berbetoros1 genealogia

7

Click here to load reader

Upload: jmabelex

Post on 29-Jun-2015

193 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Genealogia de los Berbetoros de Portomarín, primera parte

TRANSCRIPT

Page 1: Berbetoros1 genealogia

Una afirmación de D. Manuel Vázquez Seijas, ha sido y es fruto de polémica, en estepequeño trabajo trataremos de descubrir la base de tal afirmación, pero en primer

lugar comenzemos por saber de que discutido párrafo se trata.

Tratando del linaje de los Berbetoros lo refiere en estos términos: “ a este linaje quealcanzó gran preponderancia en Puertomarín después de la decadencia de losPiñeiro, comendadores de San Juan en aquella localidad”. Esto lo escribe en su obraFortalezas de Lugo y su Provincia, tomo V (1)

(1). Manuel Vázquez Seijas. FORTALEZAS DE LUGO Y SU PROVINCIA, TOMO VFortaleza de Santa Euxea, Pags.177-182. Diputación Provincial 1970.

Vázquez Seijas también hace alusión a otros trabajos públicados dentro del Boletín dela Comisión Provincial de Monumentos Históricos Artísticos, entre ellos, los de D. JoséSoler y Ver, vecino de Nadela, y el del P.Crespo.-* “El engrandecimiento de este linaje,como otros de Galicia (Citado en el Tomo II de Blasones y Linajes de Galicia pag. 190), despuésde haber repasado un legajo que figura en el Archivo del Museo Provincial de Lugo,que lleva por título “La Villa de Portomarín” que parte de un eclésiastico: D. Nuño deBerbetoros que en 1572 compra el lugar y caseria de Rosende……” * Crespo Pozo UN LINAJE LUCENSE OLVIDADO: Los Berbetoros, en el Boletín de la ComisiónProvincial de Monumentos de Lugo Tomo VI-1956 Pags 170-175.

Años antes, el Sr Seijas publicaba un trabajo en el Boletín de la Comisión Provincial deMonumentos, en concreto de Marzo de 1945 .-“ Conservaba el recuerdo del Palacio dela Encomineda que mando facer el comendador Frey Juan Piñeiro” (2)

(2). Manuel Vázquez Seijas. FORTALEZAS DE LUGO Y SU PROVINCIA, TOMO IVTemplo Fortaleza de San Juan de Portomarín, Pags. 9-20. Diputación Provincial 1967.

De todos estos trabajos, repararemos, además de en la expresión que dá pié al presenteen estos detalles que extraemos de lo públicado por el P.Crespo Pozo: 1.- Dª María Fernández de Berbetoros vecina de la Fortaleza de Miraflores, en la tierrade las Mariñas, vende a 3-10-1591 a *Gregorio de Villar vecino de Portomarín, cuatropiezas de heredad, sitas en la feligresía de San Esteban de la Mota (pag 171. CrespoPozo, Un linaje…….)* N.A. Capitán D. Gregorio de Villar y Castelo, dueño de la Casa Grande de Arriba en Portomarín,sin lugar a dudas el palacio mas importante de la Villa (de la Parte de San Juan, feligresía de SanNicolas – esta puntualización es importante-, incluyendo en su patrímonio el coto de Loyo y Tras deLoyo, que con el tiempo pasará a la casa de Xac y por lo tanto emparentada con los Piñeiro – peroeste enlace genealogíco en principio no tiene nada que ver para el presente trabajo-

2.-D. Nuño que fue cura parroco de *Ferreirua testó en 1600 heredandolo su sobrino D.Pedro Sánchez de Berbetoros.

* FERREIRUA. Ferreirua de Abaixo, donde existe el palacio de los Berbetoros, y su casa principalhasta el traslado a la villa de Portomarín. Este es el lugar de nacimiento de almenos D. Diego deBerbetoros, según su partida sacada del libro 1º de Bautismos de la parroquia de Ferreirua,depositado en el archivo diocesano de Lugo.

3.- *Catastro de la Ensenada. San Pedro de Portomarín, libro interrogatorio. “ laFeligresía de San Pedro de Portomarín es del Sr. Marqués de Bóveda (sucesor de losBerbetoros) nombra Juez, Ministro y carcelero, no percibiendo cosa alguna por razón devasallaje.- dato este último muy importante , el de no percibir cosa alguna, por lo que

Page 2: Berbetoros1 genealogia

se deduce de que se trataba de un “Señorío” mas noninal u honorifico que otra cosa-,pero añado -¿Cuál era la procedencia de este señorío?- mas adelante trataremos dedar respuesta a esta pregunta.* Archivo Histórico Provincial de Lugo. Facenda . Catastro Ensenada.Interrogatorio San Pedro dePortomarín año 1752 10201-11.

D.MANUEL VAZQUEZ SEIJAS .

Nació en 15 de Enero de 1884, y falleció el 23 de diciembre de 1982. ProfesorMercantil, Numerario de la Real Academia Gallega, correspondiente a las de Historia,Bellas Artes de San Fernando, Bellas Artes de A Coruña y del Instituto ArqueológicoAlemán, *Director del Museo Provincial y Secretario de la Comisión de Monumentos.* Como director del Museo Provincial, tubo acceso a la documentación de Dª María Albarado. Estoes muy importante, ademas de tener acceso directo a la documentación que cita el P.Crespo, a otramucha mas, entre los papeles de la casa de Alvarado se encuentra documentación de la propiaencomienda, así como de las casas de Berbetoros, Caneiros y Santa Maríña.

Cita el Sr. Váquez Seijas que en su estancia en la Villa de Portomarín el año*1910, fue invitado a visitar la “Casa de Caneiros” (N.de A.Casa de Caneiros, en el mismolugar de Portomarín, sobre esta casa existe un compendio de datos en el Archivo de mi casa deFonteboa, comenzando por su fundación hecha por un Pedro Pardo de Cela y su paso a la casa delos Marqueses de Viance a finales del siglo XVIII.) donde pudo contemplar los frescos quedecoraban sus salones, así como las tallas de las contraventanas – y es de suponer quehabria visto el palacio de la Encomienda, (desaparecido en los años 20) y el hospital dePeregrinos, (desaparecido en los años 40),- sin embargo “herra” en la cronólogia deambos edificios como ponen de manifiesto en un trabajo publicado en el Boletin delMuseo Provincial de Lugo que lleba por título: “ DE EPIGRAFIA MEDIEVAL LUCENSELa colección del Museo Provincial” del que son autoras Mª del Pilar Rodríguez Suaresy Mercedes Vazquez Bertoney, que haciendo alusión al trabajo de Vázquez Seijas. Leela cronologia siguiendo la “Hera Hispánica” que había caido en deshuso en las primérasdécadas del siglo XV -En este herror hemos caido todos los que hemos publicadosiguiendo a Vázquez Seijas- *Vázques Seijas FORTALEZAS………. OC.(2)

En lo primero que hemos reparado es en el detalle siguiente: ¿de que parte estamoshablando? Pues es bien sabido que desde antiguo la villa de Portomarín se divide en dospartes, a saber.-La parte de San Juan, perteneciente a la órden hospitalaría y feligresía de San Nicolás.-La parte de San Pedro – si hablamos de los BERVETOROS -como así parece nosestamos refiriendo a la parte de San Pedro, no a la de San Juan- y esto sí que es un datoimportante.

Lo segundo es la afirmación “los Piñeiro, comendadores de San Juan en aquellalocalidad”. ¿Se refiere quizás a los hermanos Piñeiro? Quienes ademas son homónimos,y figuran en la documentación de la propia Encomienda, Tanto el Bailio de Lora, comoel Comendador de Trebejo. Supongamos, que Vázquez Seijas esta siguiendo al P.Feilipede la Gándara*, o por el contrario- ¿Se esta sirviendo de otras fuentes documentalespertenecientes a la propia encomienda?-.

*Felipe de la Gándara. ARMAS Y TRIUNFOS DE GALICIA.

Page 3: Berbetoros1 genealogia

Retornando ahora a lo que nos ocupa. Si hablamos de la “Parte de San Pedro” el textooriginal, o bién lo que pudo haber querido decir el sr. Seijás pudo bién ser lo que sigué:después del gobierno de la Encomienda de Portomarín, por parte del Comendador (ode los) Piñeiro, los comendadores pasaron a residir fuera, con lo que la encomiendaentró en decadencia. Pasando la feligresía de San Pedro de Portomarín a manos delos Berbetoros.

CONCLUSIÓN:La primera de las conclusiones es que el Sr. Vázquez Seijas en su afirmación se referíaa San Pedro de Portomarín.

En cuanto a los datos que tenemos a día de hoy sobre una parte de la Villa dePortomarín, en concreto la mencionada en los instrumentos públicos como “Parte deSan Pedro” son cuanto menos escasos. El primero es que su iglesia perteneció ypertenece al obispado de Lugo, - no siendo por lo tanto “diocesís Nulius” como la“Parte de San Juan”-, pero en ella estan una casa de la Encomienda. (mencionadaasismismo en documentación de la propia Encomienda) y otra casa de la orden militarde Santiago ( La llamada Casa del Mascarón). También es curioso que siendo unafeligresía de la diocesís de Lugo se encontraba rodeada en la practica por el territorio dela encomienda ( San Pedro de Loyo era vicaría de la Encomienda y rodea a SanPedro de Portomarín).

Una segunda conclusión, es la constatación de otro fenómeno que hemosencontrado en las genealogias de los siglos XV y XVI, este no es otro que la repeticióndel mismo nombre y apellidos en personajes distintos y de distinta cronólogia, quenormalmente estan unidos por vinculos de parentesco que pueden ir desde padres e hijosa primos en distintos grados de consanguinidad.

Y ya refiriendonos a fuentes documentales directas que nos podrian arrojaralguna luz sobre el tema,*

*Es.47186.ARCHV/1.3.1.3/PL CIVILES, ALONSO RODRÍGUEZ (D),CAJA115,6 Pleito de MaríaÁlvarez de Toledo, vecina de Valladolid, con Jacome Freiro de Lanzos, vecino de ella sobre laherencia de Pedro Sánchez de Berbetoros 1537-1541.

Si bién por los documentos que he podido consultar, el señorio sobre la parte de SanPedro da comienzo en los albores del siglo XVII, cuando esta parte de Portomarín hasido adquirido por los Berbetoros ( a finales del siglo anterior 40 años después de lamuerte del Comendador Juan Piñeiro en 1522), aunque existen documentosanteriores que relacionan a los Berbetoros con Portomarín*

*ES.47186.ARCHV/1.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS, CAJA 147,40. Ejecutoria del pleitolitigado por Ruy Garcia de Portomarín, cura de la Iglesia de Portomarín (San Pedro) con PedroSanchez de Berbetoros, ambos vecinos de la ciudad de Lugo, sobre la deVolución de las bulasapostólicas de dos beneficios que rentaban más de 25.000 marevedíes anuales, las cuales le entregócon engaños. 1-6-1500

Fechas que coinciden con el pleno ejercicio del señorio de la Encomienda porparte de Frey Juan Piñeiro.

Page 4: Berbetoros1 genealogia

Es por lo tanto este hecho, - me refiero a la adquisición del señorío - que nos figura muyde pasada, en el testamento de Nuño de Berbetoros, muy explicito en lo que se refiere asus exequias y pompas fúnebres, pero por el contrario parco en lo que se refiere a datosgenealogicos y de procedencia del señorío no haciendo mención a nada de loprecedente. Y para acabar tenemos los blasones de los Piñeiro representados en elinterior de algunas casas hidalgas situadas entre la ciudad de Lugo y Portomarín. Todoesto debió de ser conocido en su día por el Sr. Vázquez Seijas, así como por PazGónzalez y otros que han escrito sobre Portomarín en documentaciones que a día dehoy estan perdidas o en manos de particulares como es el caso de la que utilicé para laconfección del siguiente apartado.

GENEALOGIA DE LOS BERBETOROS , Según los datos del Archivo de la Casa de Fonteboa en Santa Marta de Fixós Lugo.

(A.C.F. BERBETOROS. testamentos y genealogías Nº73)

.-NUÑO DE BERBETOROS. Clérigo, Fundador del Vinculo de Gallegos en San Pedro dePortomarín y que testó el 3 de agosto de 1591 ante Lope Díaz de Guitián, escribanovecino de la villa de Monfote de Lemos* adquirió los derechos de señorío de la Villa dePortomarín, a D.Nuño le heredó su sobrino:

*(A.C.F. BERBETOROS. testamentos y genealogías Nº73-1 Este testamento es muy importantepues normalmente se ha escrito que Nuño de Berbetoros testa en 1600, ante Pedro López, este datoes totalmente incorrecto a pesar de ser repetido en toda la historiografía hasta el día de la fecha,cabria la posibilidad de que se hiciese otro testamento a posteriori, pero un dato existente en el librode fundaciones de “ A Ferreirua” buelve hacer alusión al testamento de 1591 como el único de D.Núño A.CF. BER……. Nº 73-3)

.-D.PEDRO SÁNCHEZ DE BERBETOROS, (es posible que hijo de un Diego Sánchez deBerbetoros (el Viejo) y de una señora de la casa de Guldriz,(3) 2º Señor de Portomarín,(parte de San Pedro)Nº en 1571, y fallecido a los 60 años de edad el Viernes 14 defebrero de 1631, testó ante Rodrigo Palmeiro escribano de la Puebla del Brollón*, dejópor sus albaceas a D. Diego de Berbetoros su hijo y a su cuñado D. Francisco deQuiroga, queriendose enterrar en San Pedro de Portomarín, esto no fue posible, porcausas que no se especificaron, eso sí tiempo después parece que fueron llebados sushuesos a este lugar.

Según los datos de mi archivo particular, D. Pedro casó con Dª Sancha Taboada,la cual nos aparece mencionada en muchos de los documentos que he consultado para elpresente estudio, pero quizás sea el mas exclarecedor el pleito que libraron en la RealChancilleria de Valladolid los hermanos: D.Fernando Ares de Prado (dueño de lajurisdicción de Friol), D. Alonso de Prado, Dª Isabel de Ulloa, esposa de D. PedroSaavedra y Cabarcos (padres de Pedro, Miguél, Bartolomé, Juana e Ysabel), y DªSancha Taboada, mujer de D. Pedro Sánchez de Berbetoros, y madre de D. Diego Pardode Berbetoros. Todos ellos hijos de D.Gómez Nuñez de Gayoso (el Joven) y de DªViolante de Ribadeneira. El mencionado pleito trata de los derechos sucesorios de laTorre de Virís y demas bienes anexos, sujetos al vinculo y mayorazgo instituido en eltestamento de D. Gómez Núñez de Gayoso, que falleció en 1604, y de su mujer DªViolante + en 1619. Los cuales estaban sujetos a la condición de que ambos vinculos(Friol y Virís) no podian ser unidos. (Archivo Histórico Nacional. Real Chancilleria deValladolid Ejecutorias, caja 2282,40 1620-01.)

Page 5: Berbetoros1 genealogia

TORRE DE VIRÍS EN BEGONTE LUGO

(3) Guldriz. Santiago de . en el ayuntamiento de Friol, en este lugar existió la casa de “Cavo de Vila”del linaje de los Señores de Friol Prado Ulloa y Rivadeneira.

*(A.C.F. BERBETOROS. testamentos y genealogías Nº73-5)

Caso D. Pedro con Dª Sancha de Taboada siendo padres de siete hijos de los cuales enmí archivo particular tengo documentados a:

1.- Diego de Berbetoros, nacido en la parroquia de A Ferreirúa, Poboa do Brollón:

“en cinco dias del mes deseptiembre año demilySiscientos.ycinco mascio diego hijo de Pº (Pedro) Sanchez

Deberbetoros y doña Sancha Su mugr señoresDelavilla depuertomarin y Vsº delaferreRia al qual yo administrae el mesmo dia

Fue su padrino Juª vazquez de nedos y desPues quinze dias lepuse los Santos oleosYexorcismos dentro de la igla y pila dela

Ferrería tubelz (licencia de) Alvaro de Losada goberNador que altpo era delconde de lemosPresidente delconsejo deyndias.y donaAugustina mugr de Lope taboada s.del

Coto de billasante y porser verdad lofirmoPormíyoclerigo”.

Page 6: Berbetoros1 genealogia

2.- Dª Isabel de Losada Ulloa y Ribadeneira.Citada por algunos autores como hija de D.Pedro y de Dª Sancha.*

en la provisión de plazas del convento de Agustinas de Lugo, encontramos algunos datosgenealóxicos importantes, así tenemos que la…”Segunda de las plazas sería para los parientes deDña. Isabel de Losada, que lo fueran por parte de su madre DªSancha Taboada, Teniedo en elmomento de la redacción de este documento la primacia Dª Luisa Osorio, sobrina de Dña.Isabel mujerde D. Juan de Montenegro, para ella y para sus hijas.y después de ocupada la primera vez, la vacanteseria para una nieta, hija de varón, de D. Diego de Berbetoros, hermano de Dña Isabel de Losada. Lassiguientes plazas serían cubiertas por las hijas y descendientes de doña Luisa Osorio, y en caso de notener esta señora descendientes pasaria a los hijos y descendientes de D. Diego de Berbetoros y en casode acabarse esta sucesión, pasaria el derecho de presentar al Sr. de la Casa de Friol, origen de ladescendencia de Dñª Isabel. ABEL VILELA ADOLFO. La Plaza Mayor de Lugo.

CONVENTO DE LAS AGUSTINAS RECOLETAS DE LUGO, ESTABA EN EL LUGAR QUEOCUPA EN LA ACTUALIDAD LA ALAMEDA DE LA PLAZA MAYOR.

3.- Dª María de Taboada *

*Residió en la casa familiar de “a Ferreirua” apareciendo como madrina en los libros parroquialesde esta parroquia.

4.- D. Pedro Carlos Berbetoros Ribadeneira. (+ en Portomarín el 3 de Junio de 1662)

1.-D.DIEGO BERBETOROS PARDO RIBADENEIRA , Señor de la villa de Portomarín, Partede San Pedro que falleció el sábado al nacer el día 3 de enero de 1660- “que es año deJubileo del Señor Santiago”* . Parece ser que en el momento de su fallecimiento teníaintención de hacer un nuevo testamento, pero no le fúe posible, refiriendose entonces alanterior, otorgado en 1644 ante Rodrigo Palmeiro y Aguiar.

*Ibd. Libros parroquiales......

Page 7: Berbetoros1 genealogia

Casó D. Diego con Dª María Catalina de Zúñiga Fajardo y Bahamonde yPimentel, oriunda de las Casas de Buena Vista en la feligresía de Prado, provincia deOurense, hija de Dª Francisca Fajardo y Zúñiga, (+ el martes 30 de marzo de 1638), ydel licenciado Mosquera. Dª Catalina de Zúñiga falleció a las 8 de la mañana del viernes5 de agosto de 1644, sepultandose en la misma sepultura donde reposaba su madre.Dejó una sola hija de su matrímonio con D. Diego llamada Ángela.

1-1.- Dª ÁNGELA LUCRECIA BERBETOROS ZÚÑIGA Y BAHAMO NDE, que nació el lunes21 de febrero de 1733, siendo bautizada tres diás después, siendo sus padrinos D. PedroCarlos Ribadeneira y Dª Isabel de Losada y Ulloa. Dª Ángela casó con el capitán, D.Francisco Carneiro do Villar y Sarmiento.

Añadir que Dª Ángela siendo la heredera por línea directa, se vió marginada porel hecho de ser muger de la sucesión en el señorío de San Pedro de Portomarín, lo queocasiono un sonado pleito con su primo D. Andrés de Berbetoros, hijo de su tío D.Pedro Carlos de Berbetoros.

4-1.-D.ANDRÉS ANTONIO DE BERBETOROS LOSADA Y PARDO RIBADENEIRA . Hijo deD. Pedro Carlos de Berbetoros, este señor, padre de D. Andrés, es el primero que nosconsta como presentero en el beneficio curado de San Pedro de Portomarín*.No sabemos cuando falleció D. Andrés, lo que sabemos es que esta sepultado en elSantuario de Nª Srª de las Angustias de Guimarei* (en la actualidad iglesia parroquial)A Partir de aquí las genealogías son muy precisas y están sobradamente documentadas.

Sepultura de D. Andrés de Berbetoros en el centro dela capilla mayor de Santa María de Guimarei enFriol (Lugo).Lleva la divisa de la Orden Tercera deSan Agustín.

Sé que a estos se podrían añadir otros personajes, delos cuales tenemos documentados, pero yo me remito alos encontrados en mí archivo particular y que es fielen lo que atañe a la sucesión en el Señorío de SanPedro de Portomarín.

*A.D.L. Sección Expedientes. EXPEDIENTES DE PROVISIÓN DE CURATO DE SAN PEDRODE PORTOMARÍN. Arciprestazgo de Paradela Lugo.