documentbg

15
Cosecha La cosecha se ha realizado a mano durante la mayor parte de la historia humana. Fardo de Heno en un campo de Schleswig-Holstein, Alemania. En agricultura la cosecha se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. El término cosechar, en su uso general, incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicho, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado, hasta su almacenamiento y su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor. La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la cosecha. Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes fuera de temporada pueden afectar a la producción y calidad. Por ejemplo, una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales de estos períodos, pero da lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla, podría redundar en mayor cantidad y calidad, pero haría más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas. En general, acertar la fecha ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.

Upload: flavio-nieto-de-la-cruz

Post on 05-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

gbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgbgb

TRANSCRIPT

Page 1: Documentbg

Cosecha

La cosecha se ha realizado a mano durante la mayor parte de la historia humana.

Fardo de Heno en un campo de Schleswig-Holstein, Alemania.

En agricultura la cosecha se basa en la recolección de los frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en que están maduros. La cosecha marca el final del crecimiento de una estación o el final del ciclo de un fruto en particular. El término cosechar, en su uso general, incluye también las acciones posteriores a la recolección del fruto propiamente dicho, tales como la limpieza, clasificación y embalado de lo recolectado, hasta su almacenamiento y su envío al mercado de venta al por mayor o al consumidor.

La sincronización de plantación y cosecha es una decisión crítica, que depende del equilibrio entre las posibles condiciones atmosféricas y el grado de madurez de la cosecha. Las condiciones atmosféricas tales como heladas o períodos fríos y calientes fuera de temporada pueden afectar a la producción y calidad. Por ejemplo, una cosecha más temprana puede evitar las condiciones perjudiciales de estos períodos, pero da lugar a una producción más pobre en cantidad y calidad. Aplazarla, podría redundar en mayor cantidad y calidad, pero haría más probable la exposición a condiciones climatológicas no deseadas. En general, acertar la fecha ideal de la cosecha tiene su parte de juego de azar.

En granjas más pequeñas donde la mecanización es mínima, la cosecha es el trabajo manual más intenso durante la época de recolección. En granjas grandes y mecanizadas es en esta época cuando se utiliza la maquinaria más pesada y sofisticada como la cosechadora.

TrillaPara otros usos de este término, véase Trilla (Pirineos Orientales).

Page 2: Documentbg

Se denomina trilla a la operación que se hace con los cereales, tras la siega o cosecha, para separar el grano de la paja.

Según las épocas y las regiones se han empleado diversos sistemas para separar el grano de la paja:1 Podemos diferenciar dos métodos la maja y la trilla:

Maja empleado cuando la cantidad de mies es poca y cuando interesa conservar las cañas de paja en el mejor estado posible para su uso posterior en techumbres, cestos, atar gavillas, etc. y que se empleaba con cereales de paja más larga como el centeno.

Golpeando (majando) las gavillas de cereal contra una piedra majadera, o una tabla llamada tarugo majadero. Las gavillas se sujetaban con las dos manos un manojo cogido por los tallos, y la espiga se sacudía contra la superficie de majar; así, ésta se desgranaba y soltaba la semilla.2 Se usaba para pequeñas cantidades y tenía la ventaja de que la limpia posterior era más fácil. Aunque el procedimiento no era tan efectivo como los otros sistemas, pues dejaba algunos granos en las granzas.

Uso del mayal en Eslovenia

Maja con mayal: el mayal es un sencillo apero compuesto por un mango de madera largo y fino atado a una maza, también de madera, más corta y estrecha, con la que se golpea la parva hasta separar la semilla del tallo. Conocido, probablemente, desde el Neolítico, es el instrumento más usual en Europa Occidental y en todo el Viejo Continente. Según los estudios del etnólogosueco, Dag Trotzig,3 la Península Ibérica es la zona en la que el mayal está menos extendido. Se usa sobre todo en las zonas del norte (desde Galicia, al Pirineo catalán) y en las montañas; también se da en diversas comarcas de Portugal. El mayal, junto con el palo de majar, era un instrumento propio de agricultores modestos o jornaleros, pues los más acomodados usaban el trillo.

La Trilla propiamente dicha, al tiempo que desgrana las espigas tritura también la paja que puede tener otros usos.

Page 3: Documentbg

Trilla en Arequipa, Perú con yeguas unidas

Haciendo pisotear la mies esparcida por la era a recuas de bueyes o caballerías ("trilla a yegua suelta"). Este tipo de trilla se usaba en el Antiguo Egipto y en la Antigua Roma, esta también seria la técnica descrita por Jenofonte es su libro de Economía (Diálogo entre Sócrates y Iscómaco);4 en la Meseta española se empleó este sistema para pequeñas cosechas de garbanzos y cebada (ya que éstas se desgranan con mayor facilidad que el trigo y, a veces, no son necesarios más instrumentos): «En las partes donde ay yeguas, trillan con dos, ò tres varillas, que cada varilla ∫on doze yeguas, y de e∫ta manera en un día, haziēndo buen tiempo, trillaràn cinquenta, ha∫ta cien cargas de trigo».5 Otro ejemplo:«El trigo no se trilla mediante trillos sino que se quiebra por los caballos que se arrean en rueda en número de cien hasta doscientos en el lugar donde yacen las espigas. Con esto se ahorra mucho tiempo y trabajo».6

Trilla a yegua suelta en Pencahue.

La trilla a yegua suelta es una antigua tradición campesina que se realiza en Chile. Se usan yeguas y caballos que pisotean las gavillas para separar la paja del grano.Actualmente existen maquinarias que han desplazado esta actividad. Sin embargo se realiza por tradición, generalmente en los meses de verano. La celebración posterior incluye otras labores costumbristas, como Misa y casamiento a la chilena, carrera de perros galgos, rodeos, comidas típicas, etc.

Page 4: Documentbg

Trilla por medio del pisoteo de las mieses.

Hipogeo de Menna, en Tebas (Egipto), 1411 a. C.

Trilla medieval con mayal.

Martirologio de la abadía francesa de

Saint-Germain-des-Prés (siglo XIII)

Trilla con trillo: El trillo consistía en una plancha de madera, cuya superficie inferior tenía incrustadas una gran cantidad de piedrecillas cortantes, habitualmentelascas de sílex y el frente curvado hacia arriba como un trineo. Los trillos eran arrastrados por caballerías o bueyes sobre la parva extendida en una era, y conducidos por un "trillique", que era generalmente un rapaz, todavía pequeño para hacer la siega, labor más dura.3

Trilla tradicionalcon trillo Una era circular durante la trilla (Grecia)

Aventado para separar paja de trigo en India

Page 5: Documentbg

Tras la trilla se hacía la limpia por medio del aventado, que consistía en lanzar al aire la mezcla de paja y grano obtenida; la brisa más ligera era capaz de arrastrar el bálago a un lado, mientras que el grano caía en el mismo lugar. Es concebible y muy probable que esta sea la forma de aventado descrita por Jenofonte, de forma vaga porque la supone muy conocida, en su libro Economía.7

Hacia los años 1930 todas estas labores eran manuales. Con la mecanización agraria, a partir de los años 40, comenzaron a difundirse segadoras mecánicas, aunque la trilla siguió siendo tradicional. La limpia por aventado, en cambio, lo hacía otra máquina, la aventadora o «beldadora». Modernamente las cosechadoras, hacen toda la labor, desde la siega hasta la separación del grano y de la paja, que dejan sobre el terreno en sacos y pacas, respectivamente, para su recogida. Otras veces la propia máquina almacena el grano y, periódicamente, se pasa a un depósito provisto de una tolva arrastrado por un tractor.

Con estos cambios, un campo que antiguamente necesitaba 70 personas trabajando durante 15 ó 20 días, se cosecha ahora en un día o dos, con una máquina y dos personas.

Véase también[editar]

Mayal Trillo Trilla a yegua suelta

Referencias[editar]

1. Volver arriba ↑ González Torices, José Luis y Díez Barrio, Germán (1991). «Capítulo IV, La Trilla». Aperos de madera. Ámbito Ediciones, para la Junta de Castilla y León. ISBN 84-86770-

48-3. (páginas 135-161)2. Volver arriba ↑ No nos resistimos a recordar como la locución tarugo majadero ha derivado

en insultos coloquiales, ya desde antiguo. De hecho, Miguel de Cervantes escribió un entremés titulado Pedro de Urdemalas (1615) que narra las aventuras de un gitano aventurero, pícaro y cínico, que vive de hacerse pasar por lo que no es, en el ambiente costumbrista de un pueblo castellano. Lo que más nos interesa reseñar, al margen de las múltiples cualidades del escrito, es la presencia de dos regidores llamados Sancho Macho y Diego Tarugo, cuyos apellidos hacen referencia directa al acto de machar o majar el cereal en un tarugo. Sin duda un guiño genial de este escritor universal.

3. ↑ Saltar a:a b Caro Baroja Julio (1983). Tecnología popular española. Editorial Nacional, Colección Artes del tiempo y del espacio, Madrid. ISBN 84-276-0588-9. (páginas 94 a 98)

4. Volver arriba ↑ Jenofonte. Socráticas, Economía, Ciropedia. pag. 192: Oceano. ISBN 84-494-

1455-5.5. Volver arriba ↑ Fray Miguel Agustín (1722; traducción al castellano de otra que el mismo

autor sacó a luz en catalán en 1617). Libro de los secretos de Agricvltvra, casa de campo y pastoril. Barcelona, en la imprenta de Juan Piferrer. Facsímil de la Editorial Maxtor (Valladolid). ISBN 84-95636-54-9. (página 176)

6. Volver arriba ↑ Es la única referencia que he encontrado sobre la trilla en América, concretamente en: Dobrizhoffer, Martín (1967). «De la cría artificial de mulas y sus propiedades ( en «Historia de los Abipones», vol. I)» (Biblioteca Virtual del Paraguay edición). Imprenta de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, República Argentina: Asunción (Paraguay). Consultado el acceso el 11 de julio de 2006.

7. Volver arriba ↑ Jenofonte. Socráticas, Economía, Ciropedia. pag. 192: Oceano. ISBN 84-494-

1455-5.Categoría: 

Técnicas agrícolas

Argentina

Page 7: Documentbg

34°40 S 58°24 O′ ′

Idioma oficial Español n. 1

• Hablados Lenguas de Argentina

Gentilicio Argentino, -na

Forma de gobierno República federal democrática

• Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

• Vicepresidente Amado Boudou

Órgano legislativo Congreso de la Nación Argentina

Independencia

• Primera Junta

• Declarada

• Reconocida

de España

25 de mayo de 1810(205 años)

9 de julio de 1816(199 años)n. 2

9 de julio de 1859(156 años)

Superficie Puesto 8.º

• Total 2 780 400 km² n. 3 1

• Agua (%) 1,1 %

Fronteras 9665 km

Punto más alto Aconcagua

Población total Puesto 32.º

• Estimación 43 131 966 hab. (2015)2

• Censo 40 117 096 hab. (2010)3

• Densidad (est.) 15,51 hab./km²

PIB (PPA) Puesto 23.º

• Total (2013) USD 927 875 millones4

• Per cápita USD 22 404 5

Page 8: Documentbg

PIB (nominal) Puesto 21.º

• Total (2013) USD 611 800 millones6

• Per cápita USD 14 7607

IDH (2013) 0,8088 9 (49.º) – Muy Alto

Moneda Peso ($, ARS )

Huso horario UTC−3

Código ISO 032/ARG/AR

Dominio internet .ar

Prefijo telefónico +54

Prefijo radiofónico AYA-AZZ, LOA-LWZ, L2A-

L9Z

Siglas país para aeronaves LQ, LV

Código del COI ARG

Miembro

de: ONU, OEA, Mercosur, UNASUR,CIN, OIEA, OMC, CAN,n. 4 CAF,n.

4 FMI, G-15, G-20, G24, G-77, GR, ALADI, UL,n.

4 BID,CFI, CNUCYD, ONUDI, OLADE, Interpol,OMS, Unesco, OEI, ABI

NIA, OMPI, OMT,OACI, OMI, UIT, UPU, OMM, CELAC.

1. Volver arriba ↑ El guaraní es cooficial en la provincia

deCorrientes. Los idiomas qom, moqoit ywichí son idiomas

cooficiales en laProvincia del Chaco.

2. Volver arriba ↑ Existe una conjetura no comprobada, avalada

por una línea historiográfica, que sostiene que las provincias

bajo protección militar de José Artigas (Liga Federal),

proclamaron la independencia nacional en el

denominado Congreso de Oriente el 29 de junio de 1815.

3. Volver arriba ↑ Corresponde a la

superficie continental americana sin incluir las islas Malvinas.

Incluyéndolas, sería de 2 891 810 km². Sumando la superficie

Page 9: Documentbg

continental antártica(Antártida Argentina y las restantes islas

de las Islas del Atlántico Sur) de 969.464 km², la superficie total

se elevaría a los 3 761 274 km² (según datos del Instituto

Geográfico Nacional de la República Argentina).

4. ↑ Saltar a: a b c En carácter de Asociado en la CAN y CAF.

Como Observador permanente en la UL.

[editar datos en Wikidata]

Escucha este artículo

(info)

MENÚ

0:00

Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica de este artículo

(concretamente del 9 de mayo de 2010) y no refleja las posibles ediciones

subsiguientes.

Más artículos grabados

¿Problemas al reproducir este archivo?

La República Argentina, conocida simplemente como Argentina,n. 1 es un país de América del Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de dicho subcontinente. Organizado de modo republicano, representativo y federal, se constituye de 24 entidades, 23 provincias y una ciudad autónoma, Buenos Aires, capital y sede del gobierno federal.10

Sus ya más de 40 millones de habitantes promedian índices de desarrollo humano, renta per cápita y calidad de vida de entre los más altos en América Latina.8 Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el 21.º del mundo,11 además, según datos del Fondo Monetario Internacional, si se considera el poder adquisitivo su PIB total, se transforma al país en la 23.ª economía del mundo.12 Debido a su crecimiento, es uno de los tres estados soberanos latinoamericanos que forma parte del grupo de los 20 países más ricos e industrializados del mundo. En 2015, fue clasificado por el Banco Mundial como una de las pocas naciones latinoamericanas de ingresos altos,13e integra de acuerdo a ciertas definiciones el selecto grupo de los NIC o nuevos países industrializados.14 Es reconocida como una potencia regional.15 16 17 18 19 2021 22

Por sus 2 780 400 km², es el país hispanohablante más extenso del planeta, el segundo más grande de América Latina, cuarto en el continente y octavo en el mundo, si se

Page 10: Documentbg

considera solo la superficie continental sujeta a soberanía efectiva. Si se cuentan las islas Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur y Aurora (administradas por el Reino Unido pero de soberanía en litigio), más el área antártica reclamada al sur del paralelo 60° S, denominada Antártida Argentina (que incluye a las islasOrcadas del Sur y Shetland del Sur) sobre la cual Argentina reclama soberanía, prolongando su límite meridional hasta el Polo Sur, la superficie se elevaría a 3 761 274 km², convirtiéndose en el séptimo país más extenso del mundo.1 Esta reclamación está afectada por lo establecido por el Tratado Antártico, sin que su firma constituya una renuncia.

Su territorio continental americano, que abarca gran parte del Cono Sur, limita al norte con Bolivia y Paraguay, al nordeste con Brasil, al este con Uruguay y el océano Atlántico, al oeste con Chile y, siempre en su sector americano, al sur con Chile y las aguas atlánticas del pasaje de Drake.

Los primeros registros de pobladores en el actual territorio argentino se remontan al período Paleolítico. La colonización española comenzó en 1512. Argentina surgió como el estado sucesor del Virreinato del Río de la Plata, una entidad del Imperio español fundada en 1776. El 25 de mayo de 1810 alcanzó la independencia de factocuando fue depuesto el último virrey español que gobernó desde Buenos Aires,23 organizándose la Primera Junta de gobierno. El 9 de julio de 1816 la independencia fue proclamada de manera formal en San Miguel de Tucumán.24 Durante gran parte del siglo XIX, Argentina estuvo sometida a una serie de guerras civiles, que concluyeron en la reorganización del país como una federación de provincias, con Buenos Aires como capital. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, mientras olas masivas de inmigración europea reformaban radicalmente su perspectiva cultural y demográfica, Argentina disfrutó de un aumento históricamente casi sin paralelo en prosperidad: a inicios del siglo XX, Argentina se ubicó como el séptimo estado nacional más rico y desarrollado del mundo.25 26 Sin embargo, después de 1930, y a pesar de mantenerse hasta mediados de siglo entre los quince países más ricos del mundo, sufrió una serie de golpes de Estado, restableciéndose la democracia en 1983, y una crisis económica, durante fines de los años 1990 y principios de los 2000, siendo actualmente considerado como un mercado emergente.27 28 29 30

Índice

  [ocultar] 

1   Toponimia 2   Historia

o 2.1   Prehistoria o 2.2   Conquista española o 2.3   La Independencia o 2.4   La formación del Estado federal o 2.5   La organización constitucional o 2.6   Gobiernos conservadores y sanción del sufragio secreto o 2.7   Alternancia de golpes de estado y regímenes democráticos o 2.8   Recuperación de la democracia o 2.9   Crisis económica, política y social de fines de 2001 o 2.10   Actualidad

3   Gobierno y política o 3.1   Poder Ejecutivo o 3.2   Poder Legislativo o 3.3   Poder Judicial o 3.4   Ministerio Público o 3.5   Gobiernos provinciales o 3.6   Relaciones exteriores o 3.7   Fuerzas armadas y seguridad

Page 11: Documentbg

o 3.8   Derechos humanos 4   Organización territorial 5   Regiones integradas 6   Geografía

o 6.1   Superficie o 6.2   Ubicación o 6.3   Enclaves y exclaves

6.3.1   Entre la Argentina y el Uruguay 6.3.2   Entre la Argentina y el Paraguay

o 6.4   Regiones naturales o 6.5   Relieve o 6.6   Hidrografía o 6.7   Clima

7   Flora y fauna o 7.1   Flora o 7.2   Fauna

8   Economía o 8.1   Sector agrícola y ganadero o 8.2   Petróleo, minería, bosques y pesca o 8.3   Industria manufacturera y construcción o 8.4   Turismo o 8.5   Transporte o 8.6   Energía

9   Ciencia y tecnología 10   Medios de comunicación

o 10.1   Telecomunicaciones o 10.2   Diarios

11   Población o 11.1   Demografía o 11.2   Ciudades por población

11.2.1   Salud o 11.3   Emigración o 11.4   Composición étnica

11.4.1   Extranjeros 11.4.2   Pueblos indígenas

o 11.5   Urbanización o 11.6   Ciudades principales

12   Cultura o 12.1   Literatura o 12.2   Música o 12.3   Cine o 12.4   Teatros o 12.5   Artes plásticas o 12.6   Idioma o 12.7   Religión o 12.8   Educación o 12.9   Museos, espacios de memoria y salas de espectáculos o 12.10   Gastronomía o 12.11   Deporte o 12.12   Feriados nacionales

13   Símbolos patrios 14   Véase también

Page 12: Documentbg

15   Notas 16   Referencias 17   Bibliografía 18   Enlaces externos

ToponimiaArtículo principal: Origen del nombre de la República Argentina

El nombre oficial del país es «República Argentina». Por elipsis del sustantivo, suele decirse correctamente «la Argentina». Sin embargo, está muy extendido el uso sin el artículo.

El nombre «Argentina» proviene del latín argentum (‘plata’) y está asociado a la leyenda de la Sierra de la Plata, común entre los primeros exploradores europeos de la región, tanto españoles como portugueses. Fueron estos quienes denominaron Rio da Prata (‘Río de la Plata’) al gran estuario descubierto por la expedición portuguesa de 1502 en la que participaba Américo Vespucio, y al que luego llegó Juan Díaz de Solísen 1516, llamándolo Mar Dulce.

Portada del poema La Argentina.

El nombre se menciona por primera vez en el poema publicado en 1602 por el español Martín del Barco Centenera titulado La Argentina y conquista del Río de la Plata, en el que se describe la región del Río de la Plata como también la fundación de la ciudad de Buenos Aires.31 32

El topónimo aparece ratificado al publicarse en 1612 la obra La Argentina manuscrita, del criollo asunceno Ruy Díaz de Guzmán, obra de historia en la que, en medio de un relatoépico, se hace una descripción de la región. A finales del siglo XVIII, la palabra era de uso común para denominar todo lo relacionado con el Río de la Plata, su cuenca, su territorio y sus pobladores, pero el virreinato creado en 1776, antecedente inmediato del país independizado en 1816, llevó el nombre de «Virreinato del Río de la Plata».

La Primera Junta de Gobierno utilizó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata, que fue también empleado por los gobiernos que le sucedieron hasta que, en 1816, elCongreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas en Sud América, nombre que mantuvo en la Constitución de 1819.

Page 13: Documentbg

Oficialmente, se utilizó por primera vez la denominación República Argentina en la Constitución de 1826. Durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas (1835-1852) se utilizaron, entre otros, los nombres de Confederación Argentina, República de la Confederación Argentina, y Federación Argentina.

La Constitución Argentina de 1853 se sancionó en nombre del pueblo de la Confederación Argentina, pero al incorporarse el Estado de Buenos Aires, en 1860 se cambió por Nación Argentina y se incorporó el artículo 35:

Las denominaciones adoptadas sucesivamente desde 1810 hasta el presente, a saber: Provincias Unidas del Río de la Plata; República Argentina, Confederación Argentina, serán en adelante nombres oficiales indistintamente para la designación del Gobierno y territorio de las provincias, empleándose las palabras «Nación Argentina» en la formación y sanción de las leyes.33

El 8 de octubre de 1860, en la ciudad de Paraná, entonces capital de la Confederación Argentina, el presidente Santiago Derqui decretó que:

[...] siendo conveniente a este respecto establecer la uniformidad en los actos administrativos, el Gobierno ha venido a acordar que para todos estos actos se use la denominación República Argentina.34

El nombre fue confirmado definitivamente en 1862 por Bartolomé Mitre, primer presidente del país reunificado, al utilizar el título de presidente de la Nación Argentina.

Historia