por el número depruebas organizadas por la Federación Catalana que han culminadocon las últimamente disputadas enel Palacio Municipal de Deportes‘—JI Challenge «Diego Díez de Ri’vera» (octava edición) y 1 CopaCiudad de Barcelona (segunda cdi-ción)— como por la actuación deloa miembros propios en las com’peticiones antes citadas.

Pero toda esta labor ya realizada,resultaría estéril si no hubiera con-tinuidad. Y comprendiéndolo así laReal Federación Española de Es-grima ha elaborado un vasto pro’granas de competiciones para 1959,entre las que cabe destacar la par-ticipación de tiradores españoles enlas siguientes pruebas internacionales: Challenge Duval, en París, aflorete; Challenge Spreanfic, enMilán, a espada; Torneo Interna’cional de Cannes, a sable; CriteriuniInternacional de menores de 21 años,en París; Trofeos Delari y Feyerick,en Gante, a todas las especialidades;Holanda — España, en Amsteijam;España — Luxemburgo, en Madridy XII Torneo Internacional del Sud-oeste, en Marsella, a florete feme’

fino, menores de 21 años y espadaeléctrica.

Por su parte, la Federación deEsgrima de Cataluña, colaborandocon esta política de competiciones,ha organizado, entre otras, las si-guientes pruebas: Selección del Lan-guedoc-Rousihion-Selección de Bar-celona, a doble encuentro en Bar-echona y Perpiñán; Copa Primavera,a florete femenino, con la participa’ción de tiradoras españolas, france’sas y alemanas; Torneo Triangularde Sitjes; 1 Copa Ciudad de Barce’lona (tercera edición); T. U. S., deVelzheim—Selección de Barcelonay T. S. y., ele Tauberbischofsheim—Selección de Barcelona, siendomuy posible, además la participaciónen otras deitacadas pruebas, entrelas que cabe señalar el Challenge«Rtné Bougnol» de Montpellier.

Véase en la relación anterior laabundancia de pruebas destinadas amenores de 21 aos y ello nos daráidea de cuáles son los propósitosque animan a los rectores de la es’grima española al fomentar la par’ticípación de las lóvenes promesasen pruebas internacionales, propósi.tos que ya quedaron señalados alcrearse dicha categoría entre los es-grimidores nacionales,

Y para terminar, queremos desta’car como merece, el acierto en ladesignación del nuevo Maestro en-trenador regional. Este nombramien’to, que como sabe nuestros lectoresrecayó en la persona de don Arman’do Alemán, creemos constituye unode los hechos más relevantes de1958, pues a pesar del poco tiempode zctuación se está notando ya lalabor realizada por este excelentef. reparador y estamos seguros que,do. seguir con el ritmo iniciado. hade cristalizar en una prosperidad yauge insospechados en l esgrimaregional.

1

UI—

,,..

— 7fC (/

::

attt jIli,s ,-

..-

1 U 0 UI * R

j —--—-.— ‘ -

: u i n ;i $ R IM 1 II ø. IR